You are on page 1of 16
erp on/10.18597 nog 3984 ee Gd Oh Cg 74 Ne 1 * Enea 2023 * (7-52) Consenso para el tratamiento de la infeccién de vias urinarias altas durante la gestaci6n Consensus for the treatment of upper urinary tract in! tions during pregnancy Grupo desarrollador del consenso para el tratamiento de la infeccién de vias urinarias altas durante la gestacion eid: 29 deme de 2 RESUMEN Objetivos: generar recomendaciones informadas en la evidencia, a través de un consenso formal, orientadas al tratamiento de la infeccién de vias wwsinarias altas durante la gestacién, Materiales y métodos: en el grupo desarzollador participaron expertos temiticos en microbiologia, salud priblica, medicina interna, infectologia, obstetricia, medicina materno-fetal e infectalogia ginecobstétrica. También hicieron parte profesionales con entrenamiento en epidemiologia clinica, biisqueda sistemtica de la informacién, representantes de Ia Secretaria de Salud y Ia Asociacién Bogotana de Obstetricia y Ginecologia Los participantes presentaron sus conflictos de interés. A partir de wna pregunta clinica se realizé la graduacién de los desenlaces y una biisqueda sistemética que abarcé las bases de datos Medline via PubMed, Embase, Lilacs, Bireme. La pesquisa se amplié a repositorios institucionales y reports de vigilancia de resistencia antimicrobiana, sin restriccién de idioma o fecha, Ih bisqueda se actualied el 1 de octubre de 2022. Se utilizé la metodologia GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) para valorar la calidad de La evidencia © Corpo: ns Sebrin None Muon, aves 45 n° 25-5 Chessy Ginenlogn Pai Sestocen, Unter [NSbeoddeCoatin ee Boge (Caleta) nln’ altace 022 cepa: 1 be marzo de 2023 y establecer Ia fuerza de las recomendaciones Finalmente, se utilizé Is metodologia RAND/ UCLA (Research and Development/University of California Los Angeles) para el consenso formal. Este documento fue revisado por pares académicos previo a su publicacién. Resultados: el consenso formulé las siguientes recomendaciones. Recomendacién 1. Se sugiere que el manejo inicial de Ja gestante con infeccién de vias urinavias (IVU) altas se realice de forma intrahospitalaria Recomendacida 2. Como primera opeidn, se sgiere que el tratamiento antimicrobiano empirico de Ia gestante con IVU altas se realice con el uso de cefalosporinas de segunda generacién con el fin de aejorar la tasa de cura clinica y microbiolégica Recomendacién 3. Como segunda opcién, se sugiere que el tratamiento antimicrobiano empfrico de Ih gestante con IVU altas en el segundo y tercer trimestre se realice con aminoghucésides dado su balance riesgo-beneficio Recomendacién 4, Como tercera opcién, se sugiere que el tratamiento antimicrobiano empfrico de Ia gestante con IVU altas se realice con el uso de cefalosporinas de tercera gencracién, debido a que cl riesgo de induccidn de resistencia microbiana es alto con este grupo de antibisticos Recomendacién 3. Como primera opeién, en mujeres gestantes con IVU altas y antecedente de Rens Gobind Ort eg it 74 Ne 1 #2023 infeccién por microorganismos con resistencia a cefalosporinas de tercera o cuarta generacién se sugiere el uso de carbapenémicos. Recomendacién 6. Como segunda opcién, en gestantes con IVU altas y antecedente de infeccién por microorganismos con resistencia a cefalosporinas de tercera generacién se sugiere el uso de aminoghicésidos 0 cefalosporinas de cuarta generacién teniendo en cuenta el riesgo-beneficio. Recomendacién 7. Como tercera opcién, en gestantes con IVU altas y antecedente de infeccién por microorganismos con resistencia a cefalosporinas de tercera o cuarta generacién se sugiere el uso de piperacilina/tazobactam. Recomendacisn 8, En gestantes con IVU altas se recomienda realizar urocultivo previo al inicio de twatamiento antimicrobiano empirico. Recomendacién 9. En gestantes con IVUaltas, cuando 100,000 UFC/ml de una muestra tomada de la mitad de la miccién luego de realizarse un asco genital adecuado (5), ‘Cuando la paciente cursa con sintomatologia urinaria sugestiva de infeccién, se requiere de un urocultivo com aislamiento de al menos un germen con mis de 100-1000 UFC/iul. Para determinar el diagndstico; el urocultivo tiene una sensibilidad del 90-95% y especificidad del 50-70% (5). La pielonefritis en la gestante se asocia a una incidencia variable de eventos adversos. En la revisién sistemiitica de Grette (6), en la que se inckayeron 107 pacientes con infeccién urinaria, se encontré una alta frecuencia de sepsis (49%), sindrome de dificultad respiratoria (47%) y anemia (33%). En el estudio retrospectivo de Wing (7), publicado en 2014, en el {que se compararon pacientes con pielonefritis con aquelas sin pieloneftits, se identifics en las primeras ‘un aumento del riesgo para sepsis (odds ratio ajustado [ORa] = 56,5; intervalo de confianza [IC] 95 %: 41,3-77,4), desarrollo de sindrome de dificultad respiratoria aguda (ORa = 12,5; 195%: 7,2-21,6), anemia (ORa = 2,6; 195%: 2,4-2,9) y lesidn renal aguda (Ora = 16,5; IC95 %: 8,8-30,7) (7), Estos autores informan que a nivel perinatal la presencia de piclonefritis probablemente se asocié con un mayor riesgo de bajo peso al nacer (ORa = 1,3; 16.95% 1,1-1,5), parto pretérmino (ORa = 1,3; 10.95%: 1,2-1,5), mayor tasa de parto por cesdrea (ORa = 1,2; 10.95%: 11-13) y corioamnionitis (ORa = 1,3; 1C95%; 11-155), en ‘comparacién con gestantes sin pielonefritis, Debidoa lo anterior, esta enfermedad requiere intervenciones répidas y oportunas con el fin de disminuir los desenlaces adversos mencionados (7) Entre los principales agentes etiolégicos de Ia 1VUaltas en Colombia se encuentran la Escherichio colt (E.coli) con una prevalencia que varia entre el 44 y 88%, y la Klebsiella pneumoniae (K. pneumoniae), con una prevalencia entre el 5,9 a 22% (8), y una resistencia a cefalosporinas de primera generacién para E. coi entre 15-69% y para K. pneumenice entre 14-50%. Las cefalosporinas son tratamiento de primera Iinea en Ia actualidad (9-11) Laresistencia antimicrobiana de estas bacterias es un problema mundial de salud pabliea, para el aiio 2019, 4,95 millones de muertes estuvieron asociadas a resistencia bacteriana y 1,27 millones de muertes fueron atribuidas directamente a esta problemstica (2). Jesificaién, Dada la carga de la enfermedad, sus desenlaces adversos, la resistencia antimicrobiana y su impacto a nivel de salud publica, se requiere de tuna estrategia dirigida disminuir la variabilidad y mejorar el tratamiento de la pielonefritis. Objetivo. Generar recomendaciones informadas en Ia evidencia, a través de un consenso formal, orientadas al tratamiento de la TVU altas durante Ia gestacién, MATERIALES Y METODOS Alconce. Este consenso hace recomendaciones para brindar atencidn 2 mujeres de Colombia en estado de embarazo, que cursen con sospecha clinica 0 diagndstico confirmado de infeccion de vias urinarias altas de instauraci6n aguda, independientemente del trimestre de gestacién y del nivel de complejidad de la institucion donde se realice la atencién, cubriendo los aspectos relacionados con el tratamiento farmacolégico. Poblociéaobjesio. Mujetes en periodo de gestacién con diagndstico de IVU altas. Unries del comenso, Este consenso esta dirigido a los profesionales de la salud como enfermeras, meédicos generales, médicos familiares, residentes de Obstetricia y Ginecologia, especialistas en Ginecologia y Obstetricia, en Medicina interna, urélogos ¢ infectélogos, y personas tomadoras de decisiones, involucrados en la atencién de las gestantes con diagndstico confirmado de infeccién urinaria alta Aypectosclinicos abondados por el consenso. Se planted la siguiente pregunta: 38°C, frecuencia cardiaca > 90pm, frecuencia respiratoria > 20/min 0 PaCO2 <32mm/Fig o Leucocitos > 12000/ 0 <4000 por mm3 o > 10% de bandas inmaduras RECOMENDACIONES A continnacién, se presenta el resumen de evidencia acompaitado de las recomendaciones generadas por el grupo desarrollador: 1. Ambito de tratamiento de la gestante con infeccién de vias urinarias durante la gestacién Erideacia. Una revisin sistemtica de literatura (18) (B40 pacientes; AMSTAR 2: certeza criticamente baja) analizé Ia seguridad y cfectividad del tratamiento ambulatorio para ‘manejar la pieloneftitis aguda en el embarazo. Los estudios reclutaron gestantes con signos y sintomas de IVU altas y parcial de orina sugestive de infeec aria, Se excluyeron pacientes con sepsis, alergia a penicilina, intolerancia a la via oral o dificultad para seguir érdenes, comorbilidades o haber recibido antibioticoterapia en las dos semanas previas. Evidencia de muy baja calidad sugiere que cuando se compara frente al manejo intrahospitalario, ‘manejo ambulatorio quizé no se asocia a mayor ‘© menor frecuencia de cura microbiolégica (3 studios, 340 pacientes) (Riesgo relativo [RR] = 1,07, 1C95 %: 1,00-1,14;12 = 3496 G estudios, 340 pacientes) (RR = 1,13; IC 95 %: 0,94-1,35; 12 = 88 %). Necesidad de cambio de antibiético (2 estudios, 212 pacientes) Recurrencia 2 Conn pel tei de infec devin rnin hte etn (RR = 0,76; IC 95 %: 0,01-58,95; 12=84 %). Pirexia prolongada (1 estudio, 120 pacientes) (RR = 0,11; IC 95 %: 0,01-2,02). Quiz no hay diferencia en cuanto al efecto entre los grupos en parto pretérmino (3 estudios, 332 pacientes) (RR = 047,195 %:0,22-100; 1 = 60%, Ingreso 2 unidad de cuidados intensivos neonatales (1 estudio, 84 pacientes) (RR = 0,75; 1.95%: 0,26-2,17), certeza muy baja. Los hijos de las pacientes asignadas a manejo ambulatorio experimentaron un menor peso all nacer (1 estudio, 64 pacientes) (DM -461,22 g; 1695 %: -608,33 a 314,11), certeza muy baja (18) La calidad de la evidencia es muy baja, dadas las limitaciones de sesgo en el cegamiento, limitaciones en la precision y en la consistencia Cuterios pare Ia recomeadaciéa. El Consenso soports esta recomendacisn, dado que hay una diferencia significativa en el peso al nace, asi como una tendencia hacia mejores resultados, con el manejo intrahospitalario. Finalmente, se pone a consideracin la capacidad del sistema de salud para el adecuado seguimiento ambulatorio, Recomendacién 1 Seguridad y efectividad segiin el tipo de antibi6tico en el tratamiento de primera inea 2.1. Cefalosporinas de segunda generacin, frente a primera generacién Eridencia. Una revisién sistemstica (18) (101 pacientes; AMSTAR 2: criticamente baja) evalué la seguridad y efectividad de las cefalosporinas de segunda generacién para el tratamiento de gestantes con piclonefritis aguda, Se excluyeron pacientes con uso de antibidtico en Jos 30 dias, previos, sepsis y comorbilidades mayores. Evidencia de muy baja calidad sugiere que cuando se compara frente a la administracién de cefalosporinas de segunda generacién, el uso de cefalosporinas de primera generacién podria asociarse 6 no con una menor incidencia, de cura clinica (I estudio, 101 pacientes) (RR = 0,75; IC 95 %: 0,57-0,99), y con mayor frecuencia de reinfeccién (1 estudio, 101 pacientes) (RR = 1,93; 10.95%: 1,03-3,60) (U8). La calidad de la evidencia es muy baja para ambos desenlaces por limitaciones de sesgo en el cegamiento y limitaciones en la precision. Criterios pora la recomendacida. El estimador indica que podria haber menor frecuencia de recurrencia con las cefalosporinas de segunda generacién, asf como en la frecuencia de reinfeccién y los reportes de resistencia a cefalosporinas de primera generacién a nivel nacional 2.2, Cefalosporinas de tercera generacion frente a aminoglucésidos Enidencio. Una revisign sistemética (18) (121 pacientes; AMSTAR 2: exiticamente baja) analizd Ja seguridad y efectividad de las cefalosporinas de tercera generacién para el tratamiento hospitalario empitico de mujeres con infeccién del tracto urinario alto. Cuando se compara con eluso de terapia combinada con aminoglucssido ens Gobind Oh nai 74 N asociado a betalactémico, las cefalosporinas de tercera generacién quizés no se asocian con una mayor © menor fecuencia de cura (1 estudio, 121 pacientes) (RR= 1,05; 1095 %: 0,98-1,13), certeza baja. Recurrencia (1 estudio, 109 pacientes) (RR = 1,10; 195%: 0,23-5,19), certeza muy baja. Falla terapéutica (I estudio, 109 pacientes) (RR= 9,45; 195%: 0,52-171,79), certeza muy baja. Pirexia prolongada (1 estudio, 109 pacientes) (RR = 1,05; 195%: 0,36-3,08), certeza muy baja. No se encontraron diferencias aparentes en parto pretérmino (L estudio, 109 pacientes) (RR = 1,10; 1C 95 %: 0,23-5,19), certeza muy baja, ni en el requerimiento de Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (1 estudio, 109 pacientes) (RR= 146; 1095% 0,67-3,18), certeza muy baja (18). La calidad de la cevidencia es muy baja por serias imitaciones en. cl iesgo de sesgos y en la precisicn de los datos. 2.3, Seguridad del uso de aminoghucésidos Fridenci. Revision sistemstica con metaanslisis (19) 2.495 pacientes; AMSTAR-2: criticamente baja) en la que se incluyeron 37 ensayos clinicos controlados, de los cuales 26 corresponden a infecciones de vias urinarias, estos estudios debian realizar comparaciones entre el uso de aminoghicésidos como medicamento de uso exclusive frente a cualquier antibiético no aminoglucésido, solo o en combinacién; los studios inchuidos se recolectaron entre 1967 2 2005 e incluyen poblaciones heterogéneas (hombres, nilios, mujeresyy gestantes), asi como diversos diagnésticos infecciosos. Dentro de las comparaciones que se realizaron frente a los aminoglucdsidos se incluyen penicilinas, monebactimicos, cefalosporinas de primera generacion, de tercera generacién, quinclonas ymacrélidos Evidencia de may baja calidad sugiere que, cuando, se comparan distintos esquemas antibidticos, el uso de aminoglncésidos quiz no esta asociado con diferencias en la falla de tratamiento de la IVI, evaluado con compuesto de muerte, no resolucién de infeccién primaria, cambio en el tratamiento antibistico del protocolo u otra intervencidn terapéutica no definida (20 estudios, 1207 pacientes) (RR = 1.115 1C95%: 0,94-1,30; F = 0%), certeza muy baja, ni tampoco se asocié con mayores tasas de mortalidad (9 estudios, $03 pacientes) (RR = LU; 1C 95%; 0,68-1,81; F = 0%), certeza muy baja. Por otro lado, el uso de aminoghicdsidos parece relacionarse con menos eventos adversos, definidos como reacciones que amenazan la vida o que implican cambios en la terapia (26 estudios, 1.654 pacientes) (RR = 0,46; 195%: 0,33-0,63; F = 0%), certeza muy baja. La calidad de a evidencia es ‘muy baja por muy seriaslimitaciones en el riesgo de sesgos, serias limitaciones en la precision y por tratarse de evidencia indirecta dado que se incluyeron otros tipos de infeccién diferente ala urinaria y distintos grupos poblacionales, pero sin exclusion de las gestantes (19). Ceiteros para la recomendacién. El consenso evalia el riesgo-beneficio del uso de aminoglucdsidos en Ia gestacién segiin la evidencia disponible, as como los reportes de resistencia bacteriana en el pais ere 1 Conn pel tei de infec devin rnin hte etn 2.4, Cefalosporinas de tercera generacién frente a primera generacién Evidencia, Una revisin sistemstica (18) (117 pacientes, AMSTAR 2: criticamente baja) analizo la seguridad y efectividad de las cefalosporinas de tercera generacién para el manejo de las gestantes con piclonefritis aguda Cuando se compara con Ja administracién de cefalosporinas de primera generacién, la administracién de cefalosporinas de tercera generacion quiza no se asocia a mayor o menor frecuencia de cura (I estudio, 117 pacientes) (RR = 1,04; 1095 %: 0,9 baja. Recurrencia (1 estudio, 102 pacientes) (RR= 0,72; 1095 %: 0,17-3,06), certeza muy baja, Falla terapéutica (I estudio, 117 pacientes) (RR= 1,97; 195%: 0,37-10,32), certeza muy baja. Pirexia prolongnda (I estudio, 117 pacientes) (RR= 1,47; 10.95%: 0,44-4.96), certeza muy baja. Ast mismo, el uso de cefalosporina de tercera generacién aparentemente no disminuyé ni incrementé la incidencia de parto pretérmino U estudio, 102 pacientes) (RR= 0,58; 1C95% 0,15-2,29), certeza muy baja, o ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (1 estudio, 102 pacientes) (RR = 1,05; 1C95%: 0,51-2,16),, ccerteza muy baja (18). La calidad de a evidencia es ‘muy baja por sesgosen el enmascaramiento de los pacientes y por limitaciones serias en la precisién. (Cites pars la recomsendacin, Se evakia la efectividad reportada por ha evidenciay se vecomienda basado en los reportes de induccién de resistencia ‘microbiana generada por este tipo de antibiéticos, asi como la resistencia reportada a nivel nacional Como tercera opeiin, se sugiere que el watsmiento ansimierobiane ‘mpitico de [a gestante con TU altas se realice con el uso de cefalosporinas de tercera én debido a que el riesgo de indhueeién de resistencia aicrobiana alto con este grupo de aniisticos. Calidad de la evidencia: muy baja BOOO 1,1), certeza Condicional a 3. ‘Tratamiento de gestantes con antecedente de resistencia a cefalosporinas de tercera © cuarta generacién Erieacic, Unn metaanalisis en ved (20) (AMSTAR 2: calidad alta) evahus la seguridad y efectividad del ‘uso de carbapenémicos para el tratamiento de los, pacientes con IVU altas complicaday antecedente de resistencia bacteriana, Evidencia de muy baja calidad sugiere que el uso de meropenem quiza se asocia a menor frecuencia de fall clinica cuando se compara con cefepime (RR = 0,38; 1C95%: 0,11-0,73) © doripenem (RR= 0,48; 1.95%: 0,13-0,96);la admsinistracicn de meropenem quis se asocia con menor falla en cura microbiclogica alcompararlo con cefepime (RR = 0,55; 1095 %: 0.27-081) (5). Cuando se realizé el anilisis de comparaciones indirectas, evidencia de muy baja calidad sugiere que quiaisel meropenemvsarbobactam representa Ia primera alternativa cuando se pretende lograr cura clinica (359%), seguido por meropenem B4%), ertapenem (29%), biapenem (21%) © imipenem/cilastatina/relebactam (7%), Se tienen, probabilidades menores a 5% con piperacilina/ tazobactam, cefepime y doripenem (15). La calidad dea evidencia es muy baja por muy serias limitaciones enel riesgo de sesgosy al considerarse evidencia indirecta por incluir poblacign general. Griterios para Ja recomendacién, Para formular las recomendaciones, el consenso tuvo en cuenta el metaanilisis en red, que tuxo una calidad de evidencia muy baja, ademés de los estudios de resistencia microbiologica de los microorganismos causantes de IVU en gestantes de Colombia y ‘también la disponibilidad de antimicrobianos en muestra pais angjetes yy antecedente de infeccion por ‘microonganismios con resistencia a cefalosporinas de tercera o curt generacion se sugiere el wo de Condicional a favor spenemicos. Calidad de la evidencia: muy baja BOOO de cuarta generacién teniendo en. cuenta el riego-beneficio. Calidad de la evidencia: muy baja BOOO, Como terceraopeién, en gestantes com TV alts vantecedente de com resistencia | de teeta o cuartagenetacién, ao se sugicte el uso de piperaciina/ Condlicional 3 Pre Esquema recomendado para el tratamiento de infecci6u de vias urinarias altas durante la gestaci6n. Segunda lines de tratamiento (ontecedente de resistencin _-Meropenem TV 1 geada a cefilosporinas de tercera © Shore ‘eanrta generscisn) Fuente: claboracion propia, 4. Identificacién microbiolégica y cambio de tratamiento segiin urocultivo Fridencis. Un ensayo clinico aleatorizado no enmascatado (21) (RoB-2 Alto riesgo de sesgo - 200 pacientes) analizé Ia seguridad y efectividad de cambiar el tratamiento antibiético empirico cuando se identificé resistencia parcial o completa al antimicrobiano para el manejo de piclonefritis, aguda Evidencia de muy baja calidad sugiere que cuando se compara frente al grupo control, el cambio de esquema antibistico segxin la sensibilidad microbiana reportada en el urocultivo de ingreso qui2d se asocia a mayor incidencia de cura microbiolégica (RB = 1,83; IC 95%: 1,01- 3,34) y menor tasa de persistencia microbiana (RR = 0,60; 1.95 %: 0,37-0,98) (21). La calidad, de la evidencia es muy baja para ambos resultados por serias limitaciones en el riesgo de sesgos y muy scriaslimitaciones en la precision de los datos. Ceteros poral evomendecin. Elconsenso considers oo et Geet Fiperaciina/Tazobactam Genin Sa ea Anacin 115 mere que, aunque la calidad de la evidencia fue muy baja, las gestantes se benefician de una disminucién ena persistencia de IVU, por todos los efectos adversos que esta conlleva durante el embarazo, En gestantes com IVU alas se recomienda realizar urocultive Conn pel tei de infec devin rnin hte etn Cambio de tratamiento a via oral y egreso hospitalario Enidesca. Una vevision sistemética dela literatura (18) (67 pacientes; AMSTAR 2: criticamente baja) eval la seguridad y efectividad de cambio antibistico a la via oral para completar 10 dias de tratamiento en gestantes con pielonefritis; el cambio se realizé nego de estar asintomiticas, yaleanzar al menos 48 horas libres de fiebre ‘Se excluyeron pacientes con absceso renal o un, episodio previo de pielonefritis en la gestacién, actual. Evidencia de muy baja calidad sugicre que cuando se compara con el manejo antibistico intravenoso, el cambio a tratamiento oral quizé no se asocia a mayor o menor tasa de cura sintomatiea 0 microbiolégica (1 estudio, 67 pacientes) (RR = 1,08; 1695 %: 0,93- 1,27) 0 recurrencia (I estudio, 67 pacientes) (RR= 1,725 1C95 %: 0,47-6,32) (18). Lacerteza cs baja y muy baja respectivamente, dadas muy serias limitaciones en el riesgo de sesgos y en la precision de los datos. Cterios dela recomendacisa. El consenso considera que, aunque la calidad de la evidencia es muy baja, la experiencia de los expertos soporta el cambio a tratamiento ambulatorio. También, se tuvieron en cuenta razones de costos en. el manejo hospitalario y la preferencia de las pacientes por el manejo ambulatorio. leprae eae lees cagire alr l Candi ae capi antimicrebina avin, eee eel ae inflamatoria siatlea fierce esta como adecuada tolerancia a via oral. eee eee baja BOOO eee ae inflamatoria sistémica a la presencia de dose nan er temperatura S360 > 38 Fete crac > Sp fea Sea ‘0 > 10% de [ree ree eee eee sitiene acceso alos servicios de Prntodebuens ad dipone dune erat = ea fete guinda pricticn cee ee “enti pagel eas sie dstee aera Duracién del esquema antimicrobiano completo. Eridencia. Un ensayo clinico aleatorizado doble ciego (22) (RoB-2 Bajo riesgo de sesgos - 193 pacientes) analizé la seguridad y efectividad de ‘un esquema antibistico administrado por 7 dias para el manejo de IVU febril. Excluyendo aquellos pacientes con aergias afluoroquinelonas, embarazo o lactancia, enfermedad renal poliquistica, trasplante renal o resistencia a las guinolonas. Evidencia de baja calidad sugiere que cuando se compara frente al uso de un esquema de mayor duracin (14 dias), los ciclos cortos (7 dias) quizés no se asocian a menor cura clinica ens Gobind Oh nai 74 N (RR= 0,95; 1C 95%: 0,88-1,03) o microbiologica (RR = 0,96; 195%: 0,89-1,02) (22). Lacalidad de la evidencia es baja para ambos desenlaces al ser evidencia indirecta por no inchuir gestantes, dentio dela poblacién objeto. Gteros de le ocomendacén, El consenso basa st. posicién ena evidencia, los costos para el sistema de salud y la preferencia de las pacientes. TIEMPO DE ACTUALIZACION DEL CONSENSO Este documento deberd actualizarse en los tres alios siguientes o antes, en caso de disponer de nueva cevidencia que modifique de forma importante alguna de lasrecomendaciones. Dado lo anterior, se aconseja * Convocar un grupo de expertos temsticos y metodolégicos que lideren el proceso de actualizacién. ** Realizar una nueva pesquisa de Ia informacién disponible para aquel momento, * Construir Ia graduacién de la informacién rescatada, * Actualizar © generar nuevas recomendaciones * Evaluar las recomendaciones importantes para su seguimiento. CRITERIOS DE MONITORIZACION AUDITORIA * Proporcién de pacientes con reporte de “urocultivo tomado previo al inicio de tratamiento antimicrobiano (> 90%). * Proporcién de pacientes sin contraindicacién para el uso de cefalosporinas de segunda generacién en el tratamiento inicial de la infeccién winaria alta a quienes se les brinds ete tratamiento (> 90%). * Proporcién de pacientes con antecedente de infeccién por mieroorganismo resistente a cefalosporinas de tercera 0 cuarta generacién, con uso de carbapenémicos como primera ‘opcién de tratamiento (> 90%) * Proporcién de pacientes con requerimiento de terapia antimictobiana por mas de 10 dias (< 10%). AGRADECIMIENTOS El grupo desarrollader del Consenso agradece aldoctor Jowge Andrés Rubio, coordinador del programa de Obstetricia y Ginecologia de la Universidad m de Colombia, por su apoyo logistico y académico cn la realizacisn del presente trabajo; asimismo, a la seiiora Gloria Layton, secretaria del departamento de Obstetricia y Ginecologia por su apeyo incondicional en la logistica de cada wmno de los pasos del Consenso, El grupo desarrollador también agradece a la Asociacién Bogotana de Obstetricia y Ginecologia (ASBOG), Fundacién Universitaria de Ciencias de Ja Said, Pundacién Universitaria Sanitas, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de La Sabana, Universidad El Bosque, Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente y a la Subred integrada Servicios de Salud Norte por su participacién en el panel de expertos. Conn pel tei de infec devin rnin hte etn GRUPO DESARROLLADOR DEL CONSENSO - Juan Sebastién Molina-Muiioz. Médico irujano, Universidad Nacional de Colombia, especialista en Epidemiologia de la Fundacion del Area Andina; especialista en Obstetvicia y Ginecologia, Universidad Nacional de Colombia, Bogots (Colombia). ~ Jimena Cuadrado-Angulo, Médica cirujana, Universidad Nacional de Colombia; especialista de Obstetricia y Ginecologia, Universidad Nacional de Colombia, Bogots (Colombia) - Carlos Fernando Grillo-Ardila. Médico cirujano; especialista en Obstetricia y Ginecologia; magister en Epidemiologia Clinica. Profesor Departamento de Ginecologia y Obstetricia, Universidad Nacional de Colombia, Bogota (Colombia) - Edith Angel-Miiller. Médica cirujana; especialista en Obstetricia y Ginecologtas Fellow en Infectologia Ginecoobstétrica Profesora Departamento de Ginecologia y Obstetricia, Universidad Nacional de Colombia, Bogota (Colombia) ~ Jorge Alberto Cortes. Médico cirujano; especialista en Medicina interna; Fellow en infectologia, Profesor del departamento de ‘Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogoté (Colombia). ~ Aura Lucia Leal-Castro, Médica; especialstaen “Microbiologia yParasitologia Médicas; magister en Epidemiclogia y control de infecciones Profesora asociada al Departamento de ‘Microbiologia de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogota (Colombia), ~ Maria Teresa Vallejo Ortega. Médica cirujana ‘magister en epidemiclogia clinica, Universidad Nacional de Colombia; médico especialista, _grupo de investigncién clinica y epidemiclogia del cancer, Instituto Nacional de Cancerologia, Bogoté (Colombia). PANEL DE EXPERTOS Representante Asociacién Bogotana de Obstetricia y Ginecologia (ASBOG) = Carlos Alberto Ramfre2-Serrano. Médico cirujano y especialista en Obstetricia y Ginecologia de la Universidad Nacional de Colombia; especialista en Alta gerencia del sistema general de seguridad social en salud, Escuela Superior de Administracion Publica Presidente de la Asociacién Bogotana de Obstetricia y Ginecologia (ASBOG), Representante Fundacién Universitaria de Ciencias de la Salud ~ Martha Lucia Pinto-Quifionez, Médica cirujana; especialista en Ginecologia y Obstetricias especialista Medicina Materno fetal; especialsta Epidemiolog lh Fundacion Universitaria de Ciencias de la Salud, Representante Fundacién Universitaria Sanitas ~ Jorge Enrique Orjuela-Escobar. Médico Clinica, Profesor Asistente de cirujano; especialista en Ginecologia y Obstetricia y en Medicina Materno Fetal de Ia Universidad del Rosario. Coordinador de poserado del Departamento de Ginecologia y Obstetricia de la Fundacién Universitaria Sanitas. Representante Pontificia Universidad Javeriana ~ Angélica Maria Parra-Linares, Médica cingjana; especialista en Ginecologia y Obstetricias especialista en Medicina Materno Fetal. Profesora ad-honorem Universidad Pontificia Joveriana de Bogots. Representante Universidad de La Sabana ~ Marcos Fidel Castillo-Zamora. Ginecdlogo Obstetra de la Universidad Javeriana Profesor asociado Universidad de La Sabana; coordinador general de la especialidad en Ginecologia y Obstetricia, Universidad de La Sabana. Director del grupo de investigacién: salud sexual y procreativa ens Gobind Oh nai 74 N Representantes Universidad Fl Bosque ~ Daniel Antonio Montenegro-Escovar. Médico cirujano de Ja Universidad del Rosario; especialista en Ginecologia y Obstetricia de la Universidad del Bosque, Director de posgrado del departamento de Ginecologia y Obstetricia dela Universidad El Bosque. ~ Mortimer Arreaza-Graterel. Médico cirujano; ‘especialista en Ginecologia y Obstetricia; especialista en Medicina Materno Fetal; magister en salud piiblica, Profesor asistente de la Universidad El Bosque Representante Universidad Nacional de Colombia = Alejandro Antonio Bautista-Charry. Médico cirujano; especialista en Obstetricia y Ginecologia. Director el Departamento _ aaa ‘Ramirez: No Interés declarado No No No No de Obstetricia y Ginecologia, Facultad de ‘Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Referentes Secretaria Distrital de Salud Bogota ~ Diana Prola Ruiz-Fernndez. Médica cirujana; especialista en Obstetricia y Ginecologia. Ginecdloga y obstetra Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente. - Néstor Augusto Giraldo-Méndez, Ginecdlogo y obstetza, Universidad Nacional de Colombia Referente Ginecologia y Obstetricia, Subred integrada Servicios de Salud Norte. Otros representantes - Juan Ricardo Gonzélez-Guarin, médico cirujano; especialista en Ginecologia y Obstetricia; M.Sc. Reproductive and Sexual Health Research, Tipo de eee Ninguno _Parteipacién toal ots ray ‘Martha Lucia Pinta-Quifiénez Expert temitico No No Diana Paola Ruiz-Fernindee Expesto ci Ninguno __Partcipacién total Juan Ricardo Gonailez- —— No No No Ninguno Paticipacién total —_——_ A — — ‘Soe on ce _ = ‘Edith Angel-Miiller No en Juan Sebastiin Molina Muioz Experto temitico No No No No No Conn pel tei de infec devin rnin hte etn REFERENCIAS 1 10. Foxman B, Urinary tract infection syndromes: Occurrence, recurrence, bacteriology tsk factors, and dlisease burden Infect Dis Clin Nosth Am, 2014%28(L):1- 13, htps:/do.org/10.1016 jéde-2013.08.003 Jobason CY, Rocheleau CM, Howley MM, Chiu SK, ‘Amnold KE, Ailes EC, Characteistis of women with, winary tact infection in pregnancy: J Womens Health. 2021;30(11):1556-64. hetps://dot.org/10.1089/ jwh 20208946 Sill FM, Vanquez JC. Antibiotics for asymptomatic bacteriuria in preguaney Cochrane Database of Systematic Reviews. 2015, hetpsy/dot.org/10.1002/14651858. €D000490 pub3 Schnarr J, Smuill F. Asymptomatic bacteriuria and symptomatic urinary tract infections in pregnaney Eur J Clin Invest. 2008;38 Suppl 250-7. hisps//doi cong/10.1111).1365-2362,2008,02009.x Chu CM, Lowder JL. Diagnosis and rreament of uwinary tact infections across age groups. Am J Obstet eco. 2018;219( 140-51. heps/dok.ory/10.10165, sog.2017.12.231 Grette K, Cassity §, Holliday N, Rimant BH, Acute pyelonephritis during pregnancy: A systematic review of the aetiology timing, and reported adverse perinatal risks during pregnancy J Obstet Gynaecol 2020:40(6):739- 48, hups//dot.org/10. 1080/01443615.2019,1647524 Wing DA, Fassett MJ, Getaluun D. Acute pyelonephritis fn pregnancy: An 19-year retospective anabsis, Am J Obstet Gynecol. 2014;210(3):219.61-6. bteps:/det. coxg/10.10167jog.2013.10.006 Cuadrado J, Molina J, Angel E, Pevfil de resistencia antimiexobiana en gestantescolombianas con infeceién twinaria ala: revsin sstemitica de aleance. XXXII Congreso Nacional de Obstetsicia y Ginecologia [Internet]. 2022; Medellin, Colombia. Disponible cen: hiepsy/revsta fecolsog org/indes php/scog/issue/ download /385/58 Ferreina FE, Olaya SX, Ziign R Angulo M. Tnfeccién twinaria durante el embarazo, perfil de resistencia bacteriana al tratamiento en el Hospital General de Neiva, Colombia, Rev Colomb Obstet Ginecol 2005:56(3):239-43, herpay/det.og/10-18597/re0g 532 Quintero JF. Perfil de resistencia antimierabiana en infeccicn del acto urinario de embarazadis atendidss cenvna instiucign de Is chudadl de Cartagena entre los aos 2018 y 2019 [resis de espectalizacién; Internet [Cartagena Universidad de Cartagena; 2020. Disponible cn: eps:/hdlhandlenet/11227/11060 11, Nocus LC, Cortés JA, Leal AL, Arias GF, Ovalle MN, Saavedra SY, etal. Suscepsibildad sntimicrebiana de enterobacterias fdentificadas en infeceién wrinaria adquirida n la comunidad, en gestantes en. nucve hhosptales de Colombia, Rev Colomb Obstet Ginecol. 2017,68(4):275-84. https://doi.org/10.18597/ 100g 928 12, Antimicrobial Resistance Collaborators, Global burden of bacterial antimicrobial resistance in 2019: A systematic analysis, Lancet, 2022;399(10325):629-655, Intps://do\.or/10.1016/80140-6736(21)02724-0 13, Centto de Estudios e Investigacién en Salud de la Fundactén Santa Fe de Bogoti. Guis metodolégica pata la elaboraciSn de Guts de Pricties Clinica con Evaluacién Econémica en el Sistema General de Seguridad Social en Sahud Colombiano [Internet], 2013, Disponible en: hitps/‘nwwiets.ong.eo/Archivow/62/ 6u%C3%ADa%20Metodol%C3%B3giea%20 Elaboraci%C3%4B3n%20de%20GPC%20con%620 Evaluaci96C3%B3n%20Econ%C3%B3mica%20 -ent620eI9620Sit% 20Segusidad4 20SocialPE20}% Salud-Versi96C3%B3n°620final9620completa PDF 14, Higgins JPT, Thomas J, Chandler J, Cumpston M, Li TT, Page MJ, et al. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions, John Wiley & Sons; 2019. 739 p. heps:/det.org/10. 1002/9781 119536604 15, Vallejo MT, Sénchez R, Feliciano JE, Gareia MJ, Gutiérree MB Merchan RA, Manual para la claboracin de protocolos clinicos en el Instituto Nacional de Cancerologia [Internet]. 2016. Disponible en: Iepsy/isbn cloud/9789588963150/manualeparacla- chboracion-de-protocolos-clinicos-en-el-instituto- aactonal-de-cancerologia/ 16, Shes BJ, Reeves BC, Wells G, Thuku M, Hamel C, ‘Moran J, etal. AMSTAR 2: A critical appraisal tool fr systematic reviews that inchide randomised or non- randomised studies of healthcare interventions or both. BMJ. 2017:35844008. heppsy/es.ong/10.1136/brn j4008 17, MeMaster University and Evidence Prime. GRADEpro GDT- GRADEpro Guideline Development Tool [Internet]. Disponible en: https//gradepro.org 18, 19. Rees Ctaiane de Obey Gn 74 No.1 #2023 Vazquez JC, Abalos E, Treatments for symptomatic uwinary tract infections during pregnancy: Cochrane Database Syst Rev: 2011;(1):CD002256. https/et. org/10.1002/14651858.CD002256 pub? Vidal L, Gafter A, Borok 5, Fraser A, Leibovici 1, Paul M. Efficacy and safety of aminoglycoside monotherapy: Systematic review and meticanahis of randomized controlled tia, J Antimicrob Chemother 2007360(2):247-57. https//doi.org/10.1093/jac) dnt93 “TanX, Pan Q.MoC, LIX, img, LiYyetal.Carbupencas ‘salternative antibiotics forthe treatment of complicated urinary nactinfection: A systematic review and nenork meta-anais, Medicine, 2020;99(2):618769, ltps/ dos org/10.1097/MD.00000000000 18769 ‘Van Dorsten JR Lenke RR, Schifrin BS. Pyelonepheits in pregnancy. The role of in-hospital management and nittfirantoin suppression. J Reprod Med [Internet] 1987;32(12}:895-900. Disponible en: htps:/Awvxncbi nlm.nsh gou’pubmed 3430498 son Nieunkoop C, ran der Starre WE, StalenhoefTE, xan Aarne AM, van der Rejden TIE, Vollasrd AM, et al “Teatment duration of febrile urinary tract infection: A praguaticrandomized, double-blind, placebo-controled ron-inferiority trial in men and women, BMC Med. 2017;15(1):70. bttps//doiong/10.1186/s12916-017- (0835-3 FINANCIACION La realizacién del Consenso estuvo apoyada financieramente por la Universidad Nacional de Colombia

You might also like