You are on page 1of 16

UNIDAD 3

FUNDACIONES SUPERFICIALES –
LOSAS DE CIMENTACIÓN

MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano


4.1.- FUNDAMENTOS LOSAS DE CIMENTACIÓN

MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano


4.1.- FUNDAMENTOS LOSAS DE CIMENTACIÓN
La losa de cimentación, llamada también placa de cimentación o “Platea”, es una zapata
combinada que puede cubrir toda el área debajo de una estructura que soporta varias
columnas y muros. Las losas de cimentación se prefieren en ocasiones para suelos que
tienen capacidades de soporte de carga bajas, pero que tendrán que soportar cargas altas
de las columnas o muros. Los tipos más comunes de losas de cimentación son:

Espesor constante Espesor constante Losa con vigas, donde las


con macizado bajo columnas se apoyan en las
las columnas intersecciones de vigas
Fuente: Das, B (2012)
MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
4.1.- FUNDAMENTOS LOSAS DE CIMENTACIÓN
La capacidad de carga neta de una losa de cimentación en arcillas viene dada por:

La capacidad de carga neta de una losa de cimentación en suelos granulares viene dada por:

Fuente: Das, B (2012)


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
4.1.- FUNDAMENTOS LOSAS DE CIMENTACIÓN
La presión permisible neta aplicada sobre una cimentación se puede expresar como

En todos los casos se debe cumplir que ( )

El diseño estructural de una losa de cimentación se efectúa mediante dos métodos


convencionales: el método rígido convencional y el método flexible aproximado, aunque
también se puede calcular por el método de elementos finitos (computadora).

Fuente: Das, B (2012)


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
4.2.- MÉTODO RÍGIDO CONVENCIONAL
CONDICIONES DE APLICACIÓN.- Para aplicar este método, se asume que la losa es muy
rígida y todas las vigas (si hubieran) en ambos sentidos son rígidas y por tanto
indeformables; de manera que bajo la acción de las cargas el terreno desciende sin
asentamientos diferenciales localizados.

Se debe cumplir que:


• Las columnas se encuentran alineadas, según los dos ejes.
• Las luces o separación entre columnas próximas son semejantes, según ambos ejes
(difieren menos del 20%).
• La superestructura es rígida.
• La resultante de las cargas está centrada (cae dentro del núcleo central)

Fuente: adaptado de Das, B (2012)


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
4.2.- MÉTODO RÍGIDO CONVENCIONAL
Sea una losa de cimentación de
dimensiones BxL, con cargas de
columnas (muerta + viva) en estado de
servicio Q1, Q2, Q3, …QN

Calcular la carga total de columnas


Q

CG

El centro de gravedad CG se encuentra


en coordenadas

Fuente: adaptado de Das, B (2012)


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
4.2.- MÉTODO RÍGIDO CONVENCIONAL
Con la carga resultante Q calcular su posición global y la excentricidad respecto del centro
de gravedad

Verificar que la resultante Q quede dentro del tercio central, para evitar que la losa tienda a
voltearse y que aparezcan esfuerzos de tracción en el suelo

Si no se
cumplen ambas
condiciones, se
deberá
modificar las
dimensiones B
y L de la losa

Fuente: Das, B (2012)


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
4.2.- MÉTODO RÍGIDO CONVENCIONAL
Analizar las presiones bajo la losa en cualquier punto.

A = Área de la losa = BL
Mx = Qey
My = Qex
Ix = BL3/12
Iy = LB3/12
x,y = Coordenadas donde se requiere
calcular la presión q referidas al CG

Reemplazando datos se obtiene:

Los términos ex, ey, x, y, mantienen su


signos respecto del CG
Fuente: Das, B (2012)
MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
4.2.- MÉTODO RÍGIDO CONVENCIONAL
Se debe verificar que para controlar el hundimiento y evitar falla por corte
Dividir la losa en varias franjas en direcciones X e Y. Sea B1 el ancho de cualquier franja

Fuente: Das, B (2012)


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
4.2.- MÉTODO RÍGIDO CONVENCIONAL
Se debe calcular la presión promedio en cada franja. Por ejemplo la franja inferior en dirección x

Esta reacción promedio del suelo no toma


en cuenta el cortante entre franjas
adyacentes por lo que se debe ajustar de
la siguiente manera:

La reacción promedio ajustada del suelo nos queda:

( )

El factor de modificación de las cargas de las columnas es:

Fuente: adaptado de Das, B (2012)


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
4.2.- MÉTODO RÍGIDO CONVENCIONAL
Por tanto, las cargas modificadas de las columnas son FQ1, FQ2, FQ3 y FQ4

𝒇𝒓𝒂𝒏𝒋𝒂 ( )

Ahora se pueden trazar los diagramas de cortante y momento para esta franja y el
procedimiento se repite en las direcciones X e Y para todas las franjas.

Fuente: adaptado de Das, B (2012)


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
4.2.- MÉTODO RÍGIDO CONVENCIONAL
Asumir una altura útil d para la losa y verificar que no falle por punzonamiento en el
perímetro crítico de las columnas más desfavorables

De borde De esquina

Interior
Fuente: adaptado de Das, B (2012)
MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
4.2.- MÉTODO RÍGIDO CONVENCIONAL
Asumir una altura útil d para la losa y verificar que no falle por punzonamiento en las
columnas más desfavorables
La carga última de columna es:

FC= Factor de carga última del análisis


estructural (aprox.= 1,3)

Este factor de carga deberá afectar a los


momentos flectores positivos y negativos
para obtener valores últimos y diseñar las
armaduras de cada franja.

Se debe cumplir que:

Fuente: adaptado de Das, B (2012)


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
4.2.- MÉTODO RÍGIDO CONVENCIONAL
Realizar el diseño a flexión con la sección transversal de la franja de cálculo

El diagrama de cortante se usará para calcular refuerzo de acero solo si la losa es diseñada
con vigas (refuerzo con estribos)

Fuente: adaptado de Das, B (2012)


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
4.2.- MÉTODO RÍGIDO CONVENCIONAL

EJERCICIOS

MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano

You might also like