You are on page 1of 58
Geografia Econémica y su relacién con el | ser humano y el espacio geografico RECUERDA QUE 8 dinero es toda Unidad que tiene un valor de cambio, cualquier medio de pago aceptado por los miembros de una comunidad. Asi, Por ejemplo, en la América precolombina el cacao tuncioné como moneda de cambio. Lo que da valor al dinero es la confianza que depositan las personas en é!, no el material del que esta hecho, Para la Geogratia Econdmica la tierra tiene un valor adicional derivado de su cercania alas ciudades y facilidades de transporte y comercializacién de productos. 8 > zQué desastres naturales crees que pueden ocurtir en el tertitorio nacional? > ePor qué es necesario analizar la potencialidad de riesgo de los lugares donde se asienta la poblacién? (44) Geografia Economic 1 [Estudia la organizaci6n tertitorial y su relacigy con los ,procesos productivos de bienes servicios{ $e encarga de anaiizar ta ubicacién, Uso y reproducciOn de los FeCUFSOS ¥ aspecto, relacionados con el consumo, como Medios de transporte, mercados y capacidad adquisitiva de la poblaciéri 3[La Geogratia Econémica toma en cuenta ios factores fisicos (clima y relieve, entre otros) y los, factores de produccién y rentabilidad (secto res econdmicos predominantes). 44[ Los objetivos de esta rama de la Geogratia son; ‘© Estudiar los patrones de asentamiento, ag como la evolucién de los mecanismos que favorecen la integracién de los pueblos en lo politico, lo econdmico, lo social y lo cultural * Analizar el crecimiento de la actividad pro- ductiva instalada en la poblacién. * Relacionar el crecimiento y Ia distribucién de la poblacién con la regionalizacién eco- nomica y administrativa del pais. « Analizarla oferta de bienes y servicios en re- lacién con la distribucién y demanda de la poblacién. * Determinar la relacién entre Ia estructura productiva y la estructura de demanda. « Inventariar y analizar la riqueza natural de un lugar, sus formas de aprovechamiento, potencialidades y riesgos Determinar las ventajas 0 las carencias de la integracién regional a partir de factores como el acceso a vias de comunicacién} Disciplinas auxiliares y ramas de estudio de la Geografia Econémica S[la Geogratia Econémica para abordar las ‘actividades econémicas en el espacio gee grafico, se apoya en varias disciplinas, tales como: © Sontlona S.A, Prohbida sv fotocopia. Ley de Derechos de Autor n® 64/2012 oe Economia. Permite analizar el proceso pro- ductivo de bienes y servicios|para satista- cer las necesidades de la poblacién. Historia. Facilita la comprensién de las di- namicas socioeconémicas a través del tiempo. Demogratia. Suministra datos sobre la di- namica poblacional. Los movimientos de personas por los territorios y la cantidad de personas consideradas poblacionsecond micamenteractiva & (PEA) permiten com- prender las coracteristicas del mercado de una region especifica, Ciencias Naturales. Ayudan a comprender las caracteristicas de los recursosinaturaies S Ylos posibilidades de su uso. Ciencias Politicas. Facilitan el andlisis de las \telaciones de poder que se dan alrededor del acceso a recursos, bienes y servicios. tas disciplinas hacen aportes en mayor o me- or grado segun la rama de la Geografia Eco- 1omica que se desarrolle. |Aigunos ejemplos de as ramas de aplicacién son la Geografia Agri- sola, a Geografia Industrial y Geogratia de los servicios.) Ramas de la Geogratia Econémica | 8 La poblacién econémicamente activa de un pais es la cantidad de habitantes que se han incorporado el mercado labora. ‘Aeste grupo pertenecen tanto los que se encuentran laborando como los que buscan un puesto de trabajo. 8 Entre los principales recursos naturales que | posee el pais, se encuentran:jios bosques. el | suelo, los minerales. las especies marinas, la, flora y lo fauna terrestre, el agua de los rios.) | entre otros. Geografia Agricola. Analiza las Geografia Industrial. Estudia la Geografia de los Servicios. Se {condiciones, necesidades y di ofganizaci6n y funcién tenitorial ncarga de ev io cas J namicas presentes en|as éreas / dec industrio. Ademés analiza fribucién y la eas eis de predominio agricola. la dinamica de los espaciés posee elsectorterciarioen industricies pare determinarsus un espacio deter rote. He ventojas y desventojas. ae = = eo ee is Ses El trabojo es la actividad humana, tanto fisica como intelectual. necesaria para producir bienes y servicios. La mayoria de los trabajadores desarrolian sus labores por cuenta ojena, es decir, los emplea una empresa o el Estado a cambio de un salario. eertteta ook Mien cls Recursos y actividades productivas £i ser humano aijusta sus actividades econdm, Cas @ los recursos y posibilidades que ottece espacio geografico. Los recursos Que oprove, cha tiene sus propios tiempos de regeneracién que deben ser respetados para asegurar el fun. clonamiento normal de las fuerzas productivas Recursos naturales 4 {Son los bienes que se encuentran en la natu. raleza y que la humanidad transforma y utiiza para satisfacer sus necesidades] Entre los prin. cipales se encuentran el agua’ el Oxigeno y los alimentos para realizar las funciones biolégicas}} Los recursos pueden ser afectados de manera negativa por los seres humanos. Cada uno de ellos posee su propio ciclo de regeneracién. Asi, existen recursos perma. nentes, los cuales no se agotan. Por ejemplo, la radiacién solar emanada del sol y la energia edlica generada por el viento. \Existen también recursos que pueden regene- rarse Poco a poco. Estos reciben el nombre de renovabies, por ejemplo, el agua, el suelo y el bosque. Un tercer tipo de recursos se caracteriza por la “lenta o nula capacidad de renovarse. Estos son lizmados no renovabies y su explotacién exce- siva puede desembocar en su desaparicién. Ejemplos de este tipo de recursos son los suelos los minerales metélicos y los energéticos como el oro, la plata, el cobre, el plomo y el petréleo. entre otros.\ 2]{los recursos naturales también pueden set ‘Ggrupados por sus caracteristicas. Segun tal criterio, pueden ser: « Forestales * Edafolégicos « Hidricos * Pesqueros e Energéticos + Minerales ecursos naturales segin sus caracteristicas Forestales. Son aprovechados para satistacer los necesidades ge alimento, vivienda y sustento}, En promedio, la mitad de los arboles talados cada ano se enfiplea para la combustion (para cocinar, dar calor © poner maquinas en movimiento), tanto en forma de lefia como de carbén vegetal. En las regions tropica- les se tolan drboles de maderas resistentes para la elaboracién de muebles. En las regiones templadas las maderas son menos resistentes y se emplean en la industria de la construccion “Edatolégicos. De acuerdo con su aprovechamiento, los suelos se dividen en tres grandes grupos: los de uso agricola, ganadero y forestal. Los primeros son los de mayor valor, pues en ellos se cultiva una gran variedad de productos que son la base de Ia Glimentacién, como arroz, papa y poroto: o bien, cultivos de los cuales se puede extraer materia prima para process industia- les, como el algodén que se utiliza en Ia industria textil, “Hlidicos. En los cauces de rios caudalosos se han consiruido pre- sas pare generar energia eléctrica; olgunas caidas de agua, ademas de ser atractivos turisticos, son fuentes de energia. Otro Uso de las aguas de los rios es para las actividades agricolas e incluso para el consumo humano, Los tios también son de gran relevancia para las actividades econémicas como el comercio yel transporte de personas Energéticos. El carbén se utiliza en las centrales térmicas para producir vapor de agua destinado a impulsar los generadores eléctricos. El petréleo y el gas natural son los recursos mas utiliza- dos, ya que sus derivados proporcionan energia luminica, como el querosén: calorifica, como el gasdleo, y mecanica, como la gasolina y el diésel. Existen fuentes de energia alterna, como la luz del sol (solar) y la fuerza del viento (edlica). Para generar ener- gia en plantas nucleares se utiliza el uranio. Pesqueros. Los acéanos constituyen la mayor fuente de recursos naturales del planeta, Ene los paces ave se pueden copturaren las a erficiales-es ing, ¢|.ahin-y-el-salmén, Los Seen ogucn profundas.pues el bacalao, Ia platija 3s “eglefina! Aunque los recursos pesqueros ‘estdn catalogados como Tenovables, tenemos la responsabilidad de conservar el equilibrio de las aguas tanto ocednicas como continentales para evitor la desaparicién de las especies y la contaminacién de las aguas. Minerales. Se agrupan en. métélicas como or0, plata, cobre, en- tte otfos; no metalicos. por ejemplo ia sal. el azufre y sideman: Y énergéticos como el petréleo. el carbon. y.el.gas naturgi- Los mingrales se uiiizan principalmente en la industria, como es el cos del hiero, el aluminio y el cobalto que se emplean en la indus siderorgica. I cobre se emplea en lo industria eléctr- ee ¥ en aleacién Con el estafio forma el bronce, metal de gran lureza, ) Bente 2. = sntacaetntananin Lav de Derechos de Autor n.? 64/2012. De qué manera crees que la educacién mejora la capacidad productiva de los trabajadores? Qué beneficios puede recibir un pais ‘al contar con un sistema educativo eficiente? Factores de produccion (Para producir bienes y servicios es Necesarig una serie de elementos denominados tactore; de prodyccién. Entre estos figuran: Tierra. Se refiere al conjunto de recursos ng, turales empleadis en el proceso de transic,. macién y produccién. Comprende la tieng propiamente dicha, el agua, el aire, las plan. tas, los animales, los minerales y las fuente, de energia, «Trabajo. Consiste en las acciones humana; destinadas a la generacién de bienes. Ep las sociedades actuales suelen distinguirse \dos grandes tipos de trabajadores: los em. Presarios y los empleados. Los empresarioz “son duenos 0 administradores de empresas, mientras que los empleados prestan su tra bajo a cambio de un salarid,) * Capital.[Los recursos queyse emplean para producir bienes y servicio{constituyen elca- pital, Se pueden cistingUir varios tipos:, cc Capital fisico flo (Son los instrumentos empleados para la produccién de bie- nes, tales como maquinaria y edificios| Su duracién se extiende por varios ciélos de produccién. q ‘yy Capital fisico clreulante, Gon los bienes en proceso de preparacién para el consumo, basicamente materias primas y existencias en,almacén. | - Capital humano{Comprende la equs cacién ©, la formacién profesional y lo que ayude a mejorar la capacidad pro- ductiva de los trabajadores. Capital financier] Son los fondos dis- ponibles para la compra de capital fis C0 © actives financiers, como bones 0 Q « ComerciolEs el conjunto de actividades que V. tienen como objetivo el intercambio de bie- nes y servicios. Las relaciones comerciales sirven para poner en contacto al productor (que ofrece sus bienes) con el consumidor (que necesita de esos productos)\ EI comer cio en el interior de un pais puede ser mayo" rista o minorista segun el grado de contacto entre los productores, los intermediarios y !05 consumidores. «©: Santilana §.A. Prohibida su fotoconia. Ley de Derechos de Autor n* 64/2012 Timestr VATS Evolucion historica de los modos se produccién econémica oa, Clos modes de produccién son la forma en que COMPETENCIA SOCIAL Io sociedad se organiza para generar los bie- PULL UY nes y los semicios © que requiere para su sub- sistencia y su reproducci6n; Este concepto fue La produccién de un bien, ya sea intelectual propuesto por Karl Marx y Friedrich Engels. o material, conileva el estuerzo y la dedicacién . . de los autores. El reconocimiento de ese Segun estos dos intelectuales, los modos. de esfuerzo es violentado cuando se realizan ‘produccién son determinados por los siauien- Copias ilegoles para uso particular o para tes elementos: comercialzarlas. «Las fuerzas productivas. Son el conjunto de Bree . 7 9 , iesgos corre una c fos factores de produccién que se utiizan aan Pee ecient en cualquier actividad para producir bie- came nes materiales/los principales son el capital. > gPor qué se iespeta el estuerzo de las la tierra y el trabojo,)los cuales generaimen- personas al consumir esas copias? te estan repartidos en la sociedad y obligan a las personas a establecer relaciones de }” Le qué manera se puede combat ese producci6n. tipo de actividades? + Las relaciones de producclén. Relaciones ra llevar ade- ‘qué establecen las personas p% lante un proceso productivo. Dependen de la posesin sobre los medios de produccién: Ee ~_ asi/aigunos tienen capital y_tierra...mientras qué olos solo cuentan con su fuera. de.tra- bajghLa relacién mas comin en nuestro tiem- po es la que establecen el duefio del copital yel trabajador que intercambia su fuerza de trabajo por un salario: | Existen servicios sociales y educativos que no son lucrativos. Estos promueven el bienestar social y suelen ser apoyados por Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Karl Marx (1818-1883) Nacié el 5 de mayo de 1818 en Prusia, actual Alemania, en el seno de una familia judia de clase media. Comenzé a estudiar Derecho en la Universidad de Bonn, en 1935, pero se cambié a Ia Universidad de Berlin al ‘aio siguiente para cursar la carrera de Filosofia. Obtuvo su doctorado en 1841, en Jena. En 1842, vigjé a la ciudad de Colonia, donde ejercié como periodista y apoyé teorias politicas socialistas. En 1844, en Pars, conocié a Friedrich Engels y se interes6 por la situacién de la clase obrera en Europa. En 1848, publicé su Manifiesto del Partido Comunista, en que expuso su interpretacion de la evolucién histérica de Ia explotacién del hombre por ‘el hombre. Marx fue expulsado de Alemania y Francia por sus ideas, por lo que se refugié en Inglaterra. En Londres, escribié El capital (libro en tres tomos: solo publicé en vida el primero en 1867, los demas no saldrian a la venta sino hasta después de su muerte), obra en la que analiza el proceso de produccién capitalista. Murié en Londres el 14 de marzo de 1883. 401 Ena cultura griega y en la romana los esclavos eran una mercancia con Ia cual se comerciaba. La URSS existid entre 1922 y 1991. Surgié como resultado de la Revolucion rusa. En ella se puso fin a la monarquia y se instaurd un régimen socialista. Modos de produccion Kr Existen cinco modes de producci6n. (Para Man, y Engels, los modos de producci6én evolucic naron a lo largo del tiempo y las sociedad, humanas pasaron por cada uno de ellos Esto, _[Son: '« Comunismo_primitivo. Se caracteriz6 po, % ja union de familias némadas [y luego se dentarias) que se ayudaban en las tareg; de recoleccién, caza, pesca y agriculturg casi no existia division del trabajo, no haba} diferenciacién social y la produccién gene. ralmente era poca. : Esclavismo. Se_practicé en Grecia y ey “Roma: el poder militar y la grandeza de la; “ciudades impuls6 la guerra _y la capture de esclavos a quienes se les encomendg: “pan las tareas productivas. El resto de lo “Sociedad sé dedicaba a diferentes oficios libres. En este contexto aparece la propie. dad privada como expresién del dominio imperial ¢« Feudalismo. Se caracteriz6 por la posesior de la tierra; los reyes concedian tierras alo; nobles (sefores feudales)-y estos a campe: +,\o¥7 sinos. quienes las trabajaban para obtene! ‘alimentos y para pagar impuestos al serio: feudal (que también debia pagar al rey) En la sociedad feudal existian la division de! trabajo y clases sociales. 4 Capitalismo. Su rasgo esencial es la prc S “Gucci6n industrial,[!a division del trabajo y la propiedad privada de los medios de pro- duccién)Estos aspectos originan una fuerte y marcéda diferenciacién social. I estrota Pela lo ocupa la clase obrera o prole taria} la cual intercambia su fuerza de No baj6 a cambio de un salario que les permite subsistir al trabajador y a su familia. Socialismo.Se basa en la propiedad com! “élos medios de produccién os cuales pe tenecen a todos pero los administra el Esic do. Ademés, las autoridades planifican ' actividades productivaslel sistema se bo? en la eliminacién de las clases sociales ¥ la explotacién de unos a ote, su filosot fue aplicada en Ia antigua Union.de Rene biicds Socialistas Soviéticas (URSS). | Estructura de la actividad econémica h, ppsesun sus sectores y caracteristicas [os actividades econémicas se clasifican en ‘sectores: primario, secundario, terciario y cua- ternario. El desarrollo de uno u otro de esos sec- tores en una zona esta influido por los factores fisicos naturales. Ademés, el predominio de un tipo de actividad econémica determina el tipo de paisaje que se dé en un lugar. Sector primario 0 base El sector primario comprende todas las activi- dades que se basan en la extraccién de bie- nes y recursos procedentes del medio natural (materia prima)\A este sector corresponden practicas humanas como i pescarla-ganaderiay!a-explotacion-forestaly larmineria 6, Muchos productos obtenidos de estas activi- dades no necesitan ninguna transformacién, © muy poca, antes de su consumo. Ejemplo de esto son las naranjas 0 la carne de res. Otros productos, sin embargo, se utllizan como materias primas para diversas industrias. Asi, el algodén sirve para fabricar tejidos, la bauxite para obtener aluminio, Jas semillas oleaginosas_ para elaborar pinturas, 0 la celulosa de los <= papel. Las actividades primarias_ se desarrolian en z0- ‘Nas rurales, maritimas 0 forestales—alejadas.de Jas urbes, Ademés, este sector suele ocupar un ajo porcentaje de mano de obra en los paises desarrollados mientras que en las naciones en vias de desarrollo la proporci6n es alta. Sector secundario o de transformacion § sector secundario agrupa las actividades econémicas que transforman las las mate- fias primas extraidas del medio natural en Productos elaborados. \Las actividades esen- Clales de este sector son la construccién y la industri © Santitan ‘ntilana S.A. Prohibida su fotoconia. Lev de Derechos de Autor n.* 64/2012. OLE ETT) > celulosa, Polisacérido que torrna a5 paredes de las céivias vegatales > estrato, Capa o nivel de una sociedad, > oleaginose. Sindnimo de aceitoso. Que tiene una crasitud semejante al aceite. 8 > Cudles de esas actividades extractivas | se realizan en Panama? >» 4Qué contribucién realizan al pais esas actividades econémicas? > 4Cémo se manifiestan esos campos en tu vida cotidiana? Las actividades del sector primario requieren de amplias dreas para poder desarrollarse de manera adecuada. [51] El turismo es una de las actividades econémicas que registraron un fuerte desarrollo a finales del siglo XX e inicios del XXI, > 4Qvé insfituciones educativas publicas y privadas hay en tu comunidad? >» uCuédles beneficios ofrece al pais la oferta de educacién tanto publica como privada? > {Qué medidas consideras que mejorarian la educacién en nuestro pais? as companiias internacionales invierten cada ‘ez més en el desarrollo de nuevas tecnologias ue les permitan incrementar sus ventas y Ia ‘apacidad de sus equipos. Las industrias suelen ubicarse en las ciudade, Greas aledafas.[Ademds, se caracterizan pg. of El empleo Be maquinaria cada vez me sofisticada La reduccién de mano de obra debido » uso de maquinas * Mayor preparacién y especializacién g, / los trabajadores La produccién de bienes cada vez m¢, personalizados | Sector terciario o de bienes y st comercializados El sector terciario incluye todas las actividade; que no producen bienes de forma direcfalEse sector abarca multitud de)actividades com, comercio, turismo, transportes, Comunicacio. nes y Tnarz0s | icios_ En este sector, dependiendo de la participo. cién ono del Estado, se pueden establecer do; tipos de servicios: Servicios publicos. Son aquellos que el &- tado presta directamente, sin que pueda hacerlo otra institucién,.como la_defenso, y-el_ orden pi Ublico. Tambiéntincluye otros’ i se ofrecen bajo la tutela de “Estado como 10 eslewamiie 6.la solu, _y_eLtransporte._entre otros. ¢ Servicios privados. Se dedican a comercia- izar prestaciones para obtener un.beneficis, empresarial. Pueden ser servicios dirigidos 0 particulares, como el comercio,_el turismo. la_banca,_0 difigidos..aempresas, come ‘Consultorias y formacién de personal, cuaternario o de investigacién, desarrollo y conocimi El sector cuaternario contempla}igs activ: dades altamente intelectuales, como inves tigacién, desarrollo e innovacién, Este grup? de labores tradicionalmente estaba com templado dentro del sector terciario, pero creciente avance para las economias mu” diales provocé que muchos autores optaro" por separarlo. £1 papel relevante de la Investigacion en ta economia actual se demuestra en los avances tecnologicos en medicina, equipos de com puto y de video. Por ‘ejemplo, las compaiiias Be videoivegos constantemente estan mejo- fondo Ia tecnologia de sus consolas con pos biidades, como captura de movimiento y Uso — de imagenes en tercera dimension. | El clima como factor economico La observacion del estado de la atmésfera comportamiento por largos periodos de afios o mas, revelan el cli- Para conocer el clima se promedio, durante perio- lemperatura, |a precipita- ion atmosférica. y su tiempo, entre diez ma de una region. ‘onalizan los valores dos extensos, de la t cién, el viento y 1a presi de manera significativa en el El clima influye desarrollo de las actividades econdmicas en los regiones del planeta. Por ejemplo, en una zona érida el desarrollo de la agricultura ne- tesitaria de una fuerte inversion debido a !a » demas, existen productos que solo pueden ser cultivados bajo ciertas condiciones clima- ficas. Esas condiciones, en algunas regiones, solo se dan durante una época del ano. Por otto lado, el clima afecta los recursos Na- turales con que cuenta un lugar determinado y su capacidad de renovacién. Por ejemplo, en Greas de baja precipitacién la realizaci6n de actividades de explotacién forestal puede atectar seriamente las condiciones del suelo y dafiarlo de manera severa. Aun asi, los seres humanos se adaptaron a los diferentes tipos de clima del planeta. Esto les Permitio ‘extenderse por casi toda la superfi- Cie, adecuando sus practicas productivas a las condiciones climdticas. Por ejemplo, en ‘a Antartida se presentan veranos en los que siempre es de dia e inviernos en los que nun- E sale el sol. Aun en ese lugar, el ser humano 10 establecido bases de investigacién (sector Cuaternario). Othmiate alia. Los avances de la medicina estén acompafiados con las nuevas tecnologias que permiten conocer mejor el cuerpo humano y atender multitud de padecimientos de manera més efectiva. > 4Qué dificultades podria ocasionar al pals una baja en las precipitaciones? > Qué valor tiene para los panamerios mantener una relacién armoniosa con el ambiente? > Interpreta con tus palabras la definicion de Geografia Econémica y los objetivos que persigue. > Menciona tres ejemplos de ramas de la Geografia Econémica. >» Elabora un mapa conceptual de Jos recursos naturales segun sus caracteristicas. (53 Zonas climaticas { schon 3 t ue 5 ses trlados Cima hepele eon Chen secon Cimon ot uccwenes “agetccnm ma onto > La diversidad de zonas climdticas, permite que de categorias generales como los paisajes naturales, se puedan desprender otras categorias, como las desérticas 0 las selvaticas. tQué condiciones hacen de Ia selva un lugar dificil para el asentamiento de las personas? » — Identifica algunas de las dreas selvatica de nuestro pais. Describe sus caracteristicas. Paisaje natural El espacio geografica como factor econémico El espacio geografico es cualquier Grea de, superficie terrestre producto de los diferente factores tanto fisicos naturales como antrég: cos (humanos). Los factores fisicos Naturals pueden ser la vegetacién, el relieve, Mientrg que los factores humanos pueden ser Constr ciones 0 maquinaria. Se compone de elementos bidticos, abidticos) antropicos. Los bidticos son seres vivos Como Ig plantas y los animales; los abidticos son elemen tos como las rocas, que carecen de vida. Por, parte, los antrépicos son los creados por el sz, humano, como carreteras, casas y automévi En la transicién del espacio geografico surge, dos tipos de paisajes: e Paisajes naturales. Son el resultado de Ia ir teraccién del clima, el relieve, la vegetacién y el suelo; por tanto, no estan transformade: por la accién humana. Actualmente, ape nas quedan espacios de este tipo. Los luga fes que presentan mayores dificultades para el asentamiento de personas son los que avn presentan este paisaje, por ejemplo las regio. nes polares y las selvas ©. Paisaje cultural. Es el resultado de Ia accién humana. Las personas han modificado el paisoje natural a lo largo de Ia historia. Los paisgjes mas favorables para la vida, que on los més habitados, resultan también los més intensamente transformados. En ellos se ha talado el bosque para convertirlo en tie- tras de cultivo y crear prades y pastos para el ganado, se han desarrollado ciudades. construido carreteras, puentes, aeropuer- tos, fabricas y centros comerciales. Aigunas transformaciones sobre el paisoje ocurren de forma indirecta © o sin inten- cién, como la afectacién de Greas bosco- sos por un incendio 0 por Ia lluvia acida. La fransformacién del paisaje es mayor. cuanto mayor es su nivel tecnolégico. Los sociedades primitivas no originan una alteracion sensible ni permanente del paisa- je, ya que viven de la recoleccién, la. caza y ja pesca, algunas se desplazan cuando se agotan los recursos. Por el contrario, socie- dades como la nuestra pueden transformar el medio intensamente. Las actividades hu- manas contaminan el medio, generando dajio en los ecosistemas. Paisaje cultural o humanizado cs 4 imestre NVA, Sino son tratados de manera adecuada, los desechos plasticos generados por el consumo humano pueden dafiar el ecosistema. e Elcalentamiento global es una alteracion indirecta del paisaje, pues provoca el deshielo en las zonas polares y cambios en el clima en diversas regiones del planeta. Los paisajes més humanizados en el mundo se localizan, por ejemplo, en la costa atidntica del continente americano, en ciudades como Nueva York (Estados Unidos), México DF. (México) y Sao Paulo (Brasil). Asimismo, en Asia oriental, en ciudades costeras como Osaka (Japén) y Hong Kong (China) Actividades econdémicas del sector primarlo Pt teil ite) Los octividades econdmicas se clasifican en: peimarias. segun el uso que hacen de los tecuses naturales: secundarias, de acuerdo ‘01g tonstormacién de los bienes o materias primas. terciarias. con base en los servicios que brindan y cvaternarias que desarrolian servicios aitamente intelectuales y tecnoligicos. Distribucién porcentual de la poblacién active en el sector primario a nivel mundial Merch det 10% ioe 90 30% © CONOCEMOS » Conceptuaiiza las ideas principales sobre 1 vector primanio y tas condiciones para su desarrollo. » Resume jas caracteristicas de las practicas ganaderas y los lugares donde se realizan. |» labora un esquema sobre el consumo, la _ _produccién y el comercio de los productos - — pecuarios, tant Sector primario y condiciones para su desarrollo Los recursos naturales constituyen la base fy cipal del sector primario) De estos 46 extras, los bienes que pueden ser aprovechados ¢,, la poblacién para consumo directo. © tig, como materias primas para la elaboracy, de otros productos. Por ejemplo, las frutas 4 venden tal cual, pero las industrias alimentar, transforman la pulpa en jugos. El suelo, Ia hidrografia y el clima,también esta. Telacionados con el grado de desarrollo de actividades econdmicas primarias. La agrc tura, por ejemplo, requiere suelos fértiles por» la siembra de los productos. Las caracter cas climaticas también influyen, ya que cass cultivo necesita cubrir ciertos requerimients; agricolas para su crecimiento. Asimismo, se necesitan fuentes de agua por el riego del terreno. Para ello, se aprovecho: los rios 0 quebradas cercanas. o bien se cors truyen sistemas de riego. Las principales actividades desarrolladas en & sector primario son: Ganaderia [to ganaderia tiene por objeto la crianza y cuidado de diversas especies animales parce aprovechamiento de su carne y otros produc tos derivados, como cuero, leche y nuevo, Algunos animales también se utilizan com? fuerza de trabajo 0 para la reproduccién. la ganaderia es una actividad desarrolad? @n todo el mundo, con diferencias notables & cuanto al grado de tecniticacién y producti ad,|Segun las préicticas que se utiizan poe 'a. gonaderia, se divide en: (© Santana $A. Prohibida wu totoconin Lav ta Masarhne aim asanen# Aa/20!F « re Hiento: Nomadismo; Consiste en el desplay del ganado, en busca de agua y.« asi como dot pastor y su familia Es comun en regiones donde la aridez persiste du ante todo el aio, Como en el desierto det sahara, en Atica incla: A! igual que el nomadismo, psplazanvientos, aunque Mas pastores y ef ganado: sed 3s planas y montafosas, sonde predomina el clima seco estepa no como en ciertas| partes de Attica, Asia, Europa y América: Extensiva: Se realiza en zonas donde las Juvias son mas frecuentes Que en los casos anteriores. Esta practica ganadera, que se destina ala produccién de carne, OCU- pa grandes extensiones de terreno donde nta de pastos naturales el ganado se alime! yrequiere Poca inversion}Con frecuencia se ubica en areas cercanas a las del cul- tivo de cereales. ganaderia extensiva predomina en las Greas del centro, este ¥ suroeste de Estados Unidos y en la pam- po Argenting! También es significativa en einorte de México, gran parte del territo- rio australiano, $uddtrica y areas del este y centro de ‘oad Intensiva: En ella.dios ganaderos deben tealizar grandes inversiones para aplicar Jos ultimos avances tecnolégicos para la mejoro de las razas y ‘el cuidado de los onimales.\Ademés, cuando el ganado se ctia en las llamadas granjas industria- les, deben invertir en instalaciones con condiciones optimas (temperatura, luz y humedad) y en complementos alimen- ticios, En la ganaderia intensiva el gana- do bovino esté dedicado a la produccién de leche: en otros casos pueden criarse también cerdos y aves de corral, como fas gallinas, para el ces toc Trashumo! we reaizan de cortos, solo de los esarrolla en ared de su carne y derivados. Esta practi- C9 ganadera se desarrolia e lemania, Paises Bajos, Dinamarca, sur de Francia, ae de Espaia, zonas montaniosas de los tales: zonas del sur de Australia, Nueva U nda y algunas regiones de Estados Inidos y Argentina, entre otros, von am Una desventoja de la ganadera extensive baja productividad, pues ia cranza d no responde a la demanda de los con ricer Exlstencla de ganado vacuno en Panama Milos de cabeza 2000 1600 1200: 800 400 OF sor 2012 20132014 “2015 Afilos Existencla de ganado porcine en Panama Miles de cabeza 350 300 250 200 180) 100 | a 0! fm Bs 2011 2012.—«2013.—««ONA BONS Anos En nuestro pais, entre 2011 y 2015. la cria de vacuno disminuyé 5%, mientras que Ia cria de ganado porcine se increments 5.7%. Los factores que han intluido en estos cambios son las variaciones climatticas y Ia legada de nuevos consumidores de ganacio porcino. Fuente: Panama en cites 2011-2015, INEC. eaten OS FANAPETA Y su distribucién en el mundo El ganado bovine se cria pric bargo, varia en cuanto 4% pr Clones naturales adversas. De 4 partir del estiércol se elaboran tertiizantes y +e : bles, como ocurre en Turquia; ja piel se utiliza para fabric fopa, barcas y tiendas; también se o frecuencia estos animales se utiizan como medio d La ctia de este tipo de ganado destaca en Estados Ur China, Argentina, Australia, Rusia, India, Francia. Alemania, ¢ da, lalia, Polonia, Suiza, Nueva Zelanda, Paes Bay México, donde los principales productos son carne y leche ne leche y come £1 ganado ovino. oftece principalmente long y came. En ia tencién de Ja.jana destacan/ paises como Argentina, Aus Suddftica y ChinalEn la produccién delcame sobresaien Ching India, Australia, Nueva Zelanda, Turquic e iran, 8 Seguin la Organizacién de las Naciones Unidas pore Io Agricutes y la Alimentacién (FAQ) la mayor explotacién de ganado copies {cobras}; se da en naciones con un alto indice de pobreza. 5 utlizada para el autoconsumo. Los principales productores de [game caprina son China, India, PakistGn, Nigeria. Etiopic y Egipig) En|os Uiltimos afios, un derivado defia leche de cabra, los quesos. ha popularizado debido al impulso de Ia industriq ldctea, en luge res como Grecia, Espana, Albania, Suiza y Francig} Otros paises que se distinguen por el numero de cabezos de ganado caprino son ‘Arabia Saudita, Lioano, México, Brasil, Venezuela. Argentine y Pew. &1 ganado porcino (cerdas) es de gran|importancie pore Cans Estados Unidos, Alemania, Espafia, Francia, Polonia. Brasil. Con da y Dinamarcg. Esto se debe a que es la base de ia incustra oF mentaria de exportacién. En la crianza de este tipo de ganado. is razas puras han cedido su lugar a modernos hibridos que crecen més rapido y tienen més crias. En algunos grupos, como los marng de Nueva Guinea, las enormes manadas de cerdos semidomes! ‘cos son criadas con el mismo cuidado que se les proporciona ¢ 5 hijos, hasta que deciden que tienen demasiados cerdos e inicion una matanza. En cambio, otros pueblos, como los judios e sam Cos, No consumen carne de cerdo. En la actualidad, la.cria avicola inciuye las galines. Jos paves y &* patos. De, estas especies se aprovecha la produccién de huevos) de camefta cria de estas especies se practica hoy en casi todo & mundo, Efados Unidos (donde se establecieron las primeras gros ‘avicolas) es la nacién que ocupa el primer lugar en produccion 3 ‘aves, seguida por Francia. Reino Unido, Espaiia, Brasil y Chinaf Las llamas y.tas vicufas en fas cumbres altas de los Andes son 20% Be cies que proporcionan came y lana, y se han adaptado a fas co facteristicas del relieve y a la escasez de pastos} La lana de la vicul® bs tres veces mds resistente que la de la llama FTiene un tiempo OP, ximado de 15 afios de vida Util. Es uno de los materiales mas finos mundo y altamente cotizado en los mercados. aan n/00ld Consumo, produccion y comercio de productos pecuarlos pe acverdo con e! informe El estado mundial ie la agriculture y 1a alimentacidn, de ta FAO fe) consumo de productos pecuarios aumen 4 en todos las regiones del mundo desde la gecada de 1980. Asia Oriental, sudoriental America Latina y el Caribe son las regiones que tienen el mayor consumo de came, leche y huevos. {os factores que explican el incremento del consumo pecuario son el crecimiento econd- mice. el aumento de los ingresos per capita per persona) y e! crecimiento de la pobla- eign urbana, Segn el estudio, la interrelacién de esos factores ha influido en los patrones de consumo. Asi, los habitantes de los centros urbenos, al contar con un empleo estable e ingresos extras, invierten mas en comidas ra- pidas y en alimentos precocidos y de facil preporacion. La produccién pecuaria también ha aumen- todo en respuesta a la demanda de Ia pobla- cién. En Asia, China genera cerca del 31% de Io produccién de carne y el 44% de huevos a nivel mundial. Por su parte, Ia India produce el 18% de la leche. En América Latina, Brasil es el principal productor de carne; este pais, apor- ta el 11% de la produccién mundial. La produccién de carne es menor en el resto e las regiones del planeta. Por ejemplo, Atri- Ca de! Norte, el Cercano Oriente y Ia region gel Afica subsahariana apenas producen Grededor del 3% del total de Ia produccién mundial. Por ofa parte, el desarrollo de vias y medios e transporte y los envios a larga distancia (en Cémaras de refrigeracién) explican el incre- Mento del comercio pecuario mundial. Las ex- Portaciones mundiales de corne pasaron de 9.6% en 1980 a 32.1% en 2006. En ese mismo PRefiodo, se duplicaron las exportaciones de huevos y de lacteos. Sontiona $.A. Pronibida su fotocopia. Ley de Derectos ce Autor n° 64/2012 y Woe VAR Principates paises ai lol productores de come vacory | a ie Unidn Curopea 7 la China a India as Argentina 20 Australia 228 México aS Pakistan Ww Rusia iw Fuente: Departamento da Agrcultura de ton Estae (2015), En el mercado de carne vacuna EE.UU. ¢s el pais con mayor produccién (20% del total mundial), le sigue Brasil con 16%. La Unién Europea, conformada por 28 paises. tiene una paricipaci6n en la produccién mundial de came vacuna del 13%. China, India y Argentina presentan una produccién entre 10 y 7%. Evolucién de la Produccién Mundial de Carnes (2003-2013) Millones de toneladas I Came Vocuna Ill Came Polo I Come Certo 120 ate i 100 + ‘we. 0 2003 En el periodo de 2003-2013 la produc Carnes a nivel mundial se increments en mas de 100 millones de toneladas. pasando de 150. a mds de 250 millones de toneladas. Sin embargo. Ja produccion de carne vacuna disminuyd en comparacidn con Ia avicola y de boving un 4.2% Fuente: 8 Estado Munckol de la agriculnra y ka alimentacion. FAO (2013) 163] Hee rablonian anilientel dlorivadon dle han practiens daniadernn Peaumanta en le Hamann Ie Bye y, — ‘ Hane CON FOSUHTEN) HAE Hayy > aparejo. » Fann vonne ton tases ONE | Pera reolkar Un mabaie vo ofc yoagua) para la easy x a) | a del ganada. Esto OFiging PHOHIMNI an > Blogds, Gar mercia sto motano 4 Bike: ambiente Cone: Oxia DONO PROCUCKID POF aan en canes, +) Degradaclan de los eras de pastor, eo ot mundo sutra de deagradacion det rvs 4 $el fornoda porto combinacith dol excesivo pastoren, El problerne as 4 eee ee yor an las 2onas atidas, donde el 19% q » subtropical. Perteneciente 0 rekitivo las Netras dadicadas 4 las pastizates exty desgastadas por las pixadas de ls on males, En ragionas coma Asia Cente aumento de la Poblacion ha testingels « Us0 de 1a Hela, pues sa Nacesitan leu Nos para la urbanizacion 7 la Agnew, En consecuencia, existe una mayor ca Centacion de qeameda @ an reas v4 21a Zonas templadas aclyacentes «1 los trépices. caracterizadas por un clima ediido con tluvias estacionales, f pequenas, for, ences com cov oromcnse Contaminacidn del agua: fn tas granjas « 7 Coxcmota in ochaaad Saigeee dustiiales, principalmente, #5 comun on » Como afecta esa actividad el ambiente Jar los desechos animates on los fos tte de ia 20na? contamina el agua y atecta la salud de Jas personas, Tambien e! Use de fertilizants: para auMentar al Grea de pastizales alec ta el recurso hidrico debido a ta fitraciér en al suelo y an las aguas subtendneds os compuastos quimicos come nitrates » Que acciones impuisan los ganaderos para disminvir los efectos en el ambiente? Algunos paises, para lograr un desarrollo de la ganaderia sostenible con ol ambiente, her implementado medidas como ta instalacier do canales de tegadio, el uso de abonos o ganicos en los pastizales y la produccién o biogas a partir del estiércol. También han © vatlido an sistemas de saneamiento y contr de olores, Ademas, s@ promveve el pago por servicios ambientales Como forna de retribyir ef ule que se hace de los recunos Naturales. En este $e deforesta un terreno para crear una ~ Cuando F O40, las Industias Ganaderas, asociadas co" zona de pasto. se libera el didxido de carbone olmacenado en la vegetacion y et suelo. Este Jas agiicolas, 1 comprometen a realizar 0¢ compuesto se queda en ia atmostera y provoca—_ClON@s Como Ia slambra de drboles y 1a pmo el aumento de Ja temperatura en el planeta tecclon del agua y del suelo, © Sonar 5A Probbiy wy fatacopia Kay cha Daewetws eho Auten 10* 64/2012 ca , Bees ow am * La pesca es la Caza de peees @ y otros anima 8 ¥ Jes acuaticos ave siven para la aimentacién [toe » gel ser humano. Esta actividad es la base de aoe , omo peces (Ja economia de muchos paises que cuentan deno ming acu con mares y Cuerpos de aguas fluviales como Actividod gener S1agos y rios. mundiol. La acuicuity las regiones tropic *De acuerdo con su aprovechamiento, la pes- . ? como en las aguas duce: ca puede ser de autoconsumo, silos pescado- res y sus familias se alimentan directamente de os productos capturados; 0 comercial, cuan- go la extraccién se vende a nivel nacional 9 internacional. ‘A sy vez,_la_ pesca comercial se divide en dos ti ~ De cabotaje_o artesanal/ Utiliza métodos { “pesqueros tradicionoles, ‘como las redes, y se lievaa cabo por periodos cortos, en greas cercanas a la costa. De altura. Se realiza en alta mar, en bar- \ ‘cos equipados con instrumentos modernos para la localizacion y captura de los ban- cos de peces. Estos barcos portan el equi- po necesario para procesar y mantener congelado el producto. Los regiones pesqueras mas destacadas se lo- Ealzan principaimente en las costas del mar Gel Norte, en la plataforma continental de isondia, en los Grand Banks, frente a las cos- tos del este de Canada; en los Georges Banks, frente a las costas de Nueva Inglaterra, y la costa suroccidental de Estados Unidos; en el mor de Barents; en el goifo de Alaska, y frente las costas de Japon. \, Asimismo, [olras zonas_pesqueras corres- Nene las costas de Kenia, Mauritania y ot en Africa, Aunque también hay cone, boncos de peces, gracias a la chen ‘ ria de Humboldt, en las costas pa- eo SelRord y Chil. en América del Sur. quero ne de Panama, la explotacién pes- fiquiy ne ‘esale en el golfo de Panama, Chi- onto. de Asia. Este continente apert la produccién de pescado. Ene de China, 148 millones de pescado provienen de ia a Cantidad de desembarque de Ia pesca industrial en Panama periodo 2011-2015 Toneladas métricas 1600. 140 1200: 1000 | wo] 600) 10) 200) . Orso 2012-20134 NS Ailos Para el periodo 2011-2015. la pesca industrial panameiia se concentré en la captura de especies como langostino, titi, fide! y carabali. ‘A partir de! 2011, este tipo de pesca aismi debido a la caida de las exportaciones. Fuente: Panamd en Citras Afos 2011-2015, INEC- Aspectos | La pesca es una significativa fuente de ingresos y empleo en las grandes zonas pesqueras. | Los exportaciones de pescado aumentaron un 11% entre 2006 y 2008. En 2008, las importaciones de pescado ‘oumentaron un 9% mas que el aio anterior. | MTech enoackan ee) Beneficios e Loshabitonts de zonas ude or, a enias actividades pesqueras eacn ey Mca pm, obtener dinero y alimento para manne Con et $! Solo en Asia. 41 503.000 personas rare Mito continental. Esa actividad se combing on © 7 de subsistencia, como la agriculture.” Los principales paises exportadores de pe China, Noruega y Tailandia, En el caso de opto hha experimentado un crecimiento sooner exportaciones desde la década de 1990 a... produce el 10% de las exportaciones mune de pescado. * Japén, Estados Unidos y la Unién Europea co. 69% de las importaciones mundiales de pescass, @s el mayor importador de pescado y otros prog. pesqueros como salsa y pasta de pescado, tn zs importaciones ascendieron alos 14900 millones ab de délares. Ir Efectos de la actividad pesquera Algunos de los efectos de la actividad pesquera son los siguientes: fobrepesca} En Europa. un 63% de los peces del océano Atlantico y un 82% de los del mar Mediterréneo estan sien- do sobreexplotados. No existe un control ni vigilancia estatal para evitar la sobrepesca. Por el contrario, algunas nacio- nes mds bien invierten en la modernizacién de flotillas pesqueras, como las usadas para la captura de atin rojo. una especie en peligro de extincién, tacién-de los ecosiste-. as! Las técnicas de pesca, ‘como la de arrastre, transfor- man Ia topogratia del lecho marino y afectan los ecosiste- mas. Las redes, en el proceso de arrastre, capturan espe- cies en riesgo, como tiburones y tortugas, y otras necesarias para el mantenimiento de los depredadores. Ademés, remueven materia organica y organismos que oxigenan el agua. ! Muertes no deseadas de ani- ‘males: En el sector del Atlant: @ocahadiense se reporta un 2% de redes perdidas por cade buque al afio. Esto origina lo denominada “pesca fantos- ma”, que son las captures continuas de peces y otras especies marinas que incluso no consume el ser humana. Estos quedan atrapados en Jas redes y mueren. La perdi da de redes, anzuelos y 0tfos aparejos también afectala fauna marina. Animales como las focas y las tortugas mueren por ingestion o enredamiento en los plasticos, cuerdas y off materiales sintéticos utlizados para la pesca. Explotacion forestal: “gistribucion e impacto econdmico — segun el informe Evalvacién de los recursos forestales munaiales 2010, de! Departamento: forestal de la FAO, el bosque abarca una ex- tension de 4000 millones de hectareas en todo el mundo. Los paises con mayor tiqueza fores- tal son la Federacion de Rusia, Brasil, Canada, Estados Unidos y China. * Ene! planeta existen diversas tipos de bosques. Los de coniferas se localizan en fireas con cli- mas frios, Como Suecia, Finlandia, Norvega, Rusia, Canada y Estados Unidos. En estos se expiotan arboles Como los pinos y abetos, que @portan mas del 30% de la produccién made- rere del mundo. | Algunas areas donde se aprovechan las es- pecies tropicales son la selva de! Amazonas, en América del Sur (donde se explotan made- fas, como caoba, cedro rojo y palo de rosa). También en Ia regién del{sur y el sureste de Asia (temtitorios de Malasia, Indonesia, India, Camboya, Filipinas y Tallandia), donde, ade- mas de las maderas, se explota el caucho| \La_explotacién forestal constituye uno de los Principales rubros de la economia en algunos Paises. Canada, por ejemplo, es el primer ex- Portador mundial de madera, pasta de made- fay papel. En 2010, las exportaciones rondaron 105 26 billones de délares. En ese pais, la indus- tria forestal genera cerca de 240000 puestos de trabajo e ingresos hasta de 57 billones de déla- fes por ao. En América Latina, paises como_Argentina,. Lsuguay y Brasil aumentaron las plantaciones forestales con fines de exportacién. En Chile hay 1.3 millones de hectareas de plantaciones, de las cuales un 87% es pino destinado al co- Mercio exterior. Esto representa el 10% de las xportaciones nacionales. En Brasil también se ha cumentado el area de las plantaciones con Maderas duras y de rapido crecimiento, Wester WARD ® CONO! |ENTO E INTERACCION CON EL MUNDO FISICO En la mayoria de los paises existe una legislacin que regula la explotacién forestal y conserva os bosques primarios. Esto con el fin de evitar la sobreexplotacion y de proteger el habitat de los animales, el suelo y las fuentes de agua. > Discute con la clase sobre lo que se hace en el pais para proteger y conservor los bosques. Las regiones que poseen extensos manglares, como las costas de Africa, se aprovechan para extraer madera y sal. y cultivar arroz, CONOCEMOS > Compara los tipos de pesca comercial. > Sefiala 0 colorea en un mapamandi {as principales zonas pesqueras + Destaca los tipos de bosque que se ‘explotan en diversas partes del mundo para la extraccion de madera y otros bienos. aa bee ee ® lie O2 Niia, en Egin- to. Doe sueion terties Fas: 3 in VARIO 11 15 inner DIES OF niet, wa 198 opts pare e yhortsings Sistemas agricolas mundiales Lure 25 CONSIBETOSS COMO Ia pring des wre ge cimentos parc los habita Wes de) 40% de ic PODIOTION de gig, especial de Asic y Africe, seg, vo O¢ io teva est@ condicionods p, iocteres fsicos como el relieve. el cima y 4 5 conjugocién de esos foctores, sum, So o ios *écriicas ogricoles. determina Io g, tibucion espocial de ios sembrodios, el grog, Se cesarolio de ic ogricuiturc y los COMbins « 2 poisoje de un Geterminado lugar. ograrios se caracterizon por ia fr. mc €n Que se Gividen los COMPOS, yo sea & miritundios (pequefias propiedodes) o en ic tfundios (grandes propiedades). También » iDentifican por los sistemas de cultivo y pork ciones del hGbitat. ultra Los coracteristicas de! suelo (permeabilidad. pedregosided, pendiente ¥ B'Odo de erosion} ind- £9N 5 5 apropiade pare UN Uso determinado. En Panama, los suelos que fednen las caracteristicas Necesarias para le agricu’ tura ve ubican, principo: inente, en Chiriqui y Los Santos, Suelos de poco ‘e108I6n donde se puede ) utilizar el credo. eatrerios gl tamaiio y forma de las parcelas (unidades pasicas de cullivo) originan paisajes de diver- sas caracteristicas. En algunos casos se forman compos abiertos debido a que las parcelas permanecen separadas por simples cercas, En otros CASO, SC forman paisajes cerrados (de- nominados bocage), debido a la presencia de vallas vegetales o de piedra. Sistemas de cultivo y técnicas agricolas Los sistemas de cultivo son las formas de tra- bajo de Ia tierra que se eligen tomando en cuenta aspectos como las caracteristicas fisicas de un lugar, las plantas que pueden sembrarse, los recursos econdmicos que se manejan y las necesidades alimenticias de a poblacién. Entre los sistemas de cultivo, se distinguen los siguientes: * Monocultivo, Consiste en cultivar un_solo. tipo de producto con el fin de obtener una_ mayor produccién a bajo costo. En este Caso, se destinan grandes extensiones de terreno para la siembra. Ademas, mano de obra para la aplicacién de agroquimicos y larecolecci6én. * Policultivo. Se trata de la siembra.de varias. “especies vegetales.en una_misma-érea. Este tipo de cultivo se da en pequefias parcelas destinadas al autoconsumo (pro- duccién local). Generalmente. requiere del trabajo familiar para la preparacion del terreno, el cultivo y la cosecha. las técnicas agricolas tienen el propdsito de supiantar los factores fisicos para desarrollar la Qgricultura y aumentar la produccién. Existen 05 tipos: * Itadiclonales. Abarcan la construccion de terrazas para reducir la pendiente en los laderas de las montafias, la roturacién de Nuevos terrenos y el regadio. * Modernas. Inciuyen el uso de maquinaria Bara remover la tierra (tractores), recoger Io Cosecha (cosechadoras), sistemas de riego Y la investigacién genética para obtener ¥ Semillas resistentes a las plagas y de mayor fendimiento econdmico. Los campos abiertos y cerrados son propios de zonas de clima templado himedo, pues dependen de las precipitaciones para su riego. Las cosechadoras se emplean para recolectar cereales como el trigo y la cebada. { Rogiones agricolas : ydo el mundo se distinguen 1s siguiente, En to agrigolas region ; ATT ras coracteritico dt cma tn plado. 5e desarrolia en Europa, Estados Up: sp i itad de la superti nntiumento que, movide por fuera von y China, Casi 1a mitad ¢ a pao mmec dic, shve para faba cotivacia del planeta se dedica 3 la pr wrcor en elo cién de cereales, tanto para el consumo hh mano como para la elaboracién de alee arin sitar la 1 ¢ Fe eet wid oane ustible. En este tipo de region a 1a y olmninay Hiorbas, Est compuesto y combustible, En este | ion agree, a eae ciidi con Getta’ la, el uso de maquinaria y 1a rotacién de oy evan ontinies Se ol © tivos ha producido rendimientos elevador, tnwy aauilos y cottantos y sujota a un " sao de madera. . ! De clima mediterréneo. Se Se en be ; ‘6 6 zonas més dridas del mar Mediterrdneo, 5, > subdesarrolio, Situacién de un pals o region: de ‘Attica, sur de Australia y coeste de EE. W que no aleanza determinados niveles ‘Aunque sus tendimientos son bajos, koe Se econdmicos, sociales y cullurales. ae nte repodlo hon elevoce 1s ErOcUaal de frutas, verduras, y hortalizas. En las zone mas secas se cultiva trigo, olivo y vid. Estes; tema requiere muchos trabojadores. \@ Agricultura de plantacién. Es comin en lx: regiones tropicales subdesarrolladas o er vias de desarrollo, como Africa Oriental; Occidental, América Central y del Sur, Indic @ Indochina. Por lo general, las plantacione: estén en manos extranjeras y se caractet zan por la gran inversién de capital, a ter dencia al monocultivo y el uso de mano d: obra barata, Se basan en el cultivo de ce cao, 16, café, algodén, banano y pifia, e+ te otfos, destinados a Ig exportacién. + (Agricultura comercial,|Destina su produ cién al ii ‘externo e interno, Com bina Ia agricultura intensiva y la extensive implementa los avances tecnolégicos [me auinaria y seleccién de semillas). En Estade: Unidos, por ejemplo, se han conformad? los grandes cinturones agricolas de trig? maiz y algodén. Esos productos se transf" man y se exportan en forma de cered? empacados. /+(Agrlcultura_sedentaria.)Se tieva a cot en América Central y del Sur, en Afric? y algunas partes de Oceania. En ela * Cultivan las tiertas en torno al poblod? Para no agotar el suelo, la parcela se & vide en varias partes y en cada une siembra_ un producto distinto cada a A veces se deja descansar una de secciones para que recupere su fertiid® Proceso para el cultivo de arroz Primero s6 prepara la fiewa, con ayuda del arado, Semanas attés, so han sembrado tas somillas de arroz en un somillero, Cuando tlegan las lluvias, se arrancan tas plantas de arroz det semillero y se trasplan, tan en el arrozal Eninvierno, la pon diente del terreno y la Gavedad 69 encar Gan do inundar of Campo de Cultivo En verang, cuando el ON107 ONG MaduIO, 96 fecoge la cosecha de forrna manual, con ayuda de una hor 170) © Santilona 5. Prohibidla a tatennnin ta oa eo Agricultura monzénica itigada. Se localiza eneleste de China, el sureste asidtico y la costa este de India. Debido a las fuertes precipitaciones, entre abril y octubre, gran- des areas quedan inundadas y se convier- ten en terrenos aptos para el cultivo de arroz. Las parcelas son de propiedad indi- vidual y estan separadas por diques y ace- quias para el riego. Con las variedades de amor de crecimiento rapido, introducidas por la llamada RevoluciomVerde ©, se alcanzan dos y tres cosechas al aio. La produccién se orienta, principalmente, a alimentar a un gran volumen de la poblacién, Agricultura de subsistencia o itinerante. Es una de las formas més antiguas de agricul tura. Se da en las cuencas de los rios Con- go (Africa) y Amazonas (América del Sur), en América Central y en algunas partes de Asia. En ella, se tala y quema una zona de bosque o de sabana, que se cultiva duran- te uno 0 varios afios. Después, se dejan esas tierras para que el suelo se recupere: mien- tras tanto, se abren nuevos espacios de cultivo. Este tipo de agricultura tiene como objetivo la subsistencia de los campesinos y su familia: por eso se cultivan varios produc- tos a la vez, como tubéreulosyscereales ©. 8 La Revolucion Verde se refiere al gran crecimiento de la produccién agricola, alcanzado entre 1940 y 1970, gracias a la utiizacién de semillas mejoradas (como maiz y trigo) y a la aplicacién de plaguicidas, herbicidas y fertiizantes. Ese proceso se llev6 ‘a. cabo en todas partes del mundo, sobre todo en los paises subdesarrollados, para duplicar o triplicar la produccién agricola. e En lo que se refiere a los tubérculos se encuentran la yuca y Ia papa. Por su parte, el maiz y el trigo son los cultivos de cereales mas destacados en la agricultura de subsistencia. Areas agricolas segin el uso de la tierra a nivel mundial octano ‘Océano cuaciat Arnica océano: PaciriCo bd acer . oP 08 del wet uta tadciond Agicuiea ce potaciin I] Groves techeras I Aosta etensva moet hes (Precomano det aoe), Sinescaa race a jtrcineatirwre oa ties I ears) Fuente: Banco Muncol EEF Santon stow n° 44/2019 '

You might also like