You are on page 1of 22

EL DELITO DE COACCIÓN EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO

A PROPÓSITO DE LAS BUENAS PRACTICAS POR EL


ÓRGANO PERSECUTOR DEL DELITO

*JOSÉ ANTONIO DÍAZ MURO

I. NOCIONES LIMINARES obligar a realizar algo que la persona


verdaderamente no quiere, o también el

P
rima facie, se debe de indicar que uno realizar algo, que lejos de ser querido o no,
de los valores fundamentalísimos que dicha constricción –entiéndase obligación-,
ostenta el ser humano, es la libertad, busca que el sujeto pasivo o víctima realice
ella traducida en esa capacidad que tienen algo que la ley no manda o le impide hacer
las personas para poder trasladarse de algo que dicha norma, no prohíbe ni limita.
un lugar a otro; para poder realizar o no Téngase presente que los comportamientos
determinados actos y sobre todo para son dirigidos y ordenados, desde la esfera
poder desenvolverse sin ningún tipo de cerebral del sujeto, por ello, su impulso y
presión o aherrojamiento por parte de realización, vienen informados por una
terceros respecto a las decisiones que determinada finalidad y, ésta libertad de
pueda adoptar. Siendo que muchas veces, obrar, puede verse quebrantada, cuando el
las personas ven recortadas y limitadas individuo es obligado a realizar una acción
dichas facultades por la intervención que no desea u abstenerse de realizar una
ilegítima de otros, lo que conlleva a que conducta que quiere materializar1.
se impela el poder punitivo del Estado, en
aras del restablecimiento del orden social Punto seguido, y trayendo a colación
y jurídico perturbado. lo señalado por el maestro español
Francisco Muñoz Conde, se debe indicar
Uno de los delitos que con mayor que la Libertad a que se refiere la rúbrica
frecuencia se denuncian a nivel policial y correspondiente del Código Penal, y que
fiscal, es el relativo al injusto de coacción, se desprende de los respectivos tipos
en donde el sujeto agente con el empleo de delictivos que se tipifican en el mismo,
violencia o amenaza, obliga a otro para que están relacionados directamente con la
haga lo que la ley no manda, o le impide hacer libertad de actuación en un sentido amplio,
lo que ella no prohíbe. De dicha premisa, se como un atributo de la capacidad que tiene
puede vislumbrar que el delito in estudio, una persona para decidir lo que quiere o no
protege aquella parte de la libertad de las quiere hacer y para trasladarse de un lugar
personas, relacionadas directamente con a otro o situarse por sí mismo en el espacio,
la libertad de comportarse y desenvolverse sin que su decisión se vea constreñida o
de acuerdo a su real saber y parecer, de la mediatizada por otras personas. La libertad
libertad de poder conducirse con arreglo así entendida es un atributo de la voluntad,
al sistema jurídico vigente; y asimismo de pero su existencia depende también de
no ver recortada su esfera de desarrollo la propia convivencia y de una serie de
y convivencia social, por conductas condicionamientos que la misma impone a
o hechos de terceros, que pretenden la actuación del ser humano2.
un fin antijurídico, que se traduce en

*Doctorando en Derecho y Ciencia Política. Asistente de la Función Fiscal de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chiclayo.
1
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. TOMO I. Idemsa Editores. Edición Noviembre de 2008. Lima – Perú. Página 447.
2
MUÑOZ CONDE, Francisco. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Tirant lo Blanch. Decimoquinta edición 2008. Valencia – España. Página 150-151.

66
De las líneas anteriores, podemos de que se investiguen y sancionen en un
advertir, que la libertad personal en su proceso penal. Se afirma esto, porque
sentido más amplio, se ve afectada por muchas veces problemas familiares y
el delito de coacción, es decir, aquella sociales, con contenidos disímiles, como por
libertad entendida como la capacidad ejemplo insultos, jalones de pelo, miradas
de autodeterminarse, de poder elegir poco agradables, piropos esporádicos o
libremente entre dos o más opciones, reiterativos con carga lujuriosa, meras
siendo que en el mismo sentido, Santo coincidencias que pueden traducirse en un
Tomás expresaba que la libertad o libre seguimiento o reglaje, mensajes de texto
albedrío es una facultad de voluntad y de anónimos con contenido diverso atribuidos
razón cuyo objeto propio es el fin -Dios, en a ex parejas, etc.; son denunciadas a diario
un sentido teologal- y el bien3. Pero el hecho ante la policía o a las Fiscalías de turno,
de que la libertad humana no sea absoluta en donde el instructor que recibe dicha
ni completamente demostrable, no es razón delación o el Fiscal a cargo, dan trámite
para estimar que no sea un bien jurídico a la misma bajo el epígrafe de delito de
al cual el ordenamiento jurídico deba dar coacción, generando con ello el inicio de
tutela penal, pues su fáctica relatividad una investigación fiscal, traducida en el
y su indemostrabilidad no le priva de su despliegue de un conjunto de diligencias
primordial importancia para el desarrollo tendientes al real esclarecimiento de
de la vida humana. De no aceptar la dichos hechos. Y que al finalizar dicha
libertad, aunque sea como un presupuesto etapa, pese a los esfuerzos desplegados
relativizado, ninguna de las relaciones en la investigación, de recibidos los dichos
de la vida social (y menos las reguladas de las partes involucradas, la mayoría de
jurídicamente) podrían ser consideradas veces –por no decir que de 100, son 98-
ya no legítimas, sino ni siquiera racionales: las que devienen en un archivamiento de
las ideas de casarse, votar, comprar, acudir la denuncia. Y es que muchos abogados,
a los tribunales en busca de justicia, etc., y algunos fiscales, consideran al delito de
no serían posibles de entender si no es a la coacción, como un delito de tipo residual,
luz de una libertad, aunque sea relativa, de en donde si una conducta no calza en
la especie humana4. algún tipo penal (por ejemplo, robo, hurto,
violación, etc. [donde ha existido violencia
Asimismo, se debe tener presente lo o amenaza]), quieren reconducir dichos
acontecido en nuestra realidad fáctico- hechos, y de alguna forma “forzada”, tratar
jurídica; señalando en primer lugar que de subsumirla en el tipo penal de coacción;
muchas personas cuando se ven afectadas no debiendo dejarse de lado, el suceso de
en la esfera de sus intereses y derechos, que se reciben por doquier un sinnúmero
denuncian a otras, por conductas que se de denuncias sin futuro investigativo,
relacionan con hechos domésticos, sociales quizás con la salida de “contentar” a los
o familiares, es decir, por comportamientos litigantes al recibir sus denuncias, dado a
carentes de relevancia penal, y que son que muchas de ellas, por no decir la gran
puestos en conocimiento de las autoridades mayoría, son cuestiones de problemas
correspondientes, ello con la finalidad familiares, de meras peleas callejeras o

3
TOMÁS DE AQUINO. SUMA TEOLÓGICA. Segunda Parte. Sección primera. C.l, aa. 1 y 2.
4
POLITOFF L, Sergio; MATTUS A, Jean Pierre & RAMÏREZ G; María Cecilia. LECCIONES DE DERECHO PENAL CHILENO. PARTE ESPECIAL. Editorial Jurídica de Chile.
Segunda edición actualizada 2004. Santiago – Chile. Página 186.

67
de bares, que quizás en otra vía pueden De dicho artículo se advierte que la
cómodamente ser sancionadas; situación libertad discurre entre lo que la ley manda,
que es muy notoria, ya que vemos que se por tanto, obliga a hacer- y lo que prohíbe -
denuncian sucesos de insultos, injurias y y, por tanto, obliga a no hacer5. En principio,
hasta calumnias, que como bien sabemos la única limitación para el ejercicio de este
tienen un bien jurídico diferente al protegido derecho es el no transgredir, ni violar el
en el delito de coacción, y como tal su derecho de las demás personas, parámetro
conocimiento y juzgamiento, se realiza asumido por la ley en base al principio de
en la vía correspondiente. Siendo el caso, reserva de la ley y al principio de legalidad,
que en los insultos, injurias, calumnias, las lo que nos lleva a establecer que la ley
famosas frases de “mentadas de madre”, es la única que precisa lo que la persona
afectan o trastocan al bien jurídico Honor, está obligada a hacer o en todo caso a no
y como tal su investigación y sentencia, hacer.
está a cargo –de acuerdo al Nuevo Código
Procesal Penal de 2004-, a los Jueces El Tribunal Constitucional en el Expediente
Unipersonales, al ser dicho delito de acción Nº 2235-2004-AA, de fecha 18 de febrero
privada. de 2005, ha señalado que sobre la base
Con estas notas liminares, queremos del principio general de libertad, que el ser
abrir los surcos hacia el análisis del delito de humano, en principio, es libre para realizar
coacción, el mismo que ha cobrado mayor todo aquello que no esté prohibido en virtud
vigencia en nuestra sociedad peruana, en de una ley, ni obligado de hacer aquello que
estos tiempos modernos. la ley no manda. En ese sentido, si bien las
limitaciones a los derechos fundamentales
II. EL DERECHO A LA LIBERTAD EN solo pueden establecerse respetando el
NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE principio de legalidad, la interpretación
1993 de una limitación legalmente impuesta,
deberá además, realizarse en términos
Nuestra Carta Política Nacional de 1993, necesariamente restrictivos, encontrándose
preconiza en su artículo 2º inciso 24 literal vedada la interpretación analógica, in
“a”, ad litteram lo siguiente: malam partem, de las normas que restrinjan
derechos. De dicho entendido, debe también
Artículo 2.- Toda persona tiene derecho: mencionarse la importancia resaltante que
[…] ostenta el derecho a la libertad personal, y
24.- A la libertad y a la seguridad en palabras del mismo Tribunal, se tiene que
personales. En la plena vigencia del derecho fundamental
Consecuencia a la libertad personal es un elemento vital
a) Nadie está obligado a hacer lo que para el funcionamiento del Estado Social y
la ley no Democrático de Derecho, pues no solo es
manda, ni impedido de hacer lo que una manifestación concreta del valor libertad
ella no prohíbe […] implícitamente reconocido en la Constitución,
sino que es presupuesto necesario para el
ejercicio de otros derechos fundamentales6.

5
CHIRINOS SOTO, Enrique. LA NUEVA CONSTITUCIÓN AL ALCANCE DE TODOS. Lima. Editorial Andina. 1980. Página 38.
6
EXPEDIENTE N° 0019-2005-PI, de fecha 21 de julio de 2005. Tribunal Constitucional del Perú.

68
Enrique Bernales Ballesteros, señala en donde en su artículo 14º nos expresaba
que la definición de libertad en este que “nadie está obligado a hacer lo que no
artículo es negativa porque no establece manda la ley ni impedido de hacer lo que
sus alcances sino que niega sus límites lo ella no prohíbe”. Este texto se repite en el
cual reafirma que el derecho a la libertad artículo 13º de la Constitución de 1867 y en
es inherente a la persona en base al cual el 19º de la Constitución de 1920.
puede desarrollarse. En efecto, el artículo En la Constitución de 1933 –artículo
trata la materia sosteniendo que nadie está 24º- la versión es la que tenemos ahora:
obligado a hacer lo que la ley no manda, ni Nadie está obligado a hacer lo que la ley
impedido de hacer lo que ella no prohíbe no manda ni impedido de hacer lo que ella
es decir que, en sentido afirmativo todos no prohíbe”. El artículo concordante de la
están obligados a hacer lo que la ley manda Constitución de 1979 es el siguiente:
e impedidos de hacer lo que ella prohíbe7.
“Artículo 2º: Toda persona tiene
Punto seguido, se puede traer a colación derecho:
algunos ejemplos revelados por el profesor 20.- A la libertad y seguridad personales.
Enrique Varsi Rospigliosi, entorno a este En consecuencia:
artículo y que nos permite aclarar aún más a) Nadie está obligado a hacer lo que la
el panorama, siendo: a) cuando la ley no me ley no manda ni impedido de hacer lo que
manda a que me movilice necesariamente ella no prohíbe (…)”
en carro, de manera que no me pueden Como se advierte de dicho discurrir
obligar a que asista a mi centro de trabajo histórico-normativo, el precepto
en vehículo; por el contrario, la ley me constitucional abordado, ha sido
manda a que pague mis impuestos, estando comprendido en las diferentes
obligado a ello; b) supuesto en que nadie Constituciones que ha tenido nuestra
me puede impedir que fume pues la ley República, sin embargo, la que guarda
no prohíbe el consumo de tabaco, por el idéntica armonía en su redacción con
contrario, en lugares públicos este derecho nuestra actual Carta Política, es la 1979,
está restringido8. como ya se ha visto.

A manera de estudio diacrónico de dicho Un punto aparte, pero conexo con


dispositivo constitucional, y empleando nuestro tema, es el relacionado con los
para ello la magnífica ilustración dada por pronunciamientos dados por el Supremo
el Dr. Marcial Rubio Correa9, se tiene que: Interprete de la Constitución, respecto a la
en la Constitución de 1828 en su artículo Libertad Personal, señalando que ésta no es
150º, se regulaba que: Ningún peruano está sólo un derecho fundamental reconocido,
obligado a hacer lo que no mande la ley ó sino un valor superior del ordenamiento
impedido de hacer lo que ella no prohíbe. jurídico, y que su ejercicio no es absoluto
Esta redacción se repite en el artículo e ilimitado; pues se encuentra regulado y
144º de la Constitución de 1834 y en el puede ser restringido mediante ley. Por
176º de la Constitución de 1839. Variando ello, los límites a los derechos pueden
ligeramente en la Constitución de 1860, ser impuestos por la misma norma que

7
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. LA CONSTITUCIÓN DE 1993. ANÁLISIS COMPARADO. Lima. RA. Quinta Edición. 1999. Página 170.
8
VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. EL PRINCIPIO DE LIBERTAD PERSONAL Y EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. En revista jurídica virtual Jus Navigandi: http://jus2.uol.com.
br/doutrina/texto.asp?id=6997.
9
RUBIO CORREA, Marcial. ESTUDIO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993. TOMO I. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Primera Edición
febrero de 1999. Página 439-440.

69
reconoce el derecho; por el ejercicio de uno agraviado. Una definición, si bien diáfana,
o más derechos constitucionales, o por el pero incompleta para este tipo penal, es la
ejercicio de uno o varios bienes jurídicos brindada por el Código Penal Español, el
constitucionales10. cual nos refiere respecto a éste ilícito, que
es aquella acción realizada por una persona
III. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR EL que sin estar legitimada impide a otra con
TÉRMINO COACCIÓN? violencia hacer lo que la Ley no prohíbe, o
la compele a efectuar lo que no quiera, sea
En primer lugar debemos precisar, lo justo o injusto. En dicha regulación hispana,
que el Diccionario de la Real Academia de el delito de coacción no presenta en su
la Lengua Española, define como coacción, tipificación el medio comisivo de amenaza, en
señalando que es la fuerza o violencia que razón a que en tal cuerpo punitivo, se regula
se hace a alguien para obligarlo a que diga o de manera independiente las amenazas,
ejecute algo11. Dicha noción, es confirmada empero, la jurisprudencia española es
por el monumental trabajo del Dr. Guillermo unánime en considerar –adoptando una
Cabanellas De Las Cuevas, quien expresa tesis extensiva-, que las intimidaciones
que coacción, es la fuerza o violencia que personales e incluso el empleo de fuerza
se hace a una persona para obligarle a decir en las cosas, configuran el delito de
o hacer algo, siendo éste alcance el de una coacción, lo que hace que dicha inclusión
coacción punible, porque avasalla la libertad vía jurisprudencial, genere imposibilidades
ajena12. Por coacción se entiende entonces, en distinguir si se está frente a una coacción
en su sentido cotidiano y el de su acepción o una amenaza; tema que al no ser objeto de
como término español, como aquella acción nuestro estudio, lo postergamos su análisis
desplegada por una persona con la finalidad para otra oportunidad.
de obligar a otra a que haga o deje de hacer
algo. Si bien de dicha definición se atiende IV. EL BIEN JURÍDICO TUTELADO
a que la conducta de coaccionar, busca la
limitación o realización de un determinado Respecto al bien jurídico protegido
acto o suceso por parte de una persona, lo en el delito de coacción, la doctrina ha
cual conlleva a que en su sentido jurídico, presentado no pacíficos acuerdos al
la mayoría de Códigos Penales, defina a la momento de establecer cual sería el bien
coacción como aquella limitación a la libertad jurídico que la norma pretende custodiar,
personal de los individuos, empleando sin embargo, se han establecido tres
para tal cometido ilícito la violencia (vis criterios doctrinales que procuran servir
absoluta13), o la amenaza (vis compulsiva), de senderos al momento de establecer el
con el objeto de que el sujeto pasivo haga campo de protección de la norma punitiva14,
o deje de hacer algo, obviamente, que la siendo:
dirección del comportamiento del sujeto
pasivo, se encuentra en manos del sujeto 1. La libertad y la seguridad: en dicho
agente, quien por los medios comisivos sentido, el delito afectaría, en primer lugar,
descritos, influencia y dispone que es lo a la seguridad del individuo, y de otro
que haga o deje de hacer el sujeto pasivo o lado, como quiera que dicha inquietud y

10
EXPEDIENTE Nº 2496-2005-PHC/TC, publicado el 03 de junio de 2005. Caso: Valencia Gutiérrez.
11
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Vigésima Segunda Edición.
12
CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE DERECHO USUAL. TOMO II. Editorial Heliasta. Vigésima Cuarta Edición. Argentina
1996.
13
DIAZ MURO, José Antonio. DICCIONARIO DE TERMINOS LATINOS. Editorial Mendoza. 2002. Chiclayo – Perú. Página 153.
14
BRAMONT-ARIAS TORRES, Luís Alberto & GARCÍA CANTIZANO, María Del Carmen. MANUAL DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Editorial San Marcos. Cuarta
Edición 1998. Lima- Perú. Página 182-183.
15
POLAINO NAVARRETE y OTROS. CURSO DE DERECHO PENAL ESPAÑOL. PARTE ESPECIAL – TOMO I. Dir. Cobo del Rosal. Editorial Marcial Pons. Madrid. 1996.
Página 239.

70
zozobra, obligan al individuo a una serie de de un mal constitutivo o no de un delito”.
precauciones, constriñendo de esa forma Y que tratándose de una tutela plural de
su libertad. bienes cabe añadir –afirma el autor citado-,
al de la libertad personal desde la formación
2. La Libertad: en la medida que lo de la voluntad, el de la seguridad personal
que se pretende de manera directa es como derecho a la expectativa jurídica que
perturbar el ánimo mediante el temor, suscita el parámetro legal como estímulo
con independencia de los objetivos más al saber a qué atenerse de las personas16.
o menos remotos a los que esta finalidad
conduzca, dicho temor cohíbe la libertad De lo reseñado se advierte, que el bien
y aún, a veces, la anula, independiente de jurídico tutelado en el delito de coacción,
que se logre o no la finalidad perseguida. está referido directamente a la libertad
personal, entendida como aquella que
3. La Libertad de resolución y/o gozan todas las personas para realizar sus
actuación: por cuanto este delito se coloca al actos que consideran pertinentes, sin más
sujeto pasivo o amenazado ante la elección limitaciones, que las preconizadas por el
de tomar una determinada resolución de ordenamiento jurídico, proscribiéndose
voluntad y llevarla a cabo, o de sufrir un mal, cualquier intromisión a la esfera protegida de
esto presupone en la víctima la capacidad la libertad de cada individuo. Precisándose
de formación libre de su voluntad y, en que lo amparado por la ley en éste ilícito,
consecuencia, la libertad de actuación. es “la autonomía de las voliciones y las
acciones”, extendiéndose la protección
De dicho esquema ilustrativo, se advierte desde la libertad para determinarse a hacer
que el bien jurídico protegido por el tipo o no hacer, hasta la libertad de obrar según
penal de coacción viene configurado por la esa determinación, estando además a que
libertad de resolución y/o actuación, dado mediante las amenazas se ataca la libertad
a que con este delito se coloca al sujeto mediante la creación de un estado que influye
amenazado ante la elección de tomar una en las determinaciones del sujeto, anulando
determinada resolución de voluntad y esa determinación o las manifestaciones
llevarla a cabo, o de sufrir un mal, lo cual concretas de ella, siendo que en la coacción,
presupone en la víctima la capacidad la ilicitud consiste en la prevalencia ilegítima
de formar libremente su voluntad, y en de la voluntad ajena sobre la propia, la cual
consecuencia la libertad de actuación. puede verse eliminada tanto en su etapa de
formación como en la de ejecución17.
Abundando al respecto, y siguiendo al
profesor Polaino Navarrete15, lo que se busca El Tribunal Supremo de España tiene
proteger a través del delito de coacción, dicho, en referencia al bien jurídico
es el derecho a la autodeterminación que protegido en el delito de coacción que
tiene todo ciudadano, su libertad personal “incide sobre la libertad de determinación
“referida a la formación de voluntad humana del individuo, atendiendo a sus propias
sin el ajeno constreñimiento proveniente motivaciones y esquemas intelectivos y
del anuncio conminatorio de la acusación éticos, formando y decidiendo libremente

16
Ibidem.
17
CREUS, Carlos. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL TOMO I. Editorial Astrea. Sexta Edición actualizada 1997. Buenos Aires – Argentina. Página 334.

71
el sentido de su voluntad y actuando o a una competencia funcional reconocida por
ejecutando en concreto el contenido de la la Ley y, ésta sea excedida, pues sino tenía
misma...” (STS, 6-6-86, 3110); en el mismo atribución alguna con respecto al ciudadano,
sentido se expresa el STS en 10 de abril de sí se daría el tipo penal previsto en el artículo
1987 (2555)18. 151 del Código Penal22.

De otro lado, y con un criterio Por su lado, el profesor argentino Carlos


omnicomprensivo, los profesores chilenos, Creus, nos refiere que el sujeto activo para
Sergio Politoff, Jean Pierre Mattus y María este injusto, puede ser cualquier persona;
Cecilia Ramírez, expresan que el bien jurídico pero en algunos casos, la calidad del sujeto
protegido es la libertad de actuación, de activo en unión con la naturaleza de la
obrar y la seguridad de ejercer dicha libertad exigencia, puede cambiar el título de la
en la oportunidad y dirección que se decida imputación, admitiéndose todos los grados
libremente. El límite en la decisión acerca de de participación23.
la dirección u oportunidad del ejercicio de la
libertad de una persona está en no perjudicar El magistrado peruano Ramiro Salinas
a su semejante, así el límite a esta libertad Siccha, en posición diferente en parte, señala
está en el derecho del otro19. Por tanto lo que al iniciar el tipo penal con la frase “el que
protegido en la coacción se circunscribe a la (…)”, sirve para afirmar que el sujeto activo
libertad de formación de la voluntad, es decir del delito puede ser cualquier persona, no
la libertad de elegir y valorar los estímulos, exigiéndose alguna condición especial en la
condicionamientos, motivos y contramotivos persona del agente, inclusive puede ser un
que se presentan en el proceso en que la funcionario público; y que –agrega el autor-
voluntad se va formando para la toma de , un caso típico, es la conducta desarrollada
una decisión20, afirmándose entonces que por un miembro de la Policía Nacional del
en el injusto de coacción, la libertad de Perú, al detener a un ciudadano sin motivo
determinación del individuo se anula, toda aparente, detención ilegal que es declarada
vez que únicamente le queda actuar como consecuencia del ejercicio de la acción de
le es impuesto por el sujeto activo, siendo garantía de habeas Corpus. Y que se ha
entonces lo que se protege, la libertad de pretendido encontrar confusión entre los
determinación del individuo21. supuestos delictivos previstos en los tipos
penales de los artículos 151º y 376º del Código
V. TIPICIDAD OBJETIVA penal; sin embargo, de la lectura de ambos
supuestos se concluye que se diferencian
a. SUJETO ACTIVO abismalmente, tanto que imposible pensar
que pueden confundirse24.
Puede ser cualquier persona no
requiriéndose de una cualidad especial en el Desde nuestra posición, podemos sostener
sujeto agente. Si éste es un funcionario y/o en todo caso, que el sujeto activo para este
servidorpúblico,laconductarecaeenelcampo delito, puede ser cualquier persona, sin
del ilícito de abuso de autoridad, siempre y distinción de circunstancias cualificantes,
cuando el intraneus, este actuando en base empero, si estas acciones ilícitas se realizan

18
Sentencias del Tribunal Supremo español, citadas en CERVELLO DONDERIS, Vicente. EL DELITO DE COACCIONES EN EL CÓDIGO PENAL DE 1995. Tirant lo Blanch.
Valencía 1999. Página 21.
19
POLITOFF L, Sergio; MATTUS A, Jean Pierre & RAMÏREZ G; María Cecilia. Op. Cit. Página 188-189.
20
DIAZ-MOROTO Y VILLAREJO, J. AMENAZAS Y COACCIONES. En Compendio de Derecho Penal Parte Especial. Director: Miguel Bajo Fernández. Página 60.
21
ALBERTO DONNA, Edgardo. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL TOMO II A. Rubinzal – Culzoni Editores. Buenos Aires – Argentina. Año 2001. Página 254.
22
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Op. Cit. Página 449.
23
CREUS, Carlos. Op. Cit. Página 338.
24
SALINAS SICCHA, Ramiro. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Editora Jurídica Grijley. Tercera Edición 2008. Lima – Perú. Página 437-438.

72
ostentando un cargo y dentro de una función pasivo quien puede sustituir su incapacidad
determinada (regulada por la Ley) y con por otros medios que le permitan captar la
atribución y comprensión a la persona del amenaza (el ciego que puede hacerse leer la
agraviado, se destierra la posibilidad de estar carta amenazadora). Lógicamente, tiene que
frente a este ilícito, siendo reclamada dicha tratarse de un sujeto pasivo determinado
conducta, por otro tipo penal diferente al o que pueda determinarse (verbigracia, la
estudiado25. amenaza dirigida a los socios de un club);
la amenaza indeterminada (al público en
b. SUJETO PASIVO general o a grupos raciales o religiosos)
puede constituir delito perteneciente a otros
Puede ser cualquier persona en capacidad títulos, pero no el que nos ocupa; además
psicofísica de obrar, quedando excluidos –agrega el autor- que tiene que ser un sujeto
los inimputables por enfermedad mental capaz de determinarse, es decir, tiene que
inhabilitante (psicosis) o por ser recién poseer, cuando menos, la capacidad de
nacidos, por no tener voluntad doblegable querer, aunque no sea plena28.
por coacción, incluyéndose también a los
niños (menores) con capacidad de obrar, El peruano Peña Cabrera Freyre, en un feliz
como sujeto pasivo del tipo bajo razón26. alcance, señala que el sujeto pasivo debe
tratarse de una persona que se encuentre
Sergio Politoff y Otros, enseña que respecto gozando de su libertad personal y, que cuente
al sujeto pasivo aún si es un inimputable, salvo con capacidad de goce y/o ejercicio29.
casos de límites fácticos, verbigracia, niños de
pocos días o un enfermo mental catatónico, Para nosotros, el sujeto pasivo del delito
situación en que la libertad de actuar no de coacción, esta constituido por toda
puede ser afectada (aunque sí puede serlo persona con capacidad para el ejercicio y
la seguridad personal, como sucede en goce de sus derechos reconocidos por la
los delitos de secuestro y sustracción de ley, excluyéndose aquellos en los cuales
menores)27. dicha capacidad se encuentra disminuida
por cualquier circunstancia, que de alguna
El maestro Carlos Creus, refiriéndose al forma imposibilite la recepción del mensaje
sujeto pasivo en el delito de amenaza, pero amenazante o la violencia empleada, que
aplicable para nuestro análisis, señala que tienda a la anulación de su voluntad entorno a
también puede ser sujeto pasivo cualquier la realización o no de los actos determinados
persona que tenga suficiente capacidad de por dicha persona, vale decir, aquellos
intelección para entender que se la amenaza – permitidos o no prohibidos por la ley.
entiéndase coacciona-. No pueden ser sujetos
pasivos, por tanto (podría aparecer entonces c. MODALIDAD TÍPICA
un delito putativo), quienes carezcan de
capacidad para captar el sentido de amenaza Antes de adentrarnos con el análisis
del anuncio por insuficiencias psíquicas o de la modalidad típica, transcribamos ad
físicas, siempre que en el caso la captación sea pedem litterae lo establecido en el artículo
totalmente imposible: no deja de ser sujeto 151º del Código Penal peruano, el mismo

25
Una solución a este inconveniente se ha encontrado en la legislación española, en donde en su Código Penal se encuentra claramente legislado, que comete delito de Coac-
ciones quien sin estar legitimado impide a otra persona con violencia hacer lo que la Ley no prohíbe, o la compele a efectuar lo que no quiera, sea justo o injusto (…). Con dicho
supuesto normativo, se evita cualquier desavenencia aplicativa al momento de querer encuadrar un hecho antijurídico realizado por una persona que ostenta un determinado
cargo o ejerce una particular función, en razón a que dicho ilícito únicamente podría ser cometido por quien no se encuentra legitimado a impedir a otra persona (…), ergo,
como propuesta de lege ferenda, bien podría modificarse el artículo 151º de nuestro Código penal, en el sentido de que se agregue la expresión: sin estar legítimamente
autorizado, vale decir que se establezca como sujeto activo a aquel que “sin estar legítimamente autorizado” cometa los actos configurativos del delito, siguiendo la técnica
legislativa española de su artículo 172º -Código Penal-, siendo que de tal suerte, nuestra norma punitiva precisaría sus alcances y evitaría inconvenientes al momento de su
aplicación al caso concreto.
26
VILLA STEIN, Javier. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL TOMO I-B. Editorial San Marcos. Edición 1998. Lima – Perú. Página 109.
27
POLITOFF L, Sergio; MATTUS A, Jean Pierre & RAMÏREZ G; María Cecilia. Op. Cit. Página 189.
28
CREUS, Carlos. Op. Cit. Página 332.
29
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Op. Cit. 449.

73
que señala: un mal grave e inminente”, propiamente
la violencia moral (vis compulsiva o
Artículo 151.- El que, mediante amenaza intimidación). Nuestra norma penal regula
o violencia, obliga a otro a hacer lo que la ley como coacción la “amenaza o violencia
no manda o le impide hacer lo que ella no empleada contra alguien para obligarlo a
prohíbe será reprimido con pena privativa hacer o decir algo contra su voluntad, o para
de libertad no mayor de dos años. impedirle hacer algo que no es prohibido por
la ley”32.

Como se advierte de dicho tipo penal, Para efectos de la configuración del delito
es menester en primer lugar, referir los debe entenderse por violencia (vis absoluta
elementos constitutivos del delito sub – vis phisica o vis corporalis) como aquella
exámine, empleando para ello la ilustración fuerza o energía física que el sujeto activo o
dada por el profesor César Haro Lázaro30, agente descarga sobre el cuerpo de la víctima
siendo dichos elementos los siguientes: con la finalidad de obligarle a hacer lo que la
ley no prohíbe. Dicha violencia es traducida
a. Que se obligue a una persona a hacer como aquella fuerza física ejercida sobre una
lo que la ley no manda o se le impida hacer lo persona, suficiente para vencer su resistencia,
que ella no prohíbe. obligándola a hacer lo que la ley no manda o
b. Que, el agente actúe con plena impedirle hacer lo que ella no prohíbe33. Por
voluntad para obligar a la víctima a que haga tanto, la violencia es la: “ejecución forzosa
o diga algo contra su voluntad, o le impida de algo, con independencia de su legalidad
hacer lo que la ley no prohíbe (lo que se o ilicitud”, dentro de ésta acepción cabe
traduce en dolo). comprender tanto a la violencia ejercida
c. Que, el agente para lograr que la sobre las personas como la practicada sobre
víctima acceda a sus requerimientos, emplee las cosas.
como medio el anuncio de la amenaza, o
cualquier acción, arma u objeto que pueda Antes de proseguir, debe de explicarse, que
intimidarla. el obligar a otro a hacer lo que la ley no manda,
d. Que, la víctima acceda a los intereses significa pues el compeler o constreñir a otra
del agente por temor o intimidación. persona para que ejecute determinadas
e. Que, necesariamente exista el empleo acciones anulándose por completo su
de la amenaza o la violencia moral o física voluntad; y que el impedir que otro haga lo
sobre la víctima por parte del agente. que la ley no prohíbe, se traduce en no dejar
hacer a otro lo que se haya propuesto en el
Como se infiere, la materialización del momento en que vaya a realizarlo o esté en
delito de coacción está representada por la condiciones de realizarlo; en tal sentido no
acción vulnerante a la libertad de la víctima31, configura delito de coacción si se impide
teniendo en cuenta que la doctrina considera hacer lo que la ley prohíbe.
como coacción “a las amenazas de sufrir

30
HARO LÁZARO, César. TRATADO DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. TOMO I. AFA Editores Importadores SA. Primera Edición Revisada 1993. Lima – Perú. Página
278.
31
RODRIGUEZ ESPINOZA, Carlos A. MANUAL DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. TOMO I. Ediciones Jurídicas. Edición 2006. Lima – Perú. Página 196.
32
La doctrina y jurisprudencia española con una postura recalcitrante, refiriéndose al delito de Coacción ha señalado que dicho ilícito es una infracción penal que afecta la
libertad de obrar de las personas, requiriéndose para la existencia del delito que se haya producido efectivamente ese resultado. Los elementos precisos para su existencia son:
1.- una dinámica comitiva encaminada a un resultado que puede ser de doble carácter: impedir a alguien hacer lo que la ley no prohíbe o compelerle a hacer lo que no quiera,
sea justo o injusto; 2.- que tal actividad se plasme en una conducta de violencia, cuya clase ha ido ampliándose en el tiempo para incluir no solo una “vis physica” sino también
la intimidación o “vis compulsiva” e incluso la fuerza en las cosas o “vis in rebus”; 3.- que esa conducta ofrezca una cierta intensidad, ya que si esta última fuera de tono menor
aparecería como apropiada la apreciación de una falta, a este respecto de la coacción se refiere el Código Penal, a la vez que a la de determinar la pena cuando dice que se
debe atender “ a la gravedad de la coacción o de los medios empleados”, y teniendo en cuenta que en la jurisprudencia además de la acción se ha tomado también en cuenta
el desvalor del resultado; 4.- existencia de un elemento subjetivo que incluye no sólo la conciencia y voluntad de la actividad que se realiza sino también un ánimo tendencial de
restringir la libertad de obrar ajena, y 5.- ausencia de autorización legítima para obrar en forma coactiva, ausencia que se suele entender existe cuando no concurre una causa
eximente de justificación y que es frecuentemente el ejercicio legítimo de un derecho o el cumplimiento de un deber” (STC Nº 1380/2001, 11 julio).
33
SALINAS SICCHA, Ramiro. Op. Cit. Página 429.

74
Retomando el discurrimiento, la violencia salud de una persona, pues ante tal hipótesis
supone el ejercicio de una fuerza física no se podrá hablar de coacción, sino de
suficiente, que incide en el ámbito corporal lesiones; dado a que la violencia sólo ha de
del sujeto pasivo, anulando su capacidad ser lo suficientemente idónea para lograr el
de autodeterminación decisoria. Para el objetivo que determina la prohibición en el
maestro Bustos Ramírez34, la violencia tipo del artículo 151°36.
puede incidir en el plano fisiológico de la
víctima o, también sobre las cosas, siempre Por su lado, el profesor Luís Alberto
y cuando genere el resultado que la norma Bramont-Arias Torres, nos dice que la
contiene como condición consumativa; violencia, o fuerza física, debe recaer sobre
dicho reconocimiento de relevancia típica el sujeto pasivo; si bien en la amenaza el
de la fuerza en las cosas presupone que esta mal anunciado puede estar dirigido hacia un
hipótesis de aplicación de violencia incide tercero con quien está vinculado el sujeto
efectivamente en la libertad de voluntad de la pasivo, como sucedería, por ejemplo, cuando
conducta humana, en relación con cualquier el sujeto activo amenazara a una madre con
comportamiento activo u omisivo. lesionar a su hijo en tanto ésta realizara lo
que aquél quiere37.
La jurisprudencia española también
considera en el delito de coacciones, como Reforzando la idea del profesor que
medio comisivo, la fuerza sobre las cosas que antecede, se debe acotar que el ejercicio de
tengan efecto sobre el sujeto. Al respecto, fuerza o violencia sobre una persona para
cabe señalar que en la medida en que las precisarla a que diga, haga o no haga alguna
cosas sobre las cuales se ejerce la fuerza estén cosa no es siempre merecedor de pena,
en conexión con las personas, esto es, que su aparece de toda evidencia si se piensa en las
destrucción tenga efectos sobre la capacidad causales de justificación: Así, el padre que
de actuación, atentando directamente contra impide por la fuerza que su hijo menor de
la libertad de autodeterminación, se incluiría edad entre a un local donde conocidamente
dicha fuerza dentro del concepto de violencia. se expenden drogas ilícitas está amparado
En esta situación estaría aquel sujeto dueño por el “derecho de corrección” que el Código
de caballos a quien se le compele a actuar Civil otorga al padre sobre los hijos; el médico
dando muerte a su caballo preferido, o quien que, para salvar una vida, fuerza al conductor
es asustado con un disparo al aire. Esta del vehículo a que, sin un peligro excesivo,
situación se conoce –en la doctrina- como supere la velocidad permitida (hipótesis
coacción impropia35. de estado necesidad propuesto en la
literatura holandesa); o, todavía, la hipótesis
En sentido perspicuo, Peña Cabrera Freyre frecuentemente propuesta de empleo de
indica que la violencia que interesa en el fuerza para evitar un suicidio. Otro tanto cabe
delito de coacción, es aquella que se dirige decir, como es obvio, del empleo de fuerza
a neutralizar la voluntad de la víctima, el legítima por los agentes de la autoridad38.
proceso formativo de tal decisión de obrar
de uno u otro modo, no aquella que se dirige El español Francisco Muñoz Conde citando
directamente a provocar un detrimento en la a Rodriguez Devesa, refiere que se conducen

34
BUSTOS RAMIREZ, Juan. MANUAL DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Editorial Ariel SA. Barcelona – España. Página 116.
35
POLITOFF L, Sergio; MATTUS A, Jean Pierre & RAMÏREZ G; María Cecilia. Op. Cit. Página 189.
36
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Op. Cit. Página 450.
37
BRAMONT-ARIAS TORRES, Luís Alberto & GARCÍA CANTIZANO, María Del Carmen. Op. Cit. Página 184.

75
al ámbito de las coacciones, los supuestos satisfacerle alguna necesidad”41. En armonía
en que se anula la capacidad de adoptar una con esta posición, el argentino Carlos Creus,
resolución de voluntad en el sujeto pasivo o citando a Manzini, entiende que la amenaza
se le impide físicamente la actuación de la es la “manifestación de voluntad del agente
resolución tomada39, añade tal prestigioso de ocasionar o de concurrir a ocasionar al
autor, pero ahora refiriéndose al concepto sujeto pasivo el daño futuro de que se trate”42.
de violencia dado por el Tribunal Supremo En esa línea de análisis, el jurista Alberto
Español, que dicho Tribunal ha ampliado el Donna43, refiere que la amenaza representa
concepto de “violencia” a la fuerza ejercida la acción de anunciar a otra persona que se le
sobre las cosas y aun a casos en los que ni infligirá un mal, siendo éste dependiente de
tan siquiera se puede hablar de fuerza en las la voluntad del individuo que amenaza. Si el
cosas. Ejemplificando dice, que el cambio de mal que se anuncia es ajeno a quien amenaza,
una cerradura o su inutilización, el corte del dejaría de ser esto una amenaza para pasar a
suministro de energía eléctrica o de agua, ser una predicción de futuro. El mal debe ser
ocupar un camino para impedir el paso, futuro, pudiendo ser próximo o lejano.
desinflar las ruedas de un coche, o esconder
las llaves de contacto, son conductas que En dicha tesitura, la amenaza debe
ciertamente pueden impedir una actuación entenderse como una presión psicológica
voluntaria de una persona, pero no pueden que recae sobre el sujeto pasivo, en el
equipararse de modo alguno a las violencias sentido de verse afectado por una mal
ejercidas directamente sobre la misma, y inminente, sobre él o persona vinculada al
no pueden calificarse de coacciones, por mismo. Significando en otras palabras el
más que existan razones sociales que exijan ejercicio de una intimidación, que por su
la protección del inquilino o habitante de la innegable intensidad, ha de afectar el proceso
vivienda, del beneficiario de una servidumbre deliberativo, formativo de la voluntad del
de paso o del propietario de un vehículo de ofendido, esto es, no hubiese dejado de hacer
motor. Siendo que la solución a dichos casos tal conducta o no hubiese realizado otra, si es
debe buscarse por vías distintas a la penal, que no fuese compelido por obra del autor de
o apreciando otros delitos si se dan los la acción típica44.
requisitos de los mismos, como el de daños,
por ejemplo; pero no en una interpretación En el delito de coacción la amenaza es solo
extensiva del concepto de violencia que un medio para lograr un resultado: que la
rayana con la analogía contraria al reo (…)40. víctima haga, deje de hacer o tolerar algo, por
cuyas características se está ante un delito
A renglón seguido, es menester dar de resultado; y que dichas amenazas deben
algunas pinceladas sobre el medio comisivo de versar sobre un mal futuro, dependiente
amenaza en el delito de coacción, explicitando de la voluntad del sujeto activo, ser posibles,
que la amenaza es el anuncio de un mal futuro. realizables e injustas45.
El mal representa “un concepto jurídicamente
negativo, que encierra un intrínseco desvalor Una opinión, que no compartimos, es la
material en cuanto implica en si la privación o dada por el magistrado peruano Javier Villa
restricción a alguien, de un bien susceptible de Stein, quien refiere que es general admitir

38
POLITOFF L, Sergio; MATTUS A, Jean Pierre & RAMÏREZ G; María Cecilia. Op. Cit. Página 190.
39
MUÑOZ CONDE, Francisco. Op. Cit. Página 153.
40
Ibidem.
41
POLAINO NAVARRETE, Miguel. Op. Cit. Página 248.
42
CREUS, Carlos. Op. Cit. Página 328.
43
ALBERTO DONNA, Edgardo. Op. Cit. Página 247.
44
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Op. Cit. Página 449-450.

76
en la doctrina que la amenaza se refiere al
anuncio a la víctima y por el medio que sea Recapitulando diremos entonces, que el
(verbal, gesticular, electrónico, etc) que tipo penal en estudio exige como elemento
le espera determinado mal de no actuar o objetivo que la amenaza tenga un fin, esto
actuar de determinada manera no exigida o es busque doblegar la acción del sujeto
prohibida por la ley46, dicha afirmación, no pasivo de tal manera que lo encamine a
sería del todo razonable, en razón a que si realizar algo que no está obligado a realizar
bien la amenaza que emplea como medio los y que a través de los medios de perpetración
gestos o ademanes realizados por el sujeto se busca imponer, por ende lo dicho, bien
agente, dicho suceso no sería suficiente ni puede encuadrarse como “hacer lo que la
idóneo para doblegar y someter la voluntad ley no manda o impedir hacer lo que ella no
del agraviado, máxime cuando sería muy prohíbe”; y es que si existe la sola amenaza,
complicado acreditar con elemento de no se puede razonar que hubo coacción, pues
prueba dicho suceso; también si la amenaza el tipo exige que este “medio” tenga un “fin”, y
emplea el medio electrónico, verbigracia, debe acreditarse por tanto las consecuencias
el correo electrónico, difícilmente podría de la amenaza, esto es que la parte agraviada
acreditarse que realmente fue el sujeto haya actuado supeditadamente bajo las
agente quien remitiera un correo electrónico amenazas, realizando acciones que irían
amenazante a la persona del agraviado, y ello en contra del ordenamiento jurídico; por
como bien sabemos, dado a que cualquier lo que de ello se tiene y reforzando las
persona inescrupulosa y poco ética, con el ideas liminarmente esgrimidas, que para la
empleo de un pequeño programa no tan configuración del delito Contra La Libertad
robusto, podría hackear la contraseña de Personal en su modalidad de coacción, deben
una persona, por tanto acceder a su correo de concurrir la totalidad de los presupuestos
y remitir sendas epístolas virtuales con legales, esto es obligar (el verbo rector),
contenido amenazante. mediante violencia o amenaza (medios
comisivos) que la víctima haga lo que la ley
Ergo, el resultado ha de ser impedir a otro no manda o impedirle hacer lo que ella no
algo que la ley no prohíbe (es decir, obligarle prohíbe (elemento finalístico)48.
a omitir algo no prohibido), o compelerle a
efectuar algo, justo o injusto. Debe mediar VI. TIPICIDAD SUBJETIVA Y
una relación de causalidad adecuada entre la CONSUMACIÓN
acción de coaccionar y el resultado. Para ello
se debe tener en cuenta las circunstancias Se requiere el dolo en el agente, es decir
del hecho, la situación de los sujetos y todos el conocimiento del carácter injusto de la
aquellos datos que permitan ofrecer un juicio amenaza y/o violencia, y la voluntad de
objetivo ex ante sobre la intensidad de la utilizarla para coaccionar al agraviado según
violencia y su adecuación para conseguir las finalidades típicas descritas en la norma.
el resultado deseado. No siendo lo mismo Debe por tanto el agente, conocer que está
coaccionar a un niño que a un boxeador obligando a hacer a otro, lo que la ley no
profesional; en cada caso la intensidad de la manda o, impidiendo a otro, a hacer lo que la
violencia a emplear es distinta47. ley no prohíbe.

45
TORRES, Neuquén. GUÍA DE ESTUDIO DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Editorial Estudio. Cuarta Edición 2007. Buenos Aires – Argentina. Página 135.
46
VILLA STEIN, Javier. Op. Cit. Página 110.
47
MUÑOZ CONDE, Francisco. Op. Cit. Página 154.

77
El Tribunal Supremo Español, mediante la de móvil al delito, lo que pertenece a la fase
Sentencia Nº 138/2001, de fecha 11 de julio, de agotamiento del la infracción criminal.
ha señalado que el tipo subjetivo en el delito En tal sentido, al tratarse de un delito de
de coacción incluye no sólo la conciencia y resultado –lesión-, es admisible la tentativa, la
voluntad de la actividad que se realiza sino cual comprende el comienzo de los actos de
también un ánimo tendencial de restringir la ejecución descritos en el tipo penal, es decir
libertad de obrar ajena, con ello se pretende la exteriorización de las acciones tendientes a
denotar que dicho proceder criminoso debe de que se imponga la voluntad del sujeto activo,
estar provisto de dolo, es decir conocimiento quien por lo demás debe querer los actos que
de los elementos del tipo penal y la voluntad objetivamente despliega, teniendo además la
de realizar la conducta de coaccionar a otra intención de continuar con la materialización
persona49. de los actos para la consumación del delito,
configurándose la tentativa cuando el agente
Respecto a la consumación debe precisarse, ejerza la fuerza física o la amenaza sin que
que ésta se materializa en el instante en que la víctima se someta a sus exigencias, de
la víctima sufre la amenaza, o es tratada con haberse ofrecido resistencia.
violencia por el agente, para obligarla a hacer
algo contra su voluntad, o cuando le impide VII. PENALIDAD
realizar cualquier acción (hacer algo), que le
es permitido por derecho. Debe quedar claro De acuerdo a la descripción típica del
entonces, que para la consumación basta artículo 151º del Código Penal, la pena
con la conducta del autor dirigida a impedir conminada para este delito es no mayor
a otro actuar como no le prohíbe la ley o a de dos años. Sin embargo estando a que el
compelerle para efectuar lo que no quiere, minimun de la pena de acuerdo a nuestro
sin necesidad de que efectivamente no cuerpo punitivo nacional es de dos días,
pueda actuar o se vea obligado a hacerlo de se tendría que tener como límite inferior o
una forma determinada como consecuencia extremo mínimo dicho quantum de pena, para
de la imposición del autor del delito. El que a partir de allí, el Juzgador, y atendiendo
resultado, por lo tanto, no es otro que la a la forma y circunstancias en que ocurrieron
lesión producida en el derecho a la libertad los hechos denunciados e investigados,
del sujeto pasivo como consecuencia de pueda determinarla.
la conducta del autor, aunque para ello,
en realidad, sea suficiente esa conducta si VIII. REALIDAD PROCESAL FRENTE AL
reúne los requisitos necesarios50. Sobre este DELITO DE COACCIÓN
respecto, debe considerarse también que el
ilícito de coacción es un delito de resultado, Luego de vislumbrar algunos aspectos
en el cual se exige como elemento del tipo dogmáticos del delito de coacción, es
el constreñimiento de la voluntad del sujeto meritorio hacer un espacio para referirnos
pasivo, cuya efectiva realidad es lo que a cómo es que se viene investigando éste
determina el momento de la consumación, tipo de delitos en nuestro distrito judicial de
siendo indiferente para ello el hecho de que el Lambayeque, a través del órgano persecutor
culpable consiga o no el propósito que sirvió del delito por excelencia.

48
No debe perderse de vista, que como bien se ha señalado la Coacción consiste pues en la realización de una violencia personal para impedir al otro realizar algo no prohibido
o para obligar a otro a hacer lo que no quiere, sea justo o injusto, siempre en contra de la libertad del obligado y sin legitimación para su realización. El núcleo central de la
conducta consiste en imponer con violencia una conducta a otro a través de diversas modalidades de actuación, la violencia física, la psíquica y la denominada violencia
en las cosas.
49
SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO ESPAÑOL Nº 1367/2002, de fecha 18 de julio.
50
SENTENCIA DE LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO ESPAÑOL Nº 1523/2000, del 07 de octubre.

78
Como sabemos toda investigación fiscal, ordena se practique pericias psicológicas a
se inicia tras el conocimiento o recepción las partes involucradas, a fin de tener a la vista
de la notitia criminis, con ello se impele la una opinión técnica respecto a la afectación
maquinaria persecutora estatal, a fin de que de la psique de la parte agraviada, y el perfil
se acrisole dichos hechos y se procese a los del imputado, para conocer su personalidad
responsables. A partir de ello, se tiene que en y proclividad a la comisión de dichos ilícitos.
el distrito judicial de Lambayeque, se vienen
recibiendo denuncias verbales (a través Ahora bien, imaginemos que el Fiscal
de la Fiscalía Penal de Turno) o escritas cuenta con las declaraciones del denunciante
(presentadas por mesa de partes única del e imputado, sus respectivas pericias
Ministerio Público ó a través de la Policía psicológicas, una solicitud de garantías
Nacional del Perú), sobre hechos vinculados personales presentadas ante la Gobernación
al delito de coacción, y que luego de recibida Política –documento presentado por la
dicha delación, las denuncias son remitidas parte denunciante-, entre otros. Y que tras
al Fiscal Provincial Penal Coordinador, quien el estudio concienzudo de dichos actuados
a su vez la asigna al Fiscal que considera deba considera que no existen elementos de
investigar51. Ya generada la carpeta fiscal convicción que acrediten la real comisión
y recibida por parte del Fiscal que deberá del delito de coacción, obviamente, y como
investigar (Fiscal Provincial o Fiscal Adjunto es lógico, dispondrá el archivo de lo actuado,
Provincial Penal), éste calificará dicha quedando el denunciante posibilitado para
denuncia, de tal suerte que permita evaluar recurrir ante el Fiscal Superior, vía queja de
si amerita el inicio de una investigación o en derecho.
su caso el archivo de plano de la denuncia.
De iniciarse la disquisición, el Fiscal citará al Y es que, la realidad Fiscal es esa, la mayoría
denunciante y denunciado a fin de que rindan de denuncias –por no decir la gran mayoría-,
su declaración, y asimismo contribuyan son denuncias infructuosas, que se presentan
aportando los elementos de prueba idóneos únicamente motivadas por problemas de
que permiten reafirmar su posición, vale índole familiar o amical, o quizás por simples
decir, que tributen a la investigación con antojos de involucrar a una u otra persona en
todos aquellos medios de prueba que un proceso, y ello sobrecarga hondamente el
acrediten la real comisión de los hechos –por trabajo fiscal. Muchas veces, y tras escuchar
parte del denunciante, dado a que por el lado a las partes, siempre se advierte que las
del imputado, le compete al Fiscal la carga de denuncias tienen ese contenido: problemas
la prueba-. familiares o de vecindad, inclusive laborales.

Con todo ello, y ya rendidas las Con lo dicho no queda allí, otra veces la
declaraciones de las partes, la mayoría de parte supuestamente afectada presenta
veces, el fiscal no cuenta con los elementos de hasta testigos, los cuales tras interrogarlos,
convicción suficientes que permitan evaluar se advierte pues que en ningún momento la
que se esta frente al delito de coacción, persona imputada, ha empleado violencia o
situación que conlleva al archivamiento de amenaza para obligar al denunciante a hacer
la perquisición. En otros supuestos, el Fiscal lo que la ley no manda o impedirle hacer lo que

51
Debe precisarse que no existe un criterio preestablecido para atribuir las denuncias a los Fiscales por parte del Fiscal Provincial Penal Coordinador, sino que se deja a una
suerte de DECISIÓN que éste realiza.

79
ella no prohíbe, sino que, únicamente dichos
testigos, habrían presenciado meros insultos Pero, con ello no es que pretendamos
entre dichos sujetos procesales, los cuales de sentar una política de archivamiento de
acuerdo a nuestro Código Penal, configurarían todas las denuncias por el delito de coacción,
un delito contra el honor, en su modalidad de ni tampoco que dicho ilícito sea un delito de
injuria. Delito que no corresponde conocer ni difícil probanza53, por el contrario se busca que
perseguir al Ministerio Fiscal, al ser éste, de únicamente se recurra a los órganos estatales
acción privada. encargados de perseguir el delito, cuando
efectivamente se den las circunstancias
En tal sentido, a fin de evitar el que subsumidas al tipo penal en estudio,
engrosamiento intolerable de la carga lo configuran sin incertidumbre alguna.
laboral fiscal, se debe de evaluar Obviamente luego de dichas expresiones,
concienzudamente las denuncias que se surgirá la pregunta, ¿y cómo es que debe de
realizan, a fin de discriminar y reconducir probarse el delito de coacción?, en primer
–cuando corresponda- a una acción lugar debe tenerse en cuenta lo ya sostenido
privada, o en su defecto el archivo de la respecto a sus fundamentos dogmáticos, esto
misma. Obviamente que de constatarse los es que la conducta violenta o amenazante
elementos tanto objetivo como subjetivo sea dirigida al constreñimiento de la voluntad
del tipo penal de coacción, deberá de del agraviado, tendiente a obligarlo a hacer
formalizarse la investigación preparatoria, y lo que la ley no manda o impedirle a hacer
posteriormente sostener la acusación fiscal lo que la ella no prohíbe; luego de ello, y de
en contra del imputado. presentarse los supuestos fácticos descritos
en la norma, que corresponde ahora –por
Como se sabe, muchas veces quien efectúa parte del agraviado o denunciante-, acreditar
una denuncia no cuenta con los medios dicha realidad con los medios de prueba más
de prueba que permitan acreditar su real idóneos, y ¿cuáles son?, pues bien, entre
comisión, empero, dicha realidad fáctica es ellos podríamos mencionar: grabaciones o
sostenida por la parte denunciante, exigiendo filmaciones del momento en el cual la parte
al Ministerio Público se proceda en contra imputada del delito coacciona al agraviado
de quien ocupa la posición de indiciado, (si es por medio de llamadas telefónicas o
obviamente suscitándose una encrucijada mensajes de texto, su grabación respectiva),
entre sostener una endeble incriminación cartas remitidas, correos electrónicos (no
(propensa a un sobreseimiento - absolución) son tan definitivos –como ya se anotado-
o estando a que dicha denuncia e investigación , dado a que el remitente muchas veces
no guardan correspondencia con el Principio puede ser suplantado), testigos presenciales
de Viabilidad de la Función Investigadora (aquellos que realmente hayan presenciado
del Ministerio Público, que conllevaría u oído el acto coaccionatorio, y que al rendir
inevitablemente en un archivamiento de la su declaración puedan expresar coherente,
causa.52 lógica y persistentemente acerca de la
52
Respecto al principio de Viabilidad, el profesor Pedro Ángulo Arana en su magnífica obra intitulada: “La Función Fiscal un Estudio Comparado y Aplicación al caso peruano. El
Fiscal en el Nuevo Proceso Penal”, manifiesta que el Ministerio Público dentro de su función averiguadora del delito cumple una función pre-procesal de naturaleza persecutora
cuyo ejercicio y cumplimiento permite al fiscal, por si mismo o a través de la policía, recabe con agilidad los elementos de convicción que pueden permitir una decisión informada
y fundamentada acerca del ejercicio o no de la acción penal, ubicándose dentro de ésta función, el principio de viabilidad, el mismo que consiste en que se avanzará en la
profundización de las investigaciones, y su contrario (Principio de Inviabilidad) permite justificar y fundamentar las resoluciones de archivo definitivo, puesto que en muchas
oportunidades las denuncias de las personas o los Atestados o Partes Policiales, no permiten individualizar a ningún autor de hechos típicos. Más aún la viabilidad de una
denuncia puede examinarse y anticiparse del examen de las circunstancias de los hechos que rodearon la presunta comisión delictiva, en otras palabras, el hecho delictivo podrá
efectivamente haber existido; sin embargo, las huellas históricas del mismo podrían estar en incapacidad de construir ante el proceso penal venidero y aún antes que él, en la
investigación preliminar, la verdad de que el hecho se produjo. Así en tales circunstancias, menos aún será posible la imputación de responsabilidad penal, que como bien se
sostiene en la doctrina, constituye el verdadero objeto del proceso penal. De lo insertado en líneas precedentes, se tiene que el Principio de Viabilidad, contiene en su estructura,
un alcance que va más allá de lo relacionado a aquellas denuncias en donde no se identifica o identifica sesgadamente al indiciado, sino también aquellas circunstancias en
donde pese a que se ha desplegado acciones que buscan el real acrisolamiento de los hechos denunciados, esto no logra acaecerse, resultando que tampoco se arriba a un
acopio suficiente de elementos de cognición y convicción que permitan sostener la imputación efectuada contra una persona.
53
Téngase presente que durante la etapa de diligencias preliminares -o en el supuesto de haber trasvasado dicha barrera- regulada por el Código Procesal Penal, ha resultado
muy difícil de establecer no solo el componente subjetivo que se le atribuye al imputado (dolo); sino también descubrir si la intensidad de la violencia o la amenaza ha sido, en sí
misma, capaz de quebrantar la voluntad del agraviado, para determinar si se ha vulnerado o no el bien jurídico protegido que es la libertad personal.

80
verdad de los hechos, y servir sus dichos en 1. “En tal sentido, la violencia debe ser
el esclarecimiento de la investigación), entre entendida como la fuerza física sobre otra
otros que puedan acreditar la comisión del persona, suficiente para vencer su resistencia,
ilícito. pudiendo recaer igualmente sobre bienes, ya
sea muebles o inmuebles, siempre que estos
Ya vistas algunas referencias acerca tengan alguna conexión con el sujeto pasivo
de cómo se viene tratando el delito de del delito y en el caso de la amenaza viene a
coacción, debemos de finalizar este análisis ser anuncio del propósito de causar un mal
reflexionando acerca del derecho que le asiste a otra persona mediante palabras, gestos,
a todo ciudadano peruano de poder formular actos con la misma finalidad”
denuncias ante la autoridad correspondiente,
cuando considere o se vea afectado en sus EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA
bienes o intereses, empero, dicha facultad PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS
que la ley le franquea no debe de ser utilizada SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA
indiscriminadamente, como es en los casos CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
que se denuncia sin ton ni son, hechos que DEL 08 DE JUNIO DE 1998. EXPEDIENTE
travestidos con ropajes exquisitos, los 1379-1998.
conducen al campo penal, específicamente
al delito de coacción. Cuando en realidad 2. “La amenaza es aquella acción que
en el fondo son cuestiones que tienen debe producir en el sujeto pasivo un temor
connotación eminentemente familiar o a lo o compulsión, por lo que se ve obligado
sumo situaciones que afectan el bien jurídico a obedecer al agente, realizando una
honor, el cual no compete su persecución al conducta que éste le indica; debiendo ser
Ministerio Público, sino a la parte afectada tal temor consecuencia de una amenaza
–al ser de acción privada-. suficientemente idónea acerca de un mal
inminente. La violencia física, en cambio debe
IX. EL DELITO DE COACCIÓN A TRAVÉS ser suficientemente marcada para generar la
DE LA JURISPRUDENCIA NACIONAL anulación de la voluntad de la víctima, quien
se ve obligada a realizar una conducta no
Nuestra jurisprudencia nacional ha querida”.
abordado de manera muy explicativa el delito
de coacción, definiendo de manera feliz EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA
los alcances de sus medios comisivos, así PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS
como el desarrollo de su descripción típica. SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA
En el presente apartado hemos recogido y CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
extractado la jurisprudencia peruana más DEL 19 DE JUNIO DE 1998. EXPEDIENTE
significativa que permita conocer como es 1310-1998.
que los Juzgadores entienden y aplican el
contenido del artículo 151º del Código Penal. 3. “Se acredita el delito y la
A continuación y contenidos en guarismos se responsabilidad penal del procesado, al
detallan: haber éste amenazado con arma de fuego al
agraviado para que desista de continuar con

81
los trabajos que efectuaba para la instalación la fuerza a un centro médico para enfermos
de luz”. mentales”

EJECUTORIA SUPERIOR DE LA EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA


SALA PENAL DE APELACIONES PARA PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS
PROCESOS SUMARIOS CON REOS LIBRES SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA
DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
LIMA DEL 19 DE NOVIEMBRE DE 1998. DEL 23 DE OCTUBRE DE 1998. EXPEDIENTE
EXPEDIENTE 3857-98. 2443-98.

4. “Los insultos no configuran el delito de


coacción, salvo que se acredite que mediante 7. “Tanto en la etapa preliminar de
ellos, los actores, ejercieron violencia o investigación como en la instrucción se
amenaza a la víctima, obligándola a hacer lo ha llegado a probar de modo fehaciente e
que la ley no manda o le impide hacer lo que indubitable que el sentenciado ha observado
ella no prohíbe” una conducta típica y antijurídica con respecto
a la agraviada, al recurrir con actos violentos
R.N.Nº 3719-2001. CUSCO. para coactarle su libre determinación de
transitar por los lugares donde ésta se
5. “En el delito de coacción la perfección desplazaba; violencia ejercida por el inculpado
delictiva va a consistir en imponer con para intentar besarla contra su voluntad y
violencia a otro una determinada conducta tocar las zonas pudendas de su cuerpo sin
positiva (hacer) u omisiva (impedir); mientras su libre consentimiento y sin mediar entre
que en la violencia de domicilio, para su ambos una relación amorosa que lo haga
configuración se requiere que el agente sin excusable de dichos actos, violando de este
derecho alguno penetre en morada o casa de modo tanto la libertad ambulatoria que tiene
negocio ajena o, que a pesar del requerimiento toda persona como la libre disposición de su
del morador para que se retire, permanezca cuerpo; por tanto existe culpabilidad en su
en dicho lugar” comportamiento que lo hace merecedor de
reproche de su injusto”.
EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA
PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS EJECUTORIA SUPERIOR - CORTE
SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA DEL 24 DE ABRIL DEL 2000. EXPEDIENTE
DEL. EXPEDIENTE 1278-98. LIMA. 98-817.

8. “En el delito de coacción se debe


6. “La comisión del hecho investigado poner en peligro la libertad de obrar o de
y la responsabilidad de los sentenciados actuar de una persona de acuerdo a su
se encuentran debidamente acreditados voluntad, de forma que resulta arreglada
al intentar injustificadamente conducir a la a ley la absolución del procesado si éste no
agraviada contra su voluntad y empleando obstante haber perseguido con un cuchillo a

82
su conviviente no ha obligado a la perjudicada donde se les habría obligado a los agraviados
a realizar un acto contrario a su deseo”. a suscribir un compromiso de pago de dinero
a favor de la ronda; existiendo en todo caso
EJECUTORIA SUPERIOR DE LA duda al sostenerse que un efectivo policial
SALA PENAL DE APELACIONES PARA arrancó los folios del libro de actas; por lo que
PROCESOS SUMARIOS CON REOS LIBRES es procedente absolver al procesado de los
DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE cargos imputados”.
LIMA DEL 21 DE SEPTIEMBRE DE 1998.
EXPEDIENTE 3058-98. EJECUTORIA SUPREMA DEL 09 DE
SEPTIEMBRE DE 1997 EXPEDIENTE 5829-
9. “El hecho de haber el procesado (quien 97. HUARAZ.
iba premunido de arma punzo cortante)
interceptado al agraviado, infiriéndole 12. “Al tener los hechos su origen en
cortes en diferentes partes del cuerpo, no desavenencias surgidas entre los miembros
configura el delito de coacción, por cuanto la de una asociación de inquilinos, donde tanto
acción dolosa no fue realizada para obligar al acusados como agraviados son los mismos,
agraviado a hacer lo que la ley no manda ni es procedente declarar la nulidad de la
para impedirle hacer lo que ella no prohíbe” sentencia que declara fundada la excepción
de prescripción y reformándola absolver al
EJECUTORIA SUPREMA DEL 14 DE procesado de la acusación fiscal”.
ABRIL DE 1998. EXPEDIENTE 36146-1997.
CUSCO. EJECUTORIA SUPREMA DEL 06 DE
NOVIEMBRE DE 1996 EXPEDIENTE 919-
10. “La solicitud hecha por los ronderos 95-B. LIMA.
campesinos a los agraviados en el sentido
que les acompañaran al domicilio de uno de 13. “La conducta de la procesada es
estos últimos, a efectos de ser interrogados, atípica por delito de coacción, por cuanto la
por ser ello cotidiano en la zona ante la discusión suscitada entre ella y la agraviada,
comisión del delito de abigeato, debe ser no obstante la violencia ejercida, está
analizada en el contexto y facultades de desprovista del elemento subjetivo específico
defensa y cooperación que el artículo 149 de de este tipo penal, el mismo que consiste en el
la Constitución Política del Estado y la Ley Nº querer restringir su libertad, no admitiéndose
24561 otorgan a las rondas campesinas” el dolo eventual como elemento del tipo
subjetivo”.
EJECUTORIA SUPREMA DEL 09 DE
MARZO DE 1998 EXPEDIENTE 4382-97. EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA
PIURA. PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS
SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA
11. “En autos no existe prueba suficiente CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
que determine la culpabilidad de los acusados DEL 29 DE MARZO DE 1998. EXPEDIENTE
por delito de coacción, al no presentarse las 6309-97.
actas de asamblea de ronda campesina,

83
14. “Resulta arreglado a ley el SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA
sobreseimiento de la instrucción por delito CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
de coacción, al suscitarse el supuesto de DEL 31 DE MARZO DE 1998. EXPEDIENTE
hecho al calor de una fuerte discusión entre 5869-97.
el procesado y la agraviada, debido a un
reclamo airado de aquél por un perjuicio 17. “Los actos imputados consistentes
causado a su vivienda” en impedir el ingreso del agraviado a su
local comercial, adoptados por acuerdo de
EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA asamblea de propietarios y como mecanismos
PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS de presión para el pago de cuotas de
SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA mantenimiento, no resulta un hecho punible,
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA pues el inculpado sólo se limitó a cumplir con
DEL 29 DE MARZO DE 1998. EXPEDIENTE un acuerdo de asamblea suscrito entre otros
6309-97. por el agraviado”

15. “La resistencia ofrecida por los EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA


pobladores y otros funcionarios ediles que PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS
impidió que el Alcalde tomara posesión de su SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA
despacho, por la forma y circunstancias que CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
cómo sucedieron los hechos no configura los DEL 23 DE MARZO DE 1998. EXPEDIENTE
elementos del tipo penal de coacción, tanto 6633-1997.
más si el denunciante el día de los hechos se
apersonó con efectivos policiales”.
18. “Siendo esto así, y admitido por el
EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA agraviado que se negaba a pagar el costo
PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS del mantenimiento de las cuatro tiendas que
SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA conducía por considerarlo excesivo, queda
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA en evidencia que la acusada (…) al negarle
DEL 03 DE JUNIO DE 1998. EXPEDIENTE el ingreso al socio moroso solo se limitó a
8189-97. cumplir con un acuerdo de asamblea por lo
que su conducta no es punible, tanto más si
16. “Al no probarse en autos que el aparece de fojas ciento catorce que dicho
encausado haya coaccionado a la agraviada, acuerdo fue suscrito, entre otros por el
existiendo tan sólo la sindicación directa de agraviado”
aquella sin que medie otro elemento de prueba
idónea que corrobore tales imputaciones, no EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA
está acreditado el delito, más aún si entre las PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS
partes existen desavenencias por motivos de SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA
herencia”. CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
DEL 23 DE MARZO DE 1998. EXPEDIENTE
EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA 6633-1997.
PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS

84
fines distintos a un cortejamiento, los cortes
X. CONCLUSIONES FINALES injustificados de servicio de luz y agua
(arrendador > arrendatario), el cambio de
De las bases dogmáticas alcanzadas, y cerradura o su inutilización, el desinflar los
asimismo atendiendo a nuestra realidad neumáticos de un automóvil, las lesiones
fáctico-jurídica, podemos concluir lo acompañadas de amenazas e injurias –sin el
siguiente: animus de coaccionar-; son conductas que
en buena cuenta no configurarían el delito de
• Que, la coacción es un ilícito que coacción, en razón a que dichas amenazas
afecta la libertad individual de las personas, o violencia efectuadas deben de haber sido
suponiendo un ataque a su libertad y asimismo suficientes y capaces de vencer la voluntad
a su libre determinación, adoptándose para de la víctima, y con ello, obligarla a realizar
ello –por el agente- una acción anulatoria de algo no prohibido por la ley o impedirla a
la voluntad de la víctima, cuya libertad queda hacer lo que ella no proscribe, atendiéndose
supeditada a la del agresor; siendo que además que en algunos casos si bien es cierto
dicha resolución criminal ha deber sido con las conductas pueden impedir una actuación
el empleo de violencia o de amenaza como voluntaria de una persona, pero no pueden
método de intimidación. equipararse en modo algunos a las violencias
ejercidas directamente sobre la misma,
• Que, tanto la violencia y/o la amenaza salvo que el agente conozca que ejerciendo
empleada con fines coaccionadores, debe ser violencia sobre ello logrará condicionar el
idónea y capaz de doblegar la voluntad del actuar del agraviado, y éste experimente
agente, con la finalidad de obligarlo a hacer lo ostensiblemente esta doblegación.
que la ley no manda o impedirlo hacer lo que
ella no prohíbe, vale decir que la violencia • En gran parte de las denuncias
ejercida debe haberse realizado con fines presentadas ante el Ministerio Público por
de coaccionar al sujeto pasivo, y no así con quienesseconsideranagraviadosdeésteilícito
el animus laedendi o intención de lesionar, penal, están relacionadas a circunstancias
puesto en dicho supuesto el ilícito deberá que lejos de tipificarse en un hecho punible
reconducirse al de Lesiones. Por otro lado, la contra la libertad personal –coacción-, están
amenaza debe ser de tal magnitud que cause enmarcadas a un bien jurídico diferente a él,
un temor mórbido al agraviado, de tal suerte tal es así que el común denominador de los
que anule completamente la voluntad del hechos materia de delación son aquellos que
mismo y con ello realice las actuaciones que el versan sobre simples amenazas, lesiones
sujeto agente le conmine, obviamente dentro que no aparejan intención o voluntad de
de los alcances del artículo 151º del Código coaccionar, injurias, etc. Que más bien su
Penal, pues en otro supuesto estaríamos campo de protección desemboca en los
frente a la autoría mediata. delitos contra la vida el cuerpo y la salud,
y aquellos que tutelan el honor de las
• Que, tanto los insultos aislados, las personas; en tal sentido, la generalidad es
miradas insidiosas y/o cargadas de lascivia, que dichas denuncias, tras la investigación
las amenazas irrealizables, los piropos con fiscal efectuada conlleve irremediablemente

85
en un archivo de la misma. Lo cual si bien es XI. BIBLIOGRAFÍA
recurrido al Superior en grado, éste en su gran
parte ha confirmado dichas disposiciones o ALBERTO DONNA, Edgardo. Derecho
de no formalización de la investigación Penal Parte Especial Tomo II A. Rubinzal
preparatoria, siendo sus fundamentos – Culzoni Editores. Buenos Aires – Argentina,
los relacionados a que no existen en la Año 2001.
investigación desplegada ni mucho menos
en los elementos de convicción acopiados, y o BERNALES BALLESTEROS, Enrique.
aportados por las partes, circunstancias que LA CONSTITUCIÓN DE 1993. ANÁLISIS
hagan advertir la presencia de los elementos COMPARADO, Lima, RAO, Quinta Edición,
objetivo y subjetivo del tipo penal; dado a 1999.
que si bien podrían existir las amenazas –en
su caso-, éstas de acuerdo a la descripción o BRAMONT-ARIAS TORRES, Luís
objetiva que aparece en el artículo 151º del Alberto & GARCÍA CANTIZANO, María Del
Código Penal, y dada su construcción bifronte Carmen. MANUAL DE DERECHO PENAL
que mantiene en su corpus un antecedente PARTE ESPECIAL. Editorial San Marcos.
y consecuente, la amenaza y la violencia Cuarta Edición 1998. Lima- Perú.
quedarían reducidas al antecedente, ergo,
si el tipo penal se completa y opera cuando o BUSTOS RAMIREZ, Juan. MANUAL
ambas partes inescindibles se fusionan, en DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL.
el presente caso, recién se materializaría Editorial Ariel SA. Barcelona – España.
cuando el sujeto agente utilizando dicha
violencia o amenaza obligue a otro a hacer o CABANELLAS DE LAS CUEVAS,
lo que la ley no mande o le impida hacer lo Guillermo. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO
que ella no prohíbe, siendo recién en dicho DE DERECHO USUAL. TOMO II. Editorial
estadio cuando se vería completada o Heliasta. Vigésima Cuarta Edición. Argentina
integrada la estructura de la norma, y con ello 1996.
su operatividad jurídica. En sentido contrario,
si faltara el consecuente o consecuencia o CERVELLO DONDERIS, Vicente. EL
jurídica, que esta referida a que la amenaza DELITO DE COACCIONES EN EL CÓDIGO
o violencia empleada haya sido capaz de PENAL DE 1995.Tirant lo Blanch. Valencia
someter o doblegar la voluntad del agraviado 1999.
con el fin de que haga lo que la ley no manda
o que no realice lo que ella no prohíbe, o CHIRINOS SOTO, Enrique. LA
únicamente se lograría advertir la existencia NUEVA CONSTITUCIÓN AL ALCANCE DE
de dichas amenazas, e incluso de lesiones, TODOS, Lima, Editorial Andina, 1980.
pero que ambas no han sido suficientes
e idóneas para controlar y subordinar la o CREUS, Carlos. DERECHO PENAL
voluntad del agraviado en la dirección PARTE ESPECIAL TOMO I. Editorial Astrea.
señalada por el tipo penal en estudio, y con Sexta Edición actualizada 1997. Buenos Aires
ello su direccionamiento al campo de la – Argentina.
atipicidad.
o DIAZ MURO, José Antonio.

86
DICCIONARIO DE TERMINOS LATINOS. o RODRIGUEZ ESPINOZA, Carlos A.
Editorial Mendoza. 2002. Chiclayo – Perú. MANUAL DE DERECHO PENAL PARTE
ESPECIAL. TOMO I. Ediciones Jurídicas.
o DICCIONARIO DE LA REAL Edición 2006. Lima – Perú.
ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Vigésima Segunda Edición. o RUBIO CORREA, Marcial. ESTUDIO
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993.
o HARO LÁZARO, César. TRATADO TOMO I. Fondo Editorial de la Pontificia
DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Universidad Católica del Perú. Primera
TOMO I. AFA Editores Importadores SA. Edición febrero de 1999.
Primera Edición Revisada 1993. Lima – Perú.
o SALINAS SICCHA, Ramiro. DERECHO
o MUÑOZ CONDE, Francisco. PENAL PARTE ESPECIAL. Editora Jurídica
DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Tirant Grijley. Tercera Edición 2008. Lima – Perú.
lo Blanch. Decimoquinta edición 2008.
Valencia – España. o TOMÁS DE AQUINO. SUMA
TEOLÓGICA. Segunda Parte, Sección
o PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso primera, C.l, aa. 1 y 2.
Raúl. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL.
TOMO I. Idemsa Editores. Edición Noviembre o TORRES, Neuquén. GUÍA DE
de 2008. Lima – Perú. ESTUDIO DE DERECHO PENAL PARTE
ESPECIAL. Editorial Estudio. Cuarta Edición
o POLAINO NAVARRETE y OTROS. 2007. Buenos Aires – Argentina.
CURSO DE DERECHO PENAL ESPAÑOL.
PARTE ESPECIAL – TOMO I. Dir. Cobo del o VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. EL
Rosal. Editorial Marcial Pons. Madrid, 1996. PRINCIPIO DE LIBERTAD PERSONAL Y
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. En revista
o POLITOFF L, Sergio; MATTUS A, jurídica virtual Jus Navigandi: http://jus2.
Jean Pierre & RAMÏREZ G; María Cecilia. uol.com.br/doutrina/texto.asp?id=6997.
LECCIONES DE DERECHO PENAL CHILENO.
PARTE ESPECIAL. Editorial Jurídica de Chile. o VILLA STEIN, Javier. DERECHO
Segunda edición actualizada 2004. Santiago PENAL PARTE ESPECIAL TOMO I-B. Editorial
– Chile. San Marcos. Edición 1998. Lima – Perú.

87

You might also like