You are on page 1of 200
Convexidad é1 Entonces las tres propiedades siguientes son equivalentes: (a) Existen escalares %,...,% tales que Asahy to + tage (6) Existe y < = tal que [Ax] sy max |Ajx| (xe X). teise (Q Ax =0 para todo x €N. DemostRacion. Es evidente que (a) implica (6), y que (b) implica (c). Supon- gamos que se verifica (c). Sea @ el cuerpo de escalares, y definamos = : ¥—~ o* mediante n(x) = (Ayx, «And. -(x’), la condicién (c) implica Ax= Ax’. Por consiguiente, existe una funcin F definida en ©* tal que A = Fo =. La funcin Fes una forma lineal de o*, existen a, ¢@ tales que Puy, 205 Up) = by Ho + Lye Ax = Foa(x)) = FA «4 Ana) = 5 8iA,x, wt que es la condicién (a). 340 Teorema. Sea X un espacio vectorial, y supongamos que X’ es un espacio vectorial de formas lineales de X que separa puntos. Entonces X dotado de la X’-1opo- logia ~' es un espacio localmente convexo cuyo espacio dual es X". Explicitamente, las hipétesis acerca de X” suponen que X” es cerrado para la adicién y la multiplicacion por escalares, y que para cada par x, y x, de puntos distintos de X, existe una \¢X" tal que Ax, # Axp. DemosTRACION. Dado que R y € son espacios de Hausdorff. la parte (b) de a seccién 3.8 muestra que =’ es una topologia de Hausdorff. Como los miembros de X’ son formas lineales, + ¢s invariante por traslaciones. Si. .... - ApeX", si n> Oy si a) Va (a: |Ajx| 0, x esV. Si le —a| en lugar de «original» y «originalmenten. En espacios localmente comeros fences él término «topologis fuerte tiene un sentido iécnico especifico. Véase [15] pp. 256-268; tambien [1 Pagina 104. Parece, pues, aconsejable el término califcativo «original» en la presente exposicion de os ricier general. Convexidad 63 Por ejemplo, sea {x,} una sucesidn en X. Decir que x, 0 originalmente sig- nifica que todo entorno original de 0 contiene todos los x, desde un término en adelante. Decir que x, —- 0 débilmente significa que todo entorno débil de 0 con- tiene a todos los x, a partir de un 1 suficientemente grande. Puesto que todo en- torno débil de 0 contiene un entorno de la forma a) V=(x: |A,x| 0, es facil ver que x,+0 es débilmente si y solamente si Ax, 0 para todo Ae X*. Asi pues, toda sucesién originalmente convergente es también convergente débilmente. (El reciproco, en general, es falso. Ver los ejercicios 5 y 6.) Andlogamente, un conjunto EC X es débilmente acotado (es decir, E es un subconjunto acotado de Xp) si,y solamente si,todo V de la forma (1) contiene a 1E para algin valor 1 = 1(V) > 0; lo cual sucede si,y solamente si,a cada A e X* po- demos asociarle un numero y(A) < ce tal que, |Ax| 0 tales que ¥ que, para cada i, tan slo un numero finito de los x,, son = 0. DEMOsTRACION. Sea H la envoltura convexa del conjunto de todos los pun- 10S xX y sea K la adherencia débil de H. Entonces x K. Por el teorema 3.12. ¥ también es adherente a H en la topologia original. Como se ha supuesto que la topologia original de X° es metrizable, existe una sucesion {1,} en H que converge hacia x originalmente. Para conseguir una idea clara de las implicaciones de este hecho. se considera el siguiente ejemplo, Sea K un espacio de Hausdorff compacto (el intervalo unidad de la recta real €s ya un caso suficientemente interesante) y sean fy f,(n = 1.2, 3, ...) funciones complejas continuas en K tales que f,(x) -- fix) para todo x € K cuando n—- =<, ¥ tales que |f(x)| = 1 para todo m y todo x'¢ K. El teorema 3.13 afirma que hay combinaciones convexas de las f, que convergen uniformemente hacia f. En efecto, sea C(X) el espacio de Banach de todas las funciones compleias con- tinuas en K, con la norma del supremo. Entonces la convergencia fuerte es la con. vergencia uniforme en X. Sea u una medida de Borel compleia en K. Por el teorema de la convergencia mayorada de Lebesgue, ff, di — ff ds. En virtud del teore. ma de representacién de Riesz, que identifica el dual de C(K) con el espacio de todas las medidas de Borel regulares complejas en K. se tiene f, —f débilmente. Ahora puede aplicarse el teorema 3.13. Tras esta digresisn, volvamos al desarrollo principal. Convexided 65 3.14 Topologia débil* de un espacio dual. Sea, otra vez, X un espacio vecto- rial topolgico con dual X*. En las definiciones siguientes no importa que X* separe 0 no puntos de XY. En cambio, es importante observar que cada x eX induce una forma lineal f, en X* definida por SA =Ax, | y que {f.: xX} separa puntos de X*. Es evidente que cada f, es lineal; y si LA =f,.\’ para todo x € X, entonces Ax = A’x para todo x, y asi, por definicién de funciones iguales, A E Nos encontramos ahora en ia situacién descrita en el teorema 3.10 con X* en lugar de X, y X en lugar de X’. La topologia inducida por ¥ en X* se llama | topologia débil* de X*. (léase: topologia débil asterisco). Se sigue del teorema 3.10 que esta topologia de X* es localmente convexa, y que toda forma lineal en X* que sea débilmente* continua es de la forma \ > Ax para algiin x eX. Las topologias débiles* poseen una propiedad de compacidad muy importante a la que ahora dedicaremos atencién. Se describen en los ejercicios 9 y 10 ciertas caracteristicas patolégicas de las topologias débiles y débiles*. | Conjuntos convexos compactos | 3.15 Teorema de Banach-Alaoglu. Sea V un entorno de 0 en un espacio vec~ torial topoldgico X, y K={heX*: |Ax| <1 paratodo xeV} Entonces K es compacto en la topologia aébil* | Nota: El conjunto K suele llamarse conjunto polar de V. Es obvio que K es | convexo y equilibrado, porque el disco unidad de ¢ y el intervalo [— 1, 1] de R lo son. La definicién de K es algo-redundante, pues toda forma lineal en ¥ acotada ‘en V es continua, luego pertenece a X*. DemostraciOx. Como los entornos de 0 son absorbentes, a cada x «1° po- demos asociarle un niimero +(x) < oe tal que x € y(x)V. Por tanto, (ay JAx| < r(x) (we X.A€K). Sea D, el conjunto de todos los escalares x tales que |2| = >(x). Sea = la topo- logia producto de! producto cartesiano P de todos los conjuntos D.. en el que hay un factor para cada x « X. Como cada D. es compacto. por el teoremz de Tychonof? Rubin B Analisis funciona también lo es P, Los elementos de P son funcio sf (lineales 0 no) definidas en ¥ que verificen @ \f@)| 0. Pongamos Q) W, ={Ae X*: [Ax;-Agx,| 0 arbitrarios. El conjunto de todas las f ¢ P tales que \f—fol <2en x, en yy en ax + By, es un entorno de f, en +. Por consiguiente, K contiene una de estas f. Por ser la funcién f lineal, se tiene folax + By) — afolx) — Bf») = (fo — flax + By) + a F—fol() + BUS — fo), por lo que | folax + By) — afo(x) — Bfo)| <(L + al + [B1De. Por ser « arbitrario, fy es lineal. Finalmente, six « Vy ¢> 0, el mismo razonamiento muestra que existe un fe K tal que [f(x) —f(2)| la topologia débil*. DeMostraciOn. Apliquense los teoremas 3.15 y 3.16. En la siguiente aplicacién del teorema de Banach-Alaoghu estén subyacentes el teorema de Hahn-Banach y la nocién de categoria de Baire. 318 Teorema, En un espacio localmente convexo X todo conjunto débilmente acotado es acotado en la topologia original, y reciprocamente. La parte (d) del ejercicio 5 muestra que no es posible eliminar la hipétesis de convexidad local de X. DeMosTRAciON. Dado que todo entorno débil de 0 en X es un entorno ori- ginal de 0 sé desprende de la definicidn de conjunto «acotado» que todo subcon- junto de X originalmente acotado es débilmente acotado. La parte no trivial del teorema es Ja afirmacién reciproca. Sea EC X un conjunto débilmente acotado, y U un entorno original de 0 en X. Kr 66 Analisis funcional también lo es P. Los elementos de P son funciones (lineales 0 no) definidas en ¥ que verifican (2) Yl s7@) eX). Asi pues, K 4% P. Se sigue que K hereda dos topologias: una de X* (su topologia débil*, a la que se refiere la conclusién del teorema) y' otra, z, proce- dente de P. Veremos que . (@) Ambas topologias coinciden en K, y ¥ (6) Kes un subconjunto cerrado de P. Como P es compacto, la afirmacién (6) implica que K es compacto en =, y entonces, por (a), K es débilmente* compacto. Tomemos un -\g ¢ K fijo. Elijamos x, ¢ X, paral < i < ny un 8> 0. Pongamos @) Wy = (AEX: |Ax;—Agx)| <5 para 1 0 arbitrarios. El conjunto de todas las f e P tales que \f—fo 0, el mismo razonamiento muestra que existe un fe X tal que |fix) —f(x)| (ee V,n=1,2,3,...) Enionces existe una subsucesion {,,} y un A €X* rales que Ax=limA,x (xe X). Dicho de otra forma, el conjunto polar de V es secuencialmente compacto en la topologia débil*. DemostRaciON. Apliquense los teoremas 3.15 y 3.16. En la siguiente aplicacién del teorema de Banach-Alaoglu estén subyacentes el teorema de Hahn-Banach y la nocion de categoria de Baire. 3.18 Teorema. £n un espacio localmenie convexo X todo conjunto débilmente acorado es acotado en la topologia original, v reciprocamente. La parte (d) del ejercicio 5 muestra que no es posible eliminar la hipétesis de convexidad local de. DemostraciON. Dado que todo entorno débil de 0 en X es un entorno ori- ginal de 0 se desprende de la definicién de conjunto «acotado» que todo subcon- | junto de X originalmente acotado es débilmente acotado. La parte no trivial del | teorema es la afirmacién reciproca. Sea ES X un conjunto débilmente acotado. y U un entorno original de 0 en X. Analisis funcional 68 Como X es localmente convexo, existe un entorno original V de 0, convexo y equilibrado, y tal que V< U. Sea Ke X* el conjunto polar de V, a K={AeX*: |Ax| <1 para todo xe V}. ‘Afirmamos ahora que Q V={xeX:|Ax| <1 para todo Ae XK). En efecto: es evidente que el segundo miembro de (2) contiene a V, y como es a- rrado, también contiene a V. Supongamos ahora que x, € ¥ pero x, ¢ V. Entonces, el teorema 3.7 (con V en lugar de B), muestra que Ax,> 1 para algin Ae K, lo que prueba (2). Dado que E es débilmente acotado, a cada A « X* podemos asignarle un ni- mero y(A) < tal que (3) [Ax] 3). Luego E es acotado originalmente. Corolario. Si X es un espacio normado. si ES X, y si (©) sup |Ax| 0, esté contenido en la unidn de una familia finita de bolas abiertas de radio <. Esta nocién puede definirse en todo espacio vectorial topoldgico, sea o no metrizable. 3.23. Definicién, Se dice que un conjunto £ de un espacio vectorial topolé- | gico X es totalmente acotado si a cada entorno V de 0 en ¥ le corresponde un con- ) junto finito F X tal que Ec F+ Vv. En el caso de que X sea un espacio vectorial topoldgico metrizable las dos nociones de acotacién total coinciden, siempre que nos limitemos a considerar métricas invariantes compatibles con la topologia de XY. La demostracion es andloga a la del teorema 1.26. 3.24 Teorema. Si X es un espacio localmente convexo, la envolvente convexa H de un conjunto EC X totalmente acotado también,es totalmente acotada. DeMostRACION. Sea U un entorno de 0 en X. Existe un entorno convexo V de Oen Xtal que V > VC U,y existe un conjunto finito E,c XtalqueEc £, = V. Sea H, la envolvente convexa de E,. Sean ¢;,..., €q los puntos de E,, y S el simplice de R" formado por todos los 1=(h,....te) que verifican t, => Oy Y1,=1. La funcién (y te) = Lhe, €s continua y aplica el compacto S sobre H,. Por consiguiente, H, es compacto. Six © H, entonces x = 4x; +... + a,Xq, con x, € E, 4, > 0, Sa, = 1. Puesto que existen puntos y, « E; tales que x, — y, € V. Descompongamos x en la forma donde que x’ e H,. Luego. HoH, +. San ya” = S a(x; —y,). Por ser V convexo, x° « V. Es evidente Dado que #, es compacto, existe un conjunto finito F tal que H,< F — ¥". De aqui. HeoF+ cF+U. Como U era arbitrario, H es totalmente acotado, 2 Andlisis funcional 3.25 Teorema, Sea H la envolvente convexa de un conjunto compacto K de un espacio vectorial topolégico X. _ (@ Si X es un espacio de Fréchet, H es compacta. (6) Si X¥ = R*.H es compacta. DeMosTRAciGx, (q) En virtud del teorema 3.24, H es totalmente acotada. Como los espacios de Fréchet son espacios métricos eompletos, la adherencia Zi. de H es compacta. x (0) Sea S el simplice de R°* formado por todos los 1 = (64 +. thns) tals que t= Oy Si=1. Por el lema que se da a continuacién, x¢H si, y sélo si, nat x23 1x, para ciertos te S y x; € K(1 < i < n +1). Dicho de otra forma, Hes la imagen de SK KOKRK (donde K figura n — 1 veces) por la aplicacién continua not (tyes Rear) Ea Por consiguiente, H es compacta. Lema. Si x pertenece a la envolvente convexa de un conjunto EC R* entonces x pertenece a la envolvente convexa de algiin subconjunto de E que contiene a lo sumo n+ puntos. DemosTRaciOn, Basta probar que si r>n y x = 3%, es una combinacién convexa der I vectores x; € £, entonces x es, efectivamente, combinacidn convexs de ciertos r vectores extraidos de entre ellos. Sin pérdida de generalidad podemos suponer que 1,> 0 para 1 1 Se sigue que existen niimeros reales a, no todos nulos, tales que rH Yan=0 y So Tomemos m de forma que jay/t| < |aq/tal, para l< ic r+, y definamos Qty (isisr+1). x= Tax y cy si Convexidad 73 Integracién vectorial En ocasiones resulta deseable poder integrar funciones f definidas en un espacio de medida Q (donde esta definida una medida » real o compleja) que toman valores en un espacio vectorial topoldgico X. El primer problema consiste en asociar a estos datos un vector de Y que merezca ser llamado jf es decir, que posea al menos algunas de las propiedades que generalmente poseen las integrales. Asi, por ejemplo, la igualdad Alf fan) = fovea debe ser verdadera para toda \¢ X*, ya que es valida para sumas, y las inte- grales son (o deberian ser) limites de sumas en un cierto sentido. Nuestra definicién se basa, de hecho, en esta unica condicion. Se han estudiado con gran detalle otros muchos métodos para definir integrales de funciones vectoriales; en algunos de ellos las integrales se definen, de forma mas directa, como limites de sumas. (Ver el ejercicio 23.) 3.26 Definicién. Sean u una medida en un espacio de medida Q, ¥ un es- pacio vectorial topoldgico tal que X* separa puntos de X. y f una funcion de Q en X tal que todas las funciones escalares Af son integrables Tespecto de u, cual- quiera que sea \ ¢ X*. Observemos que .\f esta definida mediante QO AN@M=AU@) Wed). Si existe un vector y ¢ X tal que 2) Ay (AS) du e para toda A €X’*, entonces, por definicién, tomaremos (3) Observaciones. Es evidente que existe a lo sumo un tal vector 3, pues X* separa puntos de Y. Luego no hay problema de unicidad. Se demostrard la existencia de integral en el caso bastante particular (pero 74 Analisis funcioi suficiente para muchas aplicaciones) de que Q sea compacto y f continua, En este caso f(Q) es compacto, y la Unica hipotesis adicional que se impondra es que Ia envolvente convexa cerrada de f(Q) sea compacta. En virtud del teorema 32 esta hipdtesis se satisface de forma automética cuando X es un espacio de Fréchet Recordemos que una medida de Borel en un espacio compacto (0 localmente compacto) de Hausdorff Q, es una medida definida en la o-dlgebra de todos los con. juntos de Borel de (es decir, es 1a minima c-Algebra que contiene 2 todos los subconjuntos abiertos de Q), y es finita sobre todos los subconjuntos compactosy de Q. Una medida probabilistica es una medida positiva de masa total 1. 3.27 Teorema. Sean (a) X, um espacio vectorial topoldgico en el que X* separa puntos, y (b) | una medida probabilistica de Borel definida en un espacio de’ Hausdorff compacto Q. _ Sif’: Q— X es continua, y si la envolvente convexa H de f(Q) tiene adherencia H compacta en X, entonces la integral aM jf existe en el sentido de la definicién 3.26. Ademds, y ¢ H. Observacién. Si v es una medida de Borel positiva definida en Q, entonces tn cierto miltiplo escalar de v es una medida probabilistica. Con la excepcién de ts Ultima linea, el teorema 3.27 continia siendo cierto con ven lugar de =, Ea. tonces, por el teorema de descomposicién de Jordan, es posible extenderlo a me. didas de Borel reales, o, si el cuerpo de escalares es C, a medidas complejas, Se da otra generalizacién en el ejercicio 24, DEMosTRACION. Consideremos Y como espacio vectorial real. Tenemos que demostrar que existe y ¢ H tal que Q) Ay= [an du to para toda Ae X*, Sea L = “» An} un subconjunto finito de X*. Sea E, el conjunto de todos los » ¢ que verifican (2) para toda Ae L. Cada E, es cerrado (va que A ¢s continua), y por consiguiente, compacto, por setlo H. Supongamos demostrado gue ninglin E, es vacio. Entonces la coleccién de todos los E, tiene la Propiedad de interseccién finita y, por consiguiente, la interseccién de todos los E, es no vacia, — Convexidad 75 cualquier punto y de ella verifica la condicign (2 y Ee @ ostrar que £, = 2. denConsideremes L= (Ay, .. K = (LifiQ))- Definamos ) ara toda 4 ¢ 4°*, Bastard, pues, As) como eplicacisn de ¥ en Re, y Pongamos o maf ANd Usicm mos que él punto m = (m,,..., im,) pertenece a la envolvei ere nae ede ne oo encontrara en dicha envoly ma 3.25, la parte (6) del teorema 3.4, y la expresion eeales de R’] existen mimeros reales ¢,,....¢, tales que in nte convexa de K. ‘ente, entonces [por el general de las formas 4 Ee “ X por o 0) = [x u(x). le Sea P el conjunto de todas las medidas probabilisticas de Borel, regulares, definidas en Q. El teorema afirma que 4(P) = H. Para todo x @ la masa unidad 8, concentrada en x pertenece a P. Como 4(8,) = x, vernos que O< 4(P). Por ser lineal y P convexo, se deduce HC $(P) donde H es la envolvente convexa de Q. Por el teorema 3.27. 6(P)< H. Asi pues, tan s6lo queda demostrar que $(P) es cerrado en X. La veracidad de dicho aserto se sigue de los hechos siguientes: (i) P es débilmente* compacio en C(Q)*. (ii) La aplicacién ¢ definida mediante (4) es continua cuando X y C(Q)* reciben sus topologias débil y débil*, respectivamente. En efecto, si (i) y (if) son verdaderas, 4(P) es débilmente compacto, y por con- siguiente, débilmente cerrado. Los conjuntos convexos débilmente cerrados son cerrados en la topologia original, y de aqui se deduce la conclusién requerida. Para demostrar (i), observemos que \ J Por el teorema de Banach-Alaoglu, este superconjunto de P es débilmente* com- () Pe [ul [mdu| si sitat 0. Las restricciones de las A, a Q pertenecen a C(Q). Por tanto, (9) v= [wecior:| f aan, para Isiah @ ' €s un entorno débil* de 0 en C(Q)*. Ahora, por la definicién 3.26, ao [ytedu= ai | <4u0)) = A,800. Se deduce de (8), (9) y (10) que $(V)< W. Asi pues, ¢ es continua. El liltimo aserto del enunciado del teorema 3.27 se precisa mas con la siguiente acotacion: 3.29 Teorema. Sean Q un espacio de Hausdorff compacto, X un espacio de Banach, fs OX continua, y x una medide de Borel positiva definida en Q5 entonces Ii auf s fin du. DEMOSTRACION. Pongamos } una Ae X* tal que A) todo s«Q - Por el corolario de! teorema 3.3, existe x para todo x eX. En particular, para IAS! < I fi. Del teorema 3.27, se sigue que ty [andn < [isi du. 78 Analisis funcional Funciones holomorfas para el estudio de las algebras de Banach, y también de otras cuestiones, es | jul ampliar la nocién de funcién holomorfa compleja a funciones con valores ‘vectoriales. (En otra direccidn, la nocién de holomorfia puede definirse para fui Ciones sobre Z™ e incluso en espacios més generales. Pero éste noes nuestro obj tivo actual). En este contexto general, se dispone al menos de dos nociones de holomorfia, una «débil» y otra «fuerte». Cuando Jas funciones consideradas toman 2 yalores en un espacio de Fréchet, ambas nociones definen ls misma clase de fun- ciones. 330 Definicién. Sean 9 un abierto de €, y X un espacio. vectorial topolé- ico complejo. (@) Una funcién f: A> X es débilmente holomorfa en © si para toda A « X* la funcién Af es holomorfa en sentido ordinario. (6) Una funcién f: 2 X es fuertemente holomorfa en Q cuando existe L$) -f@) fe (en la topologia de ¥) para todo z « 2. Observemos que el cociente anterior es el producto del escalar (w — 2) por el vector fiw) — fiz) de X. Por la continuidad de las formas lineales A que aparecen en la definicién (a), | es evidente que toda funcién fuertemente holomorfa es holomorfa en sentido débil. Cuando ¥ es un espacio de Fréchet, también el reciproco es verdadero, pero no es en absoluto evidente. (Recordemos que una sucesidn débilmente convergente puede muy bien no serlo en la topologia original.) En la demostracién jugaran un importante papel el teorema de Cauchy y el teorema 3.18. Se denotara Ind, (z) el indice de un punto z ¢ € respecto a un camino cerrado T que no pasa por él. Recordemos que 331 Teorema. Sean © un conjunto abierto de ¢ y X un espacio de Fréchet complejo, y supongamos que FQ4X es una funcién holomorfa débilmente. Los siguientes asertos son verdaderos: (a) f es fuertemente continua en 2. () El teorema y la formula de Cauchy son vilidos: Si T es un camino cerrado contenido en Q tal que, para todo w ¢ O, Indy (w) = 0, entonces 0 [foe 0. ss 60 Analisis funcional se concluye que fiz) —-f(0) en la topologia fuerte, cuando z—- 0. Esta era la cuestién crucial. El resto, ahora, es casi automatico. (6) En virtud de (a) y del teorema 3.27, todas las integrales de las formulas (1) a G) existen, Estas tres formulas son validas, por ser propiedades de las fun- ciones holomorfas ordinarias, si en ellas se sustituye f por Af, siendo A cualquier elemento de X*. Su validez en la forma en que estén enunciadas es consecuencia de la definicion 3.26. (©, Supongamos, como en la demostracién de (@), Ay 2, y seaT el camino antes definido. Pongamos ® aa MOA. La férmula de Cauchy (2) muestra, tras efectuar un breve cdlculo, que para 0<|2| <2r, f2)-1/® (10) + 9) siendo ay + al x ff (retre — 2917 Yre) 40, Tomemos un entorno V de 0 en X, convexo y equilibrado. Pongamos K={f(9) : |S] =2r}. Entonces K es compacto, por lo que K¢ 1V para un cierto 1 son conjuntos convexos disjuntos que no Pueden separarse por ninguna forma lineal continua A en Z? (supuesto + 3). Indicacia Qué es ACE)? 3. Sea X un espacio vectorial real (sin topologia). Se dice que xy ¢ 4 Yes un punto inserno de A cuando A— xy es un conjunto absorbente, (@ Supongamos que A y B sean conjuntos convexos disjuntos en X, y que A tiene un punto intermo. Demostrar que existe una forma lineal no constante .\ definida en X tal que A(4) © A(B) contiene a lo sumo un punto. (La demostracién es parecida a la del tecre- ma 3.4.) (2) Demostrar, tomando por ejemplo X = *, que puede ser imposible que ACA) y CB) sean disjuntos aunque verifiquen las hipdtesis de (a). 4 ‘Sea If el espacio de todas las funciones reales x detinidas y acotadas sobre el conjunto de los enteros positivos. Sea r el operador de traslacién definido en />> mediante 1a ecuacign (rn) xa@+I (n=1,2,3,.. Demostrar que existe una forma lineal en > (llamada un limite de Banach) tal que (@) Arx=Ax, y (6) lim inf x(n) < Ax son espacios de Banach. Si p~ — q~! = 1, probar que (/)* = /* enel sentido siguiente: Existe una corres- pondencia biyectiva Ac+y entre (/*)* y 2, dada por Ax=Sx@yn) (red), (8) Supongamos 1 < p <2. Mostrar que /? contiene sucesiones que convergen débilmente ¥ que no convergen en la topologia fuerte. (0) Por otra parte, demosrar que toda sucesion débilmente convergente de I converge fuerte- mente, a pesar de que la topologia débil de / es distinta de la fuerte (inducida por la norma). (@) Siendo 0

, en el mismo sentido que en (a). Demostrar también que el conjunto de los x que verifican d(x, y) <1 es débilmente acotado, pero que no es acotado en Ja topologia original (© Para 0 < p < 1, sea ty la topologia débil* inducida sobre (° por /*; véanse los apar- tados (a) y (d). Demostrar que si 0

0 débilmente en L?, pero no fuertemente. 1*((0,1)) recibe una wopologia de su norma (_filzs €s el supremo esencial def), y otra, la debil*, como dual del espacio L?. Demostrar que C, espacio ae las funciones continuas sobre el intervalo (0, 1], es denso en L°° en una de estas topologias, pero no en la otra. (Comparar con los corolarios el teorema 3.12.) Demostrar que lo mismo es cierto si se pone «cerrado» en lugar de «denson. Sea C el espacio de Banach de todas las funciones complejas continuas sobre (0, 1}, dotado dela norma del supremo. Sea Bla bola cerrada unitaria de C. Demostrar que existen formas linea- Jes continuas .\ definidas en C para las cuales A(B) es un conjunto abierto del plano complejo; en particular, tales |.\; no alcanzan un valor maximo sobre B. Sa ES %, %) el conjunto de todas las funciones Sa alt) = el = mei", siendo my n enteros y 0 < m 1} tales que Ix = [x(m, n)| <0 i Sea a ¢l espacio de todas las funciones reales » definidas en S tales que im, 7) ~ 0 cuando | m+ n- co, dotado de la norma ly. = sup ism, n)). Sea M el subespacio de / formado por todas las x ¢/" que satisfacen la ecuacion maxim, 1) = S xmn) (m= 1,2, 3, (0) Demostrar que [= (c,)*. (Véase también el ejercicio 24, capitulo 4,) (2) Probar que M es un subespacio cerrado en norma de 7” (©) Probar que M es débilmente* denso en I. (Respecto de le topologia débil* dada per (a).} @) Sea Bia bola unitaria cerrada en norma de P. A pesar de (e), probat que la adhere ced abil" de A B no contiene bola alguna. Sugerencia: Si So 0 ¥ m> 2/8 entonces Suindo x «MB, aunque x(m, 1) = 6 para algin x «3B. Asi pues, 6B no Pertenece 5a adberencia débil* de MB. Generalzar para bolas de otter cennoe | II Sea Yun espacio de Fréchet de dimension infnita. Domostor que X* dotado de su topologia Sébil® es de primera categoria en si mismo. 12 Demosirar que la bola unitaria cerrada en sorma de ¢, no es débilmente compacta; recordar que (6)* = 2. (Ejercicio 10.) 13. Se escribe fa(t) = N-ASN, e, Probar que Sy — 0 débiimente en LX—2, 2), pore! teorema 3.13. certa sucesién de combinaciones convexas de les fx converge hacia 0 ir 22 norma de L*. Hallar una tal sucesién. Mostrar que gy = NGS... = fx) no posee la propiedad requerida. 14 (@) Sea 9 un espacio de Hausdorff localmente compacto, Para cada compacto K< 2 dea diame Sminorma px en C(O), espacio de todas las funciones continua: en Q, na diame Pa(f) = sup {| f(x)|: x € K}. Dotemos a C(Q) de la topologia inducida por esta colecciin de seminormas. Probar que Piva cada \ c C(O)" existe un compacto X= 0 y una medida de Beet compleia 1 so- bre K tal que Fonneagemenido én 2 tal que H(O) (espacio de todas las funciones holomerfae ee D) este formado exactamente por aguellas f « C(2) que verifiquen Sfdu =0 para toda ys eT. 1S Sea X un espacio vectorial topologico en el que X* separa punios. Probar que is topologia ébil® de X* es metrizable si,y solamente si.X posee una bake de Hamel finita © numerabie (ease el ejercicio 1, capitulo 2, para la definicion) 16 19 21 Analisis funcional Demostrar que la bola unitaria cerrada de L, (relativa a la medida de Lebesgue sobre el in- tervalo unidad) no tiene puntos extremales, sino que cada punto sobre la «superficie» de la bola unitaria es L? (I

oo. (8) Todo x «X es una combinacién lineal finita de miembros de E, x == ya(x)en- (©) Ninguno de los vectores e, pertenece al subespacio vectorial cerrado de X gencrado por los otros ¢, Por ejemplo, X podria ser el espacio de todos los polinomios complejos I (2) = 40 + az 0+ + yz, con i norma urt={{" Le]2 a0)” i= [f emia, y con edz) = n-'2 Demostrar que cada ‘vq de la parte (6) pertenece a X*. Pongamos K = EU {0}. Pro- bar que K es compacto, Prober que la envolvente convexa H de K es cerrada pero no com- acta, y que los puntos extremales de H son ptecisamente los puntos de K. Sea 0

Ay es un homeomorfismo de K en C(K)* equipado con la topologia débil*. La parte (c) del ejercicio 28 no puede pues, gene- ralizarse para conjuntos débilmente* compactos.

You might also like