You are on page 1of 88
12. Edicion Administracionide Gontratoside|Obras Publicas Tes McgteISeInESScutuento Pe) Cr cry Dae a INSTITUTO DE LA CO! Fo) b=) (011 Mo) PT-31 Administracion de Contratos de Obras Publicas ‘Autor: ng, Miguel Salinas Seminario Prat 12. Edicion - Abril 2017 14 Reimpresién Setiembre 2017 7 INDICE Los temas fueron desarrollados con la siguiente normaniva: * Ley N° 30225 del I! de julio de 2014, * — Modificaciones a 2017. ** Ley N° 30353, modifica el articulo 1! de la Ley N° 30225, LCE, del 29 de octubre de 2015. **D, Leg. N° 1341, modifica la Ley N° 30225, LCE, del 7 de enero de 2017. ** Fede Erratas del Decreto Legislative N° 1341, del 19 de enero de 2017. ” Reglamento aprobado con Decreto Supremo N° 350-2015-EF. del 10 de diciembre ce 2015. * Modificacién a 2017: " D.S.N°056-2017-EF modifica el Reglamento de la Ley N° 30225, del 19 de marzo de 2017. 4. Procedimientos de Seleccin para Contratacion de Obras 7 2. Inicio del Plazo de Ejecucién. detail belted hobs 10 3. Adlantos para Obras 12 4. Cuadero de Obra.. : i Edel Beet fs - 14 8. Valrizacones snes 17 6. Las Férmulas Potindmicas 23 7. Normas para el Calculo de Reajustes i I fy hd 34 8. Intereses por Demora en el Pago de Valovizaciones EEE Te 9. Ampliaciones de Ptazo ete tet 54 40. Los Mayores Gastos Generales aestiaalt ona 11, Demoras Injustificadas en la Ejecucion de Obras........ - febedebtehab 63 412, Las Obras Acicionales y las Nowmas de la Contraoria 64 13. Recepcién de Obra aaaatte enna a ons 14. Liquidacion de Obra ....... 80 15. Penalidades 84 ANEXO Decreto Supremo N® 011-79.VC, Férmulas Polinomicas. eee ISTTUTO OE A CONSTUCEION ¥ GEENCA mat eg@egrat rg 05 (Web: war construcion.org ICG 7 PROCEDIMIENTOS DE SELECCION PARA CONTRATACION DE OBRAS REGLAMENTO DE LA LEY DE GONTRATAGIONES, Vigente hasta el 1 de abril de 2017 Aprobado por D 8. NP 350-2015.6F REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES| Vigente desde el 3 de abrit de 2017 © Modicado por D. S. N° 056-2017-EF (cambios subrayads) Articulo 28.- Requisitos de calificacton La Entidad verifica la calificacién de los postores conforme a los requisitos que se indiquen en los documentos del procadimianto de seleccion, a fin de determinar que estos cuentan con las capacidades necesarias para ejecutar el contrato. Los requisitos de calificacion que pueden adoptarse ‘son los siguientes: 3) Capacidad legal: aquella documentaclon que acredite la representacion y habllitacion para llevar @ cabo la actividad econémica materia de contratacién; b) Capacidad técnica y profesional: aquella que acredita el equipamiento, infraestructura yo soporte, asi como la experiencia del personal equerido. Las calificaciones del personal pueden ser requeridas para consultoria en general; ©) Experiencia del postor. La capacidad legal es un requisito de precalificacibn en aquellas licitaciones piiblicas on los que se convoque con esta modalidad, La Entidad no puede imponor requisitos distintos a los sofalados en el presente articulo y en los documentos ‘estandar aprobados por el OSCE En caso de consorcios, solo se considera la experiencia do aquellos integrantes que ejecutan conjuntamente el objeto materia dela convocatoria, previamente ponderada, conforme a la Directiva que el OSCE apruebe. Articuto 28.- Requisitos de calificacién 28.1 La Entidad verifca lacalificacién de los postores conforme a tos requisitos que se indiguen en Jos documentos del procedimiento de seleccisn, a fin de determinar que estos cuentan con Jas capacidades necesarias para ejecutar el contrato, Para ello, en los documentos del procedimiento de seleccién se deben establecer de manera clara y precisa los requisitos qu deben cumplir los postores a fin de acreditar su calificacién 28.2 Los requisitos de calificacién que pueden adoptarse son los siguientes — Capacidad legal: aquetta documentacién que aoredite la representacién y habilitacién para Hevar a cabo la actividad econémnica materia de contranacién 4) Capacidad técnica y profesional: aquella gue acredita el equipamiento estratégico, infraestructura estratégica, asi como la experiencia del personal clave requerido. Las calificaciones del personal pueden ser requeridas para servicios en general, obras, consultoria en ‘general y consulforia de obras. ©) Experiencia del postor La capacidad legal es un requisite de precalificacion en aquellas licitaciones piiblicas {que se convoquen con esta modatidad, 28,3. La Entidad no puede imponer requisitos distintos a fos sefialados en el presente articulo y en los documentos esidndar aprobados por el OSCE. 284 En el caso de consorcias, solo se considera la experiencia de aquellos integrantes que ejecutan conjuntamente el objeto del contrato conforme a lo previsto en el numeral 13.1 del articulo dela Ley instituto de la Construecion y Gerencia, ICG ‘Administracion de Contratos de Obras Pablicas ICG REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES Vigente hasta el 1 de abril de 2017 ‘Aptobado por D. S. N° 350-2015.EF [REGLAMENTO DE LALEY DE CONTRATACIONES Vigente desde ef 3 de abril de 2017 {8 Radiicado por D. 8. 056-2017-EF (cambios subrayads) Articulo 30. Factores de evaluacion La Entidad evalua las ofertas conforme a los factores de evaluacién previstos en las Bases, a fin de determinar la mejor oferta, 4. En el caso de bienes, servicios en general y ‘obras, el precio debe ser un factor de evaluacién y, adicionalmente, pueden establecerse los siguientes factores: a) El plazo para ia entrega de los bienes o la prestacién de los servicios, b) Las caracteristicas particulares que se ofrecen para el objeto de contratacién, como pueden ser las relacionadas a la sostenibilidad ambiental 0 social, majoras para bienes y servicios, entre otras; ©) Garantia comercial y/o de fabrica: y, d) Otros factores que se prevean en los dacumentos estdndar que aprueba OSCE, Los factores de evaluacién sefialados deben ser objetivos, En el caso de consuitoria en general oconsultoria de obra, debe establecerse al menas uno de los siguientes factores de evaluacién: a) La metodologia propuesta; b) Calificaciones y/o experiencia del personal clave; u ©) Referidos al objeto de la convocatoria, tales coma ‘equipamiento, infraestructura, entre otros. d) Otros que se prevean en los documentos ‘estandar que aprueba OSCE. Adicionalmente, debe considerarse el precio como un factor de evaluacion, 3. En el caso de seleccién de consultores individuales, los factores de evaluaci6n deben 28.5 El drea usuaria puede establecer un mimero mdximo de consorciados en funcién a la naturaleza de la prestacin, debiendo dicha decision encontrarse debidamente sustentada. Asimismo, puede establecer un porcentaje ‘minimo de participacién en la ejecucién del contrato, para el integrante del consoreio que acredite mayor experiencia. Articulo 30.- Factores de evatuacion 30.1 La Emidad evatiia las ofertas conforme a los factores de evaluacidn previstos en las Bases, a fin de determinar la mejor oferta 30.2 En el caso de bienes, servicios en general, modalidad mixta y obras, el precio debe ser wn factor de evaluacién y, adicionalmente, pueden establecerse los siguientes factores: @) El plazo para ta entrega de los bienes 0 ta prestacién de los servicios: by Las caracteristicas particulares que se ofrecen para el objeto de contratacién, como pueden ser las relacionadas a la sostenibilidad ambiental ‘social, mejoras para bienes y servicios, entre otras; ©) Garantia comercial y/o de fabrica; y, Otros factores que se prevean en os documentos estindar que aprucba el OSCE. Los factores de evaluacién senalados deben ser objetivos, 30.3 Enel caso de consultoria en general o consuiltoria de obra, debe establecerse al menos uno de los siguientes factores de evaluacién: @) La metodologia propuesta; })Callficaciones yio experiencia del personal clave con formacién, conocimiento, competencia y/o experiencia similar al campo o especialidad que se propone, asi como en administacién de riesgos en obra, de ser el caso; ©) Referidos al objeto de la convocatoria, tales como equipamiento, infraestructura, entre otros; ) Otros que se prevean en los documentos estinidar que aprueba el OSCE, Adicionalmente, debe considerarse el precio como un factor de evaluacton, 304 En el caso de seleccién de consultores individuales, los factores de evaluacion deben ing. Miguel Salinas Seminario ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia ins 7 x je i, un en la en al re os er cia ICG om REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES | _ [REGLAMENTO DE LALEY DE CONTRATACIONES, Vigente hasta el 1 de abril de 2017 Vigente desde el 3 de abril le 2017 ‘Aprobado por DS. N° 350.2015-EF 6 Mockfcadio por D.S. N° 056-2017-EF (cambios subravados) 2) Experiencia en la especialidad; @)— Experiencia en la especialidad; b) Calificaciones: y, b) Calificaciones; y, ©) Entrevista. ) Entrevista. Comentario: 1. Elnumeral 28.1 del articulo 28 indica que los requisitos de calificacién que la entidad puede adoptar son los siguientes: a) Capacidad legal del Postor (acreditacién de representacién y habilitacién para la actividad econémica materia de la contratacién). b) Capacidad tecnica y profesional que acredite el equipamiento estratégico, infraestructuta estratégica, asi como experiencia del personal clave requerido. En el caso de obras, se puede requerir las calificaciones del personal ‘c) _Experiencia del postor en funcién de los montos de contratos de los ditimos 10 aftos. 2, Los factores de evaluacién deben guardar vinculacion, razonabilidad y proporcionalidad con el objeto de la contratacion. Respecto al plantel tecnico requerido para la ejecucién de obras, se considera: a) Las calificaciones del plantel profesional que se pueden requerir son el grado académico de bachiller 0 titulo profesional; no se puede exigir que cuente con otros grados académicos, titulos y/o capacitaciones: adicionales. b) _Eltiempo de experiencia en la especialidad debe ser acorde con a relevancia de las funciones y honoraios. ¢}) No aplica el tiempo de colegiatura o de ejercicio profesional 4, Enel caso de obras, la evaluacién econdmica se realiza sobre cien (100) puntos. En este caso, la entidad puede fijar otros factores de evaluacion: a) Sistema de Gestién de la Seguridad y Salud en el Trabajo (Certificado OHSAS 18001) b) Sistema de Gestion Ambiontal (Certficado ISO 14001), Instituto de la Construccion y Gerencia, ICG ‘Administracién de Contratos de Obras Pablicas INICIO DEL PLAZO DE EJECUCION REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES Vigente hasta el 1 de abril de 2017 Aprobado por D. S. N° 950-2015-EF [REGLAMENTO DE LALEY DE CONTRATACIONES| Vigente desde el 3 de abril de 2017 2 Modficalo por D.S..N° 0S6-2017-EF (cambios subrayades) Articulo 152.-Inicio del plazo de ejecucién de obra Elinicio del plazo de ejecucién de obra comienze a regir dosde ol dia siguiente de que se cumpian las siguientes condiciones: 1. Que ia Entidad notifique al contratista quién es 1 inspector 0 el supervisor, saguin correspond; 2 Que la Entidad haya hecho entrega del terreno © lugar donde se ejecuta la obra; 3. Que la Entidad provea el calendario de entrega de los materiales insumos que, de acuerdo con las Bases, hublera asumido como obligacion, 4. Que la Entidad haya hecho entrega del expediente técnico de obra completo, en caso este haya sido modificado con acasién de la absolucién de consultas y observaciones; Que la Entidad haya otorgado al contratista el adelanto directo, en las condiciones y ‘oportunidad establecidas en el articulo 156. Las condiciones a que se refieren los numerales precedentes, deben ser cumplidas dentro de los quince (15) dias contados @ partir del dia siguiente de la ssuscripcién del contrato, En caso no se haya solicitado la entrega del adelanto directo, el plazo se inicia con ol cumplimionto de las demas condiciones. Sila Entidad no cumple con las condiciones sefialadas en tos numeralos precedentes, e! contratista puede iniciar el procedimiento de resolucién del contrato dentro det plazo de quince (15) dias de vencido el plazo previsto en at prrafo anterior. Asimismo, en @l mismo plazo tiene derecho a solicitar resarcimiento de dafios y pejuicios debidamente acreditados, hasta por un monto equivalente al cinco por diez mil (5/10 000) del monto del contrato por dia y hasta por un tope de setenta y cinco por diez mil (75/10 000). La Entidad debe pronunciarse sobre dicha solicitud en el Articuto 152.- Inicio del plazo de ejecucién de obra 152.1 El inicio del plazo de ejecucién de obra comienza arregir desde el dia siguiente de que se cumplan lay siguientes condiciones. @) Que la Entidad notifique al contratista quién es el inspector o el supervisor, segtin corresponda: 1b) Que la Entidad haya hecho entrega total o parcial ; del terreno 0 lugar donde se efecuta la obra, ' segtin corresponda; ©). Que la Entidad provea el calendarvio de entrega de los materiales ¢ insumos que, de acuerdo con las Bases, hubiera asumido como obligacién; @ Que ta Entidad haya hecho entrega det Expediente Téenico de Obra completo, en caso este haya sido modificado con ocasién de la absolucién de consuiltas y observaciones; ©) Que la Entidad haya otorgado al coniratista el adelanto directo, en las condiciones y oportunidad establecidas en el articulo 156. Las condiciones a que se refieren los titerales precedentes. deben ser cumplidas dentro de Tos quince (15) dias contados a partir del dia Siguiente de la suscripcién del contrato, En caso no se haya solicitado ta entrega del adelanto directo, el plazo se inicia con el cumplimiento de tas demas condiciones Si la Entidad no cumple con las condiciones senaladas en los literales precedentes, ef coniratista puede iniciar el procedimiento de resolucién del contrato dentro del plazo de quince (15) dias de vencido el plaza previsto en el parrafo anterior. Asimismo, en ef misma plazo tiene derecho a solicitar resarcimiento de danos y perjuicios debidameme acreditados hasta por un monto equivalente al cinco por diez ‘mil (5/10 000) del monto det contrato por dia y hasta por un tope de setenta y cinco por diez ‘mil (75/10 000). La Entidad debe pronunctarse ing. Miguel Salinas Seminario ICG, Instituto de la Construcciény Gerencia I Ned @lCG 1 REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES Vigente hasta el 1 de abril de 2017 Aprobado por D. S. N° 350-2015.EF REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES | Vigente desde el 3 de abril de 2017 © Modifica por D. 8. N°056-2017-EF (cambias subrayados) plazo de diez (10) dias habiles de presentada. Respecto al derecho de resarcimiento, el contratista pusde iniciar un procedimiento de concliacién ylo arbitraje dentro de Jos treinta (30) dias habiles de vencido el plazo con el que ‘cuenta la Entidad para pronunciarse sobre la solicitud, Le Entidad puede acordar con el contratista diferir la fecha de inicio del plazo de ejecucién de la obra en los siguientes supuestos: ‘Cuando Ie estacionalidad climatica no permite €1 inicio de ta ejecucién de Ia obra, hasta la culminacién de dicho evento, En caso la Entidad se encuentre imposibilitada ‘de cumplir con las condiciones previstas en 1 y 2del presente articulo, hasta el cumplimiento de las mismas. En ambos supuestos, no resultan aplicables las penalidades indicadas en el parrafo precedente, y se sobre dicha solicitud en el plazo de diez (10) dias habiles de presentada, Respecto al derecho de resareimiento, el contratista puede iniciar un procedimiento de conciliacién y/o arbitraje dentro de los treinta (30) dias habiles de vencido el plazo con el que cuenta la Entidad para pronunciarse sobre la solicitud. 152.2La Entidad puede acordar con el contratista diferir la fecha de inicio del plazo de ejecucién de la obra en los siguientes supuestos: @ Cuando la estacionalidad climética no permite el inicio de la ejecucién de la obra, hasta ta culminacién de dicho evento. b) En caso la Entidad se encuentre imposibilitada de cumplir con las condiciones previstas en los literales a) ob) del numeral 152.1 del presente articulo, hasta el cumplimiento de las mismas. En ambos supuestos, no resulta aplicable el bes resarcimiento indicado en el iltimo pérrafo del da: suspende el trémite de la solicitud y entrega del adelanto numeral 152.1 del articulo 152, y se suspende rial directo, debiendo reiniciarse quince (15) dias antes de la el trémite de la solicitud y entrega del adelanto ra, nueva fecha de inicio del plazo de ejecucién directo, debiendo reiniciarse quince (15) dias antes de la nueva fecha de inicio del plazo de ea ejecucion. cont En los supuestos previstos en el pérrafo anterior, las En los supuestos previstos en el pérrafo anterior, . circunstancias invocadas se sustentan en un informe las cireunstancias invocadas se sustentan en un det ‘tecnico que forma parte del expediente de contratacién, informe téenico que forma parte del expediente aro debiendo suseribir la adenda correspondiente. de contratacién, debiéndose suscribir la adenda nla correspondiente, Comentario: sta sy 1. Se mantienen los cinco (5) eventos que determinan el inicio del plazo de una obra, 2. Lamodificacion esta cefiida a ules a) Las consecuencies del incumplimiento con lo sefialado, por parte de la Entidad, en cualquiera de los de eventos, en el plazo estipulado de 15 dias calendario. dia b) La facullad de que la enticed pueda hacer entregas parciales de terreno, en cuyo caso la entidad debe aso ‘adoptar las medidas necesarias para asegurar la disponibilidad oportuna del terreno, a efectos de no generar into ‘mayores gastos por demoras en la entrega, bajo responsabilidad. nto En este mismo sentido, cuando se hubiese previsio las entregas parciales del terreno, las bases deben precisar que cualquier demora justiicada en dicha entrega no genera mayores pagos al contratista. nes ‘Asimismo, se entiende que sila entidad no cumple con la entrega parcial del terreno en las fechas previstas el yesta demora afecta al programa de ejecucion de obra, el contratista podria solicitar ampliacion de plazo. de de Asi se tiene: isto m0 ) Si transcurridos los 15 dias calendario iniciales para que la entidad cumpla con los eventos, esta incumple nto ‘cualquiera de ellos, o todos; el contratista ya esté facultado a plantear, silo desea, la resolucién del contrato fos, de obra. fice b) _Elcontratista tiene derecho a solicitar, en esos 15 dias calendar, el resarcimiento de los dafios y periuicios. da c) La entidad debe pronunciarse sobre la solicitud de resarcimionto en 10 dias habiles. Si vencido este plazo diez la entidad no se pronuncia en los siguientes 30 dias habiles, el contratista podra iniciar una conciliacién ylo ree arbitra cia instituto de la Construccion y Gerencia, ICG in de Contratos de Obras Publicas ADELANTOS PARA OBRAS El reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, Ley N° 30225, aprobado por Decreto Supremo N° 350-2015- EF, establece: Articulo 155.~ Clases de Adelantos Los documentos del procedimiento de seleccién pueden establecer los siguientes adelantos. 1. Directos, los que en ningiin caso exceden en conjunto el diez por ciento (10%) del monto del contrato original. 2. Para materiales 0 insumos, los que en conjunto no deben superar el veinte por ciento (20%) del monto del contrato original ‘Comentario: 4. Se mantienen los mismos porcentajes de adelantos establecidos por e! Decreto Supremo N’ 350-2015-EF, 2. Se mantiene el procedimiento de que en el expediente de contratacion debe determinarse si se otorgaran 0 ‘no los mencionados adelantos, lo cual seré recogido por las bases. Articulo 156.- Entrega del Adelanto Directo En el caso que en las Bases se haya establecido el otorgamienio de este adelanto, el comtratista dentro de los ocho (8) dias siguientes a la suscripcién del contrato, puede solicitar formalmente la enirega del mismo, adjuntando a su solicitud la garantia y el comprobante de pago correspondiente, vencido dicho plazo no procede ta solicitud. La Entidad debe entregar el monto solicitado dentro de los siete (7) dias contados a partir del dia siguiente de recibida la mencionada documentacién. ‘Comentario: Et articulo no ha sido modificado por el Decreto Supremo N° 056-2017-EF. Se ha normado expresamente que la solicitud del adelanto directo (adjuntando ta garantia y comprobante de pago) debe ser en el plazo del articulo (8 dias calendario) y si es posterior, el adelanto directo ya no procede. Articulo 157. Adelanto para materiales e insumos La Entidad debe establecer en los documentos del procedimiento de seleccién el plazo enel cual el contratista solicita el adelanto, asi como el plazo en el cual se entregue el adelanto, con la fnalidad que el contratista pueda disponer de os materiales o insumos en ta oportunidad prevista en el ealendario de adquisicién de materiales 0 insumos. Las solicitudes de adelantos para materiales 0 insumos deben realizarse una vez iniciado el plazo de efecucién contractual, teniendo en consideracién el calendario de adguisicion de materiales 0 insumos presentado por el contratista y los plazos establecidos en tos documentos del procedimiento de seleceién para entregar dichos adelantas. ‘No procede el otorgamiento del adelanto para materiales e insumos en los casas en que las solicitudes correspondientes sean realizadas con posteriridad a las fechas seRaladas en el calendario de adguisieién de materiales ¢ insumos. Para el otorgamiento del adelanto para materiales, insumos equipamiento o mobiliarios debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Decreto Supremo N*011-79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y complementarias. Nota de Edicién: Los articulos 186, 156 y 187 no han sido modificados por el Decreto Supremo N° 056-2017-EF. Ing. Miguel Salinas Seminario ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia Ne IS al, lel 10 ho sia tes ro @ICG om Es responsabilidad del inspector 0 supervisor, segiin corresponda, verificar la oportunidad de la solicitud de los adelantos para materiales ¢ insumos, de acuerdo al calendario correspondiente. Comentario: Elarticulo no ha sido modicado por el Decreto Supremo N° 056-2017-EF. Se mantienen los alcances y procedimientos del Decreto Supremo N° 350-2015-EF, es responsabilidad del inspector o supervisor verificar la oportunidad de la solicitud del adelanto de materiales o insumos, de acuerdo al calendario de adquisicién de materiales que el contratista presenta para la firma del contrato de obra y que se actualiza cada vez que se otorga una ampliacién de plazo. ICG INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA Instituto de la Construccién y Gerencia, institucién técnica intemacional sin fines de lucro, dedicada a la Investigacién, Desarrollo, Ensefianza y Difusién de Tecnologias Modemas y Normatividad pera la Construccién, con el objetivo de elevar sus estandares de calidad y competitvidad Webs: wun. construecion org Email iog@iogmail. org Siguenos: [f/ConstruccionICG [J /ConstruccionICG Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG ‘Administraci6n de Contratos de Obras Pablicas CUADERNO DE OBRA re fr 4 se ° fe REGLAMENTO DE LALEY DE CONTRATACIONES | _ [REGLAMENTO DE LALEY DE CONTRATACIONES| Vigente hasta el 1 de abil de 2017 Vigente desde ef 3 de abril de 2017 ‘Avvobaco por D8. N° 350-2015 (9 Madicade por D.S.N?O56-2017-EF (comics bred) Articulo 163.- Cuaderno de Obra Articulo 163.- Cuaderno de Obra En la fecha de entrega del terreno, el contratista 163.1 En la fecha de entrega del terreno, el contratista enirega y abre el cuaderna de obra, el mismo que dade enirega y abre el cuaderno de obra, el mismo encontrarse legalizado y es firmado en todas sus paginas que debe encontrarse legalizado y es firmado en Por el inspector 0 supervisor, segiin corresponda, y todas sus paginas por el inspector o supervisor por el residente, a fin de evitar su adulteracion. Dichos segtin corresponda, y por el residente, a fin de profesionales son los Unicos autorizados para hacer evitar su adulteracién. Dichos profesionales son su ‘notaciones en el cuaclero de obra los tinicos autorizados para hacer anotaciones _P9 en el cuacierno de obra, salvo en los casos de ausencias excepcionales debidamente auiorizadas por la Emiided, en los que puede dautorizarse [a firma del cuaderno de obraa otro profesional, elcual ejerceréestalaborde forma yg exclusiva e indelegable ee El cuaderno de obra consta de una hoja original 163.2 Elouaderno de obraconsia de una hoja original Ba con ites (3) copias desglosables, correspondiendo una con res (3) copias desglosables, correspondiendo de estas a la Entidad, otra al contralsta y fa tercera al tna de estas aa Ensidad, otra al contratstay a inspector o supervisor. El original de dicho cuaderno debe tercera al inspector o supervisor, El original de Co permanecer en la obra, bajo custodia del residente no dicho cuaderno debe permanecer en la obra, bajo pudiendo impedirse el acceso al mismo, custodia del residente no pudiendo impedirse et ‘acceso al mismo. Si el contratista o su personal, no permite el acceso al 163.3 Si el contratista 0 su personal, no permite el cuaderno de obra al inspector o supervisor, impidiéndole acceso al cuaderno de obra al inspector 0 . anotar las ocurrencias, constituye causal de aplicacién supervisor impidiéndole anoiar las ocurrencias, Wf de una penalidad equivalente al clnco por mi (6/1 000) constingye causal de aplicacion denapenalidad fe del monto de la valorizacién del period por cada dia de equivalente al cinco por mil (5/1000) det mono ER dicho impedimento. de la valorizacién del periodo por cada dia de dicho impedimento, Concluida la ejecucion y recibida fa obra, el original 163-4 Concluida la gjecucién y recibida ta obra, el queda en poder de ta Enticad, original queda en poder de la Entidad. o Comentario: res Las principales modificaciones en este articulo son las siguientes: a i | cuaderno de obra debe ser legalizada, la norma no precisa el lugar pero se estima que lo mas recomendable des 8 que sea en la zona o lugar donde se ejecularé la obra 2, En caso de ausencias excepcionales (accidente, enfermedad, etc.), la Entidad puede autorizar que otros = 4 profesionales puedan fimar el cuaderno de obra 1 3. Se precisa que la penalidad por no dejar anotar al residente es del monto de la valorizacién del periodo. ae Ing. Miguel Salinas Seminario ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia Insi @ICG =< JS 15 = REGLAMENTO DE LALEY DE CONTRATACIONES | _ [REGLAMENTO DE LALEY DE CONTRATACIONES Vigente hasta el 1 de abril de 2017 Vigeme desde el 3 dle abril de 2017 ‘Aptobado por D.8. N° 350-20152F (9 Modfcado por DS. N° 0S6-2017-EF (combios subrayades) Articulo 164.- Anotacién de ocurrencias Articulo 164.- Anotacién de ocurrencias En el cuaderno de obra se anotan los hechos | 164.1 En el cuaderno de obra se anotan, en asientos relevantes que ocurran durante la ejecucién de esta, correlative, los hechos relevantes que ocurran frmando al pio de cada anotacién el inspector o supervisor durante la ejecucién de esta, firmando al pie © el residente, segin sea el que efectie la anotacién. de cada anotacién el inspector 0 supervisor Las solicitudes que se requieran como consecuencia 0 el residente, segiin sea el que efective la | de las ocurrencias anotadas en el cuaderno de obra, anotacién. Las solicitudes quese requieran como = se presentan directamente a la Entidad o al inspector consecuencia de las ocurrencias anotadas en el © supervisor segiin coresponda por el contratista 0 su cuaderno de obra, se presentan directamente an representante, por medio de comunicacién escrita, a la Entidad 0 al inspector 0 supervisor, segiin aS corresponda, por el contratistao su representante, por medio de comunicacién escrita ua) 164.2 Los profesionales autorizados para anotar en el ‘euaderno de obradeben evaluar permanentemente el desarrollo de la administracién de riesgos, sto debiendo anotar los resultados, cuando menos, sie con periodicidad semanal, precisando sus ai ‘efectos y los hitos afectadas 0 no cumplidos de oe ser el caso. nde El cuademo de obra es cerrado por el inspector o | 164.3 El euaderno de obra es cerrado por el inspector i supervisor cuando la obra haya sido recbida definitvamente ‘o supervisor cuando la obra haya sido recibida haat por la Entidad, definitivamente por la Entidad. nte y Comenta 70 ‘Sobre este articulo, la principal modificacion esté referida 2 que tanto el residente como el inspector o supervisor deben anotar, minimo una (1) vez a la semana, los riesgos que puedan haberse producido durante la ejecucion de la ‘obra (derrumbes, lluvias, crecida de rios, interferencia de la poblacién, etc.), indicando sus efectos y los hitos de las partidas programadas afectadas 0 no cumplidas. Articulo 165 (no ha sido modificado por el Decreto Supremo N° 056-2017-EF) del reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, Ley N° 30225, aprobado por Decreto Supremo N° 350-2015-EF, establece: Articulo 165.- Consultas sobre ocurrencias en la obra Las consultas se formulan en el cuaderno de obra y se dirigen al inspector 0 supervisor, segtin corresponda, 2 a ‘Las consultas cuando por su naturaleza, en opinion del inspector o supervisor, no requieran de la opinion del re proyectista, son absueltas por estos dentro del plazo méximo de cinco (5) dias siguientes de anotadas las mismas. ‘as, Vencido el plazo anterior y de no ser absueltas, el contratista dentro de les dos (2) dias siguientes tiene que acudir a la anit Entidad, la cual debe resolverlas en un plazo meximo de cinco (5) dias, contados desde el dia siguiente de la recepcién a de la comunicacién del contratista. a Las consultas cuando por su naturaleza, en opinién del inspector o supervisor, requieran de la opinién del proyectista i son elevadas por estos a la Entidad dentro del plazo maximo de cuatro (4) dias siguientes de anotades, correspondiendo ya a.esta en coordinacién con el proyectista absolver la consulta dentro del plazo méximo de quince (15) dias siguientes de la comunicacién del inspector o supervisor. Para este efecto, la Entidad debe considerar en el contrato celebrado con el proyectista cléusulas de responsabilidad y la obligacién de atender las consultas que les remita la Entidad dentro del plazo que sehale dicha clausula. En caso no hubiese respuesta del proyectista en el plazo indicado en el peirrafo anterior, la Entidad debe absolver la consulta y dar instrucciones al contratista a través del inspector 0 supervisor, sin perjuicio able de las acciones que se adopien contra el proyectista, por la falta de absolucién de fa misma. Sienambos casos, vencidos los plazos, no se absuelve la consulta, el contratista tiene el derecho a soicitar ampliaci6n te de plazo contractual por el tiempo correspondiente a la demora. Esta demora se computa solo a partir de ta fecha en que la no ejecuicién de los trabajos materia de la consulta empiece a afeetar la ruta critica del programa de ejecucién de la obra ncia instituto de la Construccién y Gerencia, ICG ‘Administracion de Contratos de Obras Pablicas Sa ae ICG 16 Comentario: Este articulo no ha tenido modificacién con respecto a los plazos y procedimientos para la formulacién de consultas, las que se requieren y las que no requieren la opinién del proyectista ‘Seguin opinion del OSCE, las consultas pueden ser planteadas por el Contratista en cualquier momento a lo largo de la ejecucién de la obra La responsabliidad de los expediontes tecnicos de los proyectistas esté precisada en el numeral 40.3 y numeral 34.3, (segundo pérrafo) de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, tanto el articulo 40 y 34 fueron madificados por el Dacreto Legislative N° 1341 El numeral 34.3 indica: 34.3, Tratdndose de obras, las prestaciones adicionales pueden ser hasta por el quince por ciento (15%) del monto ‘oral del contrato original, restdndole los presupuestos deductivos vinculados. Para tal efecto, los pagos correspondientes son aprobados por el Titular de la Entidad. Enel supuesto que resulte indispensable la realizacién de prestaciones adicionales de obra por deficiencias de! expediente sécnico o situaciones imprevisibles posteriores al perfeccionamiento del contrato o por causas no previsibles en el expediente de obra y que no son responsabilidad del contratista, mayores alas establecidas en: el parrafo precedente y hasta un méiximo de cincuenta por clento (50%) del momo originalmente contrarado, sin perjuicio de la responsabilidad que pueda corresponder al proyectista, el Titular de la Entidad puede decidir autorizarlas, Para ello se requiere contar con la autorizacién del Titular de la Entidad, debiendo para las fa ejecucién y el pago contar con la autorizacién previa de la Contraloria General de la Repiiblica y con la comprobacién de que se cuentan con los recursos necesarios. En el caso de adicionales con carticter de emergencia dicha autorizacién se emite previa al pago. La Coniraloria General de la Repiiblica cuenta con de tun plazo maximo de quince (15) dias habiles. bajo responsabilidad, para emitir su pronunciamiento, Dicha val situacién debe ponerse en conocimiento de la Comisién de Presupuesto y Cuenta General de la Repiiblica del je Congreso de la Repiiblica y det Ministerio de Economia y Finanzas, bajo responsabilidad del Titular de la 30 Entidad. Aiternativamente, la Entidad puede resolver el contrato, mediante comunicacién escritaal coniratisia ge tn plazo maximo de quince (15) dias habiles, bajo responsabilidad, para emitir su pronunciamiento. Dicha eh situactin debe ponerse en conocimiento de la Comision de Presupuesto y Cuenta General de la Repiiblica del cor Congreso de la Repiblica y del Ministerio de Economia y Finanzas, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad, Alternativamente, la Entidad puede resolver el contrato, mediante comunicacién escrita al contratista. El numeral 40.3 indica: as val 40.3. Enos contrates de consultoria para elaborar los expedientes técnicas de obra, ta responsabilidad del coniratista je por vicios ocultos puede ser reclamada por la Entidad por un plazo no menor de un (1) aio después de la val conformidad de obra otorgada por la Entidad. pro rete fac ac cor | uni real bai del ! vale sup que ser Ing. Miguet Salinas Seminario ICG, Instituto dela Construccién y Gerencia__Insti Qa as, argo 34.3 ados onto agos sdel ado, uede para de icha a del fe la sista ieha adel fe la lista. itista de la encia a@ICG 1. VALORIZACIONES REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES Vigente hasta el 1 de abril de 2017 ‘Aprobado por DS. N° 350-2015-EF /REGLAMENTO DE LALEY DE CONTRATACIONES| Vigente desde el 3 de abril de 2017 (00 Modlficado por D. S. N° 0S6-2017-EF (cambios subrayados) Articulo 166.- Valorizaciones y Metrados Las valorizaciones tienen el caracter de pagos a cuenta yson elaboradas el ultimo dia de cada periodo previsto en las Bases, por el inspector o supervisor y el contratista. En el caso de las obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, durante le ejecucion de la obra, las valorizaciones se formulan en funcién de los metrados ejecutados con los precios unitarios ofertados, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad ofertados por el contratista; a este monto se agrega, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al Impuesto General a las Ventas. En el caso de las obras contratadas bajo el sistema ‘a suma alzada, durante la ejecucién de la obra, las valorzaciones se formulan en funcién de los metrados ejecutados contratados con los precios unitarios de! valor referencial, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad del valor referencial. El subtotal asi obtenido se multipica por o! factor de relacion, caleulado hasta la quinta cifra decimal; ‘a este monto se agrega, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al Impuesto General a las Ventas. En las obras contratadas bajo el sistema a precios unitarios se valoriza hasta el total de los metrados realmente ejecutados, mientras que en el caso de las obras boa el sistema de suma alzada se valoriza hasta el total de los metrados del presupuesto de obra. Los metrados de obra ejecutados se formulan y valorizan conjuntamente por el contratista y el inspector 0 supervisor, y presentados a la Entidad dentro de los plazos que establezca el contrato. Siel inspector 0 supervisor no se presenta parala valorizacion conjunta con el contratista, Articulo 166.- Valorizaciones y metrados 166.1 Las valorizaciones tienen el canicter de pagos a cuentay son elaboradas el illtimo dia de cada pperiodo previsto en las Bases, por ef inspector ‘supervisor y el contratista, 166.2 En el caso de las obras contratadas bajo cl sistema de precios unitarios, durante la ejecucién de la obra, las valorizaciones se formulanen funcién de los metrados efecutados con los precios unitarios ofertados, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad ofertados por el contratista; a este monto se agrega, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al Impuesto General a las Ventas 166.3 Enelcasode las obras contratadas bajo elsistema ‘asuma alzada, durante Ia ejecucién de la obra, las valorizaciones se formulan en funcién de los ‘metrados ejecutados contratados cor tos precios unitarios de! valor referencial, agregando separadamente los montos proporcionales de ‘gastos generales y ilidad del valor referencia. El subtotal asi obtenido se multiplica por el factor de relacién, calculado hasta la quinta cifra decimal; a este monto se agrega, de ser el ‘caso, el porcentaje correspondiente al Impuesto General a las Ventas 166.4 En las obras contratadas bajo el sistema a precios unitarios se valoriza hasta el total de los metrados realmente efecutados, mientras que enel caso de las obras bajo el sistema de suma alzada se valoriza hasta el total de los metrados del presupuesto de obra. 166.5 Los meiradas de obra ejecutados se formulan ¥y valorizan conjuntamente por el contratista y el inspector 0 supervisor, y son presentados a a Entidad dentro de los plazos que establezca el contrato, Si el inspector 0 supervisor no se presenta para la valorizacién conjunta con Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG ‘Administracion de Contratos de Obras Pablicas 18 ICG REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATAGIONES Vigente hasta ol 1 de abril de 2017 Aprobado por DS. N° 350-2015.6F [REGLAMENTO DE LALEY DE CONTRATACIONES Vigente desde el 3 de abril de 2017 £4 Medificado por D. S..N* 086-2017-EF (cambios subrayades) este la ofectua. El inspector o supervisor debe revisar los metrados durante el periodo de aprobacién de la el contratista, este la efectita, 1 inspector 0 supervisor debe revisar los metrados durante valorizacion, El plazo maximo de aprobacién por el inspector o el ‘supervisor de las valorizaciones y su remisi6n a la Entidad ara periodos mensuales es de cinco (5) dias, contados 4 partir del primer dia habil de! mes siguiente al de la valorizacién respectiva, y es cancelada por la Entidad en fecha no posterior al titimo dia de tal mes. Cuando las valorizaciones se refleran a periodos distintos a los previstos en este parralo, las Bases deben establecer el tratamiento correspondiente de acuerdo con lo dispuesto en el presente articulo, el periodo de aprobacién de la valorizacién. 166.6 Elplaco méiximo de aprobacién porel inspector o el supervisor de las valorizaciones y su remision 4 la Entidad para periodas mensuaies es de cinco ©) das, contados a partrdel primer dia hab del mes siguiente a de la valorizacin respectva, yes cancelada por la Entidad en fecha no posterior al tilimo dia de tal mes. Cuando las valorizaciones se refieran a periodes distintas a los previstos en este pérrafo, las Bases deben establecer el tratamiento correspondiente de acuerdo con lo dispuesto en el presente artculo. 166.7 A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de estas valorizaciones, por razones imputables a la Entidad, el contratista tiene derecho al reconocimiento de las intereses legales efectivos, de conformidad can los articulos 1244, 1245 y 1246 del Cédigo Civil A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de estas valorizaciones, por razones imputables a la Entidad, el contratista tiene derecho al reconocimiento de los interases legales efectivos, de conformidad con los. articulos 1244, 1245 y 1246 del Codigo Cli. Comentario: Los numerales 166.2 y 166.3 precisan que se trata de pagos a cuenta "durante la ejecucién de la obra", para diferenciar del articulo 179, pentiltimo parrafo, que menciona como valorizar durante el proceso de liquidacion de obra 1 OSCE indica, en sus opiniones, que en las obras contratadas a suma alzada no es posible que la Entidad pague al contratista montos menores a fos contratados, aun cuando existan metrados no ejecutados. Asi mismo, en el sistema de precios unitarios, los mayores metrados que no provienen de una variacién o modificacién del expediente técnica no canstituyen prestaciones adicionales y, por lo tanto, dan lugar a una "valorizacion de mayores ‘metrados", siendo el caso de que los "mayores metrados” se computan sobre la totalidad de los metrados detallados en el expediente técnico para una determinada paitida y no sobre los metrados correspondientes a una parte o componente de la obra, Del Anélisis del articulo 166 Valorizaciones y Metrados (modificade por Decreto Supremo N° 056-2017-EF) del Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, se desprende lo siguiente: a) Cuando el primer parrafo indica que la valorizacion es un *pago a cuenta’, esta definiende que es un “pago cuenta del monto contratado', no que se pague de mas 0 menos. Esto se sefiala en razon de que, a veces, se interpreta el "pago a cuenta" como el acto de que en una valorizacién considera mas monto (es decir sobrevalorizacion) y en el siguiente mes se "compensa” con una menor valorizacion, es decir, una subvalorizacion. b) El primer parrafo seftala que las valorizaciones seran elaboradas al “Uitimo dia de cada periodo previsto en las Bases 0 en el Contrato’, sin precisar el "periodo". De acuerdo con la practica en obras pablicas, solo se conocen dos periodos para valorizar: \Valorizacion quincenal y; 2. Valorizacién mensuzl Por ejemplo, si se computa al inicio de obra desde ol 09 de setiombre, la primera valorizacién quincenal serd 1 15 de setiembre y, si fuera valorizacién mensual, el 30 de setiembre ing. Miguel Salinas Seminario ICG, Instituto de fa Construccion y Gerencia G @ICG om ES] Como no est normado, la etidad debe defnr cual de estos periodos va a consderaren sus bases ocontato, ds Solo como una referencia por aproximacion al aticuo 133"Penalidad por moraen la ejecucion dea prestacion™ a del reglamento, se PODRIA considerar lo siguiente: tor @ ue 1. Obras con plazos de ejecuciin < 60 dias tendria valorzaciones quincenales. i 2. Obras con plazos de ejecucion > 60 dias se tendra valorizaciones mensuales. toro isin c) Enos tres parrafos siguientes, la norma distingue valorizaciones segun el sistema de contrataciones. taal 4. Metrados valrizar en obras @ suma alzada bites rat V=[(Midos.o00, x PU. yg) * Gastos Generales ya * Utiidad yp 1X FR isfos rer el Donde FR. = Factor de Relacién = Monto Contrato_ (se aproxima a 5 decimales) af Valor Referencial a Se velorza hesta el 100% del metrado contatado, que figura en el presupuesto contratado, asi se ejecute al més (no se reconocen mayores metredos) 0 se ejecute menos (no se deducen los menores metrados - lease — metrados no ejecutados) atista : ‘ ge 2. Metrados a valorizar en obras a precios unitarios. vil . \V= (Midos.cjec. x PUorennoos) * Gastos Generalesoremnnes * Ulldadorearson Se valorizan los metratos realmente ejecuados. Obviemente, ls mayores metrados que excedan os metrados para del presupuestocontatado que procedan de una modifcacion yo variacién del exoedientetérico se tramitarén obra Y reconocerén con adicioneles, previo cumplimiento de las normas especinicas cobre este tema que contienen los articulos 175 176 (aticulos modiicados por Decteto Supremo N* 056-201 7-EF) del Reglamento dea Ley aque N° 30225, Ley de Contratacones del Estaco, asi como normas de la Conraoria General de la Repibica, Los metrados no ejecutados se considerarén como deductvos de menor metrado de obra y no se valorzarén scion a La Resolucion de Contralora N°147-2016-CG que aprucba la Drectva N° 011-2016-CG/GPROD ha definico ps0 el concepto de los Decuctvos vente 4. Con respecto al Factor de Relacion (F.R.), este esta definido en el Anexo Unico de Definiciones del Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, como el cociente resultante de dividir el monto del del contrato (M.C.) de obra (ofertado) entre el monto del valor referencial (VR.) La formula es la siguiente: 390 ue, a FR=ME (con decimales) VR o (es una ‘Segiin el numeral 28.2 del articulo 28 (articula modificado por Decreto Legislativo N° 1341) de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, en obras las oscilan entre 0 en jo se {no hay minimo) < M.C. < 110% V.R, fe. El cuarto parrafo define claramente solo los plazos de aprobacién (\rémite) y de pago para las valorizaciones ‘mensuales; en el siguiente parrafo indica que las valorizaciones de otros petiodos (consideraremos las, valorizaciones quincenales) se deben fijar en las bases 0 en el contrato. En este marco, concordante con lo sefialado en el punto b) anterior, se PODRIA considerer lo siguiente: encia Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG ‘Administracion de Contratos de Obras Pablicas ICG 1. Para valotizaciones quincenales, pago dentra de los quince (15) dias calendario siguientes a la valorizacion. im 20 2. Para valorizaciones quincenales, aprobacién dentro de los tres (03) dias calenderio siguientes a la quincena Tipos de valorizaciones ‘Sogn el Reglamento, existen diferentes tipos de valorizaciones: = Valorizacién de obra principal: proviene de valorizar ef monto contratado. + Valorizacién de obra adicional: proviene de valorizar as obras adicionales. + Valorizacién de mayores gastos generales variables: proviene de las ampliaciones de plazo. = Valorizacién de intereses: proviene de la demora en los pagos de los 3 tipos de valorizaciones anteriores. + Valorizacién de mayores metrados: proviene de modificaciones de! expediente técnico en obras a precios unitarios. Documentos requerides para el pase de la valorizacién E! Reglamento no menciona documentacién alguna para el pase o tramite de las valorizaciones de obra; sin embargo, algunas entidades contractuatmente si establecen la obligacion de presentar atros documentos, como por ejemplo pago de aportaciones al Seguro Social, SENCICO, CONAFOVICER, Plazo para el pago de la valorizacién de obra El articulo 166 (erticulo modificado mediante Decreto Legislative N° 1341) del Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado sefiala que las valorizaciones de periodo mensual seran canceladas por la entidad en fecha no posterior al titimo dia del mes siguiente al dela valorizaci6n. ‘Como se ha seftalado anteriormente, para las valorizaciones quincenales las bases o el contrato deben fiir el plazo de pago, La Ley de Contrataciones del Estado, Ley N° 20225, establece: Articulo 33.- Garantias Las garantias que deben otorgar los postores adjudicatarios y/o contratistas, segtin corresponda, son las de fiel cumplimiento del contrato y por los adelantos. Sus modalidades, montos, condiciones y excepciones son regulados en el reglament, Las garantias que acepten las Entidades deben ser incondicionales, solidarias,irrevocables y de realizacién automéi en el pais, al solo requerimiento de la respectiva Entidad. bajo responsabilidad de las empresas que las emiten. Dichas ‘empresas deben encontrarse bajo la supervisién directa de la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y deben estar autorizadas para emitir garantias; o estar consideradas en la iltima lista de bancos extranjeros de primera categoria que periddicamente publica el Banco Central de Reserva del Pert Envirtud de la realizacién automética, a primera solicitud, las empresas emisoras no pueden oponer excusién alguna ala ejecucién de las garantias debiendo limitarse a honrarlas de inmediato dentro del plazo maximo de tres (3) dias. Toda demora genera responsabilidad solidaria para el emisor de la garantia y para el postor 0 contratista, y da lugar al pago de iniereses legales en favor de la Entidad. Las entidades financieras que emitan garantias a las que se refiere la presente Ley, facilitan el acceso de estas a las Entidades piiblicas beneficiarias, debiendo para el efecto implementar los mecanismos correspondientes gue permitan 1a aplicacidn de la presente disposicion Comentari En el caso de obras, las garantias que se pueden aplicar son las siguientes: 4. Garantia de fie! cumplimiento dat contrato del 10% del monte del contrato. 2. Garantia del adelanto directo de! 10% del monto del contrato, 3. Garantia do! adolanto de materiales ¢ insumos del 20% de! monto del contrato, La ejecucién de las garantias se sujetan a lo que indica el articulo 131 del Decreto Supreme N° 350-2015-EF, no ‘modificado por el Decreto Supremo N° 056-2017-EF. Ing. Miguel Salinas Seminario ICG, Instituto de la Construcci6n y Gerencia in alCG 1 Derechos del contratista por demora en el pago de valorizaciones ona. De acuerdo con el articulo 168 (articulo modificado mediante Decreto Legislative N° 1341) de! Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, ademas de su derecho a intereses legales, el pianteamiento del ‘conlralista ante una situaci6n de demora en el pago de su valorizacién es formular por escrito el requerimiento de pago. Sila entidad en 15 dias calendario no cumple con su obligacion, el contratista puede solicitar la resolucion del contrato, Formato E - 4 de Valorizaciones de Obras Piblicas Fue establecido por el Ministerio de Economia y Finanzas. El formato es el siguiente: : Valorizacion del periodo v Reajustes R Deducci6n de reajustes © D Valorizacién bruta «) VB = V+R-D ee ‘Amortizacién de adelantos A oo Valorizacién neta VN = VB-A Icv Iev = 18%xVN En el caso de obras con retencién, se tiene lo siguiente: , Ley aden Velorizacién del periodo v Reajuste R ca Deduccién de reajustes © D Valorizacién bruta VB = V+R-D Amortzacion de adelantos © A Velorizacion neta VN = VB-A Retencién ) Rt le fel Valorizacién liquida VL = VN-Rt os en icv Iev = 18%VN vitica ichas doras ima ert (guna dias lugar a las mitan EF, no rencia _nsttuto de Ia Constru y Gerencia, ICG ‘Administracién de Contratos de Obras Pablicas Ld 64 : dec losi N° esta esta 6.2 para instit or recu (oraieeer warn wir ooo zr ier ees bl Q L 1080's shoe es zse'2st erree'ot areeeo ovo ecza zt calsendisaig AOL sov0r's sesee 98 922 ove. escorzor 08 ab epuan leczov'e sozy asin oo. oesu's % 18 jrous9 S018 covor's sesze 96520 coo asorzor 01 wat 199 SOE seor0're soe _96'652'3 asesze 9a. s'oe'z08 ‘880 aIs09 fran lscrre 001 Jao Joo aoe Jono [s00 [loo Jaewre rar Yooue par S08 SaRIORENS MH GOT BP SOOIeUDE eed wedaE ETT lsviez foour fooo ooo —fooo ono loos ooo Jarire ues loour 1 8 ays 1 G1 9p SOUS Bred CIEE] 11 losovz fes'0r foo foo —fooo—fooo lovo Joo jowoce joes fecor + pening 2 OFS lrsess lie61 fooo favo —_fooo —_fooo loo Jooo |rtes sez freear lzezre feseri fooo [ooo —fooo —_ ooo oo ooo fzezrz |sor evens srs face foo frzeore joven |rceoae forzisovo ooo javezwe lovee farsi loreszt |iroz fooo foo — fooo—_fooo looo Joo Jareees feoee |iroz lre086'z leoor fooo foo —_faoo—_fovo Jooo Joo |rocesz five jeoor lose coz favo zeosr'» foos zea» loos ooo ooo |aceer's larvae foots loerer lace foo foo + fooe—fovo loo Jooo Josrr jorusr foo leeeova fooe foo foo + fooo ovo lovo Joon |scoo'ar |erwceslaoe (aL pve) | cou913 ae] HL 219 1 ups ue uppezjeuen| ELS Kepassy “sodoybewe ayop “a1ag sup ei, LNG epsiae UO URPRR|EUED) 245 Konsuyneg 9p upprando, juporowsp ofr ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia 30 PERU 8 OASUINS) S9SEIE pervs lace fooo ooo foo ovo (000 ooo frovive |uzeror|ooe | an | fone “oneieu yung "aox3 'upEoWING) OPEN Bed oIeo4| 901 lavaev'sz joo01 fooo fooo foo joo loo ooo Jowesos freee zlooo: | on (ope seresuisuuns nex uoRHoweR) aopPuRs Led eAOSed aso SOL Jeovar's oor oro fooo foo ooo lo00 foo feooor's fzosezzjoo% | van ‘opesopy 2-02 [evere0d a1eyw26| H's waze'n jos foo ooo —fooo ooo loa fooo race foozss'tjo0 || van (votes #oxsuins) opesoPy TOA ITAINOR O1IFWAS EOL won jor ooo foo —foov foo loo fooo fizoriz fieozjoon | van {woceresul 9 aasuuns) oppuedens 1-01 -nowW9A OI; 20'4 lseov'st 006 foo fooo —foon jon i000 foo feceooss [tontjoo | on ‘(uqceeisu@ oasuuns) oppuedsng 12-04 AeaHen cl}RUAS| 101 sco 204 aun | «22 0 Sl aalSen| 22 MOA | senon opene| -aioren [-eaon|aoral-enee| ng |g : i ae % | cpeimwnay earey voveniy | een | we ™ ‘sped upreduoseg 9H ay 9 1909 @P Word geean2}6095-20.0N wee OE ioc oimaery uosswvedng Z0.N 890 oP ONDERLOIEA 'Bigo Ue optajdiwe eyvoUljes6ueB oyeull6} jo Us UpIOeZLO|en ap ojduisls un e\uasaid 6s ‘UoHENUTUGS y ing. Miguel Salinas Seminario 22 seuo}ezuo[en ep ojdwelg G | @ICG am LAS FORMULAS POLINOMICAS 6.1 BASE LEGAL El arliculo 17 (articulo modificado por Decreto Suprema N° 056-2017-EF) del Reglamentto de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, ha ratificado la vigencia de formulas de reajuste mediante formulas polinémicas al senaler lo siguiente: “Tanto la elaboracién como laaplicacién de las formulas polindmicas se sujetan a lo dispuesto en el Decreto Supremo \°O11-79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y complementarias..". El numeral 17.4 del articulo 17 del Reglamento sstablece que "no son de aplicacién las formulas de reajuste cuando las documentas del procedimiento de seleccién establezcan que las ofertas se expresen én moneda extranjera..." Cabe precisar que los presupuestos adicionales tienen sus propias formulas polinémicas. 6.2 DEFINICION La formula polinémica es a representacién matemética de la estructura de costos de un presupuesto y esta constituida por la sumatoria de términos, denominados monomios, que consideran la participacién o incidencia de los principales recursos (mano de obra, materiales, equipo, gastos generales) dentro del costo o presupuesto total de Ia obra. Estructura bésica de la férmula polinémica ok pM Ee peeves Los indices Unificados de Precios del INE! Su, Gu, +dteee Los indices Unificados de Precios del INE! son publicados todos los meses en El Peruano, entre el 15y el 20 de cada mes, y corresponden a la variacién de precios de los diversos recursos de la construccién (mano de obra, materiales, equipo, etc.) de! mes anterior al de su publicacién Los indices Unificados no se pueden prorratear en funcién a periodos de tiempo, los indices Unificados son validos para todo el mes. Como se muestra en el cuadro anexo, los Indices Unificados se presentan en una tabla de doble entrada: ancia Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG ‘Administracién de Contratos de Obras Pablicas @ICG | 24 iccionario de Elementos de la Construccion Cédigo Elemento, Cédigo Elemento A Of [Reate C40 |Loseta 02 |Acero de construccién liso M41 [Madera en tiras para piso 03 |Acero de contrucci6n corrugado 42 |Madera importada para encotrado y carpint 04 |Agregade fino 43 |Madera nacional para encotrado y earpinteria, 05 |Agregado grueso 44 [Madera terciada para encotrado y carpinteria 06 |Alambre y cable de cobre desnudo 45 |Madera terclade pare encotrado OT |Alambre y cable Tipo TW y THW 46 |Malla de acero 08 ‘Alambre y cable Tipo WP | 47 |Mano de obra (incluidos leyes sociales) 09 (Alcantarila metalica \47-1 Mano de obra-Regién Grau ())(n) 10 /Aparato sanitario con griferia 48 |Maquinaria y equipo nacional 11 [Artefecto de alumbrado exterior 49 /Maquinarla y equipo importado 12 [Artefacto de alumbrado interior 50 Marco y tapa de ferro fundido 13 |Asfato Pp 8 14 [Baldosa acustica 51 [Perfll de acero Iviano IBaldosa astaltica (m) +52 [Peril de aluminio 46 [Baldosa viniica 53 [Petréleo diésol 17 [Bloque y ladrilo. 64 [Pintura latex © 18 [Cable teleténico (4) 55 |Pintura temple 419 [Cable NYY-N2XY (a) y (o) 56 [Piancha de acero LAC 20 |Cemento asfaitioo 57 (Plancha de acero LAF 21 |Cemento Portland Tipo | |Plancha de acero mediano LAC (Indice 56) (a) 22 |Cemento Portiand Tipo Il 59 |Plancha de fibrocemento (s) 23 |Cemento Porttand Tipo V £60 |Planche de poliuretano 24 |Cerdmica esmaltade y sin esmaltar 61 |Plancha galvanizads |Cerrajeriaimportada (Indice 30) (a) | 62 [Poste de conereto 26 |Cerrayeria nacional [Poste de fiero (indice 65) (k) © 27 [Getonante 1 64 Terrazo 28 [Dinamite | 65 [Tuberia de acero negro ylo galvanizada (Délar (e) (66 /Tuberia de PVC para la ed de Agua Potabie y Alcantarilaco (q) 30 [Délar mas inflacion mercado USA ¢f) [Tuberia de asbesto comento de 18° a 24" (Indice 66) (a) '20-1% vigente del MUG segun i [Resolucidn Cambiaria bcs) eaailabagnaasta {30-2% vigente del MUC segun 69 |Tuberta de concreto simple |Resolucién Cambieria i 70 |Tuberta de concreto reforzado 130-3% vigente del MUC segin 0 71 |Tuberia de fierro fundido IResolucién Cambiaria 72 |Tubera de PVC para agua [20-41% vigento del MUC segin 73 [Ducio tetefonico de PVC (n) Resolucion Cambiaria [Tuberia ce PVC para electricidad (SAP) (Indice 72) (c) 31 |Ducto de concreto [Tuberia de PVC para electricidad (SEL) (Indice 72) (b) F 32 [Floto terrestre V___ \Valvuia de bronce importada {Indice 36) (a) 33 |Flete aereo 77 Walvuia de bronce nacionat G 34 [Gasolina 78 |Vavula de ferro fundido nacional |Getatina (indice 28) (a) 79 |Vidrio incoloro nacional (0) |Getignita (Indice 28) (a) 180 |Concreto premezciado (c) 37 |Herremienta manual 38 |Hormigén | 38 lingioe General de Precios al consumidor Notas: {K)_ So reagrupa el Indloo Unifcado 3 (peste de ero) decir de indice (3) Serwagrups (cambio ae lrscs) con Res, 074.80-V6-9200do121 04.80. Indices Uniteados de Precios do Codigo 38 28 dena cel oo090 28; de obigo 25 y TE conto dal Coasgo 90, de ciigo 50 deo ae ‘cotigo 58, ae cédigo 67 dents dol cetgo BB y de stag 7 dente {tl codgo 74 Se olminan tos siess 25,35, 36,58, 67,7876 c0n Fos. WP 046-81-V¢200 de 23.11. {b), Eline 78 poss a 74 con Res, N°074-80-V-9200 cel 21 04 80. {c) So roagrané cambio de lnc) con Res, NP 002-89-V0-9200 dal irotes (9) Sosustiuyes parc de mano 87 elindce 29 p0r eI 18 para tedoteo de cable emi sopin Resolucion N*026.87-VC-9200 a0 170887. {} Reasrupado en et naioo Unitesdo 30 (Genera! ponderac}, sega Res, N'15:08:VC-9200 de 20.54.88. (9. Crean erie cal indice 30, oe eubinccos opiesbles ala knperaciin de bianos, Reselcion N° 015-88-V0-9200 de 20.08 88, (@) Reagrupan et indice Unis 18 cables NAY) dentro dl Indice UUnteado 19 (cates NYY), sein Resolucén W229-08:VC-9200 de $5.06, (0) Creanel ew 73 oxchsewamente para duro taolnico de PVG, sein Resolucion Ne O24-86-VC-0000 de 1500868. (ean dar al Indice Ae subindos 30-4 a pat de Mayo 88, soi FRasoliion N° 031-66-VC-9200 de 25 0868. () Crean el subindion 47-1, Mana de ObrerRegiin Grou » partir de ‘isomers 88 sogua Resoivlon N° 092-99:VC 9200 dl 14.9669 UUnicado 85 (Tuboras de acero negro yo galantzade) Res. NP 00. 0-6-9200 40 340190. Se reagrpa ls subindices 20-1, 302, 30-3 y 0-4 den ge ince Uneado de Pracis de eéigo 30 oon Res. N° OF7-S0.VC-2200 de ont0e0, (1) Apart dea Rosolucién N° 049.90.VC-0200 de 12.10.90 de Indice o eo o @ Lnitcado 15 se encsent gescontiunds Resgrupa e Indios 47-1 dentro del Ince 47 3 parte de agosto &2 de acuerdo @ lo rormade en Resalucién N® 033-92-V6-8200 de too Elindce 79 (vitro Inclero nacional) semartine en euspenso parkt el T° de onora de 1098. per na tabecarse atvalmante en 8 Dale Utizar indice 30, segun Resolon fara N° Oa8-28-NEI Satu a part dsl mes de enero del 2002! MUFC, Codigo 19, nuevo alomone N2XY, en reompeze del Cable NKY, quedando en Io sutosivo 1UPC, Cadgo 19" Cables NYY.NZXY, sogun Ree Jot. Neo38-2002NEr. Sequn J. N°Z63.2002-NEI, se susttye apart de agosto dl 2002, lndenominecin det IUPC de coaigoos (Tubara do Asbesta Cement) Borla do Tabara de PVC pars aves de Agua Potable yAlcanarlago Begun 1'XP024 2000 iNEleo sos spartrdeimee deenerodel2003, A1IUPC de Cosigo #0, exctustamente para Cencreto Promezsado, Seoin x N° 222008 NEI, e matical cerominacon del o3d90 58 e los efcos Uniloades de Prooos deta Cansruceén port de Insice Uniseado Placa Fbrccemento a pet de lio 2004 ing. Miguel Salinas Seminario ICG, Instituto de la Construccion y Gerencia do (a 2) ICG Pre 4. Los eédigos: Han sustituldo los nombres de los siguientes recursos: 03 (acero corrugado), 21 (cemento Portland tipo |), 43 (madera para encofrado), etc. ‘A131 de diciembre del 2012, hay 68 codigos activos, siendo el ditimo en haber sido creado el Indice Unificado de Codigo 80, exclusivamente para concreto premezclado, segun Resolucién Jefatural N° 024-2003-INEI, publicada en El Peruano el 31 de Snero de 2003, 2. Areas Geogréficas: El INE! ha dividido nuestro pais en seis (6) regiones: 1, 2, 3, 4, 56. Las areas geogréficas son las siguientes. ‘Area Geografica N°1: _Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martin Area Geogréfica N°2: Ancash, Lima, Callao e Ica. ‘Area Geogréfica N’ 3: Huénuco, Pasco, Junin, Huancavelica, Ayacucho y Ucayll ‘Area Geogrética N? 4: Arequipa, Moquegua y Tacna. ‘Area Geografica N° 5: Loreto. ‘Area Geogréfica N°6: Cusco, Puno, Apurimac y Madre de Dios. Datos para elaborar una férmula polinémica En nuestro medio existen diversos "paquetes" o softwares referidos a presupuestos que permiten elaborar formulas polinémicas, Para tal fin, tados requieren los siguientes parémetros: a) Metrados del presupuesto de obra b) Analisis de costos unitarios. Condiciones normativas de las férmulas polinémicas EID. S. N° 011-79-VC determina que las férmulas polinémicas deben cumplir con Io siguiente: 8 a) Numero maximo de monomios Por lo general, se amplian los monomios para materiales. Asi, se puede tener: egy Mle gp, M2. p, MS Ma, Ee ag My 9 SU: sate eb, Me yp, Me eb, Me a by ec ta ee Kealerbe ame *P2 ua, +P ng, Pima, Se, “ov, TP GU, K representa la variacion del precio del presupuesto total de la obra a una fecha dada, mientras que representa la variacién de precio de cada recurso de la obra a una fecha dada. b) Cada monomio (a excepcién de los monomios de mano de obra y el de gastos generales y utlidad, excepcién practica ya que la norma no lo sefiala) puede contener, como maximo, 3 Indices Unificados, esto en razén de ‘que en una obra hay diversidad de materiales. La norma sefiala que los |. U. se consideran como promedio ponderado, Asi, se puede tener: egy, rxXUL + Me U2, +%6a0U3,] 4 (310) | (BIU] , (BI] |, E K = a1 +O Tae nlUh +b, xIU2, +% x1U3,) *°2[a10,] *P*faw,] ** [aww] *°E, *° cu, donde : $ % % incidencia 1,000 (10.00%) 31U = indices Unificados como maximo Por lo tanto, se tendrian 4 monomios x 3 materiales clu = 12 materiales. ‘Administracion de Contratos de Obras Publicas Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG ICG €) Los coefcientes de incidencia de cada monomio deben ser, como minimo, igual o mayor a 5% (0.050). Luego: a, b,c, d, €, > 0.050. 26 Por lo tanto, los recursos del presupuesto cuya incidencia sea menor a 5% (0,050) se deben reagrupar con o dentro de otros indices, como maximo 3, con la finalidad de alcanzar o superar el 5%. 4) Enuna obra, como maximo, pueden haber 4 formulas polindmicas. Asi, por ejemple: ~ Obra de edificacién: arquitectura, estructuras, sanitarias, eléctricas. + Obra de carreteras: movimiento de tierra, pavimentos, obras de arte y drenaje y sefalizacién. Si es que hubieran mas componentes © fases en el presupuesto (por ejemplo: arquitectura, estructuras, sanitarias, eléctricas y electromecanicas, son cinco fases del presupuesto), se podrian unir las instalaciones eléctricas con las electromecdnicas; pero se recomienda que sean férmulas para cada especialidad. Luego, en la practica, se considerarian 5 formulas polinomicas, ) _En.un contrato que agrupe varias obras, como maximo, deben haber 8 formulas polinémicas. ‘Sin embargo, en la practica también se ven obras con mas de 8 férmulas polinomicas. 1) Las Ultimas opiniones de! OSCE indican que si bien ta formula polinémica no puede ser objeto de modificacion durante la ejecucién contractual y, por tanto, tampaco en la liquidacién; en aquellos casos en los que la formula olindmica hubiera sido elaborada contraviniendo las disposiciones del Decreto Supremo N° 011-79-VC, la entidad de manera excepcional y en una decisién de gestion de su exclusiva responsabilidad pued coreg ‘sus alcances con la Unica finalidad de ajustar el contenido del contrato a lo dispuesto en el ordenamiento legal apicabie, ! Metodologia de elaboracién de una formula polinémica Exc t 1 Se identifica ef indice Unificado INEI de cada recurso, en cada uno de los andlisis de costos unitarios del [iar Presupuesto Pes 2. Cada monto parcial de cada recurso, en cada costo unitario, ¢e muliplica por el metrado correspondiente © [equ 8a partida obteniendo el monto folal por recurso (\éase también indice Unificado). tier 3, Se suman jos montos totales de cada partida, por recurso 0 Indice, legando asi al monto total acumulado por ‘— recurso © indice en el presupuesto. Col 4, Este monto acumulado por recurso o indice se divide entre el total dal siguiente presupuesto: bite Costo Directo + Gastos Generales + Utilidad. No se incluye IGV, Op. onic 5. _ El inico monto total que rose cleua sl coresponcient at indice 39 (Gastos Generales y Uttiad) que se. | obtiene directamente del presupuesto. Ke Ma cla Equ |Her ing. Miguel Salinas Seminario ICG, Instituto de la Construccion y Gerencie Insti G | @ICG 7a Ejemplo de férmuta polinémica 1, Presupuesto de obra. Cerco perimétrico. con o Partida N° Descripcién Ud. Metrado [_¢.v. Parcial 1.01 | Excavacién manual de zanjas m 4100 162 4,620.00, 1.02 _ | Cimiento Corrido 1:10 + 30% P.G. me 100 | 91.43 9,143.00 1.03 | Sobrecim. Concreto 1:8 + 25% PM. m 50_| 131.98 6,599.00 1.04 | Sobrecim. Enoofrado y desencofrado im 20 222 444.00 tras, 4.05 | Columnas: Concreto 175 kglem? mm 10 | 207.41 2,074.10 jones 1.08 | Columnas: Encofrado y desencofrado me 3 25.91 77.73 veg, 1.07 | Columnas: Acero 4200 kglem® kg 100 2.56 256.00 1.08 | Muro ladrilo kk. soga me? 200 | 27.34 5,468.00 Costo Directo S/ 25,681.83 Gastos Generales y Utlidad 18% 3,852.27 Subtotal 29,534.10 noir Iov 18% 5316.14 mut, Total Presupuesto si! 34,850.24 Ca rregir 2. Analisis de Costos Unitarios codificados. legal Elaboracién de la formula polinémica Exeavacién de zanjas Unidad = m? Muros ladrillo kik. de soga [[Deseripcién Ud. A.Unit. PLU. Parcial LU. Descripcién Ud. A.Unit. P.U. Parcial IU. s del | fano de obra ‘Mano de obra a hn 229 887 15,73 47 | _|Operario hh 0.85 8.57 7,28 47 Pon hh 072 687 495 47 nte a IEquipo/herram, IHerramienta % 300 1573 047 37 | | Materiales, 16.20 Ladiilo kk. arcila Ud. 99,00 0,90 11,70 17 © por ‘Arena gruesa m 0,03 1600 048 4 Columnas: Encafrado y desencot. Unidad = m? Kaietedn| = Gas at daa a Deseripcién Ud. PLU. Parcial 1.U.| |comento Port. Tipo! bis. 0.10 13,00 1,30 21 ano de obra Operario hh 088 887 7.54 47 | | Equipolterram, oficial hh 088 7,70 678 47 | [Herramientas % 300 1223 0,37 37 eet Meteriaies 2a Pawo rrassren ty ot 2.00 060 2 | — Columnas: Acero 4200 kgiem? Unidad = kg Madera torllo 369 270 998 43 3 : hee | 270 8 Descripcion Ud. A. Unit. P.U. Parcial 1.U, Clavos 4 fg 030 200 060 2| bree Equiposmerram. (Operario hh 0.04 857 034 47 Herramientas % 3.00 1492 0.43 37 | _|Ofclal hh 0.06 7,70 031 47 25.91 Peon bh 0.03 687 021 47 Materiales lAlambre negro N°08 kg 0,02 2,00 004 2 Flerrocorrug. prom. kg 1,05 1,50 1,58 3 [Equipoinerram, izalla hm 004 2,00 0.08 _37 2.56 nia y Gerencia, ICG ‘Adiministracién de Contratos de Obras Piblicas 28 Cimiento corrido 1:10 + 30% P.G. Unidad = m? Descripeién Ud. Mano de obra a unit. PLU. Parcial LU. loperaio hh 095 857 300 47 ofc th 064 7.70 499 47 Pen th 296 687 1759 47 Materiales Comento Por. Tpo! is. 900 13,00 29.00 a1 | | Mot \Piedra Grande rio m 0,50 25,00 1250 5 pa [Hormigén m? 0,91 15,00 13,65 38 Pros pros \Equiporherram. ee Herramientas % 300 2562 077 97 i a, Sobrecimionto1:8-+ 25% PM. Unidad = m® [Descripcién Ud. AL Unit IMano de obra 7 \Operario bh 0,60 Oficial bh 0.50 Materiales lAlambrenegroN’S kg 0,26 [Clavos madera 3" kg 0,13 IMadera tornillo pe 483 |Equipaiherram, lHesramiontas % Descripcién Ud. «A OP.U. Parcial 1. Unit. Mano de obra (Operario bh 128 857 1097 47 (Oficial hh 128 7,70 9.86 47 Peon bh 512 687 35,17 47 Materiales \Cemento Port Tipo! bis. 3,65 13,00 47.45 21 Piedramediana 4" > 0,41 30.00 1230 5 Hormigen m O97 1500 1455 38 [Equipomerram, Herramientas % 300 $6.00 1,68 37 131,98 | Sobrecimiento. Encofrado Unidad = m? PU. Parcial LU. as? 7.70 2,00 2,00 270 84 429 365 082 0,26 13,04 0.24 22,20 a7 a7 43 37 Publicaciones ICG Mina INIUD OF & GnSTROCEON v CTC Cones 9s Soneie: Ed czostasenice HB ccwtnesincs Sips ce cras eras Legis ara Caniasone cn ease (ists y espe de Ov, ras Dieta Somes de Etueras NE Ede Destoan CrseloAmace, Mos Deets Eel Semorec Cormire te rs Deo Cesar do Prior Cena Ata essen, Rt Esmus de Grades ies Bozo XE Noma oan, aac ANE Noma Ore Soneanera rata Toseeginen la Gosinesen iy Ds d Pine on CSERIDGE rans} Dots de aecnes on FTES ‘rosy Dsone oe srs eon SZ eyes Costnnas esac you Rayaeon Pave. Vas srl eet ve Pres- TC Iceni Senet Inger Fart y Soir Val (bn Epc Propane Oss Signs et Coneioen Cb E.R Preyanaoin de Ou conus Pet, © Hust Ssuras ce Conanzocn de Ved Adnan de Camas de aM Sige Puen Un que Chang (een eo emsctheaYo RE Noms oErvgay Cmncsnes arermieo Gene Cavolde Oxon as Poet. Hua | Logs en Cansnco Run Esbosein de Esper Thea, Sales Ssoanoe Fito La Peds Uta Tomo | Norse Gara, ona [esting Enpoas Comat Invern Heras ds Oba Vabr rates Sasecon se rasp se bunera ce Panne. Tomo 1 ase de trae Pa Ley Roguason co Hatacnes Unnas Escdnes Ate aCareae LAB plese ena Ci UE PaerombeUror Fetasireay Tsnes ce Pes anes Defoe asus | era, Haley ene Dsafo eis -Enowco ae Peete AASHTO 208 Restos trae Pest ‘Grins esac gen stern CentursinC Sepseden Ons Meru Sve Paras Espectcanes Ths Conoco E6203 Tomo 1 (pectennes Tc Contain £62010 Tome 2 pmo de Perinonbs Dead Pian, Tomo 3 ‘Serene Fags de Pree Utne, Tomo 2 Pro do Shes Ge Obey Conor Deer Genmareg-DoaTS suas iadarsusson aged Patri Yihes Otto. Tomo 2 www.construccion.org ing. Miguel Salinas Seminario ICG, Instituto de a Construccign y Gerencla ipaq @ICG 2 RESOLUCION JEFATURAL N° 058-2017-INEI Indices Unificados de Precios para las seis Areas Geograticas ‘correspondientes al mes de enero de 2017 (Base: Julio 1992 = 100.0) vuveeresaesecneteaueuuuezessenes| - ran : | Ae? Ema incye So ins tam tan aun sme] Gata eee 934 297 6 ms aa asl ims) y'5h qe horn ated moc RESOLUCION JEFATURAL N° 086-2017-INEI Indices Unificados de Precios para las seis Areas Geogréficas ‘correspondientes al mes de febrero de 2017 (Base: Julio 1992 = 100,0) a t (Sn Pratucase Mie” eFeimae wetness ‘is eco 30338 47. 00 Destin detaeal O72 2007 ‘Administracion de Contratos de Obras Pablicas — ICG & La forma final de la formula es la siguiente: — 2 pore" vo.266C% +9 119 O-743P+0.257MH 5 gogo 4a SUE = 0.3624 +0070 0.255 40.19 soort 50.13 ft a bad 8 F028 ce a 8 G.743P0+0.257Mo Ho Gaue ‘Suma de coeticientes de incidencia = 1,000. Nota: Los subindices "o" representan los indices de precios a la fecha del presupuesto base (Valor Referencial)y los subindices "son los indices a la fecha del reajuste Aplicacién de la Formula Polinémica Datos: Fecha del presupuesto «:—=—«Ener0 2017 Valorizacion de abril 2017 i 100,000.00 74 Fecha de reajuste Mayo 2017 ‘Area geogratica N? 2 Célculo dol coeficiente de reajuste K de mayo 2017 = Lu. Coef.inc. | % Ir (mayo 2017) lo (enero 2017) ito | K 7 1 2 3 | 4=@mx@) | 5 | 6= (xa | 7-46 | (x7) ie jo | % 0.382} 100] 258.94) 258.84, 258.94) 258,94) 1.0000 0.382 fee Lio oo7s| too] 2ria7| 27ia7) 2859) 2859] 9495) © 0075 en Cr 0.255, 100] 294.36, 204.36] 277.51) 775i] 1.0807] 0270] ra pm | 5 013) 743] 17388] 129.19] 17388] 129.19 } onal |g, 43 0.113} 25.7| 322.24 82.82 320.88 | 82.47 = 21201 21166] 1.0017) H | 88 0.071} 100] 25326] 253.24 235.72| 295.72| 1.0743| 0076]. cou | 39 013} 100] 268.62] 268.62} 262.35] 262.35) 1.0200) 0.133 ~ K (mayo 2017) (ir (mayo 2017), lo (enero 2017) = son datos con fines academicos) Caiculo det reajuste (R) El reajuste permite mantener actulizado el monto contratado por la variacién de precios en el tiempo. La valorizacién reajustada sera la siguiente: es Valorizacion + reajuste = Valorizacion reajustada VER VxK R VxK-V R= V(k-1) R 100,000 (1.019 - 1) R = S/1,900.00 Reajuste Negative R 100,000 (0.95-1) -S/ 5,000.00 (es un descuento) VeR = 100,000 +(-5,000) = $195,000.00 ing. Miguel Salinas Seminario ICG, Instituto de la Construccion y Gerencia__ Ins ° cial) y a@lCG om NORMAS PARA EL CALCULO DE REAJUSTES 7A LA LEY DE CONTRATACIONES Y SU REGLAMENTO El numeral 17.2 del articulo 17 (articulo modificado menciante Decreto Supremo N° 056-2017-EF) del Reglamento de le Ley N° 20225, Ley de Contrataciones del Estado, establece que las valorizaciones serdn ajustadas multilicéndolas por @ coeficiente de reajuste K correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorizacién. ‘Come el articulo 166 del Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado sefiala que una valorizacién mensual debe ser pagada hasta el iltimo dia calendario del mes siguiente al avance, entonces las valorizaciones s& reajustan con el coeficiente K del mes siguiente a la valorizacion, Este articulo establece que las valorizaciones, durante la ejecucién de la obra, se reajustan en funcién al K conocido en ese momento y que, cuando se conozcan los indices verificados y definitivos, se calculara e! monto defintiva de los realustes y se pagardn en la valorizacién més cercana 0 en Ia liquidacién, sin reconocimiento de intereses. 12 SISTEMA DE REAJUSTES: ‘Se encuentra normado en el Decreto Supremo N° 011-78-VC del 01 de marzo de 1979 y modificado por los D.S.N° D17-79-VC, D. S, N° 022-80-VG, D. S. N° 006-86-VC y el D. S. N°011-89-VC. Las normas que se revisardn son las indicadas a continuacién: a. Norma general. b. Norma para obras atrasadas, ©, Norma para obras permanentemente adelantadas. 7.3 NORMA GENERAL El item a) del articulo 7* del D, S. N?011-79-VC del 01.03.79, concordando con el D. S. N° 011-89-VC del 12.09.89, establece: a) “Las valotizaciones de obra efectuacas 0 de adicionales a precios originales del contrato serdn ajustadas multiplicéndolas por el respectivo coeficiente de reajuste "K" que se obtenga de aplicar en la formula o formulas polinémicas, los indices de precios correspondientes al mes en que debe ser pagada la valorizacién, de acuerdo al plazo legal o contractual estipulado”. Meses Enero 2017 Febrero 2017 Marzo 2017 Abril 2017 Valoriz, V1 =$/ 10,000 v2 = $/ 20,000 V3 = S/ 15,000 Die. 2016 | 1.010(") Ky = 1.020 (*) = 1.030) () Asumidos para este ejemplo rencia. __insttuto de la Construccién y Gerencia, ICG ‘Administracion de Contratos de Obras Publicas 32 Valorizacion N° 01 (enero 2017) ‘Ala valorizacién de enero 2017 le cotresponde el factor {k,) a febrero 2017 (asumido). Valorizacién de enero 2017 Ss! 10,000.00 Reajuste = 10,000 (1.010 - 1) si! 190.00 \Valorizacion bruta S! 10,100.00 Amortizacién adelantos 0.00 \Valorizacion neta s! 10,100.00 IGV 18% x 10,100 St 1,818.00 b. Enel caso de que las valorizaciones cubran periodos superiores al mes, se hallara por proporcién los momentos de cada mes calendario en que se haya efectuado el avance real de la obra, aplicandoles a estos montos a coeficiente de reajuste *k" respective, EI mismo procedimiento se seguira en valorizaciones que comprendan un lapso no coincidente con el mes calencaio ou Cuando cube paiods suprores al mas calendar, se tone eabeasbaaessaunnaastn oseaaia es I i t L ingame C V= S/ 10,000 im 1503421008 E wea, 108 E Narzo 2017 | Abs 2077 L oN Kyun® 1.010 Ky = 1.020 Kyy = 1.030 (K asumidos para el ejemplo) V=16/26x 10,000 = S/_ 6,184.00 R’= 6,154 (1,020- 1) Si 123.08 10/26 x 10,000 Si 3,846.00 R'=3,846 (1030-1) = — S)_ 118.38 7.4 NORMAS PARA OBRAS ATRASADAS Con respecto a los reajustes, f@ norma (item 8, art. 7° del D. S. N° 011-78-VC) sofiala lo siguiente: ) El reajuste total acumulado sobre e! avance realmente ejecutado no podré superar el reajuste que hubiere correspondido al avance acumulado pragramado, b) El reajuste que se abone al contratista en cada valorizacién de avance de obra, sumado con fos ya pagados, no deberd superar el reajuste acumulado sobre el avance programado a la misma fecha. ©) Cuando en determinado momento, el avance real de la obra supera el attaso o se efectic reprogramacién de obra, ademas del reajuste que corresponda al de la valorizacion del mes, se reintegrara la parte del reajuste Ing. Miguel Salinas Seminario ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia alCG 3am cejada de abonar a consecuencia del taso, con la condcin que se cumpa con lo estabecio ono inicio) dees A. 1. En términos matematcos, la noma sefla que la formula en una obra atrasda es la que a contnuacin so inde 1 ResusleEjeoutado < Reajste Programado 2. Le-comparacin de reajustes se realiza por cada tmulapoinmice que exista ena obra, a cual debera estar Camplomontada con su respective celendaro de avance de obra velorizado (por cada fase). pntos eg ee EJEMPLO DE OBRA ATRASADA (sin adolanto) 1 mes Con a tai de fares conceptos sobre la norma para obras atrasada, 20 considera ol siguiente ejemplo en el aus cssauiren os dats basics como incoos, fermula pelnomica, vances (reales yprogramados), et. 41. Indices Unificados (Area Geografica N° 02) Simb-10] Oct 2016 [ Now 2046 [ Die 2016 | Ene. 2047 | Feb, 2047 | Mar 2017 | Abr 2017 yay | 25804 | 25894 | 25898 | 25008 | 258.04 | 250.08 | 258.08 Fa 19539 | 108.14 | 108.13 [97.08 | tesa | to4at [10.42 317 [29020 | 207.01 | 20696 | 206.00 | 28a.00 | 27630 | 26724 coat} aeeas | 260.00] arian | arrst | 28720 | 967.20 | 204.36 waa} arse | atas5 [2014 | a0ae | sets | 32208 | s2t.02 = as [261.87 [20556 | 28960 | 20802 | 1356 | 91249 | 0593 7a [ vases | 262 [23025 | 20440 | 24093 | 20603 [23695 oe | aerer | 26160 | 26331 | 20365 | 26418 | 205.70 | 267.36 2. Calcuo de los coeficientes de reajuste K La formua plinéica es la siguiente: ‘i Peep eeeeep Moose E Xs opne OSU «= 0287 + 401518 + 0074 + 0.061% + 0.086" +0056 & + oosr % +0.226 SS. Oper eee neti E, % ou, [wow 016 | bie: 2016 | Ene. 2017 | Fob. 2017 | War 2017 | Abr 2047] ‘004 7.008 1.003 1017 7073 1913 | 4. Les avances (en 8) Incluyen el factor do velactén en Fecha Parcial ‘Aaummulads a 1 Die. 2018 72,000.00 7200000 2 Ene. 2017 7,000.00 66,000.00 3 Feb. 2017 37,000.00 700,000.00 es 700,000.00 née | ise neia Instituto de la Construccion y Gerencia, ICG ‘Administracién de Contratos de Obras Publicas Avances ejecutados 0 reales : i Vaiorizacion N° Fecha ‘Acumulado j i 1 Dic. 2016 | 16,500.00 | 16,500.00 2 Ene. 2017 46,000.00 62,500.00, i 3 Feb. 2017 25,000.00, 87,500.00 4 Mar 2017 42,500.00 700,000.00 : 7 7 100,000.00 Cabe sefialar que solo por fines didacticos no se consideran los montos con muchas cifras ni decimales. Parametros asumidos: c mes a) Se conocen los indices uniicados que corresponde al verdadero reajuste (mes sigulent} ' b) No hay edelantos. Valorizacién N04 (diciembre 2016) : : i. Valorizacién reajustada (por K de enero 2017) ’ Valorizacién ejecutada 16,500.00 . c Reajuste = V (K-4) = 16500 (1.003-1) __"49.80 i 16,549.50 prog ji, Verificacion de reajustes h ‘Avance programado acumulado 22,000.00 Avance ejecutado acumulado = 46,500.00 ; 16,500 < 22,000, ora atrasada (comparar reajuste) ii, Reajuste a reconover Reajuste program, acumulado = 22,000 (1.003-1) = 66.00 : Reajusieejecutado acumulado = 49.50 Como $/ 66 > $/ 49.50, se paga Si 49.50. ; Iv. Monto a pagar Volorzacién del mes 16,500.00 Reajuste —_42.50 Valorizacién bruta 76,549.50 ‘Amertizacién de adelantos = ___990 Valorzaci6n neta 76,549.50 IGV 18% x 16,549.50 812,978.91 Valorizacin N° 02 (enero 2017) Valoracion realusiada (oor K de febrero 2017) iL Velorizacion ejecutada = 46,000.00 Reajuste = V (K-1) = 46,000 (1.017 -1) : 82.00 6,782.00 li Comparacién de avancos Avance programade acumulado (22,000 + 47,000) = 69,000.00 Avance ejecutade acumulado (16,500 + 46,000} : 62,500.00 62,500 < 69,000, la obra esta atrasada, Ing. Miguel Salinas Seminario ICG, Instituto de fa Construccién yGerencia Inst Reajuste a reconocer Reajuste programado acumulado Valorizacion 01 66,00 Valorizacién 02 [47,000 (1.017-1)] 799.00 865.00 Reajuste ejecutado acumulado Valorizacién 01 49.50 Valorizacion 02 782.00 831.50 Como 831.50 (Reaj. Acum y Ejec.) < 865.00 (Reaj. Acum. Prog.) se puede pagar o! total del reajuste ejecutado del mes porque su acumulado no superaria al reajuste acumulado programado (techo de reajuste mensual) Entonces, se tiene: Reajuste autorizado acumulado Valorizaciones 01 49.50 Valorizaciones 02 182.00 si 831.50 Como se observa, el total del reajuste autorizado pagado (S/ 831.50) no ha superado el acumulado de reajuste programado (S/ 865.00). iv. Monto a pagar Valorizacion del mes = 46,000.00 Regjuste —_182.00 Valorizacién bruta 46,782.00 Amortizacion de adelantos 0.00 Valorizacién neta 46,782.00 IGV 18% x 46,782.00 Si 8420.76 Valorizacién N° 03 (febrero 2017) i. Valorizacién reajustada (por K de marzo 2017) Valorizacién ejecutada 25,000.00 Reajuste = V (K-1) = 25,000 (1.013-1) 325.00 25,325.00 Verificacién de reajustes ‘Avance programado acumulado 100,000.00 Avance ejecutado acumulado 87,500.00 {93,500 < 100,000, Ia obra continia atrasada (comparar reajustes), Reajuste a reconocer Reajuste programado acumulado: Valorizacién 01 Valorizacién 02 Valorizacién 03 [31,000 (1.013-1)] ‘echo de reintegros nia Instituto de la Construccion y Gerencia, ICG ‘Administracién de Contratos de Obras Pablicas Ha 36 Reajuste ejecutado acumulado Valorizacion 04 Valortzacion 02 Valorizacion 03 ‘SI 1,268.00 (Reai, Prog.) > $/ 1,156.50 (Real. Ejec.): Se puede pagar el otal del regjuste ejecutado del mes porque ‘su acumulado no supera al reejuste acumulado programado. Entonces, se tiene Realuste autorizado acumulade: Valorizacién 01 Valorizacion 02 Valorizacion 03 si 1,156.50 49.50 782.00 b 325.00 0 49.50 (re 782.00 f 225.00 E sy 1,156.50 Como se observa, el total del reajuste autorizado o pagado (S/ 1,156.50) no ha sido superado; en este caso, es ‘menor al acumulado de reajuste programado (S/ 1,268.00). Iv. Monto @ pagar Valorizacién del mes. Reajuste Valorizacion bruta Amortizacion adelantos Valorizacion neta IGV 18% x 25,325.00 Valorizacion N° 04 (marzo 2017) 25,000.00 325.00 t 25:325.00 ' 0.00 f 25,325.00 Si 4558.50 Por estar atrasado, el contratista termina fuera de plazo y genera una cuarta valorizacién que no estaba programada, L.Velorizacién reajustada (por K de abril 2017) \Valorizacién ejecutada Reajuste = V (K-1) = 12,600 (1.013-1) fi, Comparacién de avances Avance programado acumulado Avance ejecutado acumulado Obra atrasada por terminar después del plazo li Reajuste a reconocer Comparacton de reajuste Reajuste programado acumulado: Valorizacion 01 Valorizaclén 02 Valorizacién 03, Valorizacion 04 Teche de reajustes 100,000.00 100,000.00 66.00 799,00 403,00 0.00 1,268.00 ICG, Instituto de la Construccién y Geren que es ada, cia aI1CG Reajuste ejecutado acumulado: Valorizacién 01 Valorizacion 02 Valorizacién 03 Valorizacién 04 S/ 1,319.00 (Rea). Ejec.) > S) 1,268.00 (Reaj. Prog.): El reajuste ejacutado sobrepasa el techo del reajuste, Luego, solo se paga hasta este tope. Posteriormente: 1,319.00 - 1,268.00 = S/ 51.00, este monto se descuenta al reajuste ejecutado del mes: 162.50 - $1.00 = S/ 111.50 juste a pagar en la valorizacién N° 04). Entonces, se tiene: Reajuste autorizado acumulado: Valorizacion 01 Valorizacién 02 Valorizacién 03, Valorizacién 04 Total de reintegros autorizados 0 pagados Como se observa, el total de reintegro autorizado 0 pagado (S/ 1,268.00) no ha sido superado; en este caso, es igual al acumulado de reajuste programado (S/ 1,268.00), iv. Monto @ pagar Valorizacion del mes Reajuste \Valorizacion bruta Amortizacién de adelantos Valorizacion neta IGV 18% x 12,611.50 49.50 782,00 326.00 162.50 1,319.00 49,50 782.00 325,00 11.50 1,268.00 12,500.00 111.56 12,611.50 ——in s) 12,611.50 2,270.07 En el cuadro siguiente, se muestra los célculos anteriores tabulados para eu mejor comprensién y seguimiento, Ejemplo de obra atrasada ‘Avance | Avance Fecha |Programado| Ejecutado Oy 2 |@ Ka Reajuste Programado (1) x13) Reajuste Ejecutado| (2) x (3) Reajuste Reconocido 4) Valorizado (244) Dic. 2016 | 22,000.00 | 16,500.00 [0.003) Acumulado| 22,000.00 | 16,500.00 66.00 66,00 49.50 49.50 49.50 49.50 16,549.50 16,549.50 Ene.2017 | 47,000.00 | 48,000.00 [0.0171 ‘Acumulado| 69,000.00 _| 62,500.00 799.00 865.00 782.00 831.50 782.00 831.50 46,782.00 63,331.50 Feb. 2017 | 31,000.00 | 25,000.00 |0.013 ‘Acumulado| 100,000.00 | 87,500.00 403.00 4,268.00 325.00 1156.50 325.00 4,156.50 25,325.00 88,656.50 Mar. 2017 12,500.00 [0.013 ‘Acumulado 100,000.00) 0.00 4,268.00 162.50 41,319.00 111.50 4,268.00 12,611.50 101,268.00. Insituto de la Construccién y Gerencia, IC de Contratos de Obras Piblicas ICG 38 Reajuste reconocido j Calculo Reajuste del mes cere EEjecutado _¥ Programado Reconocido 017 Die. 2070 49.50 < 66,00 495 b 02/ Ene. 2011 831 «865.00 782 cE 03/Feb. 2011 7.156.00 « 1.268.00 325, [04 7War. 2071 7,819.00 > 1,288.00 115 7.5. NORMA PARA OBRAS PERMANENTEMENTE ADELANTADAS En caso de reajustes, la norma (item C, art. 7° del D. S. N? 011-79-VC) sefiala lo siguiente: Las valorizactones de obras permanentemente adelantadas con respecto al avance programado serdn reajustadas coon el coeficiente de realuste °K" respective y pagadas sin requerirse comparacion con el reajuste correspondiente al avance programado. | 1. En términos matematicos, la norma sefiala que una obra esta permanentemente adetantada cuando: F Valorizaciones Ejecutados > © Valorizaciones Programados : ‘ Se paga ol reajuste ejecutado del mes sin comparar. EJEMPLO DE OBRA PERMANENTEMENTE ADELANTADA (sin adelanto) Con ie fnalidad de fjar los conceptos sobre la norma para obras permanenteriente adelantadas, se considera €l siguiente ejemplo, para lo cual se asumen los datos basicos como indices, formula polinémica, avances (reales y programados), et, 1. Indices unificados. indices Unificados (Area Geografica N° 02) Simb. Oct. 2016 | Nov. 2016 | Dic. 2016 | Ene. 2017 | Feb. 2017 | Mar. 2017 | Abr. 2017 iE 2 a7 | 2e04 | 250.04 | 25800 | 258.00 | 25004 | 250.04 | 250c4 | | F 03 | 105.0 | 198.14 | 19818 | ta7.03 [105.00 | 194.a1 | 101.42 B17 290.20 287.01 285.96 285.90 283.90 275.10 267.24 B ca 264.25 | 269.09 | 27141 | 277.51 287.20 | 287.20 | 294.36 May aaa | sta95 | a20.14 | 92098 | aat.ts | sa2.08 | aa%.02 4 | 28197 | 20508 2aaea | 20892 | o1ase | 1243 | 205.09 iT 72 234.57, 236,82 238.25 234.43 240.93 238.03 236.95, ie s0 | 2eter | 261.69 [203.31 | 26368 [zeae | 266.70” | 267.36 2. Calcul de los coeficientes de reajuste K. Conocida la formula polinémica, se tiene: t 4 F, y g M E, 1 Ss, ~ 40.151 4 0,074 bt 40.061 & + 0,088 M + 0.056 Er + 0,057 +0.226 287 5 +0151 + 0.074 Ft 40.061 Et + 0.008 5+ 0.056 = ¢ SGU, K 3. Los avances (en Si) incluyen el factor de relacion, | Nov. 2016 | bic. 2016 | Ene. 2017 | Feb. 2047 | Mar 2017 | Abr. 2017 | 004 [1.000 | 1003 | 1017 | 1018 | 1013] ing. Miguel Salinas Seminario TCG, Instituto dea Construccién y Gerencia Inst J 39 al vances Programados [Vatorizacion| Foch Pareial | Acura ia : ot Dic. 2016 ~ 22,000.00 22,000.00 02 Ene.2017 | 47,000.00 | 69,000.00 03 eb 2017 | 31,000.00 | 100,000.00 700,000.00 | ‘Avances Ejecutados o Reales Volovizacion N= [Fecha Parciat | Acumulado | ot Dic. 20168 35,000.00 35,000.00 ae o2 cne.2017 | 66,000.00 | 100,000.00 [100,000.00 q Cabe sefialar que, por fines didacticos, no se cansideran los montos con muchas cifras ni decimales. Parametros asumidos: 2) Se conocen los indices unifcades que crresponden a verdadero resuste (mes siguiente). b) Nohey adelanos, Valorizacién N*01 (diciembre 2016) sora | Valorzacion wealistaca (pork do enero 2017) ey Y 4 Valorizacion ejecutada 35,000.00 Reguste = V 1) = 35,000 (1.008-1) er tos00 36,106.00 : 4% li, Verificacion de reajustes Avance programado acurulado 22,000.00 Avance ejeeulade acumulado, 35,000.00, 36,000 > 22,000: obra adelantada | Reajuste a reconccer 3 Reajuste program. acumulado = 22,000 (1.003-1) 66.00 Reajuste ejecutado acumulado > 106.00 © Como S/ 105 > $/ 66.00, por ser obra adelantada, se paga el reajuste ejecutado sin comparar S/ 105.00. ie Monto a pagar Velorzacion del mes . 36,000.00 : Reajuste 2 105.00 Valtizacion ruta 35,105.00 Amerlzacion de adelantos 00 Valorzacion nota 35,108.00, | Iv 18% 35,105 = 631890 encia Instituto de la Construccion y Gerencia, ICG ‘Administracién de Contratos de Obras Ptiblicas ma 40 Valorizacién N° 02 (enero 2017) Valorizacion reajustada (por K de febrero 2017) i. Valorizacién ejecutada 5,000.00 Realuste = 65,000 (1.017-1) 1.10.00 ce 66,105.00 ji. Verificacion de reajustes Avance programado acumulado (22,000 + 47,000) 69,000.00 Avance ejecutado acumulado (35,000 + 65,000) 100,000.00 100,000 > 69,000: la obra continia adetantade, li, Reajuste a reconocer Realuste programado acumulado: , Valorizacién 01 66.00 : Valorizacion 02 (47,000(1.017-1)] 799.00 Q 865.00 : Resluste ejecutado acumulado: Valorizacion 01 108.00 Valorizacién 02 1,105.00 4,210.00 Como Si 1,105 > S/ 789, por ser obra adelantada, se paga el reajuste ejecutado sin comparar (S/ 1,108). i iv. Monto a pagar e Velorizacién del mes 65,000.00 Reajusie 4.105,00 Valorizacion bruta 66,105.00 ‘Amortizacion de adolantos —___0.00 Valorizacién neta 6,105.00 oun IGV 18% x 66,105.00 11,898.90 [oe oe Valorizacién N° 03 (febrero 2017) ' i. Valorizacién reajustada (por K de marzo 2017) oun | 10s Valorizacion ejecutada 25,000.00 fe tt Reajuste = V (K-1) = 25,000 (1.013-1) 325.00 25,325.00 ii, Verificacion de reajustes Avance programado acumulado = 100,000.00 Avance ejecutado acumulado 100,000.00 100,000 = 100,000: La obra terming ii, Reajuste a reconocer Reajuste programado acumulado: Valorizacién 01 66.00 Valorizacion 02 799.00 Valorizacién 03 [31,000 (1.013-1) 403.00 Techo de reajustes si) 1,268.00 ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia ICG om Reajuste ejecutado acumulado: Valorizacion 01 7 105.00 Valorizacién 02 = 4.105.00 si 4,210.00 'S/ 1,268.00 (Rea). Prog,) > S/ 1,210.00 (Reaj. Ejec. = Real, Recon.), se observa que el reajuste acumulado pagado nah superado el techo del reajuste programado, En el cuadro siguiente se muestra los célculos anteriores tabulados para su mejor comprensién y seguimiento, Ejemplo de obra permanentemente adetantada | ‘Avance | Avance Reajuste | Reajuste | Reajuste : Vslofz.) Fecha | Programado Ejecutado| ““' programado|Ejecutado | Reconacido| =1°"#at° (i 2 | _G)_|_@)x@) | @x@) | _ 4) (2+4) Ty | Bie. 2016 | 22,000.00 | 35,000.00 J0.003 | 86.00 [105.00 |” 705.00 | 35,105.00 | ‘Acumulado | 22,000.00. | 35,000.00 66.00 | 105.00. |“ 105.00 | 46,105.00 [oe Ene. 2247 | 4700000 | ss00000 |o0t7| raean._| 1.40500 |. tos.a0_ | $-108.0 ‘Acumulado| 69,000.00 |100,000.00| _ 865,00 | 1,210.00 | “4,210.00 101,210.00 9 | Feb. 2017 | 31,000.00 0.013] 403.00 | ‘Acumulado} 100,000.00 4,268.00 “ Z Reajuste Reconocido : Calculo Reajuste nerEE T Ejecutado ¥ Programado del mes Reconocido 01 / Die. 2016 105.00 > 66.00 I 105.00 (021 Ene. 2017 7,270.00 < 865.00 | 7,105.00 03 /Feb. 2017 ~7.210.00 < 4,268.00, | 0.00 Caso del Reajuste Negative Enel contexlo en que se emitié elD. 8. 011-79-VO (marzo 1979}, la coyuntura economica de nuestro pais determinaba una continua alza de precios, de donde las aplicaciones de los indices Unificados de Precios (que refiejan la variacion ‘ precios) en constante alza determinaban la obtencién de coeficientes de reajuste (K) siempre mayores que uno (1.000) y. por ende, se obtenian “reajustes positives’. ‘Sin embargo, desde hace algunos aos, las condiciones econémicas de nuestro pats han cambiado y los precios de tna serie de recursos de la construccién han bajado, fo que ha determinado el "retroceso” de los valores numéricos de | os Indices Unificados de Pracios que determina el INEI, generando coeficientes de reajuste (K) menores a la unided (.000) y, consecuentemente, un ‘Teajuste negativo". Por ejemplo: Velorizacion = Si 100,000 K=0.950 R=V(K-4) R= 100,000 (0.950-1) -S/ 5,000.00 Es decir, “reajuste negativo" es un descuento al contratista. Donde: V + R = S/ 100,000 + (-8/ 5000) = Si 95,000.00 Ver opinién del OSCE N° 005-2011-DTN (wwnw.osce.gob.pe). a Instituto de la Construccion y Gerencia, ICG ‘Administracion de Contratos de Obras Pablicas 6 NORMAS PARA OBRAS CON ADELANTOS ESPECIFICOS PARA MATERIALES E INSUMOS de E! adelanto para materiales e insumos corresponde al monto que la entidad otorga al contratista, siempre y cuando | to 'as bases del proceso de seleccién lo hayan considerado y el contratsta lo soliite (aticulo 38 de la Ley N® 30225). De acuerdo con el articulo 155 del D. S. N° 350-2015-EF, la entidad puede olorgar adelantos para materiales e insumos, los que en conjunto no deberan superar el 20% del monto del contrato original, incluido el IGV, ic § Adel. Materiales < 20% Monto Contrato Original (inc. IGV) Se debe precisar que el 20% es un tope maximo para el control; por lo tanto, no se debe olorgar el adelanto de materiales por dicho tope como es el caso del adelante Directo, aun cuando el contratista presente garantia. Sobre las | condiciones para la gestién del adelanto para materiales, ver lo sefialado en el articulo 157, crete El adelanto se calcula material por material, segin procedimiento de célculo mostrado en ol ejemplo siguiente Solo es posible otorgar adelantos para materiales bajo los siguientes eriterios: 2 2) | material soltade debe estar epresentado en a (s) mula(s)poinmicas) con su respective coeients de incidencia i b) El material solicitado debe estar considerado en el calenderio de adquisicién de materiales presentado por el i ccontratista para la firma del contrato (articulo 151). c Las etidades suelen considerar en sus bases que, para olorger et adelanto para materiales, el contratsta presenters @) Solicitud dirigida al supervisor o inspector, precisando monto, material y formula polinomica. : b) Cotizaciones u érdenes de compra, ©) Calendario de adquisicién de materiales. 4) Garantia por e! monto solicitado (et original se entrega a la entidad y la copia, al supervisor). El inspector 0 supervisor debe revisar y preparar su informe y elevarlo a la entidad. La norma modificada sefiala que las bases fijen el plazo de la entidad para pagar el adelanto; sin embargo, sila demoralega a masifcar el croncgrama contractual, ef contest podria solar ampicion del plazo, segin opinién N° 023-2008 del OSCE (www.osce. gob pe), t Otorgaco el acelanto, l contrast esta sujeto a la amortizacén y deduceén, RespectoalD.S. O11-79-VC, se tiene: ~ El monto maximo de adelanto especifico para la compra de materiales agrupados bajo cada elemento | Fepresentativo que podra solcitar el contratista no deberé exceder al producto dal coeficiante de incidencia del elemento representative correspondiente, por el sald bruto de obra por valorizar en el instante de hacerse efectivo ol adelanto, afectado a su voz por el factor de relacién entre el indice de precio del citado elemento | Teprasentativo a la fecha del adelanto y el que tuvo en la fecha del presupuesto base. : El Decreto Supremo N° 022-80-VC del 19.09.80 establece en su articulo 1° lo siguiente: Articulo 1°.- E| concepto de saldo de la obra por valorizar a que se refiere el articulo 7° parrafo d) de) Decreto ‘Supremo N° 011-79-VC, se aplicaré separadamente a cada una de las formulas polinémicas referidas en el articulo 4” de ese mismo dispositive. t je En caso que se otorguen posteriores adelantos especifices para el mismo elemento, representativo, deberé verificarse que estos, incluyendo el saldo de los adelantos especificos anteriores, cumplan con lo establecido en 2l parrafo precedente. Ing. Miguel Salinas Seminario ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia

You might also like