You are on page 1of 100
aA Dy Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil Manual del examinador alot a anagusc L VSSCSCSSSV SSE SSSSSSESCSCSCOCECSSCVCOSLESHSVHOE SSVHHBVsogggow L e “mau a es s 4 TADI Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil Manual del examinador DirectoraeInveizaera del Centr de Csnudios de Marta Cdwards |. srollayEsléuuachn Pricotocsl CEDEP Marcela Pardo | Pir a coed in ‘Avanrada en Lducaclon CIA, Universidad de Chile Contenido Equipo del proyecto TAD! 1 ‘Agradecimientos : 3 Presentacién 7 Descripeién general Dimensiones , 9 ‘ramos de edad 9 Reactivos 9 Aplicacion 0 Pertinencia ala poblacién chilena 10 CCaracersticas psicométicas 10 Estandarizacién 10 Materiales 10 Sofware y sitio web 2 Propésitosy utlidad 2 CConstruccién del TAD! ‘Constraccién def versinpretiminar 3 Definicién de las dimensiones y sus componentes 3 CConstruccién y seleccén dels items “4 Validacin cultural del contenido “4 Estudio Psicomécrico 6 Diseo muestral 5 Trabajo de campo 6 Estudio Muestra 1 6 Estudio Muestra 2 ” Anis cde sesgo cultural 38 Estandarizacién 20 Diseio muestra 20 Trabajo de campo 2 studio validez concurrente 2 CConsiruccién de normas 2 CCaracteristicaspsicométricas del TADI Evidencia de confiabiliad B ig Consistencia Interna B = Confibilidad Test- Retest 2B ay Erortpico de medida 4 ; Conficbilidad interjuez 24 : Fvidencia de validez 5 B Vatider de contenido 35 hs Valder de constructo 2 Valdez cultural de contenido 23 Validez concurrente 30 Contenido’ Instrucclanes para la administracién del TADL Preparacién de laevaluacion 2 Preparacin del ni ode a ita 3B y Preparacin del ambiente 3 1 CConsideraciones generales parla evaluacion 4 i Consigna 4 Adminisracion y puntuacién 3% ‘ Giterios de puntuacin 35 ( Gitrio de inicio 35 itera de suxpensiin 36 ‘ ‘Obtencién enterpretacian de puntajes 38 ‘ Puniajebruto pn Puntaje T 40. ( ‘Categorias interpretaivas dels Puntajes‘T 2 ‘ ‘Tablas de conversion de puntajes 4 3 meses, 1 dla -6 meses, 0 da, “8 ‘ Seses, 1 dla-9 meses, 0 dia. 4 meses, 1 dia 12 meses, dca, “ ‘ Tameses, 1 ola 18 meses, 0c, “ é 8 meses, 1 dia -24 meses, Oda, 6 é 2 aos, mess, 1 dia-2 aos, 6 mees Odi, 46 2afios, 6 meses, 0 dia- Sos, O meses, 0 da, a 6 3 afos 0 meses 1 dia 3 afos 6 meses, da, “a & 3alios 6 meses, 1 dia ahos, meses Oda, ” ‘alos Omeses, 1 dia -4 afos,6 meses, Oda, 50 é ‘fio, 6 meses, 1 dia- 5 afos, Omess 0c, st é Satios,Omeses, 1 dia-6 aos, meses 0 da, 32 é Referencias bibiogriicas 3 a Anexos = Hoja de Registro TADI 9 ¢ ‘rotocolo de Respuestas 58 7 Dinan coin 38 & smotricidad « a Dimon enue a $ Dimensifn socivemocional “ Fade jrccios Motrcidad N*1 “6 € Frcha de ejerccios Mowicidad N*2 9 é ‘Matriz de items é Dimersién cogricién ” 6 Dimensén motvcidad 20 Dimtensién lenguaje 86, e Dimensiénsociemocional 6 rs € e & é e a e o Equipo del\proyecto TADI Directoras ‘Marra Eowaros MARCELAPARDO XIMENA SEGUEL Asistentes de investigacin Javiera BaRiavos MAGDALENA COVARRUBIAS. ALB ANDRA CHEYRE ‘Marte, Gomez PILAR ZALAQUETT Asesoria psicométrica IAN ARMuO Hécror GaLaz Nancy Lacourty Teresa SECURE Psicdloga Pontificia Universidad Catélica; Directora e investigadora Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulacién Psicosocial ceDEP. ‘Antropéloga Universidad de Chile; M.A. Psicologia Educacional, In- fancia Temprana, Boston College; Investigadora Asociada Centro de Investigacion Avanzada en Educacién - ciae, Universidad de Chile. (i), Psicéloga Pontificia Universidad Catélica; Investigadora Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulacién Psicosocial - cede. Psicéloga Universidad Diego Portales; M.Sc. Métodos de Investigacion ‘en Psicologia, Universidad de Westminster; Investigadora Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulacién Psicosocial- ceDeP. Psicéloga Pontificia Universidad Catélica; Investigadora Centro de Es- tudios de Desarrollo y Estimulacién Psicosocial - ceper. Psicdloga Pontificia Universidad Catélica; Magister en Estrategias de Intervencién en Salud Mental Infantil, Universidad del Desarrollo; in- vestigadora Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulacién Psicoso- cial - cever. Psicéloga Pontificia Universidad Catélica; M.A. Educacién Inicial, Uni- versidad de British Columbia; Asistente de Investigaci6n, UNICEF. Psicbloga Universidad Diego Portales; Magister en Psicologia Educa- ional Universidad de Chile; Asistente de Investigacién, Centro de In- vestigacién Avanzada en Educacién - ciAe, Universidad de Chile. Psicélogo Pontificia Universidad Catélica; Magister en Ciencias, Men- -cién en Computacién Universidad de Chile; Profesor Asistente Planta Adjunta, Escuela de Psicologia, Pontificia Universidad Catélica, Estadistico Pontificia Universidad Catélica; Magister en Estadistca, Pontificia Universidad Catélica, Doctora en Estadistica Matematica Universidad de Paris; Profesora Asocads, Facultad de Ciencias Fisicas y Matematicas, Universidad de Chile, Profesora de Estado en Matemética y Fisica Universidad de Chile; Ma- sister en Educacién Pontificia Universidad Catélica; Profesora Emérita de Maremitica y Fisica, Facultad de Educacién, Universidad de Con- cepcién, Mustraciones 'M, SULEDAD FOLCH V, * ‘ANDRES JULIAN. Software y sitio web NeeRinc SPA. lustradora titulada de la Escuela de Arte y Disefio de la Universidad Catélica de Chile, Ha trabajado para diversas editoriales chilenas y es- afiolas ilustrando textos infantiles. Recibié el Premio Internacional de tlustracién IBBY en 1994, Nustrador, naturalista, participante y coladorador en diversas institu- clones, proyectos y publicaciones relacionadas con la conservacién de la flora y fauna chilenas: Expedicién a Chile, Universidad Catdlica de Chile, Fundacién Claudio Gay, Fundacién Chil, Edit ‘aria, entre otras, POH HOOK SHHRHORMAKMBHAHKHHH oma aaa - ~ _ Pow, SCS VF ISS SGHUGIVELOS i, La construccién del rAb1 se enriquecié gracias a la generosa colaboracién de un conjunto de personas que nos brindaron su tiempoyy sus conocimientos, ast como de instituciones que posi- bilicaron la ejecucién de este proyecto. Agradecemos especialmente a Marfa Isabel Lira, destacada investigadora de ceDer y miembro del directorio del proyecto, quien contribuy6 al desarrollo del tabi desde su gestacin, Por su aporte a la validacién de contenido del TAD1, expresamos nuestro agradecimiento a Zulema de Barbieri, Profesora Asociada, Escuela de Fonoaudiologla, Facultad de Medicina, Uni- versidad de Chile; Soledad Concha, Prefesora Titular, Facultad de Educacién, Universidad Diego Portales; Nicole Eisenberg, Investigadora Centro de Investigacién sobre Desarrollo Social, Escuela de Trabajo Social, Universidad de Washington; Carolina Holtauer, Investigadora area de Neu- raciencias y Cognicién, Centro de Investigacién Avanzada en Educacién, Universidad de Chile = CIE Marta Hurtado, Investigadora del Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulacién Psico- social - ceDeP; Neva Milicic, Profesora ttular, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicologta, Pontificia Universidad Catdlica de Chile; Marcela Pefia, Profesora Asociada, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicologta, Pontifida Universidad Catélica de Chile; Pamela Rodriguez, Pro- fesora, Facultad Educacién, Pontificia Universidad Catélica de Chile; Viviana Vicufa, Terapeuta ‘Ocupacional; Malva Villalén, Profesora Titular, Facultad de Educacién, Pontificia Universidad Ca- télica de Chile; ya Patricia Zafiartu, Académica, Escuela de Psicologia, Universidad de Los Andes. Por su contribucién a la validacién cultural del contenido del Taot, agradecemos a Susana ‘Achillo, Dirigenta de la Comunidad Aymara de Piasalla; Ada Aramayo, Presidenta de la Comis- nidad Atacamefia de San Pedro de Atacama; Carolina Acun, Asesora intercultural del Centro Comunitario de Salud Familiar "Europa" y Directora de la Asociacién Indigena Tripay Antu; Elsa Flores, miembro de la Academia de la Lengua Aymara; Marcela Lique, miembro de la comuni- dad atacamefia de Quitor, San Pedro de Atacama; Rosa Maita Querquezana, Presidenta de la Comunidad Aymara de Visviri y Consejera Nacional Aymara de Visviri; Mirta Solis, Presidenta de la Comunidad Atacamefia de Catarpe; Alejandra Tapia, miembro de la Comunidad Aymara de Visviri y Asesora intercultural bilingiie de la Escuela Visviri; Eva Tranamil, Dirigenta y miembro de ‘organizaciones Mapuches del Alto Biobio (*Kiime Rakiduam’ y"We Monguen"). También deseamos agradecer la colaboracién de Ana Maria Alarcén, Profesora Asociada, De- partamento de Salud Publica, Facultad de Medicina, Universidad de la Frontera; Paola Bolados, Investigadora Externa, Instituto de Investigaciones Arqueologicas y Museo RP. Gustavo Le Paige, ‘Universidad Catélica del Norte; Aracely Caro, Profesora Asistente, Facultad de Educacién, Cien- cas Sociales y Humanidades, Universidad de la Frontera; Ana Marla Carraso, Profesora Asocia- dda, Escuela de Antropologla, Facultad de Ciencias Sociales y Juridicas, Universidad de Tarapacd; 'Nolfa Ibétiez, Profesora Titular, Facultad de Filosoffa y Educacién, Universidad Metropolitana de ‘Ciencias de la Educacién; Soledad Rodriguez, Académica Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacién; Alexandra Obach, Directora, Consultora CulturaSalud; Michelle Sadler, Profe- sora Asistente, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Antropologta, Universidad de Chile; Di- Fectora, Consultora CulturaSalud; Roberto Storey, Profesor Titular y Director Departamento de Filosofia y Psicologia, Facultad de Ciencias Sociales y Juridicas, Universidad de Tarapacé. 13 4| nae y Deal tata ‘Agradecemos igualmente la colaboracién de profesionales del Ministerio de Salud: Margarita Saez y Cecilia Moya, Programa de Salud y Pueblos Indigenas; Derna Frinco, Departamento de Ciclo Vital, ‘También expresamos nuestro agradecimiento a Carolina Huenchullén, Programa de Educa- in Intercultural Bilingiie, Ministerio de Educacién; y a Verbnica Maliqueo y Alejandra Mella, Programa de Jardines Infantile Interculturales, Junta Nacional de Jardines Infantiles -juNyt Agradecemos asimismo la valiosa colaboracién de funcionarios de centros de salud y edu- ‘cacién que se desempeftan en comunas de alta concentracién de poblacién indigena. En par- ticular a Cynthia Arénguiz y Francisca Lagos, Programa Nifio Sano, Servicio de Salud de Arica; Nancy Gémez y Ximena Sanchez, Consultorio Sapunar, Arica; Deyanira Soto, Consultorio Rural San Miguel de Azapa, Arica; Jacqueline Castillo, Jeannette Castillo y Marcela Cornejo, Consultorio. Alemania, Calama; Pabla Flores, Consultorio Enrique Montt, Calama; Karina Olivares y Alejandra Villavicencio, Consultorio San Pedro de Atacama; Susana Becerra, Fundacién Integra, Parinaco- ‘a; Raquel Pardo, Jardin Incercultural Relmu, jUNit, Cerro Navia; Rodrigo Fuentes, Paz Olmedo, ‘Marcela Pizarro, Danilo Rios y Martha Valdenegro, Programa Especial de Salud y Pueblos Indi- ‘genas ~Pespi- Ministerio de Salud, Regién Metropolitana; Karin Alarcén, Consultorio Maquewe, Padre Las Casas; Patricia Maillapi, jardin infantil yun, Padre Las Casas; Maline Bastias y Roxana Garcés, Consultorio Melipeuco; Rosa Flores y Alejandra Ramos, Centro de Salud Familiar Putre: ‘Susana Roman y Cristina Pizarro, Consultorio Villarrica; Gloria ‘Curninao, Escuela Volcan Liaima, Melipeuco; Olga Lagos, Escuela San Gabriel, Melipeuco; Marla Purrdn, Asesora intercultural, lar- din Infantil y Sala Cuna de Callaqui, Alto Biobio, sunt; Rosa Paillao, jardin infancil intercultural ‘Chincowe, yunyi, Temuco. ‘Queremos agradecer, ademas, la colaboracién prestada por Andrea Huircapén, miembro del equipo del Proyecto FONDEF Cuicui (Robot y material educativo para contextos interculturales) y Pablo Manquenahuel, Consultor de uniceF para temas indigenas, Expresamos también nuestro agradecimiento a Liliana Morawietz y Diego Fuenzalida, ambos Antropélogos de la Universidad de Chile y Asistentes de Investigacién del Centro de Investiga- cién Avanzada en Educacién de la Universidad de Chile ~ciae~ quienes coordinaron fa realiza- ,¢mid—3a0d| 10 | 98 | 8 | 27 | «| 95 | 2 | 9 (afos-meses-dias) satd=sa6mod| 7 | 69] 8 | 77 | 1 | vos | 26 | a4 3a6mid-aaod| | us| 13 [sas | 71 67 | 32 | aos f4atd—4a mod) 2 2 | s| 48 | 6] s7 [| 42 7 aaémid-saod} 1 | 1 | 3] 291 13] zs | w | ss L Sucea [eta st tet asa a [6a td = 7a0d vo | 9s | a | 77 18 | 58 ‘oral 402 | 100 00-[-105 [700 |-311_| 100 lz a Consucciindel TAO! | 19 PPTADL tent de apes ley Deu Como grupo de comparacién se utilizaron los datos de las muestras 1 y 2 (n= 1.643), que fue cestratificada segiin género, escolaridad de la madre y zona de residencia. Dada las restricciones del tamaiio muestral, se trabajé por tramos etarios que abarcan un afto de vide, con el fn de reunir un niimero suficiente de casos (alrededor de 200 casos por cada grupo de edad). En cada tramo se utilizé una estrategia de ponderacién de casos perdidos. El anilisis de sesgo se hizo combinando distintos tipos de estrategias de evaluacién, los que permi- tieron evaluar posibles sesgos a nivel de escalas, en la estructura. global del test y a nivel de items. Estandarizacién Esta etapa de la construccién del ra01 tuvo como objetivo derivar normas y proveer evidencia adicional de valideza la version definitiva del test. Disefio muestral ean anaenearammna El estudio de estandarizacién se basé en una muestra proporcional representativa de la pobla- cién nacional de entre 3 meses y7 afios de edad. Asi la versién definitiva del rao1 fue aplicada a luna muestra de 2.862 nifios y nifias estratificados por zona geogrifica, edad y escolaridad de la madre o cuidador principal (como proxy del nivel socioeconémico). Con el fin de curplir la meca muestral de cada tramo de edad, manteniendo la estructura de estratficacién previamente descrita, se definieron cuotas muestrales a lograr en cada zona seogréfica, tal como se muestra en las Tablas 4., 4b, 4c y 4.4, as que describen distribucién de la muestra aplicada y ponderada en cada una de las categorias de estratificacién. Para lograr un nimero de 249 nifios y nifias por tramo de edad contemplando los critetios de estratificacién se debié ponderar algunas categorias. Asi, el ntimero total ponderado fue de 3.237 casos. Tabla 4.0. Estandarizacién. Muestra distribuida por sexo. 2 % Hombre 1613 502, Sexo nio/a Mujer 1576 o Sin Dato 2 99, Total 3216 {100 20 | Constuccitn dd TADI € € e A & Ad e & € e @ & e e & & e e € e e © e & e e & a des Treat Tarapact 32 aw He to mip |e asc [as Coquimmbo 445 Sd 154 ‘Valparaiso 212 34 | 258 ‘O'Higgins 208 73_| 25 Mae iss [as | 03 tegon [Babi a a a foc wr | ore stage ma | a | 8 Aysén 36 43 37 AL rr 3p etopd a ies Sop asp fay ac afar | 3 [8 eal aga | ens [ aa |e ‘Tabla 4.c. Estandarizacién. Muestra distribuida por escolaridad de la madre. petal Tea tis we as | | i tliat [ned aie | as | ise —an0 a 7r—| a1 [ae | ars Tall_gan [nos [329 [ataa Tabla 4.d. Estandarizacién. Muestra distribuida por tramo de edad. Tepes Tad amui=anod a énidzandd wa | —s9| 30 | 97 onid=tinad —[—1a_| $9 [20 |p imide imal [9 [ap [30 [99 iimtd-nenod | 99 [ a5 | 20 | a7 qidshenea [a0 [a [90 97 amedeet | Hremi-meod | —axe_[ a2 130 | 99 faid=sened —[ 30 [ay [36 [99 gienidaot [3 [ a7 | a8 [97 aqu=u timed [29 #7 [308 [ 97 fsenid-s0d [30 | a7] 28 [99 Sii= aad za [ 997 id= td 70 [ 7 [36 [9 eal a0 | no[ a7 [no CConsrcién del TAD! | 21 DATADI tent ae aprensioatey Trabajo de campo El trabajo de campo para la estandarizacién del test fue realizado por un conjunto de evalua- dores integrado por profesionales provenientes de los campos de la psicologia y la educacién, principalmente. Estos fueron capacitados en una jornada presencial de 8 horas de duracién, la ual fue conducida por el equipo responsable de la construccién del TaD1. Adicionalmente, cada evaluador fue supervisado presencialmente en terreno, para recibir retroalimentacién. Estudio validez concurrente Con el fin de aportar datos sobre la validez concurrente del TAD}, se compararon los resultados evaluativos obtenidos mediante este test y la Escala de Evaluacién del Desarrollo Psicomotor de 0.24 Meses ~FeD0—, el Test de Desarrollo Psicomotor de 2.a 5 afios ~Tepsi- y la escala Behavior Rating Inventory of Executive Function-Preschool Version. Una sub-muestra del estudio de estandarizacién, compuesta por 49 nifios y niias entre 0 y 24 meses, recibié la aplicacién de la Escala de Desarrollo Psicomotor — epp. Una sub-muestra adicional, compuesta por 49 nifios y niias de entre 2 a 5 afios recibié la aplicacin del Test de Desarrollo Psicomotor ~ TEPsi, Finalmente, en el marco de un trabajo de tesis de Magister en Psicologia Clinica de la Univer- sidad de Los Andes, complementario al proyecto de construccién del TADI, se aplicé la escala Behavior Rating Inventory of Executive Function - Preschool Version a una | muestra de ST nifios y nilfas de 4 y 5 afios de edad. Los resultados de la validez concurtente se reportan en el Capitulo lV. Laaplicacion de etor y Tes estuvo a cargo de un equipo de profesionales de ceoee ylaaplica- dela prueba Behavior Rating Inventory of Executive Function fue realizada por una alumna tesista del Magister en Psicologia Clinica de la Universidad de Los Andes. Para los anilisis de validez concurrente se ejecutaron matrices de correlaciones entre los pun- tajes T de cada dimensién del 7ao\, el puntaje T total del tAD1y los puntajes estandarizados por dimension y total de las otras pruebas aplicadas. ‘Construccién de normas Para poder comparar el desempefio demostrado por el nifio 0 nifia evaluado/a, el puntaje bruto debe ser convertido a puntaje estandar. Este indica la posicién relativa del desempeiio del nifio o nifia dentro de una poblacién de referencia, Dada la distribucién de puntajes obtenidos, se opté por establecer normas basindose en los percentiles correspondientes para los puntajes originalmente registrados en cada caso, los cuales Posteriormente fueron transformados a puntaje T. 22 | Conetucciéndal TAD FELLER KELL KECKKKEREEKERRE REL ARAM eennemnanwa COE ca SOSH HE SEE DF DDI TVVBEUEVOBDOD EY Y & © Owew Evidencia de confiabilidad La confiabilidad indica el grado de consistencia 0 estabilidad con que un test mide la habilidad, destreza 0 conacimiento que pretende evaluar. Los indices de confiabilidad mas utilizados son la consistencia interna del test, el error tipico de medida, la confiabilidad test-rerest y la confiabili- dad interjuez. Consistencia interna La consistencia interna de las dimensiones del rao1 se calculb agrupando e intercalando tramos de edad. La Tabla 5 presenta los coeficientes de consistencia interna por cada dimensién, segtin tramo de edad. Los coeficientes obtenidos oscilan entre 0,8 y 0,9, permitiendo confirmar la ade- ‘cuada consistencia interna de las dimensiones del TAD!. ‘Tabla 5. Consistencia interna: Alpha de Cronbach por dimensién, segin tramo de edad (n=356) “Tramos de edaé 3a24 meset ia3aios 2a6 ahs 3aS.afios 4a7aios | NW [Alpha [N* [Alpha [N° [Alpha [NP [Alpha [N* [Alpha fcems_| Cronbach | items_| Cronbach | items | Cronbach | frems | Cronbach | items _| Cronbach [‘Cognicion, 15 [_ o947 | 14 | ose | 31 | ose | 22 | 997 | 31 | 960 [Lenguale 16 | 095 | 17 | 0926 | 27 | asc | 22 | 0936 | 27 | 0950. ‘Motricidad 1a {0953 | 16 | o931_| 20 | os | 7 | 940 | 20 | ais Secloemocional 20 [093s | 22 | o932 | 25 | os | 20 | 928 | 25 | 9a Confiabilidad Test- Retest La consistencia temporal del test se calculd correlacionando las puntuaciones obtenidas en dos aplicaciones realizadas a un mismo grupo de nifios y nifias. Este procedimiento se hizo sobre los datos de una sub-muestra de 88 nifios y nfias, a quienes se les aplicé la versin TADI ajustada en base alos resultados de la aplicacién a la Muestra 1. Para evitar cambios de tramo de edad o la adquisicién de nuevas habilidades, las aplicaciones se efecttaron en el lapso de una semana, La ‘Tabla 6 muestra los coeficientes de correlacién entre la surmatoria de puntajes brutos obtenidos por dimensién y tramo de edad. Tabla 6. Confiabilidad: Correlacin Test-Retest, por dimensidn y tramo de edad (n=88). Dimensiones ‘ramos de edad 3.074 meses Ya3aios 2a4ahos as ahos a7 aos Copnicibn 097 099 098 099 098, Lenguaje 097 (099 098 099) 098 (Motrcidad 099 098 099 099, 098 Socioemocional 096 099 099 099) 098 Caractersicas pricoméricas da TAD! | 23, ORTADI testde spcendzae yore etn Error tipico de medida Elerror tipico de medida (Erm) es un indicador de estabilidad de las puntuaciones, que sefala el incervalo de confianza dentro del cual puede situarse una puncuacién, Por ejemplo, si un niio © una nifia tiene un puntaje T de 50 en la dimensién motora y un er¥ de 2, esto significa que es Probable que su puntuacin verdadera fluctie entre 48 y 52. Mientras menor sea el erm, mejor sla estabilidad del test, El error tipico de medida se calculé tomando como referencia los coeficientes de correlacién del andlisis test-retest. La Tabla 7 muestra los resultados obtenidos, que indican una adecuada estabilidad de las puntuaciones a través de errores tipicos de medidas bajas. Tabla 7. Confiabilidad: Correlacién Test-Retest (T-n) y Error Tipico de Medida (erm), por dimensién y tramo de edad (n=68). Timed aiemas [taste | aeeates —[ brsin | anraier va [em [ve [em [ta [ew] ta [em] oa | om cn oor | woes [as | ose | aoe | 1asr | aoe | one | aan | 10 oni Tos Poe [ao Poe [055 | owe | ow [ase [one [oar eel oss | ase [099 [ ose | oo | om | ase | ones | ase | va scored ose | us | am [once [099 [ome | ox | onv7 [ ane | aoc Confiabilidad Interjuez a confiabilidad de un test también se relaciona con el grado en que el instrurento arroja los ‘mismos resultados independientemente de quien lo aplique. La evaluacin interjuer se efectué sobre una sub-muestra de 89 nifios y nifias, a los cuales se les aplicé la version TAD1 ajustada en base a los resultados de la aplicacién a la Muestra 1, En aquellos casos un evaluador aplicd y untué, mientras otro evaluador observé dicha aplicacién y puntué independientemente los icems aplicados. La Tabla 8 reporta la correlacién obtenida por las parejas de evaluadores en la sumatoria de puntajes brutos, por dimensin y tramo de edad. Tabla 8. Confiabilidad: Correlacién evaluadores, por dimensién y tramo de edad (n=89). Tramos de edad Dimensicnes Dan meses 1a3ahos 2adafos 3a5ahor 4a7abos Cognicion 089, 099 10 099 099 Lenguaje 099 099 0.99 099 099 Mocrcided 089 w 099 099 099 Socioemocional 039 099 099 099 099 24 | Caracteristcas psicométicas del ADI € e € A e e CF e e e e e e e e e e e & ce & & we e & ee & e oe e oe o e ce ee & ) , ’ ’ ’ ’ ’ ’ . ‘ Evidencia de validez La validez de un test se refiere al grado en que el instrumento evalia lo que pretende evaluar. Hay varias medidas de validez. En este manual se report la validez de contenido, de constructo y concurrente. Es importante destacar que la validez no es un concepto absoluito; por el contrario, un test puede tener diferentes grados de validez. A su vez, determinar la validez de un test es un proceso de investigacién acumulativo e inagotable, Validez de contenido La validez de contenido indica si el test incorpora una muestra adecuada y representativa de los ‘contenidos del constructo a evaluar. €} 7Ab1 fue construido a partir de una exhaustiva revisién de fa liveratura especializada en desarrollo y aprendizaje infantil y de los test nacionales e internacio- rales mas utilizados en la actualidad. Finalmente, las distintas versiones del Tab! fueron revisadas por destacados expertos nacionales e internacionales, quienes comentaron la pertinencia de las dimensiones a evaluar, los contenidos de cada item, los reactivos y el posible sesgo cultural de algunos items. Todo esta permite respaldar la afirmacién en el sentido que el TAD! evaltia las cuatro dimensio- nes propuestas: Cognicién, Lenguaje, Motricidad y Socioemocionalidad. Validez de constructo En el caso de pruebas que evaltian rasgos que no son facilmente objetivables, la validez de cconstructo indica el grado en que el test eval el constructo teérico de base, en este caso el desarrollo y aprendizaje infantil, En este manual se presentan dos tipos de evidencia al respec- ‘to: el anilisis factorial y la progresin del desarrollo. | ANAUSIS FACTORIAL El ADI seleccioné cuatro dimensiones principales, a saber, Cognicién, Motricidad, Lenguaje ySo- ‘cloemocionalided, por ser dimensiones que han sido destacadas por la investigacién y que dicen ‘tener relacién con lo més significativo de la experiencia del nifio y de laniia en sus primeros afios de vida, Ahora bien, @ entiende que el desarrollo yel aprendizaje infantil son un proceso integral ylas diferentes dimensiones consideradas tienen una relacién estrecha entre si especialmente en los [primers dos afios de vida. Es as! que las distinciones que se pueden hacer son relativas. factoriales se efectuaron sobre la version TADI ajustada en base a los resultados de la aplicacion a la Muestra 1. Se realiz6 un anilisis factorial exploratorio (EFA) en cada tramo de edad sobre los items TAD! correspondientes con el fin de determinar el nivel de reconstrucci6n de las dimensiones evalua- ‘das. Dada las caracteristicas del TAD\, se esperaba una estructura factorial simple que lograra dife- renciar las cuatro dimensiones medidas por el test en cada uno de los tramos de edad evaluados (ver Tabla 9). ‘Como método de extraccién de factores se utilizd el modelo de Méxima Verosimilicud. Este ‘método privilegia la reproducibilidad en fa poblacién estudiada mas que en la muestra sobre la ‘cual se realizan los andlisis, del modelo de correlacién y covariacién decectados, Caractrisica pscométricas del TAD! | 25 26 Para una mejor visualizacién de la estructura factorial se aplicé una rotacién EQUAMAX, que permite balancear la separabilidad factorial y la varianza explicada de cada factor, permitiendo mminimizar el niimero de variables que cargén fuertémente a un factor y el niimero de Factores necesitados para dar cuenta de la varianza observada. En cada tramo de edad se conté con una muestra de al menos 100 casos ye fijé el ntimero de factores a extraer en cuatro casos, para determinar con mayor facilidad si los Factores extraidos calzaban con las dimensiones evaluadas por el test. Adicionalmente, se realizé un andlisis factorial confirmatorio (cFA) sobre los tems correspon- dientes a cada tramo, evaluando el grado en que los datos recogidos se ajustaban a la estructura propuesta cle cuatro dimensiones (ver Tabla 9). Esto permite determinar el grado en que la es- ‘ructura del test es apoyada estadisticamente por los datos. El andlisis cra se llevé a cabo usando el software estadistico R, versién 2,15 con el paquete lavaan, desarrollado para el Modelamiento Estructura de Ecuaciones. En el caso del crA, se esperaba que el modelo fuera capaz de mostrar su ajuste en una serie de indices estadisticos. En particular, se usaron los siguientes indicadores: Chi-Cuadrado (%2): mide el nivel de ajuste del modelo propuesto a los datos, Se espera que se acepte la hipotesis nula que mide ajuste. Sin embargo esta medida ha mostrado ser altamente inestable, en particular respecto del tamafio de la muestra, ce modo que se reporta solo como referencia. Error de aproximacién cuadrdtico medio (RMsEA): permite evaluar el modelo independiente ‘mente del tamatio muestra, evaluando la falta de ajuste del modelo a la poblacién, al optimizar {os parimetros. Por lo mismo, se esperan valores bajos para asumir que el modelo se ajusta co- rrectamente. Se considera que valores menores a 0,06 son Sptimos, valores entre 0,06 y 0,08 son razonables y valores sobre 1,0 son pobres. Sin embargo este indicador suele ser muy exigente en. ‘muestras pequefias (n < 250), rechazando modelos que podtian ser significativos. Indice de Ajuste Acumulado (cri): compara el comportamiento del modelo propuesto en re- lacién con un modelo en que las variables no muestran relacién entre ellas (modelo nulo). Ha mostrado ser apropiado para muestras pequefias, sugiriéndose un valor de 0,90 para modelos adecuados y sobre 0.95 para modelos éptimos. Indice Tucker Lewis (111): mide el aumento de ajuste del modelo propuesto sobre el modelo nulo, y que depende de la asociacién media de las variables del modelo. Se recomiendan valores 0,9 0 superior para considerar un modelo ajustado a los datos. El anilisis mostré que las distintas dimensiones logran reconstruirse factorialmente en todos los tramos de edad, explicando entre el 38% y el 60% de la varianza explicada, Solo en el tramo entre 18 y 24 meses no se logré convergencia en la solucién de cuatro factores, pero si en tres, representando a dos de las dimensiones en el primer factor (Cognicién y Socioemocionalidad). De esta forma se puede decir que, en general, las cuatro dimensiones evaluadas se separan factorialmente en el test en todas las edades evaluadas. En el andliss factorial confirmatorio se clasific el ajuste de los modelos en las siguientes ca- tegorias: + Bajo: Cuando ninguno de los indicadores alcanza niveles aceptables, + Medio: Cuando al menos dos de los indicadores alcanzan niveles aceptables, + Bueno: Cuando los tres indicadores alcanzan niveles aceptables o buenos. + Muy bueno: Cuando los tres indicadores alcanzan niveles buenos u éptimos. CCaracteristicas psicométricas del TADI @q CFTC LILELCKRKL KITTEL EKER eK TETee

You might also like