You are on page 1of 59
Edicion especial para proyectos de formacidn profesional en el area de la cooperacidn técnica Dibujo Técnico or Metal 1 Curso basico con pruebas Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Dibujo Técnico Metal 1 Pruebas Introduccién, lineas, escritura normalizada Piezas rectilineas planas en una vista Piezas curvilineas planas en una vista Introducci6n a la representacion de cuerpos sdlidos Representacién en tres vistas Piezas con aristas ocultas Piezas con planos oblicuos Piezas cilindricas Cortes cilindricos paralelas al eje de rotaci6n Piezas piramidales Seccién total Semisecciones - Secciones parciales Representacién de roscas Uniones con tornillos Tolerancias Acabado de superficies (ISO 1302) Recomendaciones para el instructor: Antes de empezar las lecciones se debe quitar las 16 paginas de pruebas. AAAs aaa COV HMAANH 444 sis T13 T14 T15 716 Se puede entregar estas paginas a los alumnos seguin el progresso de la ensefianza. Titulo original: Fachzeichnen Metall. Teil 1: Grundstute \Verfasser: Christgou/Schmatz. Zeichnungen von St. Stippler und W. Wriggers. © 1981 (6. Autioge) Verlag Handwerk und Technik GmbH., Hamburg, vor. Fachbuchverlag S. Wengert, Ingotstadt Edlei6n en castellano: © 1984 Deutsche Gesellschaf fir Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschborn, Republica Federal de Alemania Publicado por Edibosco, Cuenca/Ecuador, en cooperacién con Ia Deutsche Gesellschaft fir Technische Zusammenarbel! (GTZ) GmbH Reservados todos los derechos Distribucién: Editorial EDIBOSCO, Vega Mufioz 10-68, Casita 01-01-0275, Cuenca/E« FAX: §937-842722 Introduccién, lineas, escritura normalizada 1. éQué medidas corresponden al tamano DIN A 4? 2. Sila hoja de dibujo esta en forma transversal, e! rotulado queda A 297x594 A siempre a la derecha B 210x420 B siempre a la izquierda © 210x297 C generalmente a la izquierda D 300x220 D a libre albedrio Heer 4. eCuanto mide una arista de 120 mm de largo en escala 1:2,5? 3. ¢Cuédles de las escalas dadas es una escala de ampliacion? A 21 A 300 mm B 1:25 B 48 mm C15 C120 mm Dat DO 2mm 5. Se dibuje una pieza en escala 5:1. ¢Qué medida se anota sila longitud de! dibujo es de 30 mm? 6. ¢Qué escala de reduecién es normalizada? AS Aat B30 B13 cé C12 D 150 D144 7. éCon qué tipo de linea se dibujan Jas lineas auxiliares de cota? | 8. La acotacién 5 es segun la norma. La acotacién 16 es segin la norma. Las acotaciones 5 y 16 no son segin la norma, D_ Las acotaciones 5 y 16 son segin la norma. oo 13. ECémo se acotan piezas simétricas? Marca las casillas correspondientes A Simétricamente al eje B Oblicuamente al eje C Nunca partiendo del eje D Partiendo siempre de la arista superior Piezas curvilineas planas en una vista 1. Qué representacién es correcta? toh A B 2. ¢Qué representacién es segiin la norma? vi & 4. ¢Qué escritura es correcta? c Do 3. Qué radio no corresponde a la norma? A 12 | gD B 70 x c 3 D4 A 30R B R30 © R=30 D 30R 5. éQué esoritura es correcta? 6. £Qué acotacién es incorrecta? A 30 A 22 & 8 30¢ B RIO c 30% cn oD 430 D RI2 7. 4Qué representacién es conecta? 8. ¢Qué representacién es correcta? 9. ¢Qué representacion es correcta? < 2

6. Qué regia se ha violado en esta representacién? A. Las secciones parciales se delimitan ‘con lineas continuas finas, B_ Los rayados en un cuerpo deben tener la misma direccién, © El cuerpo debe representarse en seccién total. D_ Ninguna regia: e! cuerpo estA bien representado: 7. eQué acotacién es correcta? 2 2x6 50 8 ean "tp , 8 c D 9. gCudntos errores contiene el dibujo? 245° A A 3errores 2 06% B4enores | 4 C 5 errores “ or D ningun error 09 8. uw AL an nC Cc re 16 2 0 4 9. Qué dato es incorrecto? 10, ¢Qué representacién es correcta en superticie uniforme?- i Y 32 alrededor alrededor In ¢| Ca es Ve C4 A 32 5 326 D 12. Qué representacién de la parte rotative es segun la norma? Bags 18, Junto al dibujo se encuentra of D_ El valor de rugosidad R, puede ser elagido z siguiente dato. fibremente entre 0,8 pum, 1,6 ym y 3,2 wm. Qué simbolo hay que colocar en la superticie? wv YY w Y D Marca las casillas correspondientes Pagina Introduccién al dibujo tecnico 1 Tipos de lineas 2 Letras y nimeros segun (ISO 3996) 4 Figuras geométricas basicas 7 Piezas angulares planas en una vista 8 Piezas curvilineas planas en una vista 10 Introducci6n a la representacién de los sdlidos 12 Representacién en tres vistas 14 Piezas con aristas ocultas 16 Piezas con planos oblicuos 18 Piezas cilindricas 20 Cortes cilindricos paralelos al eje de rotacién 22 Piezas piramidales 24 Seccién total 26 Semisecciones — Secciones parciales 28 Representacion de roscas 30 Uniones con tornillos 32 Tolerancias 34 Acabado de superficies (ISO 1302) 36 Dibujos generales, parciales y de detalle 38 Lectura de dibujos simples para fabricacion 40 Titulo original: Fachzeichnen Metal. Teil 1: Grundstufe Verfasser: Christgau/Schmatz. Zeichnungen von St. Stippler und W. Wriggers © 1981 (6, Aufloge) Verlag Handwerk und Technik GmbH., Hamburg, vor. Fachbuchverlag S. Wengert, Ingotstadt Edicién en castellano: © 1984 Deutsche Gesellschaft fir Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschbom, Republica Federal de Alemania Publicado por Edibosca, Cuenca/Ecuador, en cooperacién con Ia Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Reservados todos los derechos —F Introduccién al dibujo técnico Instrumentos de dibujo Para hacer buenos dibujos se necesitan buenos instrumentos: tablero, compés, escuadra, fapices (p.ej. HB = 2%, 2 H = 4), sacapuntas, goma de borrar, papel de ja, tiralineas. Formato de las hojas DIN AO Al A2 A3 A4 AS AG mm [g4tx1189| s9axea1 | 420x594 | 297x420 | 210x297 | 148x210 | 105x148 Todos los formatos pueden ser usados en forma horizontal o vertical. EI margen recuadro es de 5 mm. lo] 0} Si se usa la hoja (DIN A 4) en forma horizontal, el rotulado queda siempre al la izquierda. Rotulado Para dibujos escolares se recomienda el rotulado siguiente: Fecha be eee) eee | examinedo Jf Escalas e Escala 1:1 = tamafio natural itud en el dibujo Escala 2:1 = ampliacién (Escala 5:1, 10:1) ol Escala 1:2,5 = reduccién “ (Escala 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100) Las acotaciones anotadas corresponden siempre a las medidas reales de la pieza. LL Tipos de lineas linea de seccion arista visible linea de rotura arista oculta y i linea auxiliar de cota ele de simetria linea de cota limite de ta rosca Tipos de lineas Ancho Uso [eee rn | linea continua 0,7 aristas visibies, limite de roscas (oruesa) 05 linea continua 0,35 lineas de cota, lineas auxiliares de cota, (fina) 0,25 | diagonales cruzadas, lineas de rosca eee eee linea de trazos 05 aristas ocultas ‘razo: aprox. 4 mm ene (espesor mediano) 0,35 —.—_.—. | linea de trazo y punto] 0,7 Iineas de seccién ‘trazo: aprox. 7 mm eaacio: Imm (gruesa, corta) 05 fase etal linea de trazo y punto} 0,35 linea de eje trazo: aprox. 10 mm io tom. (fina, larga) 0,25 linea a pulso 0,35 lineas de rotura (fina) 0,25 Otras posibilidades de uso: linea continua gruesa: costura de soldadura, simbolo de soldadura, moleteado linea continua fina: lineas de referencia, aristas de doble, cortes linea gruesa de trazo y punto: —_caracterizacién de dureza limitada linea fina de trazo y punto: sectores de engranajes, perforacién circular, demasia de mecanizado, lineas de extension 2 Tinos de lineas Linea continua ancha Linea ancha de trazo y punto Linea fina de trazo y punto Linea continua fina Linea a pulso Rayado Linea de trazos 1 V7 Letras y niimeros (ISO 3996) Caracteristicas de la escritura normalizada: /egible, uniforme, adecuada para microfotos En la escritura y representacién se usan lineas del mismo espesor. La escritura puede ser vertical 0 con una inclinacién hacia la derecha de 15° (cursiva) Se prefiere la posicién vertical: Altura nominal en mm: 25 [35] 5 | 7 [| 0 | 4 | 2 Altura nominal Ejercicios 2s | 35 | 5 Z altura de la mayascula (h) wo7io-h | 25 | 35 | 5 7 altura de la minascula (c) 7o-h | - 25 | 35] 5 “espesor delaslineas w10-h | 025] 035! 05] o7 distancia minima entre rengiones (0) | 14710-h | 35 | 5 7_| 10 distancia minima entre letras 2no-h | os | o7 | 1 | 14 Las alturas h y ¢ deben ser menores que 2,5 mm. Si se usan simultaneamente maylisculas y mindsculas hay que elegir por lo menos una altura de 3,5 mm. = Maylsculas y nuimeros 7 AW a me ‘h Fi ee ie Hi y Iv a KI ‘| Ne 7 S LR is | BO) ith be ch we wii Mintisculas rie am: age i € T= 0% We a 2 We de ¥E te Xx E Ge a ez altura=5 mm Fecha 6. Unir un circulo y una linea recta con un arco circular de radio R. Bag |: Piezas angulares planas en una vista BR arista de ref. b 2 49 aH . Las medidas se dan en milimetros, anotando sé/o /a cifra. Si la cota se da en otra unidad de medida, debe indicarse ésta. . En el tipo de linea de 0,5 las flechas tienen una longitud de 2,5mm_ y son en negrita. Las lineas de cota deben tener una distancia de 10 mm desde la arista y de 7 mm desde las lineas paralelas de cota. Las cifras de cota se superponen ala linea de cota y van alternadas. Se pueden interrumpir las lineas de cota para intercalar la cifra, slo si hay poco espacio. Las lineas auxiliares sobrepasan a las lineas de cota 1 a 2 mm. Las acotaciones deben ser de tal manera que permitan su lectura desde abajo o desde la derecha. En dimensiones pequefias, p.e). menos de 10 mm, se ubican las flechas fuera de Ia figura. Si el espacio entre las lineas auxiliares o entre las aristas no es sufi- ciente para las cifras, se ubican éstas sobre las flechas. . La acotacin se efectua partiendo desde la arista de referencia. La cota menor esta mas préxima a la pieza. Las medidas obvias no se acotan, Las piezas simétricas se acotan simétricamente a su eje, que sobrepasa 2 a 3 mm el borde exterior. Las piezas planas son representadas en una vista. El espesor de la pieza puede ser anotado en la superficie o al costado. Ejemplo: t = 2m . Lineas de cota no deben ser la prolongacién (a) de una arista, no eben ser usadas como lineas auxiliares (b) y debe evitarse el cruce de lineas de cota (c) entre si. Las cifras de cota no deben ser separadas por lineas. Hay que interrumpir ta linea de eje. Piezas angulares planas en una vista Una chapa de acero mide 40x10 y 80 de largo. Una chapa de acero mide 60x8 y 80 de largo. Tiene Tiene un recorte de 20 de ancho y 30 de profun- un recorte en la parte angosta superior de 20x30. didad. Esta parte tiene esquinas recortadas de 45x10 y la La arista inferior y el eje son lineas de referencia otra parte de 10x10. Texto, imagen oblicua Representacién con acotacién La chapa escalonada, de 5 mm de espesor, esta en La plantilla de 10 de espesor esta en escala redu- escala reducida de 1:2,5. Dibuja la pieza en escala cida de 1:2,5. Dibuja la pieza en escala de 1:1 con con acotaciones partiendo de las aristas iz- acotaciones partiendo del eje y de la arista inferior. quierda e inferior. Las medidas resultan del dibujo Las medidas resultan del dibujo. Texto, contomo escala 1:2,5 Texto, Texte, contoro evcala 1:25 ares: Representacién con acotacion Faron Representaci6n con acotacion LE | cps cscaenoce [LCL | renttacame |] D_ | Piezas curvilineas planas en una vista 1 1. Los circulos se dibujan con dos ejes perpendiculares. Dichos ejes se cortan en el trazo. Comienzan y concluyen también en trazos. 20 Ejes cortos se simplifican en fineas continuas finas. El diametro se marca con dos flechas que tocan la linea de circunterencia o fuera de la pieza con lineas auxiliares. En ese caso se prescinde del simbolo de diémetro. $1 24 ~ En circulos muy pequefios se pone la cota de diémetro con una flecha de referencia tocando el circulo. En ese caso se antepone a la cifra el simbolo de diémetro © (7/10 h). Lo mismo sucede si se Puede dibujar sd/o una flecha. Si falta espacio se pueden anotar las cotas de didmetro con una O40 S37 flecha exterior tocando a linea de referencia. 1b 38 2 . Si hay varios diémetros iguales, sdlo se acota uno. Los ejes pueden usarse como Jineas auxiliares. Se prolongan fuera del circulo con Iineas continuas finas. La distancia entre agujeros se refiere siempre al centro del agujero. 4. Los radios se caracterizan con una R y se indican con una sola flecha tocando la \inea de circunferencia. Se fija el centro por medio de dos ejes. En casos obvios se puede prescindir de indicar el centro. . Si el punto central de un radio grande se encuentra fuere de los limites de! dibujo, hay que indicar la cota del radio con una linea quebrada en dos angulos rectos. La prolongacién de la linea de cota indica el punto central del radio. 2 Ss R. | 2 . La acotacién de agujeros alargados debe tener en cuenta la forma de produccién. Se pueden acotar los centros 0 las aristas del aguiero. Piezas curvilineas planas en una vista Dimensiones exteriores: 30x18 2 Espesor: Didmetro del agujero: 8, central ‘Curvatura: D-18 ‘Ancho dei Ibbulo izquierdo: 8 ‘Ancho del lébulo derecho: 5 Lineas de referencia: ejes de simetria Datos: Texto, imagen oblicua Datos: Texto, imagen oblicua Representacién con acotaci6n Tarea: __Representacién con acotacién Escala [EF [omen snori] [A [H [cannon |] 6 | : Texto, imagen oblicua Tarea: _Representacién con acotacién. |. Representacién dimétrica 1. Perspectiva caballera (no normalizada) angulo ancho: altura: profundidad: Introduccion a fa representacién de los sélidos a = 45° escala 1:7 escala 1:7 escala 05:7 Cuando se dibuja en papel cuadriculado se recomienda tuna reduccién de = 0,7:1, es decir que la diagonal de un cuadro corresponde a 10 mm. Angulo a= 4, B= PP ancho: escala 1:1 altura: escala. 1:1 profundidad: escala 0,5:1 a - 9 B= & escala 1:1 escala 7:7 profundidad: escala 1:1 dimétrica (di = dos) isométrica (iso = igual) |__mostrar lo importante: dos escalas diferentes Jas vistas de frente sdfo una escala todas las vistas 1:1:0,5, | _ancho: altura: profundidad como wnt En columnas se parte de la superficie frontal, en cuerpos en punta (p.ej. conos) se parte de la superficie de la base. Dibuja siempre primero el cuerpo bésico (p.¢j. paralelepipedo) y desarrola de é! la forma de la pieza. Introduccion a la representacién de los sélidos Cuerpo bésico: Cubo con aristas de 40 mm. Posicion: ‘Angulo hacia la derecha Recortes: ‘Arriba un corte de 10x10 a la izquierda y a la derecha en toda la profundidad de! cubo; abajo: adelante a la derecha un corte de 20%20%20 Problema: Dibuja et cuerpo una vez en perspectiva cabalera, tuna en perspectiva dimétrica y una en perspectiva isométrica. Problema: Dibuja el cuerpo en perspectiva dimétrica. Elige 4 Posiciones diferentes. Usa las medidas de la imagen oblicua. Texto Datos: Imagen oblicua Representaci6n tridimensional Tarea: Dimetria (4 posiciones) Material A Escala Matortal B Pieza intermedia 4 Pieza de perfil Problema: Dibuja representaciones isométricas del cuerpo en 4 Problema: Dibuja en cualquier forma de representacién 4 posi- diferentes posiciones. Usa las medidas de la imagen ciones diferentes. Usa las medidas de la imagen oblicua, oblicua. Datos: Imagen oblicua Datos: Imagen oblicua Tarea: __ Isometria (4 posiciones) Tarea:' 4 posiciones diferentes la mateial] GQ | Escala Bloque de guia 14 Pieza de apoyo Fecha Nombre Clase 20 Dimensiones maximas Posici6n de las vistas Direccién visual ‘ancho (a) ‘altura fa) protundidad (p) Vista de frente posicién normal de frente a al Vista lateral Sena cae de Ia izquierda al e | j Vertical bajo la vista : Vista superior Ue frente de arriba a Pp Las lineas de cota auxiliares y las lineas medias no deben pasar de una vista a la otra. @ Las lineas auxiliares para una cota no deben salir de diferentes vistas. @ Cada cota se anota sélo una vez. ee Representacién en tres vistas 1. Pigza en bruto 3. Escalon izqulerdo 4, Escalén superior 7 ttes vistas respectivamente. Imagen obiicua Datos: Vista de frente y superior Vista de frente, superior y lateral Tarea: Vista lateral (sin planos inclinados) Escal Material Bloque escalonado aa Acero en T B re + ‘ 2 eo 78) “ O Fit See vista de frente bx | Vista superior y lateral Datos: —_Isometria q Vista de frente Vista de frente, superior y lateral Material Pieza de ajuste Pieza de guia Fecha Piezas con aristas ocultas 1. Las aristas ocultas se dibujan con lineas de trazos (espesor 7/10 de la linea continua). La longitud de los trazos depende del tamario del dibujo. Los espacios entre los trazos deben ser muy pequefios para dar la impresion de una linea ininterrumpida. . Las lineas de trazos deben tocar los bordes del cuerpo con un. trazo. Fy 3. Cuando una arista visible pasa a una oculta, la linea de trazos termina en un espacio. xy BES eee rere \ | | 4, Lineas de trazos se tocan siempre con los trazos, formando \ | | nguios. | | eee eee s Si las aristas ocultas se cortan, se cruzan los trazos. . Lineas de trazos paralelas a poca distancia se dibujan con trazos alternados. Lil ! . Si coinciden aristas visibles con ocultas, se dibujan sdlo las aristas visibles. He 8. Si coinciden aristas ocultas con lineas medias, se dibujan las aristas ocultas. . Las aristas ocultas se acotan sélo si la acotacién de aristas visibles no es posible. 16 > Vista de frente y superior Datos: Vista de frente y lateral Vista lateral Tarea: Vista superior Material Escala Riel guia 1 Dimensiones principales: 8x6x16 Posicién de la pieza: rs En la vista de frente erguida, 8 mm de ancho eo Etapas de trabajo: ry | a) se elabora un recorte horizontal de 2 mm de altura y 4 mm de ancho a 4 mm del borde inferior, b) fresando desde arriba se hace en el centro una hendidura de 2 mm de ancho y 5 mm de altura, ¢) tresando se hace en el lado angosto izquierdo y al derecho una ranura continua de 1 mm de pro- fundidad y 2 mm de ancho. a 0 Datos: Tarea: Datos: Texto Vista de frente y superior Tarea: __Vista de frente, superior y lateral Vista lateral Piezas con planos oblicuos Mide la longitud de la erista a. Resultado: La arista a mide 50 mm en la vista de frente, 30 mm en la vista lateral y 40 mm en ta vista superior. Se presenta entonces reducida en la vista lateral y en la superior. - Laarista se presenta reducida si sus puntos finales no estan ala misma distancia del observador. 5 0 8 20 2. La inclinaci6n de una arista oblicua esté determinada cuando se han fijado sus puntos finales con medidas. 3. La inclinacién puede acotarse también dando la abertura def anguio. 4. Por lo general no se acota la /ongitud real de ias aristas oblicuas. s La acotacién de angulos se efectua con una finea en arco alrede- dor del vértice. 2 En el sector rayado, unos 30°, deben evitarse en lo posible las acotaciones. Si son inevitables, las cotas deben leerse desde la izquierda. ay En superficies de cuadrilateros se acotan las aristas que se tocan. Si hay que acotar en una vista, en la que la superficie del cuadrila- tero se presenta como una linea, hay que anteponer a la cota el simbolo de cuadrifétero (7/10 de la cota). Datos: Vista de frente y lateral Tarea: _Vista superior Piezas con planos oblicuos | Escala Ww Pieza de ajuste Datos: Vista de frente y superior Ta Vista lateral Escala 44 Guia Material A Medidas principales: 60x40x100 Posicién de la pieza: Parada en vista de frente, 60 de ancho Etapas de trabajo: a) se efecttia un chaflan hasta 45° a 85 mm del borde inferior a la izquierda y a la derecha, b) la mitad superior es fresada de frente salvo 20 mm de profundidad, ©) en la mitad inferior el cuerpo se chaflana de frente, desde la mitad, hacia la izquierda hasta 30° y hacia la derecha 45°. Datos: Texto. Vista de frente, superior y lateral Prisma chaflanado Datos: Tarea: Imagen oblicua Vista de frente, superior y lateral Pescante — Apoyo 1, Cuando se representa un cilindro u otras piezas simétricas hay que partir siempre del efe de simetria. 2. Piezas simples se dibujan a menudo slo en la vista de frente. Sie oe hay que acotar en una vista, en la que la superficie circular se x presenta como una /inea recta, debe anteponerse a la cota el 2 simbolo de aiémetro. 3, Superficies circulares se acotan en lo posible en la vista, en la que se presentan como circulo. En esta caso se omite el simbolo de didmetro. e Circulos excéntricos se especifican dando la distancia entre los ejes. y En los sectotes rayados hay que evitar en los posible la anotacién de cotas de didmetro. Si es inevitable, la cota debe ser (similar a las cotas de Angulos) legible desde la izquierda. 2 a) Cilindros simples fargos se representan reducidos con una linea de rotura curvada. En este caso hay que dar la medida real de la pieza. Las lineas de rotura se dibujan a pulso con lineas continuas finas. Las superficies de rotura se rayan a 45°. b) Lalinea de rotura para cuerpos cilindricos huecos se dibuja con dos lineas curvadas. ©) Sise reconoce la forma cilindrica (por acotacién u otra vista) es suficiente una sola linea a pulso. Esta representacién se aplica también en piezas prismaticas. 200 20 Medidas principales: 2 70x227 Posicién de la pieza: De frente horizontal Etapas de trabjao: a) tornear desde la derecha 180 de largo y 40 D b) escalonar desde la derecha un vastago de 17 de largo 28 Z ¢) tomnear desde la izquierda 25 de largo y 50 © ) escalonar un excéntrico en la izquierda; distancia de los ejes 14; 16 ©, 17 de largo radio de paso R = 3 Todos los demas pasos tienen radios de R = 5 No acotar cada uno de los radios de paso R = 5, sino anotar ‘en la mitad inferior de la hoja: En todo redondeado no acotado esR=5. Datos: Imagen oblicua Texto Tarea: Vista de frente, superior y lateral i: Vista de frente y lateral Escala Material A Escala 4:4 Garrucha 14 Arbol excéntrico sane Advertencia: El vastago se encuentra arriba, todos los demas circulos son perforaciones. a Datos: Vista superior y lateral Tarea: Vista de frente Escala Material Manivela de balancin c Vista de frente y lateral Tarea: Vista superior Escala Matera 1 Palanca oscilante D Clase Fecha a aw Cortes cilindricos paralelos al eje de rotacién - Si se corta un cuerpo cilindrico en forma paralela a su - Si el chaflan se presenta como plano en Ia vista de . En las ranuras y aberturas hay que prestar atencién también al resalte. Las aristas resaltadas no se acotan, pues en la elabo- racién resultan por si mismas. eje de rotacién, se producen aristas rectas. La linea limite incluye el cuerpo completamente, sola- mente si el chafianado abarca todo el didmetro. frente, sobresalen los bordes del cuerpo en la vista lateral. Dibuja la vista lateral, Cortes cilindricos paraleles al eje de rotacion Datos: Tarea: Dimetria Datos: _ Vista de frente y superior (incomplet Vista de frente, superior y lateral y super preta Tarea: __Vista de frente, superior y lateral Arbol de cambios 68 Datos: Vista de frente Datos: Vista de frente y lateral (incompleta) Tarea: __Vista superior y lateral Tarea: _Vista de frente, superior y lateral Escala Pieza de acople 11 Pieza de articulacién 040 Ho Gs llave abierta = 20 1. Cuando se representan piezas piramidales son suficientes, por lo general, dos vistas. Si son pirémides cuadrangulares es suficiente a menudo sélo una vista. 2. La inclinacién de un plano puede determinarse indicando la refa- cién de inclinacién o el porcentaje. Para la produccién puede agregarse el angulo de inclinacién. La direcci6n de la inclinacién se indica con el simbolo -—~ ubicado en forma paralela a la /inea de base. Bebo v @ Inctinacién = 4 3. En las piezas piramidales la disminucién es la relacién entre diferencia de ancho y la longitud de la pirémide. Disminucién = La disminucién se representa con el simbolo [=> sobre la ‘superficie lateral y paralelo al efe, con el vértice en direccion a la disminucién. 5 Superficies planas en una vista se representan con lineas diago- nales cruzadas, si dicha forma no se desprende claramente de otras vistas. 2 . La longitud real de una arista es sélo visible si sus puntos finales son equidistantes al observador. Es decir que la arista debe ser paralela a un plano de proyecci6n. Por lo tanto hay que hacer girar las aristas de tal manera que tomen esa posicion. Para construirla longitud real son necesarias dos vistas. 24 Datos: Vista de frente Tarea: Vista superior, calculo de! destalonado Medidas principales: 60x60x80 Posicién de la pieza: en la vista de frente 60 de ancho y 80 de alto Etapas de trabajo: a) desde abajo tornear un cilindro de 30 @ y 33 de largo b) se hace en el cilindro un avellanado centrado en direccién al eje longitudinal 10 @ y 15 de profun- didad ¢) sobre el cilindro se encuentra un tronco de pira- mide con la base de 60x60 y una superficie de cobertura de 20x20 Problema: Dibuja el cuerpo en vista de frente y superior y calcula la longitud real de una arista del tronco de piramide. Texto Vista de frente y superior, longitud real Datos: Tarea: Escala Vista de frente Vista superior y lateral, destalonado Mordaza de canal atravesado ry Datos: Tarea: 0 Vista de frente y lateral Vista superior Seccién total 1. Las aristas interiores se hacen visibles por medio de cortes a lo largo de la linea media. Hay que imaginarse que la mitad delantera de la pieza est recortada. Se raya sdlo los planos de corte y no los huecos. - Elrayado se hace con lineas finas continuas con una inclina- cién de 45° respecto a la linea media o a la arista base. . La distancia entre las lineas de rayado se reduce a medida que disminuye el plano de corte. KZ . Pianos muy angostos (p.ej. en secciones de perfiles) se dibujan negros. Planos ennegrecidos que se tocan, se separan con una ranura. . Planos oblicuos de corte se rayan a 45° respecto a la direccién principal. . Piezas unidas 0 adyacentens deben rayarse en direcciones opuestas 0 bien con rayados diferentemente distanciados. Los planos de corte de un cuerpo son rayados siempre en la misma direccién. - Para anotar la cifra de cota hay que interrumpir el rayado. }. Las aristas visibles no cruzan a los planos de corte. En lo posible hay que evistar aristas ocuftas en representaciones de corte. Lt tot aa —— | Lis — Datos: Vista de frente Datos: Vista de frente y superior Tarea: Vista de frente y lateral en corte, vista superior Tarea: Vista de frente y lateral en corte Mecanismo Vista de frente Vista de frente en corte, vista superior Vista de frente Vista de frente en corte, Semisecciones — Secciones parciales 1. Semisecciones muestran s6lo una mitad de la pieza en corte. La otra mitad aparece en vista. ‘Ambas mitades estén separadas s6lo por la linea media o eje. En lo posible hay que evitar aristas ocultas. . El diémetro interior y otras medidas similares se indican sélo con una flecha en la mitad en corte. La linea de cota sobrepasa la linea media y termina en la mitad en vista. . Preferentemente se representa en corte la mitad inferior o la mitad derecha de la pieza. Piezas simples, como ser ejes macizos, bulones, remaches, tomillos, nervios etc., no deben seccionarse. . Cortes parciales se usan cuando no se puede representar una pieza en seccién. Los cortes parciales se delimitan con Jineas finas a pulso. }. La acotacién de un chaflan de 45° se puede combinar en una cota. En todos los otros chaflanes debe indicarse el ancho y el angulo. Semisecciones - Secciones parciales Medidas principales: @ 40x300 Posicién: horizontal en vista de frente Etapas de trabajo: a) de la izquierda tornear sobre 30 a 32 de profundidad b) de la izquierda penetracion con 18 2 y 12 de profundidad ©) de la derecha chaflanar hasta 60° en un ancho de 5 @) penetracién derecha 10 @ y 51 de profundidad @) penetracién derecha 20 @ y 24 de profundidad Vista de frente Vista de frente en semiseccién, vista superior Texto Vista de frente con secciones parciales | Advertencia ee 4 La nervadura le’ os mlmguar wd 1 al f 4 ¢| n Datos: Vista de frente y superior Vista de frente Tarea: __Vista lateral en corte Vista de trente on somiseccion, vista superior Escala Campana de i Bloque de apoyo proteccién LY Z ~ _ a - Eldiametro exterior de roscas macho se representa con una . Todas las lineas de una rosca oculta se dibujan como aristas . El final de la rosca es una /inea continua gruesa hasta el . Siempre se acota tinea continua gruesa, el didmetro del nucleo con una linea continua fina. Elespacio entre la linea gruesa y la fina debe corresponder a la profundidad del filete. Diametro del nucleo ~ Didmetro exterior x 0,8 Mirando en direccién al extremo del vastago, el diémetro del ndcleo aparece como un 3/4 de circulo en cualquier posi- cin. Los extremos de torillos se presentan por lo general redon- deados 0 como conos truncadbs. El radio del redondeado es ms © menos igual que el diametro exterior. EI cono truncado se chaflana hasta 45° partiendo del didmetro del nucleo. En roscas hembra, a diferencia de las roscas macho, se representa el diametro del nticleo con una linea continua gruesa y el diametro exterior con una linea continua fina. ‘Atencién: La linea fina queda siempre al lado del material Se raya hasta la linea gruesa, ocultas. El 3/4 de circulo se transforma en un circulo com- pleto en linea de trazos. diémetro exterior. Si las roscas macho se representan en corte, se dibuja el final de la rosca sélo con lineas cortas. a) 6! didmetro exterior, El simbolo de rosca se antepone ala cifra de cota, pe). M 10, M 18x1,5, 2", W 104x1/6, R 4°, Tr 20x4, Rd 16x1/8", 'S 12x2,2" izquierda (dobie rosea). b) /a longitud aprovechable de rosca, ©) ef largo del vastago con extremo o respectivamente la profundidad de la perforacién sin avellanado. El avellanado y el chafién interior abarcan un dngulo de 120° y no se acotan. Representacién de roscas Bee Datos: Vista de frente Datos: Vista de frente, superior Tarea: Vista superior, lateral en seccién total Tarea: _Vista lateral en secci6n total Escala Gozne de Material Escala 14 aprisionamiento Aili Cabezal biturcado Ea B Medidas principales: 2 40x100 ra] Posicién de la pieza: te Parada en vista de frente If Etapas de trabajo: ba 1 a) desde abajo se tornea un cilindro de 20 2 tC" y 65 de largo a “LAT b) el cilindro se escalona al final en 30 de largo yl al2e a : ©) al final det perno se hace una rosca métrica fina Saco M 12x1,20 de largo con redondeado ¢) arriba se hace un macho cuadrado de 24x24 y 20 de largo Datos: Texto Vista lateral y superior Tarea: _ Vista de frente y superior Vista de frente Brida de guia Fecha [________Uniones contomiios sd CTT t_ SSS 1. En la representacién de un tomillo hexagonal se presenta la medida entre aristas (e) en vista de frente y en vista superior. La medida entre caras (s) se presenta en vista lateral. Et chaflonado se simplifica con linea curva y es el resultado de la medida entre aristas (3/4e, 1/2e). e= 8° 1,155 s=e- 0,866 y A diferencia de las cabezas, las tuercas se representan con dos chaflonados. Chaflonando se conservan los dngulos bruscos slo en la vista lateral. En la vista de frente y en la lateral no se dibujan las roscas. 2 En la representacién simplificada no se dibuja el chafionado ni los extremos redondeados. Atencién (también en la representacién detallada): k= 0,7 d (altura de la cabeza) m= 0,8 - d (altura de la tuerca) - Tornillos, tuercas y arandelas no se represantan en corte. Sien la representacion coincide la rosca interior con larosca exterior, sdlo se dibuja la rosca exterior. Piezas: Tornillo hexagonal M 20x75 (e~36, extremo cénico, longitud de la rosca hasta la cabeza aprox. (69) 2 tuercas hexagonales M 20 Arandela 21 (diametro exterior 36, espesor 4) 2 extremos de cobrejunta: Problema: Dibuja la fijacin con tornillos con tuercas dobles detalladamente sin acotaciones, vista de frente y lateral en corte. Texto, croquis Vista de frente y lateral en corte, vista superior Escala 1 Seguro de tornillo Uniones con tornillos Problema: Dibuja la pieza en dos vistas con un tomillo hexago- nal atornillado M 10x45 (e ~ 20, longitud de la rosca 20) y arandela 10,5 (didmetro exterior 21, espesor 2,5). Perforacién y rosca se hacen visibles con un corte parcial (ruptura). Las partes normalizadas no se acotan. Representacién simplificada del tomilio. Vista de frente, texto Vista de frente con corte parcial vista superior Problema: Dibuja la pieza en dos vistas (vista de frente en corte) con tomillo hexagonal atornillado M 16x80 (e = 28, longitud aproximada de la rosca hasta la cabeza [75], extremo redondeado). Longitud de atornillado a libre eleccién. Las partes normalizadas sin acotacién, Representacién detallada del tornillo. Datos: Vista de frente, texto Tarea: Vista de frente en corte, vista superior Ca Problema: corte) con racor de reduccién atomilado desde a arriba y tomillo hexagonal atomillado M 12x35 (@ 72 lonatud aprox: del osca hasta le cabera Representacion simplificada. Las partes normalizadas no se acotan, Datos: Vista de frente superior (incompleta), texto Tarea: Vista de frente en corte, vista superior Escala 11 Extractor Dibuja la pieza en dos vistas (vista de frente en] | b) awe el) a) oe Perforacion= 2% 40°° je = 2 40-85 Tolerancias i [ Medida tolerada — tinea neutral BH SEPHE eet ie N = medida nominal | 30 | 30 | 30 | 30 . = tolerancia superior| +0,03| -0,1 | 40.1 | 0 z = tolerancia inferior | -0,02| -0,2 | -0,1 | -0,1 max. = medida maxima | 30,03| 29.9 | 30,1 | 30 min. = medida minima | 29,98] 29,8 | 29,9 | 29.9 T = tolerancia oos or | 02 for Las discrepancias permitidas (tolerancias) pueden agre- garse a la medida nominal. Las tolerancias se anotan con cifras mas pequefias (no menos de 2,5 mr). La tolerancia superior sobre y la toleran- cia inferior bajo la linea de cota. El signo antepuesto es irrelevante. Tolerancias iguales se combinan en una cifra con ambos signos. La tolerancia 0 puede omitirse, si se excluyen malenten- didos. En piezas ensambladas se anota la cota de la parte exterior (agujero) siempre sobre la cota de la parte interior (eje) con su denominacién, p.e. perforacién, eje, parte, numero etc. Si para una parte es necesaria sélo una tolerancia, porqué la otra es 0, se traza sélo una linea de cota. Cotas libres son cotas sin tolerancia especificada. Segin DIN 7168 hay 4 grados de exactitud: fino, medio, grueso, muy grueso. El grado de exactitud se anota en el dibujo. Tolerancias min. | 97.4 | 2625 | 49,6 | agro" max, — 2627 | 49,9 | 90°30" ae [01 *” a L 03 min. 99 873 50.1 Datos: Vista de frente, acotacién y tabla incompletas E Terea: Vista de frente, acotacin con tolerancias, Lcacastlaniaah Seana ddbelearioate ; ccopiar y completar la tabla Vista superior, lateral en semiseccién Soporte Escala Material 1:25 Placa de base llave abierta = 60 2 i mils T \ | I ! rT \ yl He f | | * | ar 4 ol i + H exe | |e r i 1 g : [iste cent 1 i 28) —— Lom a b c ¢ a b c + N w 30 90 KU N 20 40 3 max. 30,05 30,1 90 30,1 max. wn 40,1 38,2 min. 30 wo ar7 23.9 min. 29,9 39,9 37,9 Dats: Vata do fore, tabla ior, lateral (semiseccién) acotacién Vista de frente, tabla Torea: Vista superior, vista lateral en corte Acahado de superficies (ISO 1302) ae tratamiento facultativo tee b a f Yi c (f) 32/7 NB / ; 5 fresada ae 32 N8 gy wl 18 Z fresada i ZY. 3. er tratamiento: tratamiento obligatorio no permitido 1. El simbolo basico consta de dos lineas de diferente longitud (relaci6n 1:2), con una inclinacién reciproca de 60°. Debe usarse s6lo cuando se aciara su significado. H, = mm; H, = 10mm ancho de la linea = 0,35 mm; altura de la escritura = 3,5 mm 2. Cada uno de los datos relativos al acabado de superficie debe colocarse junto al simbolo respectivo. a) grado de rugosidad R, en ym o tipos de rugosidad N 1 —N 12 b) proceso de fabricacién, tratamiento de la superficie, revesti- miento ©) distancia de referencia en mm @) direccién de las estrias e) demasia de mecanizado en mm 3. Caracteristicas especiales se anotan sobre una linea adicional del fresada__ ado més largo. La anotacién sin abreviatura especifica el estado final de la superficie. 4. Los simbolos y escrituras deben ser legibles desde abajo y desde fa derecha. Pueden estar unidos a la superficie con una flecha de referencia. El simbolo y la flecha se dibujan desde afuera hacia el borde de Ja figura o hacia una linea media. ” El simbolo de superficie se coloca para cada superficie sdlo en una vista, en ta vista acotada. 2 Si todas las superficies estén igualmente trabajadas, se coloca el simbolo al costado de la pieza. Se puede complementar con la palabra »alrededore, ™“ Si predomina una superficie, se indica sdlo el simbolo de la superficie que hace excepcidn, sobre el borde de la pieza. El simbolo predominante se encuentra fuera de la pieza y la excep- cién nuevamentet entre paréntesis. En lugar de la excepcidn puede colocarse también el simbolo predominante entre parén- tesis. Cuerpos giratorios tienen s6lo un simbolo sobre la linea exterior. 8. Si se trata de especificaciones complicadas 0 falta espacio se puede colocar una anotacién simplificada sobre la superficie, si se aclara su significado. Acahado de superficies (ISO 1302) {— Tipos de rugosidad Ni N3]N4 N8[NQ [Grado de rugosidad R, um oi | 02 2 [6 Direccién de las estrias o surcos Simboio ‘Actaracion | areas ata i perpendiculares AL | atavista X | seseoseres oblicuas a fa vista direcciones Za varias er céntricas al unto central radiales al unto central cara posterior: rasqueteada pianos ob demés superticies: Ry = 12,5 nm licuos: esmerilados, R, = 1,6 um 1. Proceso de fabricacién: fresado 2. Direccién de las estrias: perpendiculares a la vista 3. Demasia de mecanizado: 2 mm 4. Superficie con la mayor rugosidad posible R, = 3.2 um (2 posibilidades) Proceso: virutando 5. Superticie con la mayor rugosidad posible de 6,3 um y la menor de 1,6 pm Proceso: facultativo (la profundidad menor de rugosidad esta bajo la profundidad mayor) . Superficie: R, = 25 um, demasia de mecanizado: 3 mm, proceso: torneado Anota los datos simplificados sobre las superficies : [ Texto Especificacién de superficies ° ,~ Datos: Tarea: Acabado de superficies ISO 1302 superficies cilindricas: R, = 12,5 um @ 40 esmeri- ladas con A, = 1,6 zm ‘Sup. exterior de la leva: pulida demas superficies: Ry +25 am Imagen oblicua Vista de frente, superior y lateral Placa de rodamiento (cojinete) Material Vista superior y lateral Vista de frente Material c Arbol de levas Fecha 37 Dibujos generales, parciales y de detalle Los dibujos generales presentan todos los elementos de una maquina en conjunto. Los dibujos parciales muestran grupos de piezas (a menudo sélo el enlace entre dos piezas). Los dibujos de detalle muestran las partes o elementos. Rotulado para lista de piezas @) distancia entre renglones: rengién final 10 mm, los demas 6 mm. b) ancho de la columna (de izquierda a ° derecha) 10 mm — 70 mm — 10 mm — 30 mm — 30 mm — resto C) altura de la escritura: - = : eee denominacién, escala, numero = 7 mm, a essere lo demas 3,5 mm 1 ermoer | var | enue tf Stativklemme Dibujo general En un dibujo general se indican — si se lo hace — sélo algunas cotas principales. Los numeros parciales aparecen en la lista de piezas en la columna »numeros consecutivos« desde abajo hacia arriba. Tienen més 0 menos el doble de altura de las cifras de cota y estén ubicados en la direccién de lectura. Una linea de referencia (fina continua) con un punto al final los vincula con la pieza correspondiente. Dibujos de detalle No se hacen dibujos de detalle de piezas normalizadas. Si en una hoja se representan varias piezas, hay que colocar al lado de cada una el numero parcial (h = 7 mm) con el simbolo del mecanizado (h = 5 mm). Es necesario indicar la escala (h = 5 3 vy mm) junto a la pieza en detalle, si ésta difiere de la escala 10 principal. ie La escala secundaria se repite en el rétulo bajo la escala principal en una escala 2:1 sseitura mas pequers. 38 Dibujos generales, parciales y de detalle Problema A: Dibuja ia parte 6 en la posicion dada, es decir la vieta de frente en serniseccién, en vista superior y lateral Dibuja las lineas de cota sin cifras. Problema B: Dibua la parte 3 (manivela) en vista de frente (semiseccién) y lateral, la parte 4 (tuerca-anillo de contencién) en vista de frente (semiseccién) y lateral, la parte 7 (husillo) en vista de frente. Dibuja las lineas de cota sin cifras. Confecciona un rétulo simple de lista de piezas. Datos: —_Dibujo parcial Escala : ] Material | AB Tarea: Dibujos de detalle qt Valvula de cierre 4 imi — Dibuja la parte 2 en vista de frente, superior (semiseccién) y lateral, en la posicién dada. Dibuja las lineas de cota sin cifras. Datos: Dibujo parcial Tarea: _Dibujo de detalle Nombre Lectura de dibujos simples para fabricaci6n Riel en forma de U Medidas principales: U - 40x20x80 Material: St 37 ~ Acero con 37 kp/mm? de resistencia minima a la traccién Herramientas: herramientas de trazar, instrumentos de medicién, punzén, broca, avellanador, macho de roscar, terraja, escuadra de 90°, calibre macho de roscas, calibrador de grados, sierra, limas Proceso: . Sacar la cascarilla . Limar la superticie de referencia }. Limar los lados hasta la medida Limar los costados (90°) . Limar un frente (90°) . Limar en fa longitud Marcar, perforar, avellanar, tarrajar ‘Marcar y limar la gula de la cola de milano Marcar y limar la escotadura Jateral ). Quitar las rebarbas de todos los bordes Bermngaaens Examina también otros dibujos (2.ej. ejercicios) segin los criterios anteriores. 40

You might also like