You are on page 1of 11

CORTE SUPERIOR NACIONAL DE JUSTICIA PENAL

ESPECIALIZADA - Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE CARLOS ZAVALA LOAYZA,
Vocal:QUISPE AUCCA Ivan Alberto FAU 20159981216 soft
Fecha: 31/08/2023 15:09:58,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CORTE SUPERIOR NACIONAL DE JUSTICIA PENAL ESPECIALIZADA
/ LIMA,FIRMA DIGITAL

SEGUNDA SALA PENAL


DE APELACIONES NACIONAL

EXPEDIENTE N.° 299-2017-246-5001-JR-PE-01


CORTE SUPERIOR NACIONAL DE
JUSTICIA PENAL ESPECIALIZADA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
Sumilla. La modificación de oficio de la
SEDE CARLOS ZAVALA LOAYZA, regla de conducta
Vocal:GUILLEN LEDESMA Maria
Eugenia FAU 20159981216 soft
Fecha: 31/08/2023 15:44:16,Razón: “[…] conforme al artículo 255.2 la
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE resoluciones que se pronuncien sobre
SUPERIOR NACIONAL DE
JUSTICIA PENAL medidas de coerción procesal son
ESPECIALIZADA / LIMA,FIRMA
modificables de oficio y esto guarda
concordancia con el artículo 253.2 cuando
CORTE SUPERIOR NACIONAL DE
JUSTICIA PENAL ESPECIALIZADA señala que las restricciones de derechos
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE fundamentales se impone con respeto al
SEDE CARLOS ZAVALA LOAYZA,
Vocal:MEDINA SALAS Edgar principio de proporcionalidad. Si bien el
Francisco FAU 20159981216 soft
Fecha: 31/08/2023 16:31:16,Razón: avance del proceso obliga a adoptar medidas
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE para asegurar la sujeción del procesado para
SUPERIOR NACIONAL DE
JUSTICIA PENAL la fase final del proceso penal, los cuales son
ESPECIALIZADA / LIMA,FIRMA
necesarias, la imposición de las reglas de
conductas que deben servir para dicha
CORTE SUPERIOR NACIONAL DE
JUSTICIA PENAL ESPECIALIZADA finalidad deben ser proporcionales al peligro
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE procesal subsistente, el mismo que en este
SEDE CARLOS ZAVALA LOAYZA,
Secretario:QUIÑONEZ CHURA
caso se sustentó en el peligro de fuga el cual
Wilveor FAU 20159981216 soft
Fecha: 31/08/2023 16:52:50,Razón: indiscutiblemente ha decrecido si se tiene en
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE cuenta que el mismo procesado se puso a
SUPERIOR NACIONAL DE
JUSTICIA PENAL disposición de las autoridades, en cuyo caso
ESPECIALIZADA / LIMA,FIRMA
es factible morigerar y ampliar sus facultades
de desplazamiento dentro del territorio
nacional para no limitar el libre desarrollo de
su personalidad ni vulnerar el derecho del
apelante de vivir en familia y envejecer en el
hogar y en comunidad con sus nietos […]”

APELACIÓN DE AUTO

DE CESACIÓN DE REGLA DE CONDUCTA

RESOLUCIÓN NÚMERO OCHO

Lima, veintiuno de agosto de dos mil veintitrés

AUTOS Y VISTOS. Son materia de grado los


recursos de apelación interpuestos por: i) el representante del Ministerio
Público [folios 22-27] y ii) la defensa técnica de Clemente Jaime Yoshiyama
Tanaka [folios 28-41], contra la Resolución Número dos, de fecha 25 de mayo de
2023, emitida por el juez del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria
Nacional, en la investigación que se sigue por la presunta comisión del delito de
lavado de activos y otros, en agravio del Estado.

I. ANTECEDENTES:

A. Mediante solicitud ingresada de fecha 05 de abril de 2023 [folios 1 al 12], la


defensa técnica de Clemente Jaime Yoshiyama Tanaka acude ante el juez del
1
SEGUNDA SALA PENAL
DE APELACIONES NACIONAL

EXPEDIENTE N.° 299-2017-246-5001-JR-PE-01

Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional solicitando el cese de la


regla de conducta impuesta mediante Resolución Número noventa, de fecha 23
de octubre de 2020, en el extremo de no ausentarse de la localidad donde reside
o salir del país, sin autorización expresa del juzgado.

B. Mediante Resolución Número dos, de fecha 25 de mayo del 2022, el Juez del
Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, declaró infundado el
pedido y de oficio varió la regla de conducta, en el sentido de no ausentarse del
departamento de Lima, en donde reside, sin previa autorización judicial.

C. Al no estar de acuerdo con la resolución antes mencionada, el representante


del Ministerio Público interpuso recurso de apelación; toda vez, que considera
que no existen actos objetivos que justifiquen modificar la regla de conducta; y
por el contrario, por el avance del proceso sostiene que se habría incrementado
el peligro procesal; por lo cual, como pretensión impugnatoria pretende se
mantenga la regla de conducta inicialmente impuesta sin modificación. El
agravio que invoca es el siguiente:

i. El juez realiza una interpretación errada del inciso 2 del artículo 255 del CPP; toda vez
que pese a contar con facultades para variar las reglas de conducta impuestas en una
medida de comparecencia con restricciones, no lo exonera de justificar la existencia de
una nueva circunstancia que modifique el peligro procesal.

D. Igualmente, la parte requirente del cese de la regla de conducta, la defensa


técnica del procesado Clemente Jaime Yoshiyama Tanaka, al no estar conforme
con lo decidido por el A quo interpuso recurso de apelación, considera que
concurren razones que justifican dejar sin efecto las reglas de conducta que
limitan la libertad de desplazamiento de su patrocinado, no solamente fuera del
ámbito de la localidad donde reside y del departamento de Lima, considera que
deben tomarse en cuenta el tiempo transcurrido, la edad del apelante y su
comportamiento procesal, los cuales justifican se le permita desplazarse por el
interior del país. Invocó los siguientes agravios:

i. El juez erróneamente no ha considerado que el regreso del investigado al país es un


elemento nuevo que modifica la situación al momento del dictado del mandato de
prisión preventiva impuesta al apelante.
ii. No se ha tomado en cuenta el plazo transcurrido desde que se dictó la medida de
coerción lo que ocasiona se vulnere el derecho a la legalidad procesal.

Luego de elevado a esta instancia superior, se declararon bien concedidos los


recursos y se convocó a audiencia de apelación, oportunidad en la cual fueron
sustentadas las posiciones de las partes. Por lo que, conforme al estado del
presente incidente, corresponde emitir resolución absolviendo el grado.
Interviene como juez superior ponente el señor Quispe Aucca.

2
SEGUNDA SALA PENAL
DE APELACIONES NACIONAL

EXPEDIENTE N.° 299-2017-246-5001-JR-PE-01

II. CONSIDERANDO:

Primero. Fundamentos de orden normativo

1.1. Derecho de pluralidad de instancias.

Es un derecho reconocido en el artículo 139°.6 de la Constitución Política del


Perú, y según su máximo intérprete, el Tribunal Constitucional, es aquel
derecho fundamental que tiene por objeto garantizar que las personas,
naturales o jurídicas, que participen en un proceso judicial tengan la
oportunidad de que lo resuelto por un órgano jurisdiccional sea revisado por
un órgano superior de la misma naturaleza, siempre que se haya hecho uso de
los medios impugnatorios pertinentes, formulados dentro del plazo legal1.
Afirma además, que ese derecho guarda conexión con el derecho fundamental a
la defensa.

1.2. Finalidades de las medidas de coerción personal.

El numeral 3 del artículo 253° del CPP, luego de señalar que la restricción de un
derecho fundamental solo tendrá lugar cuando fuera indispensable y por el
tiempo estrictamente necesario, señala como finalidades las siguientes:

a) Prevenir los riesgos de fuga,


b) Prevenir el ocultamiento de bienes o de insolvencia sobrevenida,
c) Impedir la obstaculización de la averiguación de la verdad, y
d) Evitar el peligro de reiteración delictiva.

La doctrina coincide en señalar que las medidas de coerción buscan alcanzar


dos finalidades básicas; primero asegurar la eficacia de la persecución penal,
evitando por un lado que el autor de un hecho delictivo pueda sustraerse a la
persecución penal y en segundo término que pueda obstaculizar la
averiguación de la verdad. Adicionalmente el legislador ha fijado como otra
finalidad “el evitar el peligro de reiteración delictiva” que puede predicarse
respecto de los casos de internación preventiva para imputados que sufren de
una grave alteración o insuficiencia de sus facultades mentales -art. 293° del CPP-;
y también una medida adicional a todos los casos mencionados es evitar el
ocultamiento o disposición de bienes del imputado –con posterioridad a la comisión
del delito- y puedan resarcir el daño causado con el hecho delictual.

1
Fundamento N° 09 de la sentencia del Expediente N.° 4235-2010-PHC/TC Lima.
3
SEGUNDA SALA PENAL
DE APELACIONES NACIONAL

EXPEDIENTE N.° 299-2017-246-5001-JR-PE-01

César San Martín Castro, señala que las medidas de coerción son los actos
realizados por la autoridad penal que pueden adoptarse contra el presunto
responsable de un hecho punible como consecuencia del surgimiento de su
calidad de imputado, y de la fundada probabilidad de su ocultación personal o
patrimonial en el curso de un procedimiento penal, se limita provisionalmente
la libertad o la libre disposición de sus bienes con el fin de garantizar los efectos
penales y civiles, de la sentencia; el autor mencionado citando a Málaga
Dieguez, señala que se persigue evitar actuaciones dañosas o perjudiciales del
imputado, y en esa perspectiva adoptan tres funciones cautelares, aseguratorias
de la prueba y tuitivo coercitivas (Art. 253°.3 NCPP). La primera garantiza la
eficacia de la sentencia condenatoria; la segunda, impide actuaciones o
confabulaciones del imputado que obstruyan la investigación o perturben su
práctica; y la tercera, evita que el imputado incurra en ulteriores hechos
punibles, idénticos o análogos a los que provocaron la incoación del proceso, o
bien que consume o amplíe los efectos del delito enjuiciado, precisando que no
son un fin en sí mismas, sino un medio para asegurar los fines legítimos del
proceso y las consecuencias jurídicas de una probable sentencia condenatoria2.

Segundo. Delimitación del pronunciamiento de la Sala de Apelaciones

El problema jurídico que debe deslindarse en el presente caso es la necesidad de


mantener vigente la regla de conducta establecida en la Resolución Número
noventa, de fecha 23 de mayo de 2023, que dispuso, entre otros: “[…] a. La
obligación de no ausentarse de la localidad donde reside […], sin autorización expresa del
juzgado”; o por el contrario, si es posible su modificación en base a las razones
alegadas por la defensa.

De no concurrir razones objetivas que justifiquen la modificación de la regla de


conducta impuesta3 deberá ratificarse su vigencia en los términos en que

2SAN MARTÍN CASTRO, CÉSAR. Derecho Procesal Penal Lecciones. Editores: Instituto Peruano de
Criminología y Ciencias Penales, y Centro de Altos Estudios en Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales, Noviembre 2015, Lima-Perú, Págs. 439 y 440.
3 Mediante Resolución Número Noventa, de fecha 23 de octubre de 2020, el juez del Cuarto
Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, dictó la medida de comparecencia con
restricciones en contra de Clemente Jaime Yoshiyama Tanaka sujeto al cumplimento de las
siguientes reglas de conducta:

“[…]
a. La obligación de no ausentarse de la localidad donde reside o salir del país,
sin autorización expresa del juzgado.
b. Concurrir cada 30 días ante la Oficina de Registro y Control Biométrico a fin de
justificar sus actividades y registrar su firma, el cual realizará cada inicio el
primer día hábil de cada mes y serán cumplidos una vez que se levante la
medida de detención domiciliaria.
4
SEGUNDA SALA PENAL
DE APELACIONES NACIONAL

EXPEDIENTE N.° 299-2017-246-5001-JR-PE-01

inicialmente fue impuesta, lo que es compatible con la pretensión impugnatoria


del representante del Ministerio Público; caso contrario, de concurrir razones
objetivas que justifiquen morigerar dicha regla, corresponderá modificarla
estableciendo nuevos parámetros que justifiquen asegurar la sujeción del
procesado al proceso en cuyo caso sería amparable la pretensión impugnatoria
del apelante, amparo que sería parcial, toda vez que se solicita permitir su
desplazamiento en el ámbito nacional, no así la restricción que impide su
desplazamiento fuera del país

Tercero.- Pronunciamiento de la Sala de Apelaciones respecto de los agravios


invocados
3.1 Posición del Ministerio Público
La fiscalía sostiene que coincide con el A quo en cuanto ha considerado que no
existen nuevos elementos que justifiquen el levantamiento de la restricción que
le impone no ausentarse de la localidad donde reside sin permiso o
autorización judicial; sin embargo, al modificar de oficio la regla de conducta
que le impide ausentarse de su localidad, por la de no ausentarse del
departamento de Lima, no ha identificado cuáles serían las nuevas
circunstancias que justifiquen esa variación de la regla de conducta; se ha
invocado la unión familiar y a su vocación cristiana, razones que son muy
genéricas, no se tienen elementos objetivos que respalden la morigeración de
esta restricción efectuada en la resolución apelada. De igual manera, señala que
el juez de instancia invocó el principio de proporcionalidad, sin sustentar la
afectación de derechos fundamentales del imputado como vida, salud o trabajo
y tampoco el recurrente ha presentado alguna documentación que sustente que
tuviera hijos o familia nuclear que residiera en distritos como Callao o Cañete o
que tenga atención médica en alguno de estos lugares.

c. Comparecer las oportunidades y veces que sea citado por el despacho del Fiscal
y Judicial.
d. Se impone la obligación de no variar el domicilio que ha señalado.
e. Prohibición de comunicarse de manera directa o a través de terceros con los
demás investigados en el presente caso, y de no ejercer amenaza de manera
directa o a través de terceros contra los demás involucrados, agraviados y/o
testigos.
f. Se ha impuesto el pago de una caución económica ascendente a S/. 70,000.00
(SETENTA MIL Y 00/100 SOLES), monto que se ha cumplido en el cuaderno de
variación de prisión preventiva.
g. De verificarse el incumplimiento de estas normas de conducta se procederá
conforme a lo previsto por el Art. 287° y 288° del Código Procesal Penal.” (el
resaltado es nuestro)

5
SEGUNDA SALA PENAL
DE APELACIONES NACIONAL

EXPEDIENTE N.° 299-2017-246-5001-JR-PE-01

Por otro lado, señala que el 23 de noviembre del 2018, se impuso a su


patrocinado prisión preventiva por 36 meses, decisión que fue confirmada por
esta Sala Superior con Resolución N° 26, de fecha 3 de enero del 2019,
posteriormente la Corte Suprema redujo el plazo de dicha medida cautelar a 18
meses, pero debido a que el investigado estaba fuera del país la medida recién
fue ejecutada el 11 de marzo del 2019 cuando su defendido se puso a
disposición de las autoridades luego de retornar al país; medida que se
materializó hasta el 14 de mayo del 2020, oportunidad en la cual de oficio la
sustituyó por una detención domiciliaria y le impuso el pago de una caución,
medida que estuvo vigente desde el 14 de mayo del 2020 hasta el 23 de octubre
de ese mismo año; a su vencimiento, se emitió la Resolución N° 90 de fecha 23
de diciembre del 2020 en el incidente 36, declarándose el vencimiento de la
detención domiciliaria y se dictó comparecencia restringida imponiéndole,
entre otras, la restricción de no ausentarse de la localidad donde reside ni salir
del país, sin autorización expresa del juzgado.

Además, señala que hay tres estadios: prisión preventiva, detención


domiciliaria y comparecencia con restricciones, pero que la problemática se
encuentra en determinar cuál era la situación procesal del investigado en la
última medida la —comparecencia con restricciones—; por lo que, señala que lo
alegado por la defensa técnica respecto a que el investigado se encuentra en el
país no sería un elemento nuevo; posición que ha coincidido con el A quo en
razón de que a la fecha que se le impuso la comparecencia con restricciones el
apelante se encontraba del país; y en el supuesto que el investigado se
encontrara fuera del país tampoco sería un elemento de convicción, pues de
acuerdo del artículo 255.2 del CPP se establece que son reformables cuando
varía los supuestos que motivaron la imposición de la medida; por tanto,
considera que no sería viable ese fundamento.

Sobre el fundamento que sostiene la defensa referida al tiempo transcurrido de


más de 48 meses desde la imposición de la prisión preventiva y en atención al
principio de razonabilidad y variabilidad debe levantarse la restricción; la
fiscalía sostiene que el artículo 255 del CPP establece que la variación de la
medida se sustenta con nuevos elementos de convicción que destruyen o
desvirtúen aquellos elementos que sustentaron la imposición de la medida. Y
señala que en la Resolución N° 90 se argumenta la gravedad del delito, la
magnitud del daño causado y entre otros factores para la imposición de la
medida; resolución que no fue apelada.

Finalmente, señala que esta restricción no es absoluta; por cuanto, no significa


que nunca bajo ninguna circunstancia el imputado pueda salir de su localidad
porque puedo hacerlo mediante la autorización judicial respectiva; así también,
señala que en la apelación escrita no se ha indicado algún argumento que
6
SEGUNDA SALA PENAL
DE APELACIONES NACIONAL

EXPEDIENTE N.° 299-2017-246-5001-JR-PE-01

sustente en que le perjudicaría al imputado solicitar esta autorización; por ende,


refiere que los argumentos relativos a la inexistencia de peligrosismo procesal
también carecería de asidero no solo porque la situación del acusado es más
grave al encontrarse en etapa intermedia y terminado el control de acusación
con espera del correspondiente auto de enjuiciamiento; por ende, señala que
coincide el juez de instancia respecto de que no debería proceder el
levantamiento de esta restricción; por lo que, solicita se revoque el extremo de
la variación respecto de no ausentarse de su localidad a no ausentarse del
departamento de Lima; y que se confirme el extremo donde el A quo señala que
no se debe levantar la restricción.

3.2 Posición de la defensa técnica


La defensa técnica señala que cuándo se le dictó mandato de prisión preventiva
al apelante, este no podía venir porque tenía una enfermedad que estaba
tratándose en otro país, pero que apenas terminó su tratamiento vino
voluntariamente y se puso a disposición de las autoridades para cumplir con lo
ordenado por esta Sala y que la Corte Suprema había ratificado reduciendo el
plazo de la prisión preventiva a 18 meses. Pero señala que en el contexto de la
pandemia- Covid 19, el investigado sale de la cárcel; debido a que tenía
comprometido sus pulmones debido SARS-CoV-2 al ser una persona con más
de 75 años y tener enfermedades antecedentes.
Por otro lado, señala que cuando vence la detención domiciliaria, el 9 de
septiembre del año 2020, el apelante se quedó en su casa hasta el 23 de octubre
de 2020 que el juez dicta la medida de comparecencia con restricciones y le
impone una caución; por lo que, sostiene que el apelante tuvo 45 días en los que
no tenía impedimento de salida del país ni reglas de conducta, teniendo
expedita la fuga, no lo hizo, demostrando su voluntad de someterse al proceso.
El apelante ha cumplido escrupulosamente todas las reglas de conductas que se
le ha impuesto.
Señala que el Acuerdo Plenario 1-2019 menciona que el paso del tiempo atenúa
los peligros y que la conducta procesal del imputado tiene que ser valorada a lo
largo del proceso; además, no se tiene peligro de fuga como lo ha establecido el
Tribunal Constitucional. Asimismo, sostiene la existencia de una degradación
de la afectación del derecho a la libertad personal, la cual va decayendo por el
vencimiento de los plazos establecidos en la ley, por lo que, sostiene que no solo
se debe evaluar cuando le impusieron comparecencia con restricciones, sino que
se tiene que discutir toda la latitud de esa intervención en su libertad personal,
la que vista en profundidad se apreciaría que el apelante está siendo víctima de
un exceso.
Su defendido solicita movilizarse por el país para fortalecer su relación familiar;
pues no solo el derecho al trabajo puede justificar el desplazamiento de una
7
SEGUNDA SALA PENAL
DE APELACIONES NACIONAL

EXPEDIENTE N.° 299-2017-246-5001-JR-PE-01

persona. Por lo que, solicita que se estime el recurso de apelación, se revoque el


auto impugnado y reformándola se declare fundada la solicitud de variación de
la medida en los términos en que fue planteada.
Defensa material del investigado

Solicita tener en cuenta que es una persona jubilada por cumplir 80 años con
una esposa que tiene un año menor de edad y tiene tres nietos de 11, 11 y 9
años, a quienes le da clase de matemáticas, geografía e historia todas las noches;
así como, los días sábados y domingos los lleva al fútbol; pero que dentro de 4 o
5 años quizás ya no pueda movilizarse; además que sufre del corazón, diabetes,
hipertensión; de modo que quiere aprovechar estos próximos años para que
pueda viajar al interior del país con sus nietos y poder disfrutar de ellos.

3.3 Análisis de la Sala de Apelaciones


3.3.1. Sustento con relación de la comparecencia con restricciones

A. Este Colegiado aprecia que se impuso comparecencia con restricciones en


contra del apelante Clemente Jaime Yoshiyama Tanaka mediante Resolución
Número noventa, de fecha 23 de octubre de 2020 [Expediente N.° 299-2017-36-
Cuaderno de Requerimiento de prisión preventiva], luego de venida el plazo de
detención domiciliaria que le fuera impuesta, resolución que no fue materia de
recurso de apelación como se ha sindicado en la audiencia, la misma que se
expidió luego de que se produjera el vencimiento de la detención domiciliaria
impuesta al mismo apelante mediante Resolución N° 05 de fecha 06 de mayo de
2020 [Expediente N.° 299-2017-125- Cuaderno de variación de prisión
preventiva], la cual a su vez estuvo precedida de un mandato en prisión
preventiva impuesto mediante Resolución N° 16, de fecha 23 de noviembre de
2018 y confirmada por esta Sala Superior [Expediente N.° 299-2017-36-
Cuaderno de prisión preventiva], la cual se hizo efectiva a partir del 11 de
marzo del 2019; según lo sostenido en audiencia por el representante del
Ministerio Público.

8
SEGUNDA SALA PENAL
DE APELACIONES NACIONAL

EXPEDIENTE N.° 299-2017-246-5001-JR-PE-01

B. Como lo ha señalado la defensa técnica no se aprecia que durante el tiempo


de vigencia de las medidas de coerción que antecedieron a la comparecencia
con restricciones o en el tiempo en que el procesado haya estado obligado a
cumplir las reglas de conducta, éste las haya incumplido total o parcialmente
por tal motivo puede sostenerse que se ha observado un adecuado
comportamiento procesal.

C. Este Colegiado considera que al tiempo transcurrido desde que se impuso


prisión preventiva y las ulteriores medidas de coerción; así como la edad del
investigado Clemente Jaime Yoshiyama Tanaka constituyen razones objetivas
que si bien no han sido desarrolladas en la resolución apelada han sido materia
de discusión en los debates orales y constituyen indicadores que deben ser
tomados en cuenta.

i. El tiempo que el apelante permanece sujeto a la medida de coerción.


Desde el momento en que se le impuso las reglas de conductas de no
ausentarse de la localidad donde reside —23 de octubre del 2020, hasta la
fecha en que se realizó la audiencia de apelación han transcurrido dos
años nueve meses 15 días, tiempo que se debe agregar al tiempo de la
privación de la libertad que sufrió desde el 11 de marzo de 2019 hasta el
14 de mayo de 2020 de prisión preventiva—, y la posterior detención
domiciliaria que se le impuso con fecha de 23 de octubre de 2020 con la
Resolución N° 90 tiempo durante el cual este procesado ha permanecido
limitado en cuanto a su libertad de desplazamiento; sin que hasta la
fecha se haya producido el agotamiento de la etapa intermedia del
proceso penal en el que tales medidas fueron impuestas.

ii. La edad del apelante, de acuerdo a la ficha Reniec del procesado


Clemente Jaime Yoshiyama Tanaka este ha nacido el 23 de julio de 1944,
de modo que a la realización de audiencia en este incidente — 8 de
agosto del 2023—, contaba con 79 años—, edad en la cual una persona es
considerada adulta mayor4; en cuyo caso, es considerado como
individuo en estado de vulnerabilidad de conformidad con los
establecido en las reglas de Brasilia- capítulo I (Preliminar) sección 2 que
señala: “(4) Podrán constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la
edad, la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la
victimización, la migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el género y la
privación de libertad. (…) (6) El envejecimiento también puede constituir una causa de
vulnerabilidad cuando la persona adulta mayor encuentre especiales dificultades,

4
conforme lo previsto en el artículo 2 de la Ley N.° 30490, denominada Ley de
la Persona Adulta Mayor.
9
SEGUNDA SALA PENAL
DE APELACIONES NACIONAL

EXPEDIENTE N.° 299-2017-246-5001-JR-PE-01

atendiendo a sus capacidades funcionales, para ejercitar sus derechos ante el sistema de
justicia.”

iii. El comportamiento procesal del investigado, la defensa técnica reclama


que no se tomó en cuenta la conducta de su defendido que conociendo
que tenía vigente un mandato de prisión preventiva viajó de los Estados
Unidos donde se encontraba y se puso a disposición de las autoridades
con fecha 11 de marzo del 2019, hecho que no fue tomado en cuenta en la
determinación de su situación jurídica, lo cual objetivamente puede
verificarse de la revisión de la Resolución N° 90, de fecha 23 de octubre
del 2020, comportamiento procesal que evidencia su propósito de
someterse a la persecución penal.

D. Este Colegiado toma en cuenta que el proceso penal a la fecha se encuentre


en etapa intermedia próximo a su culminación como lo ha sostenido el
Ministerio Público posición que no ha sido contradicha por la defensa técnica;
sin embargo, no se tiene datos que supongan o haga suponer un incremento del
peligro de fuga que fue la razón que justificó la imposición de prisión
preventiva y la subsiguiente comparecencia con restricciones.

E. Del análisis que precede este Colegiado considera que concurren razones
objetivas que justifican modificar las reglas de conductas impuesta al
recurrente, esto teniendo en consideración que conforme al artículo 255.2 la
resoluciones que se pronuncien sobre medidas de coerción procesal son
modificables de oficio y esto guarda concordancia con el artículo 253.2 cuando
señala que las restricciones de derechos fundamentales se impone con respeto
al principio de proporcionalidad. Si bien el avance del proceso obliga a adoptar
medidas para asegurar la sujeción del procesado para la fase final del proceso
penal, los cuales son necesarias, la imposición de las reglas de conductas que
deben servir para dicha finalidad deben ser proporcionales al peligro procesal
subsistente, el mismo que en este caso se sustentó en el peligro de fuga el cual
indiscutiblemente ha decrecido si se tiene en cuenta que el mismo procesado se
puso a disposición de las autoridades, en cuyo caso es factible morigerar y
ampliar sus facultades de desplazamiento dentro del territorio nacional para no
limitar el libre desarrollo de su personalidad ni vulnerar el derecho del apelante
de vivir en familia y envejecer en el hogar y en comunidad con sus nietos; sin
embargo, deberá mantenerse a derecho en el domicilio que ha señalado y atento
a cualquier requerimiento que puedan efectuar las autoridades; por lo que, de
requerir el recurrente permanecer fuera de la localidad—por espacios mayores

10
SEGUNDA SALA PENAL
DE APELACIONES NACIONAL

EXPEDIENTE N.° 299-2017-246-5001-JR-PE-01

a los 10 días—, deberá contar previamente con autorización judicial de acuerdo


al estado del proceso.

III.DECISIÓN:
Por estas consideraciones, los magistrados de la Segunda Sala Penal de
Apelaciones Nacional RESUELVEN:

01. DECLARAR INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por el


representante del Ministerio Público.

02. DECLARAR FUNDADO EN PARTE el recurso de apelación interpuesto


por la defensa técnica de Clemente Jaime Yoshiyama Tanaka

03. REVOCAR la Resolución Número dos, de fecha 25 de mayo de 2023,


emitida por el juez del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria
Nacional, en el extremo, que varía la regla de conducta de no ausentarse del
departamento de Lima, en donde reside sin previa autorización judicial; y
REFORMAR la regla de conducta contenida en el literal a) de la
Resolución Número Noventa, de fecha 23 de octubre de 2020, en la cual
quedará con el siguiente texto:

a) La obligación de no ausentarse de la localidad donde reside o salir del


país; en caso de que requiera desplazarse al interior del país por
periodos menores a 10 días deberá comunicarlo al juez de investigación
preparatoria; y en caso de que sus ausencias excedan ese término deberá
solicitar autorización previa.

04. DEVOLVIÉNDOSE los actuados al juzgado de origen. REGÍSTRESE Y


NOTIFÍQUESE.

SS.
QUISPE AUCCA

MEDINA SALAS

GUILLÉN LEDESMA

11

You might also like