You are on page 1of 124

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


EXTENSIÓN RETALHULEU
TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA

GERENCIA DE LOS SERVICIOS Y DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

MARÍA ALEJANDRA ESPAÑA SANDOVAL

RETALHULEU, ENERO 2022


UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
EXTENSIÓN RETALHULEU
TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA

GERENCIA DE LOS SERVICIOS Y DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

“Elaborado por”

MARÍA ALEJANDRA ESPAÑA SANDOVAL

Al conferírsele el título de

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA, EN GRADO ACADÉMICO


DE TÉCNICO.

RETALHULEU, ENERO 2022


UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
Extensión Retalhuleu
Facultad de Ciencias de la Salud.

HONORABLES AUTORIDADES:

Cumpliendo con los preceptos que establecen los normativos y reglamentos de


la Universidad de Occidente, presento a su consideración el Proyecto de Carrera:

GERENCIA DE LOS SERVICIOS Y DEL CUIDADO DE


ENFERMERÍA

Tema que fuera asignado por la Facultad de Ciencias de la Salud, en el año 2021
previo a optar al título de: Técnico Universitario en Enfermería, en grado académico de
técnico.

María Alejandra España Sandoval


1902051057

iii
CONSEJO DIRECTIVO

Rector Dr. Ottavio Benfatto Buggin


Secretario General Ing. Carlos Morales Lam
Tesorero Ing. Emilio Conde Goicolea
Vocal I Ing. Jorge Pac Sum
Vocal II Licda. Betty Lobos Bollat
Vocal III Krishna Van den Brule
Vocal IV Dr. Walter Francisco Antonio Hillermann Bhaham
Vocal V Ing. José Carlos Pomés

DIRECTOR ACADÉMICO
Director Académico Msc. Ing. Carlos Morales Lam

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES


Decano Lcda. Aura Marina Calderón Gramajo de Díaz

ADMINISTRADOR GENERAL DE LA UNIVERSIDAD

Lic. Víctor Manuel Rosal González

DIRECTORA ADMINISTRATIVA DE LA EXTENSIÓN


Licda. Zoila Verónica Espinoza Machic de Arévalo.
TRIBUNAL EXAMINADOR
Secretaria
Examinadora
Examinadora

iv
DICTAMEN DE ASESORA

v
DICTAMEN DE REVISOR

vi
DICTAMEN DE IMPRESIÓN

Retalhuleu, 31 de julio de 2021.

A quien corresponda:

Yo, abajo firmante Magíster en Aprendizaje y Docencia Universitaria Zoila


Emperatriz Zúñiga Huitz, Coordinadora Control Académico, Registro y Estadística,
Extensión Retalhuleu, he recibido el Dictamen de la Asesora y de el Revisor del
informe de Proyecto de Carrera, titulado Gerencia de los Servicios y el Cuidado de
Enfermería, del estudiante María Alejandra España Sandoval, el cual llena los
requisitos de forma y fondo de esta Casa de Estudios Superiores.
Por lo que procedo a dictaminar favorablemente el trabajo realizado.

Que así conste a los efectos oportunos.

Mgtr. Zoila Emperatriz Zúñiga Huitz


Coordinadora
Control y Registro Académico

vii
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

A Dios, por ser siempre quien guía mi vida

A Mi madre, Flor de María Sandoval Prado, por brindarme el apoyo necesario a lo largo de
mi carrera universitaria.

A Mi hermana, María Fernanda Ramírez Sandoval, por su apoyo y motivación a pesar de la


distancia

A Quien ha tomado el papel de padre Fausto Veliz, apoyándome para seguir mi sueño de ser
enfermera

A Mi prima Dirlan Verenice Rivas Sandoval, por brindarme su ayuda incondicionalmente

A Mi familia en general, que me brindan siempre su apoyo y me motivan a salir adelante.

viii
ÍNDICE
HONORABLES AUTORIDADES:......................................................................................................iii
CONSEJO DIRECTIVO........................................................................................................................iv
DICTAMEN DE ASESORA..................................................................................................................v
DICTAMEN DE REVISOr....................................................................................................................vi
DICTAMEN DE IMPRESIÓN.............................................................................................................vii
RESUMEN...............................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................2
1.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL CENTRO HOSPITALARIO....................................................3
1.2 MISIÓN, VISIÓN Y FILOSOFÍA.................................................................................................4
1.2.1 Misión.....................................................................................................................................4
1.2.2 Visión.....................................................................................................................................4
1.3 DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE HOSPITAL.................................................................................6
1.4 CARTERA DE SERVICIOS HOSPITALARIOS........................................................................6
1.5 SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA..........................................................................................7
 Descripción de subdirección de Enfermería y sus características generales........................7
1.6 RECURSO HUMANO DE ENFERMERÍA.................................................................................8
1.7 ORGANIGRAMA DE SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA.................................................9
1.8 ORGANIGRAMA DEL SERVICIO............................................................................................10
1.9 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL...............................................................................................10
 Descripción del Servicio....................................................................................................10
 Características del servicio.................................................................................................10
1.10 MORBILIDAD Y MORTALIDAD............................................................................................11
 Tabla 1. Diez primeras causas de morbilidad general del servicio....................................11
 Tabla 2. Diez primeras causas de mortalidad general del servicio....................................12
1.11 PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA MÁS FRECUENTES DEL SERVICIO............12
1.12 FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA............................................................13
 Enfermera jefe de servicio..................................................................................................13
 Auxiliares de Enfermería...................................................................................................15
1.13 INDICADORES HOSPITALARIOS 2021................................................................................16
 Días estancia.......................................................................................................................16
 Porcentaje ocupacional.......................................................................................................16
 Giro cama...........................................................................................................................17
 Intervalo de sustitución......................................................................................................17
1.14 INDICADORES DE CALIDAD DE ENFERMERÍA..............................................................17
1.15 CÁLCULO Y DOTACIÓN DEL SERVICIO...........................................................................20
1.16 CAPACIDAD INSTALADA DEL SERVICIO.........................................................................23
1.17 INSTRUMENTOS TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS.........................................................23
1.18 SISTEMA DE ASIGNACIÓN DE TRABAJO PARA EL PERSONAL...............................24
1.19 MEDIDAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA...............................................................26
1.20 FODA DEL SERVICIO...............................................................................................................26
 Tabla 3. FODA...................................................................................................................26
1.21 LISTADO DE PROBLEMAS INDENTICIDADOS EN EL SERVICIO..............................28
 Tabla 4. Priorización de Método Cendes...........................................................................29
 Plan de Acción o Intervención...........................................................................................32
1.22 PROCESO ADMINISTRATIVO................................................................................................36
 Planificación.......................................................................................................................36
 Organización......................................................................................................................37
 Dirección............................................................................................................................38
 Control................................................................................................................................39
1.23 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.....................................................................40
1.24 Aportes a la mejora DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.......................................................52
CAPÍTULO II.........................................................................................................................................53
INFORME DE PRÁCTICA SUPERVISADA EN SERVICIO.......................................................53
PREVENTIVO.......................................................................................................................................53
2.1 MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO.............................................................................................53
2.2 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE SALUD CHAMPERICO RETALHULEU ...................56
2.3 MISIÓN Y VISION DEL SERVICIO..........................................................................................56
2.3.1 Misión...................................................................................................................................56
 2.3.2 Visión........................................................................................................................57
2.4 OBJETIVOS DEL SERVICIO......................................................................................................57
2.5 ORGANIGRAMA DEL DISTRITO.............................................................................................58
 Enfermera de distrito..........................................................................................................58
2.6 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO DE SALUD............................................59
2.7 CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE SALUD................................................................59
2.7.1 Dotación del recurso humano......................................................................................................59
 Dotación real......................................................................................................................60
 Dotación ideal....................................................................................................................60
2.8 CARTERA DE SERVICIOS..........................................................................................................61
2.9 MORBILIDAD Y MORTALIDAD GENERAL DEL SERVICIO...........................................61
 Tabla 5. Diez primeras causas de morbilidad...................................................................61
 Tabla 6. Diez primeras causas de mortalidad.....................................................................62
2.10 PROCEDIMIENTOS MÁS FRECUENTES DE ENFERMERÍA..........................................63
2.11 FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA.............................................................63
 Funciones y actividades de Enfermera Jefe de Servicio....................................................63
 Actividades de Auxiliar de Enfermería..............................................................................64
2.12 NTRUMENTOS TÉCNICOS ADMINITRATIVOS................................................................66
2.13 SISTEMA DE ASIGNACIÓN DEL TRABAJO PARA EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA…………………………………………………………………………………………………………………….…….66
2.14 MEDIDAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA...............................................................67
2.15 FODA DEL SERVICIO...............................................................................................................68
 Tabla 7. FODA...................................................................................................................68
2.16 LISTADO DE PROBLEMAS INDENTIFICADOS.................................................................69
 Tabla 8. Priorización de Problemas identificados criterios epidemiologicos...................70
 Plan de Intervención de enfermería....................................................................................73
2.17 PROCESO ADMINISTRATIVO...............................................................................................78
 Planificación.......................................................................................................................78
 Organización......................................................................................................................78
 Dirección............................................................................................................................79
 Control................................................................................................................................80
2.18 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.....................................................................80
2.19 APORTES A LA MEJORA DE CALIDAD DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.............90
CONCLUSIONES.................................................................................................................................91
RECOMENDACIONES.......................................................................................................................92
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................93
ANEXO A...............................................................................................................................................xii
SERVICIO HOSPITALARIO..............................................................................................................xii
ANEXO B.............................................................................................................................................xxiii
SERVICIO PREVENTIVO................................................................................................................xxiii
RESUMEN

La Gerencia en Enfermería está encargada a la ayuda eficaz y eficiente de los servicios de


salud. Su labor radica en la gestión de recursos humanos, involucrar al personal que labora
dentro de un servicio organizado para realizar diferentes actividades propias de enfermería y
lograr la finalidad que es brindar atención de calidad y calidez a los pacientes que asisten a los
servicios por quebrantos de salud.

Durante el proceso de práctica se utiliza el instrumento técnico administrativo Grafica de


Gantt herramienta que es de utilidad para llevar el control de las actividades., donde se plasman
las diferentes actividades a realizar durante la práctica.

Durante el tiempo estipulado de práctica se lleva a cabo actividades las cuales fueron
dirigidas en las cuatro áreas del ejercicio profesional de enfermería, guiadas para el bienestar del
paciente, mediante la aplicación de los cuidados humanizados, e integrales, los cuales se
fundamentan científicamente para garantizar su eficiencia. El servicio de Sala de Operaciones, se
aplicó el proceso administrativo para poder maximizar los recursos y utilización para organizar
el servicio de forma adecuada para la buena atención de los pacientes, es un servicio que
requiere de una organización eficiente ya que es un área donde se necesita del personal para
realizar las actividades con el objetivo de brindar atención de calidad a cada paciente que ingresa
para procedimiento quirúrgico.

La práctica profesional supervisada de enfermería es un proceso académico en la formación


de conocimientos puestos en práctica otorgados durante la teoría para obtener competencias y
capacidades que les permitan desarrollar actitudes, aptitudes y valores dentro de la profesión ya
que es una carrera amplia que basa sus acciones en fundamentación científica. Se culmina el
proceso de práctica donde se rectifica que enfermería es una ciencia humana práctica, organizada
de conocimientos abstractos.

1
INTRODUCCIÓN

El Hospital Nacional de León Ramiro Carpio de Tiquisate Escuintla, es una institución


pública que brinda atención a las personas con quebrantos de salud, dentro de la institución se
cuenta con diferentes servicios para la población en general, entre ellos, sala de operaciones,
donde se realizó la práctica de Gerencia de los Servicios y del Cuidado de Enfermería.
Enfermería es una ciencia humanística, con el compromiso de cuidar a la persona y familia.

En el presente informe se detalla información recabada durante el proceso de inducción


dentro de la institución como la reseña histórica, misión, visión y filosofía, así como el detalle
general del servicio donde se realiza dicha práctica como: las funciones de la enfermera jefe del
servicio y las actividades del Auxiliar de Enfermería y contribuir en la asignación de las mismas,
indicadores de enfermería y hospitalarios, cálculo y la dotación del personal dentro del servicio
entre otros. Se incluye la participación en cada una de las etapas del proceso administrativo, un
Proceso de Atención de Enfermería que se enfocó en la atención de calidad y oportuna al
paciente, planes de atención de Enfermería, educación Permanente dirigida al personal de
enfermería del servicio, se presenta Modelo de Enfermería y protocolo dirigido al personal que
interviene a procedimientos quirúrgicos, se detalla el aporte a la mejora de calidad de atención
de enfermería, así mismo se planifica y organiza la Jornada Científica dirigida al personal que
labora dentro de la institución, con el fin de contribuir al fortalecimiento de los conocimientos
del personal con el apoyo de subdirección de enfermería.

La atención primaria de salud garantiza a las personas una atención integral de calidad desde
la promoción y la prevención hasta el tratamiento. Durante el período de práctica realizada en el
Centro de Salud del municipio de Champerico se desarrollan diferentes actividades dirigidas a
cumplir con el buen funcionamiento del servicio preventivo así mismo tiende a desarrollar
habilidades de los estudiantes y exponer sus conocimientos obtenidos a través de la teoría. En
este presente informe se plasma el trabajo realizado durante este período de práctica que ha sido
fundamental para la preparación académica.

2
CAPÍTULO I

INFORME DE PRÁCTICA SUPERVISADA EN SERVICIO


HOSPITALARIO

La práctica de enfermería comprende de experiencias y conocimientos que se obtienen a


través del proceso de la carrera. La práctica de Gerencia de los servicios y del Cuidado de
Enfermería brinda una mejor percepción del que hacer de un profesional de enfermería.

La Gerencia en Enfermería es considerada un arte que busca conducir a sus subordinados de


manera estratégica, multidisciplinaria y organizativa para brindar una atención de calidad, y
lograr un equilibrio entre el paciente, los subordinados y la institución.

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL CENTRO HOSPITALARIO


La construcción de las Nuevas Instalaciones del Hospital de Tiquisate, se inició con el
gobierno del presidente de ese entonces Ing. Jorge Serrano Elías, la inauguración de esta
institución, se dio en el gobierno del presidente Ramiro de León Carpio, entra en
Funciones el día seis de enero de 1996, el Director el Doctor Francisco Theiseen
Orellana, Director Ejecutivo En ese entonces, en virtud que el presente nosocomio
seria construido en el departamento de Sololá, pero a través de las acciones y
requerimientos de las Autoridades del Municipio de Tiquisate, Escuintla, se logró la
compra por parte de la Municipalidad de Tiquisate, bajo la Administración del Señor Gilberto
Ibarra, alcalde Municipal de la época de una fracción de terreno de la Finca San Judas
Kilómetro 143.5, la extensión de terreno necesario, el evento de licitación de
construcción se llevó a cabo.

La construcción empezó en el año de 1993 y finalizo en el año de 1995, en esta misma


fecha el antiguo Hospital de Tiquisate, ubicado a un costado del Rio Siguacan, fue
deshabitado por el personal, realizándose el traslado respectivo hacia donde actualmente se
encuentra construido.

Al quedar desocupado el antiguo Hospital de Tiquisate, diversos pobladores


invadieron las instalaciones, asentándose ahí y tomaron posesión de ellas, dieron vida a la
3
Colonia Shalom, a la Escuela Roni Pelaes (escuela por Cooperativa) , a un parque que se
encuentra a las orillas del rio Siguacan y a la Colonia Juan José Castillo en memoria
de la persona que fungió como alcalde en el año dos mil aproximadamente; parte de la
edificación del antiguo Hospital fue utilizada por los vecinos que invadieron el antiguo
nosocomio para formar así viviendas improvisadas.

La creación del Hospital Distrital de Tiquisate, fue justificada en virtud que la


región donde está situado, es un área estratégica ya que las comunidades circunvecinas
tienen acceso al municipio de Tiquisate, por lo tanto el área de cobertura comprende a
municipio de la jurisdicción de Escuintla, de Mazatenango y Chimaltenango. Hospital
Nacional de Tiquisate (2021)

1.2 MISIÓN, VISIÓN Y FILOSOFÍA

1.2.1 Misión
Somos un Hospital Distrital ubicado en una región geográfica estratégica, contamos con un
sistema de referencia y contra referencias a hospitales de nivel III, formamos parte del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, nuestro objeto primordial es el
paciente. Brindamos atención médica Profesional y especializada en las áreas de Ginecología,
Pediatría, Medicina y Cirugía; Nuestro servicio se basa en la atención humana, calidad,
participación comunitaria, transparencia y productividad.

1.2.2 Visión

Ser reconocido como un Centro de Servicios Médicos con buena atención y como modelo de
responsabilidad social. Atender las necesidades de los pacientes considerar al paciente como el
objeto principal de todas las acciones.

4
1.2.3 Filosofía

La atención del servicio de enfermería radica en la calidad y en trato humanístico sin


considerar razas, región o diversos económico a través del desarrollo y el bienestar del personal,
proyectando responsabilidad y relación humana por medio de un alto nivel de tensión, teniendo
como prioridad la protección del paciente y el recién nacido durante su hospitalización.

La persona humana

Hombre: Constituido por el alma, ser social por naturaleza; es decir, necesita vivir en
sociedad para así poder satisfacer sus necesidades, los elementos de la persona humana, son los
que le dan vida y forma al estado; de cada una de las propiedades del hombre emanan las
garantías individuales que el estado debe procurar aceptar y proteger, la persona humana es una
sustancia individual de naturaleza racional, tiene cuerpo y alma. Cuerpo físico: sujeto a leyes
biológicas (nacimiento, nutrición, crecimiento, reproducción y muerte) Alma principio de
movimiento de todo ser vivo, diferente al de los demás, es individual distinta de todos los
miembros de la especie humana, unidad que no puede dividirse sin perecer, es social. En
compañía de sus semejantes encuentran las condiciones necesarias para el desarrollo de su
conciencia, racionalidad y libertad.

Enfermería se fundamenta en:

 La existencia de un ser supremo del universo


 Es inherente a enfermería el respeto por la vida desde su concepción hasta la muerte; la
dignidad, la cultura y derechos del hombre.
 La persona humana, está formada por elementos inseparables bio-psico-sociales y
espirituales, que forman parte de una familia y de una comunidad; con una amplia gama de
necesidades que deben ser satisfechas por el estado de las instituciones.
 La dignidad, cultura y derechos del hombre le permite interactuar con su medio la cual lo
crea, construye y transforma.

5
 Enfermería es dinámica, guiada por un código de ética, basado en el cuidado del individuo,
familia y comunidad a través de la práctica y sus cuatro campos de acción: Atención directa,
Educación, Administración e Investigación.
1.3 DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE HOSPITAL

El Hospital Ramiro de León Carpio del municipio de Tiquisate, del departamento de


Escuintla, se encuentra dentro de la clasificación de Hospitales tipo 2. Se encuentra ubicado en
el kilómetro 143.5, en la finca San Judas Tadeo de Tiquisate, Escuintla, Guatemala, dispone de
un equipo multidisciplinario, para desarrollar programas de promoción, prevención recuperación
y rehabilitación de la Salud las 24 horas del día. Dotados con 100 camas censables.

La estructura organizacional del hospital esta adecuada de manera que pueda ejercer su
función y a su vez anticipándose a cualquier eventualidad. El Hospital Nacional de Tiquisate
está conformado por la Dirección Ejecutiva que es el Ente Superior y las siguientes
Subdirecciones, Sub-dirección de Gerencia Administrativa Financiera, Sub-Dirección de
Enfermería, Sub-Dirección de Recursos Humanos, Sub-Dirección Médica. El objetivo principal
de los servicios de salud es mejorar el estado de salud de la población, tanto desde la perspectiva
del desarrollo individual y familiar como del colectivo.

1.4 CARTERA DE SERVICIOS HOSPITALARIOS


La cartera de servicio es el conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos entendiéndose
por cada uno de los métodos actividades y recursos basados en el conocimiento mediante los que
se hacen efectivas las prestaciones sanitarias.

 Cirugía
 Ginecología
 Medicina
 Pediatría
 Emergencia
 Consulta Externa
 Odontología

6
 Traumatología General
 Laboratorio
 Rayo X
 Maternidad
 Trabajo Social
 Servicios Administrativos
 Admisión y Archivo
 Psicología

1.5 SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA


Descripción de Subdireccion y sus caracteristicas

Puesto de naturaleza técnico administrativo, cuya función es planificar, organizar, dirigir y


controlar el trabajo de enfermería, coordinada su función, con la atención médica asistencial de
la unidad a su cargo, su trabajo es supervisado directamente por la supervisora Departamental o
supervisora Regional.

 Descripción de subdirección de Enfermería y sus características generales


 Enterarse de la situación general de la unidad, por medio de informes escritos y verbales,
emanados de supervisoras.
 Informar por escrito a jefe inmediato superior, acerca de los acontecimientos importantes
ocurridos en la unidad, transcribir reportes de relevancia.
 Efectuar visitas de supervisión en las unidades de su trabajo.
 Atender a miembros del personal de enfermería de acuerdo a necesidades planteadas.
 Revisar correspondencia, dar respuesta y trámite según el caso.
 Revisar controles, llevados por supervisoras (ausencia por diferentes causas, recepción del
personal de nuevo ingreso, personal de vacaciones y velar por la disciplina en el trabajo.
 Propiciar un ambiente favorable para el personal.
 Supervisar los niveles de atención enmarcados en su hospital
 Informar a la supervisora departamental de plazas vacantes

7
 Informar a la supervisora departamental de actividades mensuales realizadas en su unidad,
de acuerdo a áreas del ejercicio profesional.
 Controlar la adecuada utilización de los recursos existentes, humanos, materiales y equipo.
 Elaborar informes sobre actividades y movimientos de personal que realice en su unidad de
trabajo.
 Asistir a reuniones ordinarias y extraordinarias de su unidad y programadas por la
supervisora departamental.
 Efectuar entrevistas al personal al ser necesario
 Impulsar los estudios de investigación relacionados con enfermería.
 Elaborar plan anual de trabajo de su unidad.
 Elaborar programa de vacaciones.
 Elaborar memoria anual de actividades
 Revisar y actualizar los documentos administrativos utilizados en su unidad.
 Revisar y actualizar el programa de inducción al personal nuevo.
 Evaluar conjuntamente con supervisoras los programas desarrollados, administrativos,
docentes y rotación.
 Evaluar conjuntamente con supervisoras los programas efectuados por los diferentes
comités.
 Participar en la elaboración del presupuesto anual

1.6 RECURSO HUMANO DE ENFERMERÍA

 1 subdirectora de Enfermería
 8 supervisoras de Enfermería
 9 jefes de servicio de Enfermería
 10 auxiliares de Enfermería en el servicio de Emergencia
 auxiliares de Enfermería servicio Ambulancia
 5 auxiliares de Enfermería servicio de labor y partos
 5 auxiliares de enfermería servicio sala de operaciones

8
 5 auxiliares de Enfermería servicio central de equipos
 10 auxiliares de Enfermería servicio de encamamiento de hombres
 10 auxiliares de Enfermería servicio encamamiento de mujeres
 auxiliares de Enfermería servicio consulta externa
 auxiliares de Enfermería servicio pediatría

9
1.7 ORGANIGRAMA DE SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Dirección ejecutiva

Subdirección de
Enfermería

Supervisora fija

Supervisora Rotativa

Enfermera Enfermera Enfermera Enfermera jefe Enfermera


jefe de labor Enfermera Enfermera jefe
jefe de jefe de jefe de de cirugia y
y parto; jefe de de medicina
emergencia consulta maternidad traumatología
CEYE pediatria
externa
Auxiliar de Auxiliar de
Enfermería Auxiliar de Auxiliar de Auxiliar de Auxiliar de Auxiliar de
Enfermería Enfermería Enfermería Enfermería Enfermería Enfermería

Fuente: Hospital Nacional Tiquisate

10
1.8 ORGANIGRAMA DEL SERVICIO

Subdirectora de enfermería

Supervisora de Enfermería

Jefe del servicio

Auxiliares de Enfermería

Fuente: Elaboración propia

1.9 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

 Descripción del Servicio


El servicio de sala de operaciones cuenta con un espacio amplio, con aire acondicionado y luz
artificial, cuenta con tres quirófanos con amplio espacio para el equipamiento de material
quirúrgico y de anestesia, un área de recuperación para los pacientes que son intervenidos
quirúrgicamente para reposar durante el tiempo que pasa el efecto de anestesia hasta que el
paciente este apto para regresar al servicio de encamamiento según procedimiento. Cuenta con
una enfermera fija por el turno de mañana y personal rotativo en turnos de mañana y tarde.

 Características del servicio


El servicio de sala de operaciones es un área donde se realizan intervenciones quirúrgicas
según necesidades del paciente.

Cuenta con tres quirófanos, dos de ellos sin utilizar por falta de iluminación ya que las
lámparas se encuentran en mal estado. Quirófano equipado con: Tres atriles, una estantería dos

11
vitrinas, un banco giratorio, una banca de madera, una mesa de madera, un jamper una camilla
para intervenciones, dos camillas móviles, carrito de curaciones, dos mesas de mayo, una mesa
en media luna, un equipo de anestesia.

El servicio de recuperación cuenta con cinco camillas cinco atriles, un baño para pacientes,
estantería de curaciones y medicamentos.

Misión: Garantizar la más alta calidad de atención en Enfermería a los pacientes que serán
intervenidos quirúrgicamente, utiliza técnicas, procedimientos y tecnología adecuada, con el
personal calificado y especializado, contribuir a la pronta recuperación y reincorporación
familiar y social.

Visión: Ser un servicio público y gratuito con calidad humana, eficiente y efectivo al
brindar una atención directa e integral de Enfermería a los pacientes que requieren un
tratamiento quirúrgico hospitalario y utilizar la tecnología disponible y adecuada.

1.10 MORBILIDAD Y MORTALIDAD


 Tabla 1. Diez primeras causas de morbilidad general del servicio
No. Causas Total Porcentaje
1 Cesárea 86 51.19%
2 Oclusión Tubaria Bilateral 36 21.42%
3 Osteosíntesis 14 8.33%
4 Manipulación 11 6.54%
5 Legrado Uterino Instrumental 7 4.16%
6 Apendicetomía 7 4.16%
7 Histerectomía abdominal 2 1.19%
8 Colecistectomía 2 1.19%
9 Amputación de muñón 2 1.19%
10 Drenaje de absceso 1 1.00%
Total 168 100%

Fuente: Departamento de Estadística Hospital Nacional Tiquisate, mes de septiembre (2021)

12
Análisis: Como se puede observar la morbilidad del servicio de sala de operaciones son los
procedimientos por los que asisten los pacientes de los servicios de encamamiento, en el mes de
septiembre el procedimiento más frecuente en el servicio fueron cesáreas con y el menos
frecuentado es el drenaje de absceso con un 1.00%

 Tabla 2. Diez primeras causas de mortalidad general del servicio

No. Causas Total Porcentaje


1
2
3 SIN MOVIMIENTO
4
5
6
7
8
9
10
Total
Fuente: Departamento De Estadística Hospital Nacional Tiquisate, septiembre 2021

Análisis: En el departamento de estadística no se registran datos de mortalidad del servicio


de sala de operaciones.

1.11 PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA MÁS FRECUENTES DEL SERVICIO


 Cesárea
 Oclusión tubárica bilateral
 Osteosíntesis
 Manipulación
 Legrado Uterino Instrumental
 Apendicetomía

13
 Colecistitis
 Histerectomía abdominal
 Amputación

1.12 FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA


 Enfermera jefe de servicio

El profesional de enfermería debe estar en capacidad de brindar cuidados a todas las


personas, independientemente de su condición; esta atención debe garantizar el bienestar y la
seguridad de las personas, preservando su salud. Soto P, Reynaldos K, Martínez D, Jerez O.
(2014)

 Enterarse en forma verbal y escrita de la situación del servicio a su cargo


 Recibir y entregar pacientes
 Planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar la atención de enfermería.
 Distribuir al personal de enfermería y rotar a este en caso de necesidad
 Identificar necesidades de medicamentos, material y equipo para realizar las solicitudes y
trámites correspondientes.
 Establecer un sistema de identificación de los pacientes de su servicio
 Presentar a médicos situaciones especiales de pacientes que requieran su evaluación.
 Elaborar informes de pacientes en listados especiales.
 Interpretar y tramitar indicaciones médicas.
 Supervisar que se cumplan las ordenes medicas
 Presentar problemas detectados y dar alternativa de solución
 Elaborar reporte diario de la condición de los pacientes, en el libro correspondiente.
 Elaborar listado de dietas.
 Asistir a pacientes en situaciones críticas o que presenten cambios súbitos.
 Interpretar funciones, normas e instructivos al personal a su cargo y supervisar el
cumplimiento de los mismo.
14
 Desarrollar el programa de orientación e inducción al personal de enfermería de nuevo
ingreso.
 Detectar necesidades de educación entre el personal de enfermería.
 Fomentar el autocuidado del paciente para su rehabilitación y recuperación
 Asistir a reuniones ordinarias y extras ordinarias de enfermería
 Elaborar rol de turnos de acuerdo a las necesidades del servicio
 Solicitar servicio de ambulancia en casos especiales.
 Elaborar asignaciones
 Supervisar cuidados post-mortum
 Participar en la evaluación cualitativa y cuantitativa de los servicios del hospital.
 Elaborar y desarrollar el plan anual de trabajo, del servicio asignado.
 Elaborar el plan de docencia y rotación del personal y de vacaciones del servicio asignado.
 Participar en la elaboración anual del presupuesto del hospital
 Participar en la elaboración del diagnóstico del servicio.
 Elaborar y/o actualizar diagnósticos de enfermería
 Para organizar y dirigir el trabajo de enfermería de los subalternos
 Para tomar decisiones en el área de su competencia
 Para dar cumplimiento de las normas establecidas
 Para requerir informes de trabajo de enfermería
 Para resolver problemas del personal a su cargo
 Velar que se proporcione atención de enfermería oportuna y con el mínimo de riesgo
 Planificar el cuidado de enfermería
 Interpretar y hacer que se cumpla las normas interinstitucionales y del servicio
 Orientar en forma efectiva la realización de las actividades de enfermería
 Proveer atención directa a pacientes de alto riesgo.
 Comunicar a la supervisora de negligencia en la presentación de servicios médicos
ocurridas durante su turno.
 Reportar a pacientes en estado crítico en el libro correspondiente. Soto P, Reynaldos K,
Martínez D, Jerez O. (2014)

15
 Auxiliares de Enfermería

Los auxiliares de enfermería proporcionan atención básica de salud a los pacientes, y


trabajan bajo la supervisión de una enfermera. Recibir y entregar pacientes juntamente con jefe
de enfermería. Zabalegui Yárnoz, Adelaida (2015)
 Lee reportes para enterarse de la condición de cada paciente y darle seguimiento de su
atención.
 Proporciona apoyo emocional a pacientes que lo ameriten.
 Proporcionar atención directa a pacientes asignados.
 Cumple con atribuciones específicas asignadas.
 Control de signos vitales a pacientes hospitalarios.
 Maneja adecuadamente el expediente clínico y hace las anotaciones respectivas en
formularios para el efecto.
 Realizar ingresos, egresos y traslados toda vez sea necesario.
 Administrar medicamentos por vía oral, tópica y parenteral.
 Hacer uso adecuado del equipo y material.
 Recolectar muestras de laboratorio.
 Efectuar rondas de enfermería para detectar necesidades de los pacientes.
 Atender al llamado de los pacientes al solicitar.
 Informar a su jefe inmediato superior accidentes ocurridos en su turno.
 En ausencia del jefe inmediato tramitar órdenes médicas.
 Asistir a reuniones programadas por su jefe.
 Atender a pacientes en procedimientos especiales
 Informar a la supervisora de turno de lo acontecido en su turno en ausencia de su jefe
inmediato.
 Si el servicio lo demanda pasar a cualquier otro servicio de la misma unidad hospitalaria.
 Proporcionar cuidados post mortem e identificación de cadáveres.
 Proporcionar cuidados de enfermería de acuerdo a normas establecidas.
 Proporcionar educación en salud al paciente y familia.
 Recoger valores de pacientes a su entrada entregándolos a la administración.

16
 Proporcionar cuidados de enfermaría oportunos y con el minino de riesgo.
 Velar por la buena utilización del equipo y material de la unidad.
 Cumplir con las normas de la unidad médica y del servicio.
 Cumplir con las actividades propias de su cargo en el servicio. Soto P, Reynaldos K,
Martínez D, Jerez O. (2014)

1.13 INDICADORES HOSPITALARIOS 2021

Los indicadores de gestión hospitalaria orientan y traducen el estado de salud en que se


encuentra la organización o centro hospitalario en observación. El estado de salud de un hospital
puede ser medido en términos de recursos humanos, tecnológicos, materiales, financieros. Los
indicadores de salud intentan reflejar la situación sanitaria de una población, permite vigilarla.
Son instrumentos de evaluación que pueden determinar, directa o indirectamente,
modificaciones. Sánchez Guzmán (2005)

 Días estancia
Este indicador refleja el promedio del total de días que los pacientes permanecieron en el
hospital. Es un indicador de eficiencia de la prestación de servicios, así como el uso del recurso
de cama. Corresponde al número de días transcurridos entre la fecha de ingreso y la fecha de
egreso.
Fórmula: Días estancia o Día cama ocupada
Egresos

 Porcentaje ocupacional
El Porcentaje de ocupación de camas o relaciona los datos de producción de servicios (días
camas ocupado) con la capacidad potencial de producción (días camas disponibles). Puede
calcularse para el total del establecimiento o por servicio clínico y para el período de tiempo que
se requiera.

Fórmula: X = Días estancia o Día cama ocupada


Días cama disponible X 100

17
 Giro cama
Indicador relacionado con la producción de servicios, mide el número de pacientes que en
promedio pasan por una cama en un período determinado de tiempo. Permite conocer la
intensidad de la utilización de una cama disponible durante un período dado. Es una medida de
afluencia de pacientes, ya que aumenta a medida que ingresan y egresan pacientes al
establecimiento. Orienta sobre el rendimiento de la cama y permite, por lo tanto, una mejor
distribución de las mismas.

Fórmula: X = No. Egresos


No. Camas disponibles
 Intervalo de sustitución
Calcula el tiempo medio que un centro quirúrgico permanece desocupado. Ese indicador
revela el tiempo de ociosidad de una cama entre la salida de un paciente y el ingreso de otro.

Fórmula: X = Día cama ocupada - día cama disponible


Total de Egresos

Análisis: los indicadores hospitalarios son herramientas de mucha importancia ya que a


través de ellos permiten evaluar la frecuencia con la que asisten a un centro hospitalario y para
cuenta de capacidad cuenta el servicio del cual se va a necesitar. En el servicio de sala de
operaciones no se manejan los indicadores hospitalarios ya que es un servicio donde el paciente
no mantiene estancia, solo pasa por su tratamiento quirúrgico e ingresa a los servicios de
encamamiento.

1.14 INDICADORES DE CALIDAD DE ENFERMERÍA

Los indicadores de calidad son instrumentos de medición, de carácter tangible y


cuantificable, que permiten evaluar la calidad de los procesos, productos y servicios para
asegurar la satisfacción de los pacientes. Son instrumentos de medición de calidad que deben ir
relacionados y dirigidos a la consecución de los objetivos y resultados que cada organización
haya planificado para los procesos. Veronica Amayo (2014)
18
Caídas

La Organización Mundial de la Salud, OMS, define a la caída como la consecuencia de


cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas
de los pacientes son relativamente frecuentes en la mayoría de los hospitales del mundo, de
modo que su cuantificación es uno de los indicadores que se utilizan para medir la calidad de los
cuidados a los pacientes en las instituciones de salud.

Fórmula Caídas: No. De caídas ocurridas por pacientes X100


No. De pacientes hospitalizados 0 x 100/56= 0 caídas

Quejas

Una queja es la manifestación de hechos realizados por una persona o grupo de personas,
quienes de manera expresa relatan acciones u omisiones presuntamente violatorias de los
derechos humanos en agravio de ellos o de terceras personas, estos cometidos por autoridades.

Fórmula: No. De pacientes que presentan quejas por mala atención X100
No. De pacientes atendidos. Respuesta: 0 X 100/56= 0
quejas
Quemaduras

Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias
químicas, electricidad, el sol o radiación. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los
incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las
quemaduras.

Fórmula: No. quemaduras por pacientes X100 0 X100/56= 0 quemaduras


No. De pacientes hospitalizados

19
Felicitaciones

Total, de pacientes que presentan o manifiestan agradecimientos y felicitaciones durante y/o a


su egreso de su estancia hospitalaria, cuantificados por 100 dentro de la cantidad de pacientes
que se atendidos en un tiempo determinado.

Fórmula: No. De felicitaciones por pacientes X100 0 X100/56= 0 felicitaciones


No. De pacientes hospitalizados.

Flebitis

La flebitis es una inflamación de las paredes venosas. A menudo es provocada por la


formación de coágulos sanguíneos en su interior (trombos). Por ello se la conoce también como
tromboflebitis.

Fórmula: No. De flebitis por pacientes X100 0 X100/56= 7 Flebitis


No. De pacientes hospitalizados

Ulceras por presión o decúbito

Las escaras (también llamadas úlceras por presión y úlceras de decúbito) son lesiones en la
piel y el tejido inferior que resultan de una presión prolongada sobre la piel. En la mayoría de los
casos, las escaras se manifiestan en la piel que recubre las partes óseas del cuerpo, como talones,
tobillos, caderas y coxis.

Fórmula: No. De Ulceras por pacientes X100 0x100/56= 0 pacientes con ulceras por
decúbito
No. De pacientes hospitalizados.

Errores en la administración de medicamentos

20
El error en la administración de medicamentos es definido como: cualquier evento previsible
que puede ser causado al surgir del uso inconveniente o falta de una medicación o causar
perjuicio al paciente, mientras que la medicación está sobre el control de los profesionales de la
salud, pacientes o consumidor.

Formula: No. De errores en la administración de medicamentos X100


No. De pacientes hospitalizados.

0X100/56= 0 Errores en la administración de medicamentos

Análisis: En el servicio de sala de operaciones, la mayoría de los indicadores de calidad se


mantienen en cero errores, Ya que en el indicador de flebitis se determinó que siete pacientes
han tenido flebitis durante su estancia en sala de operaciones síntesis que se obtuvo a través de la
observación durante los turnos de mañana, debido a que en el servicio no se lleva registro de los
mismo por no tener un libro de indicadores habilitado.

1.15 CÁLCULO Y DOTACIÓN DEL SERVICIO


El cálculo de personal de enfermería es una operación matemática cuyo propósito es
determinar el número de enfermeras que se requieren, para dotar a un servicio de salud
específico de los recursos humanos indispensables para su funcionamiento adecuado. Para
realizar el cálculo se debe tomar en cuenta la capacidad instalada del servicio, considerar la
complejidad de los tratamientos médicos y de enfermería que se requieren los pacientes según el
nivel de prevención y servicio especializado.

Dotación real

El servicio de sala de operaciones cuenta con enfermera profesional como jefe de servicio,
una Auxiliar de enfermería fija para el turno de mañana, cuatro Auxiliares para turnos rotativos
de tarde y noche, con un solo Auxiliar por cada turno. Establecido por la institución.

Dotación Ideal

21
Calcular las horas necesarias de atención de enfermería para el servicio particular, considerar
los siguientes aspectos: número de camas, indicador.

¿Cuántas horas de atención de enfermería son necesarias para un servicio de Sala de


Operaciones con 10 camas?

Fórmula: Horas= No. Camas* Indicador

Aplicación = 10*8= 80

El servicio de Sala de Operaciones cuenta con 10 camas por lo cual se necesitan de 80 horas
para la atención de Enfermería

Calcular el personal de enfermería necesario para el servicio, tomar en cuenta los siguientes
aspectos:

Horas que se requieren cubrir con personal de enfermería.

Jornada de trabajo.

Formula: personal de enfermería necesario = Horas necesarias de atención


Jornada de trabajo

Personal de enfermería necesario= 80= 10


8

En el servicio de sala de Operaciones se establece que la dotación ideal en el servicio es 10


Auxiliares de enfermería. Lo cual contribuirá a una mejor atención para brindar a los pacientes.

Distribución por turnos

Turno porcentaje resultado


Matutino 40% 5
22
Vespertino 30% 4
Nocturno 30% 4

Turno matutino: 40%*10 = 4


100

En el servicio de sala de Operaciones en el turno de mañana se necesitan cuatro enfermeras


para la atención de los pacientes.

Turno vespertino: 30%*10 =3


100
En el servicio de Sala de Operaciones en el turno vespertino de necesitan tres enfermeras para
la atención de los pacientes.

Turno nocturno: 30%*10 = 3


100

En el servicio de Sala de Operaciones en el turno nocturno se necesitan tres enfermeras para


la atención de los pacientes.

Distribución según perfil

Calcular el personal según el perfil que se requiere para el servicio específico, tomar en
cuenta los siguientes aspectos:

Personal con perfil profesional (licenciadas, especialistas, maestras, doctoras).


Personal no profesional de enfermería (técnicas, auxiliares y otros estudios técnicos).

¿Cuántas enfermeras profesionales se requieren para un servicio de Sala de Operaciones con


10 camas?

23
El indicador, según el perfil, establece que, para el servicio de Sala de Operaciones, 100%
debe ser profesional. Por lo anterior, las 10 enfermeras serán profesionales. En el servicio de sala
de operaciones se encuentra una Enfermera Profesional y 5 Auxiliares de Enfermería. María Luz
Balderas (2015)

1.16 CAPACIDAD INSTALADA DEL SERVICIO

La capacidad instalada se refiere a la disponibilidad de infraestructura necesaria para producir


determinados bienes y servicios. Esta capacidad está directamente relacionada con la dotación de
recursos físicos, humanos, tecnológicos y de equipos necesarios para ofrecer servicios y puede
ser estimada a través de la cuantificación de los mismos. El uso de la capacidad instalada
depende de las cantidades producidas, es decir, de la ocupación de la infraestructura para generar
los bienes o servicios para los cuales fue diseñada. Mayores niveles de producción implican el
uso de un mayor nivel de capacidad instalada. Mejía Canas (2013).

El servicio de sala de operaciones cuenta con: una Enfermera Profesional como jefe de
servicio, una Auxiliar de Enfermería fija, para el turno de mañana y con cuatro enfermeras
rotativas en turno de tarde y noche. En cuanto a recursos físicos cuenta: con tres quirófanos para
realizar procedimientos quirúrgicos, actualmente solo utiliza uno ya que por defecto de lámparas
no se utilizan los otros dos, con 10 camillas, cinco para el área de labor y partos y 5 para el
servicio de recuperación, una vitrina donde se encuentran todo material quirúrgico dentro de
quirófano, una camilla para los procedimientos, un electrocauterio, dos mesas de mayo, una
mesa en media luna quirúrgica, con la oficina de enfermera jefe de servicio, con un área especial
de descanso para el personal de enfermería, también con la estación de enfermería donde se
encuentran los libros de registros administrativos.

1.17 INSTRUMENTOS TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS

24
Los instrumentos administrativos son medios de comunicación y coordinación que permite
registrar, trasmitir en forma ordenada y sistemática la información de una institución,
organización, empresa o compañía. Julio Carreto (2009)

 Libro de reportes del servicio


 Libro de conteo de material de sala de operaciones
 Libro de procedimientos electivos
 Libro de registro de recién nacidos de bajo peso
 Libro nacional de registro de nacimientos
 Rol de turnos
 Expediente clinico
 Libro de anestesia
 Libro de inventario de material quirúrgico

1.18 SISTEMA DE ASIGNACIÓN DE TRABAJO PARA EL PERSONAL

A fin de proporcionar servicios de enfermería se utilizan cuatro sistemas, cuyo propósito es


un ejercicio ágil en la atención al paciente. Cada uno de ellos se usa conforme a los recursos
humanos existentes.

Sistema de trabajo por paciente: Servicio que cuenta con recursos humanos suficientes, el
método de elección es el sistema de trabajo por paciente. Consiste en distribuir al personal de
enfermería un número determinado de pacientes, los cuales se clasifican según el tipo de
problemas de salud que presentan.

Entre las ventajas de este sistema de trabajo se cuentan las siguientes:

Atención integral.

Favorece la interrelación enfermera-paciente.


25
Cuidado continuado.

No es recomendable asignar más de 10 pacientes a una enfermera; el indicador recomendado


para este sistema es de seis pacientes por cada enfermera. María Luz Balderas (2015)

Sistema de trabajo por funciones: El personal de la institución no es suficiente, se asigna el


trabajo por funciones, es decir, las actividades rutinarias, como el tendido de camas, curaciones,
administración de medicamentos, toma de signos vitales y otras similares, se distribuyen en
forma equitativa entre las enfermeras del servicio. María Luz Balderas (2015)

El propósito de dicho sistema es realizar con rapidez las actividades urgentes y rutinarias. Se
recomienda aplicar dicho sistema para fines educativos, como reforzar el aprendizaje de una
técnica, lograr destrezas y habilidades. Sus desventajas más relevantes son que despersonaliza la
atención de enfermería e impide el proceso de evaluación de la atención. María Luz Balderas
(2015)

Sistema de trabajo mixto: Consiste en asignar el trabajo por pacientes y por funciones. Sólo
se asignan aquellos pacientes que presentan condiciones de delicados o graves,
infectocontagiosos o con tratamientos especiales. Se recomienda que el personal de los servicios
es insuficiente y cuentan con preparación similar. María Luz Balderas (2015)

Sistema de trabajo en equipo: Uno de los sistemas con mayores posibilidades de éxito es el
sistema de equipo, el cual consiste en formar equipos de enfermeras profesionales y no
profesionales, que se encargan de un número determinado de pacientes desde su ingreso hasta su
egreso. El liderazgo del grupo es asumido por la profesional, quien es responsable directa ante la
encargada de servicio de la atención proporcionada al paciente por su equipo. María Luz
Balderas (2015)

El trabajo en equipo requiere administrar al personal de manera adecuada y efectuar una


correcta delegación de funciones y de la autoridad correspondiente. María Luz Balderas (2015)

Análisis: Durante el periodo de práctica en el servicio de sala de operaciones se asigna el


sistema de trabajo por funciones, ya que el servicio cuenta con una sola auxiliar de enfermería
para cubrir el servicio en turno de mañana, debido a la pandemia Covid-19 y a la renuncia de
técnicos en anestesia no se han realizado procedimientos quirúrgicos electivos, solamente
26
procedimientos de emergencia, por lo cual el servicio de sala de operaciones cuenta con el apoyo
del servicio de Labor y Partos al momento de un procedimiento.

1.19 MEDIDAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Es un proceso lógico y práctico de observación sistemática, activa y prolongada y de


evaluación permanente, de la tendencia y distribución de casos y defunciones y de la situación
de salud de la población.

El personal quirúrgico es la principal causa de contaminación microbiana durante la cirugía y


para reducir las concentraciones de microorganismos se requiere de una preparación cuidadosa
del equipo y del personal no estéril. Se ha destacado una correlación entre el número de
personas, sus movimientos y la cantidad de bacterias transportadas por el aire en una sala
quirúrgica, mediante la observación en cada turno del servicio de sala de operaciones se puede
determinar que existe riesgo ya que el personal no utiliza correctamente el uniforme y las
medidas de bioseguridad correspondiente en sala de operaciones para la atención de
procedimientos quirúrgicos, por lo cual se socializa el día viernes 22 de octubre de 2021 el
protocolo titulado: Lineamientos y Normativas para el uso correcto del uniforme quirúrgico. Ahí
se establecen las medidas necesarias para la prevención de enfermedades producidas por la
proliferación de microorganismos. En el protocolo se plasma como vestirse correctamente, así
como también hace énfasis en la importancia del lavado de manos.

1.20 FODA DEL SERVICIO


 Tabla 3. FODA

Fortalezas Oportunidades
Limpieza general del servicio para Brinda campo de práctica para estudiantes de
brindar comodidad al paciente enfermería.
Esterilización de equipos para El personal de enfermería comparte conocimientos
27
procedimientos quirúrgicos científicos con el personal de nuevo ingreso y
Personal de enfermería trabaja en equipo estudiantes de enfermería
Cuenta con un libro para procedimientos
programados.
Médicos cirujanos cumplen con día
asignado para cada intervención
quirúrgica.
Médicos de turno para la atención de 24
horas
Personal cumple con el horario
establecido de turno.
Cuenta con servicio de recuperación para
pacientes postoperatorios.
Debilidades Amenazas
Servicio cuenta con un solo quirófano Servicio cuenta con poco personal de enfermería
para intervenciones actualmente. para la atención de los pacientes.
Pacientes programadas para cesárea Falta de recursos materiales para desempeñar
ingresan al servicio de Sala de funciones de enfermería para el paciente,
Operaciones con deficiente higiene Aumento de casos de covid-19 a el uso incorrecto
Falta de manómetro para la utilización de de la mascarilla por pacientes y personal de
oxígeno para los pacientes enfermería
Atriles oxidados por falta de
mantenimiento
Estanterías en mal estado por oxidación
que demuestran una mala presentación.
Personal de enfermería no aplica los 15
correctos en la administración de
medicamentos
Personal no controla correctamente los
signos vitales de los pacientes
Personal no realiza notas de enfermería

28
legibles.
Incumplimiento de las medidas de
bioseguridad ante el Covid-19
Incumplimiento de normativas para el uso
correcto del uniforme quirúrgico
Déficit de atención humanizada a los
pacientes.
Personal de enfermería no cumple con las
reglas para el uso correcto del uniforme
quirúrgico
Perdida de pertenencias de pacientes
Fuente: elaboración propia

1.21 LISTADO DE PROBLEMAS INDENTICIDADOS EN EL SERVICIO


 Estantería en mal estado debido a oxidación manifestado por falta de mantenimiento en
cuanto a pintura
 Dificultad de traslado de pacientes con solución intravenosa debido a atriles en mal estado
manifestado por dificultad para deslizarse.
 Atención tardía a pacientes con déficit respiratoria debido a que solo se cuenta con un
manómetro de oxígeno manifestado por la negligencia administrativa en la adquisición de
este recurso.
 Mala atención al momento de administrar medicamentos a los pacientes debido a
conocimiento deficientes manifestados por que el personal de enfermería no aplica los 15
correctos en la administración de medicamentos.
 Control incorrecto de signos vitales a los pacientes debido a mala técnica manifestado por
rutinización en las actividades por parte del personal Auxiliar de enfermería
 Comunicación ineficaz entre el personal Auxiliar de Enfermería, sobre la continuidad de
los cuidados a brindar a los pacientes debido a notas de Enfermería incomprensibles
manifestado por falta de la aplicación de los elementos que orientan la elaboración correcta
de las notas de Enfermería.

29
 Aumento de casos de COVID 19 debido a desinterés de los pacientes y personal de
enfermería manifestado por incumplimiento de las medidas de bioseguridad.
 Riesgo de adquirir enfermedades infecciosas debido a contaminación de unidades y
superficies dentro del servicio manifestado por falta de la realización de limpieza terminal.
 Barreras ineficaces para evitar la diseminación de microorganismos patógenos debido a
conocimientos deficientes sobre la utilización correcta del uniforme quirúrgico
manifestado por falta de reglamento y normativas dentro del servicio.
 Atención deficiente a pacientes debido a cuidado deshumanizado manifestado por estrés
laboral.

 Tabla 4. Priorización de Método Cendes

No. Problema Criterio Puntaje Total


Atención tardía a pacientes Magnitud 4X9=36
con déficit respiratoria Gravedad 4X9=36
debido a que solo se cuenta Prevención 2X8 =16
con un manómetro de
1 Transcendencia 1X7=7 119
oxígeno manifestado por la
negligencia administrativa Importancia 3X8=24

en la adquisición de este
recurso.
Dificultad de traslado de Magnitud 4X9=36
pacientes con solución Gravedad 4X7=28
intravenosa debido a atriles Prevención 2X8=16
2 107
en mal estado manifestado Transcendencia 1X9=9
por dificultad para
Importancia 3X6=18
deslizarse.
Estantería en mal estado Magnitud 4X8=32

3 debido a oxidación Gravedad 4X7=28 99


manifestado por falta de Prevención 2X9=18

30
mantenimiento en cuanto a Transcendencia 1X6=6
pintura Importancia 3X5=15
Mala atención al momento Magnitud 4X7=28
de administrar
medicamentos a los Gravedad 4X4=16

pacientes debido a Prevención 2X6=12

conocimientos deficientes Transcendencia 1X8=8


4 manifestado por que el 91
3X9=27
personal de enfermería no
aplica los 15 correctos en la
administración de Importancia
medicamentos

Control incorrecto de signos Magnitud 4X6=24


vitales a los pacientes Gravedad 4X6=24
debido a mala técnica
Prevención 2X7=14
5 manifestado por rutinización 85
Transcendencia 1X5=5
en las actividades por parte
del personal Auxiliar de Importancia
3X6=18
enfermería
Comunicación ineficaz entre Magnitud 4X5=20
el personal Auxiliar de Gravedad 4X6=24
Enfermería, sobre la Prevención 2X6=12
continuidad de los cuidados
Transcendencia 1X6=6
a brindar a los pacientes
6 debido a notas de 80

Enfermería incomprensibles
manifestado por falta de la Importancia 3X6=18
aplicación de los elementos
que orientan la elaboración
correcta de las notas de

31
Enfermería.
Aumento de casos de Magnitud 4X6=24
COVID 19 debido
a Gravedad 4X6=24
desinterés de los pacientes y
Prevención 2X5=10
personal de enfermería
7 manifestado por 75
Transcendencia 1X5=5
incumplimiento de las
medidas de bioseguridad. 3X4=12
al incumplimiento de las Importancia
medidas de bioseguridad.
Riesgo de adquirir Magnitud 4X5=20
enfermedades infecciosas Gravedad 4X6=24
debido a contaminación de
Prevención 2X5=10
8 unidades dentro del servicio 73
Transcendencia 1X4=4
manifestado por falta de la
Importancia 3X5=15
realización de limpieza
terminal.
Barreras ineficaces para Magnitud 4X6=24
evitar la diseminación de Gravedad 4X4=16
microorganismos patógenos Prevención 2X5=10
debido a conocimientos Transcendencia 1X4=4
deficientes sobre la
9 Importancia 3X3=9 63
utilización correcta del
uniforme quirúrgico
manifestado por falta de
reglamento y normativas
dentro del servicio.
10 Personal de Enfermería con Magnitud 4X5=20 59
cambios de carácter debido Gravedad 4X4=16
a recarga laboral Prevención 2X5=10

32
manifestado por estrés. Transcendencia 1X4=4

Importancia 3X3=9
Fuente: Elaboración propia

 Plan de Acción o Intervención

Fundamento
Problema Objetivo Acción Evaluación
Científico
Estantería en mal Garantizar la Informar a Gestión es Se logró la
estado debido a restauración de la jefe de utilizado para restauración de la
oxidación estantería a través servicio el referirse al estantería a través
manifestado por de las acciones problema conjunto de de las acciones de
falta de de Enfermería identificado acciones, o Enfermería de
mantenimiento en diligencias que enfermería.
cuanto a pintura Realizar la permiten la
gestión con realización de
personas cualquier
altruistas la actividad o deseo.
donación de Dicho de otra
la pintura manera, una
para la gestión se refiere
restauración a todos aquellos
de la trámites que se
estantería realizan con la
finalidad de
Socializar la resolver una
solución del situación o
problema materializar un
con el proyecto.
enfermero
jefe de
33
enfermería

Coordinar
con el
personal el
cuidado de
las para su
mantenimie
nto y
garantizar
su duración.

Fuente. Elaboración propia

Fundamento
Problema Objetivo Acción Evaluación
Científico
Dificultad de Garantizar la Informar a jefe Gestión es Se logró la
traslado de reparación de de servicio el utilizado para reparación de los
pacientes con los atriles a problema referirse al atriles a través de las
solución través de las identificado. conjunto de gestiones de
intravenosa acciones de acciones, o enfermería.
debido a enfermería diligencias que
atriles en mal Presentar permiten la
estado el plan de realización de
manifestado acción a jefe cualquier

por dificultad de servicio actividad o deseo.


para Dicho de otra
Gestionar con manera, una

34
deslizarse. mantenimiento gestión se refiere
del hospital a todos aquellos
por medio de trámites que se
una orden de realizan con la
trabajo finalidad de
resolver una
Socializar con situación o
jefe de materializar un
servicio y proyecto.
personal
Auxiliar de
enfermería la
reparación de
los atriles
Fuente. Elaboración propia

Fundamento
Problema Objetivos Acción Evaluación
Científico
Atención tardía Gestionar la Realizar la Gestión es utilizado Se logró la
a pacientes con adquisición de gestión para para referirse al gestión del
déficit un manómetro adquirir el conjunto de acciones, manómetro a
respiratoria a través de las manómetro o diligencias que través de las
debido a que acciones de permiten la acciones de
solo se cuenta enfermería Hacer realización de enfermería
con un entrega del cualquier actividad o
manómetro de manómetro deseo. Dicho de otra
oxígeno a la manera, una gestión se
manifestado subdirectora refiere a todos
por la de aquellos trámites que
negligencia enfermería se realizan con la

35
administrativa del Hospital finalidad de resolver
en la Nacional de una situación o
adquisición de Tiquisate materializar un
este recurso. proyecto
Llevar el
manómetro
y factura a
inventario
Fuente. Elaboración propia

1.22 PROCESO ADMINISTRATIVO


 Planificación

 Se planifica gráfica de Gantt en base a los objetivos establecidos en la guía de evaluación.


 Se planifica plan de inducción para estudiante de enfermería.
 Se planifica plan de inducción a personal de nuevo ingreso.
 Se planifica horarios semanales para establecer los objetivos a lograr.
 Se planifica las asignaciones de funciones y actividades de enfermería para atención
paciente.
 Se planifica la recolección del diagnóstico situacional de la institución y del servicio.
 Se planifica programa educativo dirigido a pacientes en base a la morbilidad del servicio.
 Se planifica programa recreativo a pacientes de acuerdo a su edad, sexo, estado físico y
psicoemocional.
 Se planifica planes de atención a pacientes delicados/o graves.
 Se planifica proceso de atención de enfermería.

36
 Se planifica obtener la información estadística para elaborar los indicadores hospitalarios.
 Se planifico observación durante la ronda de enfermería y hacer entrevistas a pacientes
para determinar los indicadores de calidad.
 Se planifica requisiciones a farmacia o bodega para abastecer el servicio.
 Se planifica gestiones administrativas para coordinar la atención brindada al paciente, así
como las mejoras y proyectos del servicio.
 Se planifico determinar la capacidad instalada del servicio e instrumentos técnicos
administrativos.
 Se planifico vigilancia epidemiológica a través de la observación y lista de cotejo.
 Se planifico realizar el instrumento FODA, listado de problemas y priorización, plan de
intervención para decidir proyectos de las mejoras.
 Se planifica la socialización del modelo de Enfermería para implementar bases científicas
en el cuidado de enfermería.
 Planifica el análisis del formato de evaluación para aportar sugerencias y recomendaciones,
así como el rol de turnos.
 Planifica educación permanente al personal de enfermería a través de reuniones clínicas
administrativas y jornada científica.

 Organización

 Se organiza grafica de Gantt del servicio con actividades y funciones de acuerdo a


objetivos establecidos.
 Se organiza plan de inducción para la adaptación, conocimiento, y orientación de la
institución y servicio.
 Se organiza plan de inducción de nuevo ingreso para adaptarlo al servicio.
 Se organiza horarios semanales para desarrollar en el servicio.
 Se organiza asignaciones de funciones y actividades de enfermería para atención de
pacientes de acuerdo a rotación del personal en el rol de turno.
 Se organiza la recolección de datos y del servicio.

37
 Se organiza el programa educativo dirigido a pacientes de acuerdo a fechas en el
cronograma.
 Se organiza programa recreativo dirigido a pacientes de acuerdo a cronograma.
 Se organizó brindar atención a pacientes delicados y/o graves a través de planes de
atención de enfermería y proceso de atención de enfermería.
 Se organizó la obtención de información de estadística para elaborar los indicadores
hospitalarios.
 Se organizó la ronda de enfermería y entrevistas a pacientes para determinar los
indicadores de calidad previo a iniciar el turno.
 Se organizó determinar el cálculo real e ideal del personal de enfermería del servicio
 Se organizó determinar la capacidad instalada del servicio, instrumentos técnicos
administrativos a través de la comunicación con la jefe de servicio.
 Se organizó determinar la vigilancia epidemiológica con el apoyo del jefe de servicio.
 Se organizó realizar el instrumento F.O.D.A, listado de problemas, priorización y plan de
intervención para decidir proyectos de mejora.
 Se organizó realizar educación permanente con el personal del servicio.
 Se organizó la elaboración de jornada científica dirigida a personal de enfermería.
 Se organizan las rondas de enfermería.
 Se organiza preparar y administrar medicamentos STAT para cumplir indicaciones
establecidas.
 Se organizó reuniones administrativas para el personal de enfermería apara mejoras del
servicio.
 Se organiza el recurso material del servicio para mantener un orden adecuado.
 Se organizó las comisiones de la jornada científica
 Se organiza la recolección de datos del paciente para el proceso de atención de enfermería

 Dirección

38
 Se presenta gráfica de Gantt
 Se realiza gestiones correspondientes con el propósito de solucionar problemas
identificados
 Se monitorea el cumplimiento del programa educativo según las fechas establecidas en el
cronograma.
 Se presenta y se supervisa rol de turnos del personal de enfermería con la jefe de servicio
 Se ejecuta las actividades y objetivos programados en cada horario semanal.
 Se establece las intervenciones para el cuidado de los pacientes de los planes de atención.
 Se presenta plan de inducción para adaptación eficaz del personal nuevo.
 Presenta horario semanal para llevar registro previo de las funciones y actividades.
 Participa en evaluación de pacientes para conocer procesos gerenciales.
 Se realizaron gestiones correspondientes por el proyecto de solución de problemas
identificados.
 Se dirige la solución a los problemas priorizados en el plan de acción.
 Se realiza la mejora dentro del servicio para mejorar la calidad de atención.
 Se motiva a personal auxiliar de enfermería a realizar sus turnos eficientemente y eficaz
con beneficio al paciente.
 Se realiza mejoras dentro del servicio y de esta manera se contribuye en la calidad de
atención.

 Control

 Se supervisa las actividades ejecutadas en la gráfica de Gantt.


 Se supervisa el programa de asignaciones del personal de enfermería.
 Se supervisa la administración de medicamentos Stat y con horario en los pacientes.
 Se supervisan las papeletas y expedientes clínicos de los pacientes para asegurar el orden
adecuado y el buen manejo del mismo.

39
 Se evalúa los resultados obtenidos de las actividades educativas planificadas en el
programa educativo.
 Se evalúa los resultados obtenidos de las actividades recreativas planificadas en el
programa recreativo.
 Se evalúa la atención a los pacientes durante el turno de supervisión y el desempeño del
personal auxiliar de enfermería.
 Se verifica los resultados de la intervención realizada con el paciente a quien se le realizó
el proceso de atención de enfermería y se detalla lo que se logró al final.
 Se supervisa el abastecimiento de medicamentos y materiales descartables en el servicio,
 Se evalúa la ejecución de la jornada científica
 Se supervisa a través de las rondas de enfermería el estado y necesidades del paciente
 Se evalúa el sistema de gerencia como la elaboración de requisiciones de medicamento o
material para intervenciones.
 Se realiza el control de los pacientes mediante los reportes diarios
 Se evalúa el resultado de la aplicación de la priorización de problemas a través del plan de
intervención.

1.23 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Valoración: Datos generales del paciente

Nombre completo: Brayan Iván Aguilón Méndez

Fecha de Nacimiento: 22 de junio del año 2003

Edad: 18 años

Sexo: Masculino

Estado civil: Soltero


40
Religión: ninguna

Procedencia: San Marcos, Guatemala

Nacionalidad: Guatemalteco

Dirección: Nueva Concepción Escuintla

Teléfono: No tiene

Dx. Medico: Politraumatismo

Peso: No se pesó por condición, paciente inconsciente

Talla: No se midió por condición, paciente inconsciente

Temperatura: En parámetros normales

Frecuencia respiratoria: 20 X´

Frecuencia cardiaca 80x´

Observación

Brayan Iván Aguilón Méndez paciente de 18 años que ingresa al servicio de emergencia por
accidente en motocicleta, ingresa inconsciente, politraumatizado, con ojos con hematomas, es
ingresado al servicio de cirugía de hombres en una camilla acompañado por el personal auxiliar
de enfermería y familiar. Paciente de observa inquieto, quejumbroso, dormido mediante
sedantes, con dificultad para expresarse, se observa boca reseca y pálida.

Entrevista

Se procede a realizar la entrevista al hermano quien lo acompaña, refiere que Brayan es un


joven trabajador sin vicios no le gusta realizar ningún deporte que salió de casa de su madre para
salir a trabajar para ayudar económicamente a su familia, trabaja en una panadería en Nueva
Concepción, Escuintla, no padece de ninguna enfermedad.

41
Refiere que al momento de que pasara el accidente Brayan iba en moto hacia su casa y de
repente impactó con un transporte de gasolina ya que iba a alta velocidad, fue atendido
inmediatamente por paramédicos quienes lo ingresan al servicio de emergencia del Hospital
Nacional de Tiquisate.

Anamnesis

Brayan joven de 18 años ingresa al servicio de emergencias en ambulancia por accidente de


tránsito, ingresa inconsciente, politraumatizado, con ojos con hematomas, es ingresado al
servicio de cirugía de hombres

Historia clínica actual de la enfermedad

Brayan se encuentra en el Hospital Nacional de Tiquisate en el servicio de cirugía de


hombres con Dx. Politraumatismo, Hermano del paciente refiere que ha estado muy inquieto
durante su estadía en el hospital ya que refiere que grita mucho por dolor de cabeza y genera un
carácter agresivo. Tiene dieta líquida asistida ya que por su estado de conciencia no puede comer
otros alimentos, cuenta con Sonda Foley, por su inmovilización, paciente no excreta desde su
ingreso al servicio, limitación de autocuidado. Hermano del paciente refiere que fue referido al
Hospital Roosevelt de la ciudad capital para ser tratado allá por su fractura de cráneo, pero no lo
aceptaron ya que él podía ser tratado en el Hospital de Tiquisate.

Familiar del paciente angustiado pregunta si el volverá a reconocer y estar consciente ya


que afecta emocionalmente ver a su hermano en esas condiciones.

Perfil de la paciente

Brayan Méndez es un joven de complexión delgada, cabello corto sin brillo, uñas limpias
y cortas, piel reseca.

Estilo de vida de la paciente

42
Brayan se dedica a la panadería, trabaja de lunes a domingo, se moviliza en su
motocicleta, no practica ningún deporte, no tiene vicios, no toma ningún medicamento, no
padece de ninguna enfermedad, ocasionalmente le gusta escuchar música.

Medio ambiente

Paciente al cuidado del personal médico y de enfermería en el Hospital Nacional de Tiquisate

Día típico de la paciente

Brayan Visitaba a su familia los días domingos, su día de descanso, llevaba regalos para sus
hermanos y se reunían en familia.

Examen físico: Signos vitales y laboratorios

Temperatura: 36c°

Peso: No se pesó

Talla: No se midió

Evaluación cefalocaudal:

Cabeza: cabeza redonda

Pelo: corto color negro sin brillo

Oídos: con presencia de cerumen normal

Cara: redonda

Ojos: pequeños, con leves hematomas

Nariz: No se observa presencia de mucosas

Boca y garganta: Boca reseca

43
Cuello: Corto sin anomalías

Miembros superiores e inferiores: Laceraciones a causa del accidente

ESCALA DE VALORACIÓN DE NECESIDADES SEGÚN ABRAHAM MASLOW

Necesidades fisiológicas

 Alimentación asistida por su estado general


 Utiliza sedantes ordenados por el médico para dormir
 Hidratado por medio de sueros fisiológicos desde su ingreso
 Dolor en áreas de fracturas
 Paciente con lesión cerebral
 Paciente con limitaciones de movilización por fracturas

Necesidades de seguridad y protección.

 Limitación de movimientos por fracturas


 Paciente hospitalizado, atendido por personal de enfermería
 Paciente con alteración de conducta y agresividad
 Paciente dependiente de cuidados

Necesidades de amor y pertenencia

 Acompañado por su hermano


 Pertenece a familia que lo apoya

Necesidades de autoestima

 Paciente requiere estar en presencia con su familia


 Familia del paciente rechaza orden de egreso por desconocimiento de cuidados en casa

44
 Paciente con Sonda Foley

Autorrealización

 Recuperación completa de salud para volver a trabajar.


 Sentirse capaz de ayudar económicamente a su familia
 Ser independiente para realizar sus actividades diarias

Listado de problemas

 Dolor en áreas de fracturas


 Paciente con lesión cerebral
 Paciente con alteración de conducta y agresividad
 Utiliza sedantes ordenados por el médico para dormir
 Hidratado por medio de sueros fisiológicos desde su ingreso

Priorización de problemas

 Paciente con alteración de conducta y agresividad


 Paciente dependiente de cuidados
 Paciente con lesión cerebral

Diagnóstico de enfermería

 Alteración de la conducta debido a cuadros de agresividad

 Déficit de autocuidado debido a estado de dependencia

 Familia no acepta orden de egreso del paciente debido a desconocimiento de cuidados a


realizar en casa.

45
 Plan de atención de enfermería

Paciente: Brayan Iván Aguilón Méndez Edad: 18 años No. Cama: Ais 1 Servicio: Cirugía
Dirección: Nueva Concepción, Escuintla
Responsable: E/EP. María Alejandra España Sandoval Dx. Médico: Dx. Politraumatismo con trauma
craneoencefálico

Fundamentación
Dx. de Enfermería Objetivo Acciones Evaluación
Científica
Alteración de la conducta Brindar al Retirar los objetos Las personas que han sufrido una lesión Se brindó cuidados
manifestado por cuadros paciente peligrosos del cerebral pueden tener cambios de de seguridad al
agresividad. seguridad a ambiente del conducta. Estos pueden incluir: Dificultad paciente para
través de las paciente. con el autocontrol. Falta de conciencia de proteger su
acciones de las habilidades. integridad física.
enfermería Utilizar dispositivos La restricción física se utiliza para limitar
de protección para los movimientos físicos del paciente
limitar físicamente la mediante
movilidad del el uso de dispositivos mecánicos que se
paciente encuentran en una cama. Ésta tiene que
tener
materiales restrictivos que estén aprobados

46
y debe situarse en el nivel más bajo
posible.

Realizar cambios Los dispositivos para realizar la restricción


posturales y de los deben consistir en la sujeción del abdomen
dispositivos de y las extremidades tanto superiores como
restricción cada inferiores. Se suelen usar bandas de cuero
hora para reducir el en tres o cinco puntos para sujetar.
riesgo de presión y Magdalena Belio, Jesús (2019). Protocolo
promover la de buenas prácticas. Instituto Aragonés de
circulación. Ciencias de la Salud. España.

Sujetar al paciente
para evitar posibles
caídas

 Plan de atención de enfermería

47
Paciente: Brayan Iván Aguilón Méndez Edad: 18 años No. Cama: Ais 1 Servicio: Cirugía
Dirección: Nueva Concepción, Escuintla
Responsable: E/EP. María Alejandra España Sandoval Dx. Médico: Dx. Politraumatismo con trauma
craneoencefálico
Dx. de Fundamentación
Objetivos Acciones Evaluación
Enfermería Científica
Déficit de Proporcionar al Brindar un baño de El baño puede contribuir a nuestra Se logró proporcionar al
autocuidado paciente cuidados esponja al paciente tranquilidad; es relajante y el agua paciente la ayuda
debido a estado generales para para que pueda fresca. Es un estímulo para la necesaria para lograr
de dependencia lograr mejor estar cómodo y circulación de la sangre. El baño y la mayor comodidad a través
comodidad limpio. ropa limpia facilitan las buenas de las acciones de
durante su Aplicar después del relaciones sociales al mostrar respeto enfermería
estancia en el baño crema los demás.
hospital hidratante para Tener una piel hidratada, permite que la
proteger la piel. epidermis luzca una apariencia fresca,
juvenil y lisa; un aspecto común ésta
Recortar y limpiar sufre de deshidratación se caracteriza,
las uñas del además de una falta de agua, por una
paciente textura tirante, arrugada y propensa a la
descamación.
Involucrar al
cuidador del

48
paciente para la
realización del
baño.

 Plan de atención de enfermería

49
Paciente: Brayan Iván Aguilón Méndez Edad: 18 años No. Cama: Aislamiento 1 Servicio: Cirugía
Dirección: Nueva Concepción, Escuintla
Responsable: E/EP. María Alejandra España Sandoval Dx. Médico: Dx. Politraumatismo con trauma
craneoencefálico
Dx. de Fundamentación
Objetivo Acciones Evaluación
Enfermería Científica
Familia no acepta Incrementar Brindar Una sonda Foley o catéter Foley es un tubo Se logró incrementar
orden de egreso conocimientos educación delgado y hueco hecho de un material conocimientos sobre cómo
del paciente sobre cómo planificada suave y flexible. Se pasa a través de la cuidar al paciente en cada con
debido a cuidar en casa sobre los uretra hasta la vejiga. El catéter (o sonda) asesoramiento de enfermería
desconocimiento al paciente con cuidados de se mantiene en su lugar por un pequeño
de cuidados a asesoramiento sonda Foley globo lleno de agua, que es inflado en la
realizar en casa. de enfermería vejiga para evitar que el catéter se caiga
Orientar a la mientras realiza sus actividades normales.
familia sobre La orina se drena automáticamente fuera
los cuidados de la vejiga en una bolsa que está unida al
generales del catéter.
paciente: Baño consejos para el cuidado de una sonda
e higiene, Foley:
Posiciones Mantener un sistema de drenaje cerrado
corporales para reducir el número de bacterias que

50
entran en el sistema de catéter para causar
Mencionar la una infección.
importancia de Buenas prácticas de higiene
la toma de Lávese las manos con agua y jabón antes y
medicamentos después de tocar el catéter o la bolsa de
en horarios drenaje. Lave alrededor del catéter con
establecidos. jabón y agua diariamente y después de
cada evacuación. Esto ayudará a reducir el
riesgo de infección. Centers for Disease
Control and Prevention (2020)

51
1.24 APORTES A LA MEJORA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Problema Aporte

Se observa el archivador de rol de turnos en Se gestiona un archivador para el resguardo


mal estado, con pérdida de documentos de del rol de turnos de enfermería, para
enfermería favorecer a una mejor organización y mayor
visualidad del mismo.

Se elaboró rótulos de nombres de material


Estantería donde se resguarda material
quirúrgico para lograr una mejor visualidad
quirúrgico dentro de sala de operaciones mal
del material y obtenerlos en el momento
rotulada por lo que dificultaba localizar
adecuado sin descuidar la atención del
material correcto
paciente.

Se reforzaron los conocimientos obtenidos


durante su formación sobre los elementos

El personal de enfermería no cumple con que orientan la elaboración correcta de las

lineamientos requeridos para la elaboración notas de enfermería mediante la exposición

de notas de enfermería. de afiches informativos

Se contribuyó para reforzar los


conocimientos del personal de enfermería
sobre los 15 correctos en la administración
Personal Auxiliar de Enfermería no cumple de medicamentos mediante afiches
con los 15 correctos en la administración de informativos y mejorar así la calidad de los
medicamentos a pacientes. cuidados que se brinda a los pacientes de
forma eficiente y segura.

52
CAPÍTULO II
INFORME DE PRÁCTICA SUPERVISADA EN SERVICIO
PREVENTIVO

La Atención Primaria en Salud es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y


que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución
equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea
posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo
como sea posible del entorno cotidiano de las personas.

2.1 MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO

El pueblo de Champerico se fundó en 1822, pero aparece en la división política del país
en 1849; en junio de 1871 fue declarado puerto nacional, constituyéndose como tal en 1882, su
importancia en esa época fue ser considerado la puerta principal de las exportaciones e
importaciones especialmente para la zona suroccidental del país. Su nombre se originó
de Champerico & Co., empresa alemana exportadora de maderas finas   que trabajaba en la
región a finales de 1700 (INCIDE, 2009).

Desde su fundación, el puerto fue operado por compañías privadas, hasta el año de 1955, el
gobierno adquirió las instalaciones portuarias.  El cambio de propiedad ocurrió como
consecuencia del huracán e inundaciones sufridas a mediados de octubre de 1954, que
destruyeron el equipo flotante y arrasaron la mayoría de edificios, paralizaron las acciones
portuarias.   A raíz de este desastre, el Gobierno asumió las operaciones en el puerto, fue
fundada la empresa Portuaria Nacional de Champerico, por medio del decreto presidencial No.
334 del 29 de junio de 1955.  En los años subsiguientes, Champerico gozó de una relativa
prosperidad y crecimiento en la actividad comercial e industrial. Mireya Rodríguez (2006)

53
En los últimos años se han realizado nuevos asentamientos formados por grupos indígenas,
originarios del altiplano especialmente de las etnias Mam, Kiche, Kakchikel, Ixil y Chuj. Estos
grupos corresponden a población desplazada por la guerra y en condiciones de pobreza,
acompañados en algunos casos por agricultores pobres de la región, han logrado a base de
presión obtener fincas compradas por el estado, asentándose en ellas y cambiar la composición
étnica del municipio.  Su presencia le da a Champerico la característica de una población
multiétnica, multilingüe y pluricultural. Cultura petenera y más (2011)

Población total del municipio: 40,827.00

Antecedentes Históricos

El municipio de Champerico o Ixtlán, que también con ese nombre se le conocía, adquirió
importancia promedio del siglo pasado. Ya desde principios del siglo se habían establecido en la
zona fincas y haciendas de ganado y se habían desarrollado algunos núcleos de población en
diferentes lugares. Cultura petenera y más (2011)

Se desconoce la fecha en que fue fundado este municipio, pero el pueblo comenzó a figurar
en forma más predominante a partir del año 1849, en que después de varias investigaciones y
estudios en la Costa Sur, fue escogido para establecer un puerto, con autorización para
importación y exportación de productos, conforme lo dispuesto por el ejecutivo el 24 de enero de
ese año. Cultura petenera y más (2011)

El 31 de marzo de 1852 se emitió el decreto por el cual se le dio al puerto el nombre de


Champerico, autorizándose al consulado de comercio para que cuanto antes, acordara los gastos
y medidas convenientes que fuesen necesarias, para establecer en ese punto el mencionado
pueblo.  Esas disposiciones fueron ratificadas por decreto No. 1 del 10 de junio de 1871 firmado
por Miguel García Granados. Cultura petenera y más (2011).

Desde su fundación, el puerto había sido operado por compañías privadas, hasta el año de
1955, en que el gobierno adquirió las instalaciones portuarias.  El cambio de propiedad ocurrió
como consecuencia del huracán e inundaciones sufridas a mediados de octubre de 1954, que
destruyeron el equipo flotante y arrasó la mayoría de edificios, paralizaron las acciones
portuarias.  A raíz del citado desastre, el Gobierno asumió las operaciones en el puerto, la

54
empresa Portuaria Nacional de Champerico, por medio del decreto presidencial No. 334 del 29
de junio de 1955.  En los años subsiguientes, Champerico gozo de una relativa prosperidad y
crecimiento en la actividad comercial e industrial. Cultura petenera y más (2011).

Limites

El municipio de Champerico en todo su límite de la costa sur es bañado por el Océano


Pacífico.  Posee además las lagunas Del Negro, El Corchal, El Negrito La Zarza, Sabatos; los
ríos que irrigan las tierras de este municipio son Bolas o Rosario, Comepan, Jesús, etc.; los
zanjones son Acapolón, El Pijuy, El Tigre, etc.; las pampas El Carrizal, El Corcho y El Palmo;
La Barra El Manchón; y los esteros Acapán, Chapán, del Muerto, Manchón, etc. Cultura
petenera y más (2011).

Colindancias

Los límites son al norte, este y oeste por el municipio de Retalhuleu rodeándolo
completamente y al sur por el Océano Pacífico.

Servicios públicos con que cuenta el municipio de Champerico.


La infraestructura de salud en el municipio de Champerico consta con un centro de salud tipo
B, ubicado en el área urbana y 10 puesto de salud en las siguientes comunidades: colonia 20 de
octubre, parcelamiento el rosario, nueva Cajolá Nueva alga marea Cuchuapán aldea Montecristo
y aldea el chico, esté último pertenece territorialmente a Retalhuleu, pero está resignado al
distrito de salud de Champerico, el instituto guatemalteco de seguridad social cuenta con una
clínica en el área urbana para sus afiliados, existen también en la cabecera municipal 4 clínica
privadas y 6 farmacias. En el 2009 la cobertura de los servicios de salud para la población fue de
89.89% se incluye todas las personas atendidas. Los tipos de servicios son: morbilidad general,
materno infantil, control de peso y talla a niños y niñas inmunizaciones, atención al paciente con
VIH dengue y malaria adulto mayor, enfermedades degenerativas saneamiento básico agua)
enfermedades diarreicas y rehidratación oral medio ambiente tuberculosis infección trasmitidas,
salud mental enfermedad crónicas rabia humana y rabia en población canina. El IGSS tiene los

55
programas de enfermedad común accidente, pediatría y maternidad, para los afiliados en el
municipio,

La capacidad de los centros está en un 60% tanto en infraestructura como en equipamiento,


No hay medicamento disponibles quejas general de la población identificados en el mapeo
participativo. No se puede cuantificar la cobertura de salud en porcentaje, ya que existen varios
factores que deben ser tomados en cuenta para ello.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE SALUD CHAMPERICO RETALHULEU

El Centro de Salud de Champerico, es un servicio amplio que brinda atención a todos los
miembros de la población, cuenta con clínica para consulta, así como también clínicas de
farmacia, vacunación, preconsulta, consulta y planificación familiar también cuenta con una
clínica especial para pacientes que han sido diagnosticados con Covid- 19. El Centro de Salud
cuenta con personal que cumplen con las diferentes funciones de enfermería. Cuenta con
médicos capacitados para brindar atención médica integral a la población.
Horarios de atención: 7:00 am a 15:00 horas.
Condiciones Ambientales: El distrito de salud es un espacio amplio con ventanas grandes lo
que permite la iluminación natural y ventilación.

2.3 MISIÓN Y VISION DEL SERVICIO

2.3.1 Misión

Somos un Centro de Salud con atención de Parto Limpio y Seguro del Ministerio de Salud
Pública que busca el mejoramiento de salud y bien estar de la población especialmente de la
mujer Champericana con énfasis en la atención del Parto Limpio y Seguro y así evitar la morbi-
mortalidad ya que es un riesgo que conlleva especialmente de las ochenta y cuatro comunidades
con la que cuenta nuestro municipio prestándole salud integral con calidad, calidez en forma
oportuna y permanente y gratuita.

56
2.3.2 Visión.

El Centro de Salud con atención del Parto Limpio y Seguro de Champerico, brinda una
atención efectiva y adecuada a las necesidades reales de la población infantil, juvenil, adulta y
vejez especialmente a la mujer Champericana en su resolución de parto limpio y seguro, para
atender en un ambiente agradable, de cordialidad, con buenas relaciones humanas, respeto
mutuo, trabajo coordinado, atención esmerada, con personal capacitado, con equipo y recursos
adecuados, de tal manera que la población en general y principalmente el grupo materno infantil,
goza de un mejor nivel de salud y bienestar. Los habitantes del municipio de Champerico,
Retalhuleu. Tiene acceso equitativo a los servicios de Salud de salud integral e integrados, con
énfasis en servicios especializados de atención materna e infantil y de resolución de parto limpio
y seguro y una referencia oportuna con enfoque de calidad y pertinencia cultural a través de una
efectiva coordinación comunitaria, interinstitucional e intersectorial.

2.4 OBJETIVOS DEL SERVICIO

Dirigidos a la población, según normativa, cartera de servicios, perfil epidemiológico y


riesgos a la salud, a través de los establecimientos y servicios que conforman la red del distrito
de salud, para utilizer los recursos disponibles.

57
2.5 ORGANIGRAMA DEL DISTRITO

CORDINADOR DE DISTRITO

SUBCORDINADOR(A)

Saneamiento
Enfermera de distrito Laboratorio Vectores Enfermera de CAP Secretaria
ambiental

Personal de enfermería Operativo de Auxiliar de


Médicos turnistas
centro de salud vectores enfermería

Personal de enfermería Personal de enfermería


puesto de salud turnista Educadores en salud
Digitadores
Educadoras Secretarios/ digitadores
turnistas Vigilante de la
comunidad
Facilitadora comunitaria Pilotos de ambulancia
Bodega
DE
Estudiantes de enfermería Facilitadores
EP y auxiliares de Conserjes turnistas comunitarios
enfermeria

Comadronas Guardianes turnistas Conserjes Comadronas

58
Fuente: Centro de Salud, Champer

59
2.6 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO DE SALUD

El centro de salud de Champerico cuenta con una infraestructura amplia, cuenta con
diferentes servicios para la atención de la población en general, así mismo cuenta con personal
capacitado para brindar dicha atención, cuenta con diferentes clínicas respetar la individualidad
del paciente.

2.7 CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE SALUD

El centro de salud de Champerico está ubicado en la Carretera principal de Champerico


ubicado directa mente en el Barrio San Miguel un lugar con vista a la población es de Tipo C
ya que cuenta con un centro de Atención Permanente, se mantiene limpio y en orden gracias al
constante trabajo del personal de conserjería, se aplican medidas de bioseguridad. La atención
necesaria brindada a los pacientes consultantes es de calidad, con clínicas amplias y en buenas
condiciones higiénicas. Cuenta con espacio Amplio para el parqueo de ambulancias y
motocicletas. La infraestructura se encuentre en buenas condiciones, sin deterioro.

2.7.1 Dotación del recurso humano

 3 Médicos
 2 Enfermeros profesionales
 3 Enfermeros auxiliares
 3 chofer ambulancia
 1 intendencia
 3 digitadores
 1 secretaria

60
 2 educadoras

 Dotación real

 3 médicos General
 3 auxiliares de enfermería
 2 enfermeros profesionales

 Dotación ideal

Según las normas.

 1 médico por cada 20,000 habitantes


 1 enfermera Profesional para 10,000 habitantes.
 5 auxiliares de Enfermería para 10,000 habitantes

Médico

20,000x1 = 20,000 = 1
23,669 23,669

Análisis: para brindar cobertura médica a la población del Centro de Salud de Champerico se
debe asignar 1 medico.

Enfermera Profesional

10,000 x1= 10,000= 2


23,669 23,669

Análisis: para cubrir el Centro de Salud de Champerico se debe asignar 2 enfermeras


profesionales

61
Auxiliares de Enfermería

10,000x5 = 50,000 = 2
23,669 23,669

Análisis: para cubrir el Centro de Salud de Champerico se debe asignar 2 auxiliares de


Enfermería

2.8 CARTERA DE SERVICIOS

 Programa Nacional de Rabia y Zoonosis


 Programa Nacional de Tuberculosis
 Programa Nacional de Salud Reproductiva
 Programa Nacional de Virus De Inmunodeficiencia Humana
 Programa Nacional de Inmunizaciones
 Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
 Programa Nacional de Atención al Adulto y Adulto Mayor
 Programa Nacional de Salud de la Niñez.

2.9 MORBILIDAD Y MORTALIDAD GENERAL DEL SERVICIO

 Tabla 5. Diez primeras causas de morbilidad


CIE DIAGNÓSTICO TOTAL PORCENTAJE
U:07:2 Infección Respiratoria Aguda por COVID-19. Virus NO 953 39.0%
identificado
J:00 Rinofaringitis aguda [resfriado común] 359 14.7%
N:39:0 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 297 12.1%
J:03:9 Amigdalitis aguda, no especificada 277 11.3%
K:29:7 Gastritis, no especificada 152 6.2%
62
A:06:9 Amebiasis, no especificada 95 3.8%
U:07:4 Infección Respiratoria Aguda por COVID-19 leve. Virus 90 3.6%
identificado
A:04:9 Infección intestinal bacteriana, no especificada 76 3.1%
J:06:9 Infección aguda de las vías respiratorias superiores, no 74 3.0%
especificada
R:10:4 Otros dolores abdominales y los no especificados 68 2.7%
Total 2,441 100%
Fuente: Sigsa Web del 1 Al 30 de abril 2021

Análisis: en la tabla de morbilidad se puede observar que la principal causa de morbilidad es


la infección respiratoria agua por Covid-19, seguidamente resfriado común en las últimas
posiciones tenemos infección bacteriana, todas estas son acusas por las que acuden al centro de
salud, por lo que es de suma importancia brindar plan educacional a los usuarios para disminuir
el riesgo de padecer estas enfermedades.

 Tabla 6. Diez primeras causas de mortalidad.


CIE DIAGNÓSTICO TOTAL

SIN MOVIMIENTO

Fuente: Sigsa Web del 1 al 30 de abril 2021

Análisis: Las causas de mortalidad no se encuentran actualizadas.

63
2.10 PROCEDIMIENTOS MÁS FRECUENTES DE ENFERMERÍA

 Control de signos vitales.


 Administración de medicamentos por diferentes vías
 Sutura.
 Pre y post consulta.
 Consulta
 Curaciones
 Control de peso y talla
 Canalización
 Retiro de puntos

2.11 FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA

 Funciones y actividades de Enfermera Jefe de Servicio

 Participar en la elaboración y acciones del plan de contingencia de desastres locales y


nacionales
 Colaborar en las jornadas de salud enfermedad.
 Participa en casos de epidemia.
 Programa, coordina, ejecuta y supervisa jornadas de vacunación
 Elabora, desarrolla, evalúa el plan anual de trabajo.
 Presenta necesidades de recurso humano según población a cubrir la demanda de atención
existente considerar los planes de crecimiento y desarrollo del Servicio a su cargo.
 Elabora roles de actividades de enfermería.
 Evalúa los cumplimientos de normas y procedimientos de enfermería.
 Realiza actividades de supervisión, evalúa las actividades de atención de enfermería.
 Implementa y evalúa el desempeño profesional y laboral del personal de enfermería.
 Desarrolla y evalúa el cumplimiento de programas.

64
 Planifica y ejecuta reuniones de enfermería.
 Toma decisiones para la solución de problemas de enfermería.
 Coordina acciones para la adquisición de Recursos de materiales para el trabajo de
enfermería.
 Elabora informe administrativo y estadístico de trabajo de enfermería.
 Efectúa ingreso y egreso de biológico Plan Nacional de Inmunizaciones.
 Asegura la existencia de medicamentos, tuberculosis, solicitado a DAS según la cantidad
de pacientes.
 Monitorear los puestos de salud para verificar la existencia de los recursos necesarios para
una atención oportuna y de alta calidad a la población.
 Es corresponsable con el resto de personal de enfermería del mantenimiento de la cadena
de frio en condiciones óptimas que aseguren la buena conservación del biológico.
 Distribución de biológico a puestos de salud.
 Realiza vigilancia epidemiológica.
 Actualiza sala situacional del servicio.

 Actividades de Auxiliar de Enfermería.

 Clínica de post- consulta e hipodermia.


 Brindar privacidad y trato amables a los pacientes.
 Limpiar y ordenar el área de trabajo.
 Velar estrictamente por la limpieza del material y equipo quirúrgico.
 Vigilar que el equipo de acero inoxidable se mantenga en el tiempo establecido en solución
clorada.
 Esterilizar material y equipo quirúrgico, y mantenerlo disponible en la clínica.
 Administrar medicamentos según orden médica o de Enfermería.
 Anotar el material que se utilizó con el paciente durante la curación, sutura y/o
administración de medicamentos en el SIGSA correspondiente.

65
 Recolectar datos de personas que fueron mordidas por perros y anotar en el libro, notificar
al médico(a) y/o enfermería y referir al inspector de saneamiento para que éste le dé
seguimiento y pueda observar el comportamiento del perro.
 Velar que la camilla de curaciones de la clínica se encuentre con sabanas limpias
diariamente.
 Mantener una toalla limpia para secarse las manos todos los días.
 Hacer gasas, torundas, curaciones, empacar y mantener el material estéril y disponible
dentro de la clínica.
 Extraer muestras de gota gruesa según ordenes médicas, en caso de que sea necesario.
 Al finalizar la jornada de trabajo verificar que la clínica este equipada correctamente con
sabanas limpias, guantes, depresores y que el carrito de curaciones quede limpio y ordenad.
 Realizar informe mensual de hipodermia, curaciones, cirugía menor y emergencias.
 Ser responsable de equipo y material existente en la clínica de post-consulta e hipodermia.

 Clínica de vacunación
 Verificar y anotar la cadena de frío.
 Equipar la clínica con lo necesario, jeringa, alcohol y algodón entre otros.
 Administrar la vacuna correspondiente según el esquema de vacunación aplicar los 10
correctos.
 Brindar plan educacional a las madres de familia con relación a las vacunas.
 Anotar en el cuadernillo 15 ͣ correspondiente a cada comunidad.
 Anotar en el carnet del niño la fecha en que se vacuno, así como suplemento
 nutricional, vitamina A y/o desparasitaste.
 Anotar a lápiz la próxima cita de vacunación.
 Brindar acetaminofén en suspensión gotero de prevención e indicarle a la madre la dosis a
administrarle a su hijo según su peso.

 Clínica de planificación familiar

66
 Ordenar la clínica.
 Brindar educación incidental sobre todos los métodos de planificación familiar a usuarias
ofertar el mejor.
 Administrar medicamento de planificación familiar (noristerat y depoprovera) a usuaria.
 Anotar en el SIGSA c-s 3 y c-s 4 según método correspondiente.
 Anotar en el carnet de la usuaria la próxima cita correspondiente.

2.12 NTRUMENTOS TÉCNICOS ADMINITRATIVOS

 Sistema de Información Gerencial de Salud 3 C/S consulta en centro de salud


 Sistema de Información Gerencial de Salud 4 c/s post consulta en Centro de Salud
 Sistema de Información Gerencial de Salud 5 a registro cuaderno del niño y la niña
menores de 5 años.
 Sistema de Información Gerencial de Salud 5c consolidado mensual de vacunación
 Sistema de Información Gerencial de Salud Vacunación Covid-19
 Kardex
 Libro de conocimientos
 Libro de traslados
 Reporte de Balance, Requisición y Envío de Suministros Requisiciones
 Libro de asistencia
 Libro de planificación Familiar

2.13 SISTEMA DE ASIGNACIÓN DEL TRABAJO PARA EL PERSONAL DE


ENFERMERÍA

Sistema de trabajo en equipo: Uno de los sistemas con mayores posibilidades de éxito es el
sistema de equipo, el cual consiste en formar equipos de enfermeras profesionales y no
profesionales, que se encargan de un número determinado de pacientes desde su ingreso hasta su
egreso. El liderazgo del grupo es asumido por la profesional, quien es responsable directa ante la
encargada de servicio de la atención proporcionada al paciente por su equipo.

67
El trabajo en equipo requiere administrar al personal de manera adecuada y efectuar una
correcta delegación de funciones y de la autoridad correspondiente. Las ventajas de dicho
sistema son múltiples y variadas, entre otras las siguientes:

Se proporciona atención integral.

Permite fomentar las relaciones interpersonales enfermera-enfermera y enfermera-paciente.

Se puede valorar la calidad de la atención.

Es posible determinar responsabilidades.

Pueden aplicarse métodos de control.

El cuidado es continuado.

El paciente conoce al personal que está responsabilizado de su cuidado. Luz María Luz Balderas
(2015)

Análisis: En el centro de salud de Champerico se trabaja mediante el trabajo en equipo ya que se


cuenta con poco personal para la atención de los usuarios.

2.14 MEDIDAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Es un proceso lógico y práctico de observación sistemática, activa y prolongada y de


evaluación permanente, de la tendencia y distribución de casos y defunciones y de la situación
de salud de la población. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SINAVE (2018)

En el Centro de Salud de Champerico se realizan diferentes medidas, de vigilancia


epidemiológica como, por ejemplo, las medidas de bioseguridad ante el Covid-19, pruebas de
Enfermedades de Transmisión Sexual, Pesquisas de Tuberculosis todo esto con el fin de
disminuir la propagación de enfermedades que afectan a la población.

68
2.15 FODA DEL SERVICIO

 Tabla 7. FODA
Fortalezas Oportunidades
Personal de salud capacitado Se encuentra en un lugar accesible para la
Atención médica de calidad comunidad.
Personal de salud trabaja en equipo Se cuenta con planta fija con buena estructura.
Enfermera jefa comparte conocimientos con Laboratorio clínico a disposición de la
el personal y estudiantes. comunidad.
Brindan apoyo a estudiantes de enfermería
Existe personal asignado para el área de
covid-19
Realización de hisopados para la población
Cuentan con programa educativo para
usuarios
Debilidades Amenazas
Poco personal para la atención del servicio Riesgo en complicaciones en usuarios por falta
Personal de salud no cumple con el horario de disposición de ambulancias al momento de
establecido requerirlos
No se cuenta con pesa para realizar la
actividad de peso para la dosificación de Usuarios del centro de salud no cumplen con
medicamentos en niños mayores de 5 años. las medidas de bioseguridad ante la covid-19.
Falta de estantería para mejor organización
en clínica de vacunación. Que a la población no se le brinde el
Lavamanos en mal estado, oficina de medicamento para cumplir con el tratamiento
enfermera jefe.
Falta de toallas para termos de vacunación. Falta de insumos biológicos para brindar
No cuentan con programa educativo para el atención a los usuarios
personal.

69
Fuente: Elaboración Propia

2.16 LISTADO DE PROBLEMAS INDENTIFICADOS

 Falta de la actividad de pesar a niños mayores de cinco años manifestado por pesa en mal
estado.
 Perdida de vacuna relacionada al mal manejo de transportación a puestos y centros de
vacunación
 Perdida de material médico debido a desorganización manifestado por falta de estantería
 Riesgo de proliferación de pacientes con Covid-19 relacionada a no utilizar medidas de
bioseguridad
 Pérdida de vacuna relacionada a la falta de termómetros para el control de la cadena de
frío.
 Riesgo de no brindar una atención de calidad a los usuarios relacionado a no cumplir con el
horario establecido.
 Perdida de información importante del área administrativa relacionado a desorganización
de oficina y notificación.

70
 Tabla 8. Priorización de Problemas identificados criterios epidemiologicos

No. Problema Factibilidad Vulnerabilidad Magnitud Transcendencia Viabilidad Total

1 Falta de la
actividad de pesar
a niños mayores
de cinco años 5 5 5 5 5 25
manifestado por
pesa en mal
estado.
2 Perdida de vacuna
relacionada al mal
manejo de
4 4 5 5 4 22
transportación a
puestos y centros
de vacunación
3 Perdida de 5 5 5 5 5 25
material médico
debido a
desorganización

71
manifestado por
falta de estantería
4 Riesgo de
proliferación de
pacientes con
Covid-19 5 5 5 5 5 25
relacionada a no
utilizar medidas
de bioseguridad
5 Pérdida de vacuna
relacionada la
falta de
4 4 5 5 4 22
termómetros para
el control de la
cadena de frío.
Riesgo de no 5 4 4 5 5 23
brindar una
atención de
calidad a los
usuarios
relacionado a no
cumplir con el

72
horario
establecido.
Perdida de
información
importante del
área
administrativa 5 4 5 4 5 23
relacionado a
desorganización
de oficina y
notificación.
Fuente: Elaboración Propia

73
 Plan de Intervención de enfermería
Problema Objetivo Acción Fundamentación científica Evaluación
Riesgo de Disminuir los Presentar plan a Las medidas de prevención son el
proliferación de casos de Covid- Enfermería jefe conjunto de conductas mínimas a Se logró orientar a los
pacientes con Covid- 19. Concientizar de servicio. ser adoptadas, a fin de reducir o usuarios sobre las medidas
19 relacionada a no a la población eliminar los riesgos para el de prevención ante el covid-
utilizar medidas de sobre la pandemia Proporcionar personal, la comunidad y el medio 19.
prevención del Covid-19 e Educación a los ambiente. La prevención en sí es
incentivarlos a usuarios sobre las un enfoque estratégico e integrado
utilizar las medidas de para el análisis y la gestión de los
medidas de bioseguridad ante riesgos relativos a la vida y la
prevención La covid-19 salud.

Fuente: Elaboración Propia

74
Problema Objetivo Acción Fundamentación Evaluación
científica
Pérdida de Prevenir la perdida Presentar plan a jefe de La Cadena de Frío es Se logra Brindar plan
vacuna de vacuna y dar a enfermería. el proceso de Educacional al personal sobre la
relacionada a conocer la conservación, manejo importancia de la Cadena de
la falta de importancia de Reunir al personal de y distribución de las Frío.
termómetros llevar un correcto enfermería. vacunas. La finalidad
para el control control de la cadena de este proceso es
de la cadena de frio. Brindar plan Educacional al asegurar que las
de frío. personal sobre el correcto vacunas sean
control de la cadena de frio y el conservadas
importante uso del termómetro debidamente dentro
de rangos de
Proporcionar termómetros para temperatura
la conservación de las vacunas establecidos, para que
no pierdan su poder
inmunológico.
Fuente: Elaboración Propia

75
Problema Objetivo Acción Fundamentación científica Evaluación
Falta de la Realizar la Presentar Plan a enfermera
actividad de Actividad de peso Jefe de distrito. El peso es un indicador del estado de Se logra proporcionar
pesar a niños en niños mayores salud de una persona, porque se la pesa para realizar la
mayores de de 5 años para Proporcionar a través de la relaciona con la estatura nos puede actividad de peso en
cinco años lograr la correcta gestión una pesa para niños mostrar si alguien tiene bajo peso o niños mayores de 5
manifestado dosificación de mayores de 5 años. desnutrición o, por el contrario, años.
por pesa en medicamentos. sobrepeso y obesidad. Ambos
mal estado. Brindar plan Educacional extremos, pueden afectar la salud de
sobre la importancia de forma negativa.
pesar a los niños para la
dosificación de
medicamentos.
Fuente: Elaboración Propia

76
Problema Objetivo Acción Fundamentación Evaluación
científica
Perdida de Organizar Presentar plan a La correcta Se logra obtener una mejor
información de la mejor Enfermera jefe de organización de los organización de la papelería y evitar
importante del área manera la distrito. papeles de trabajo, pérdidas importantes.
administrativa papelería Realizar actividad de medirá el Control de
relacionado a importante organización y Calidad del Trabajo. La
desorganización de para evitar clasificación de información contenida
oficina y notificación perdidas papelería. en los papeles de
trabajo, constituye la
principal constancia del
trabajo realizado por el
jefe y de las
conclusiones a que ha
llegado en lo
concerniente a hechos

77
significativos.
Fuente: Elaboración Propia

78
2.17 PROCESO ADMINISTRATIVO

 Planificación
 Se planifica gráfica de Gantt en base a los objetivos establecidos en la guía de evaluación.
 Se planifica plan de inducción para estudiante de enfermería.
 Se planifica plan de inducción a personal de nuevo ingreso.
 Se planifica horarios semanales para establecer los objetivos a lograr.
 Se planifica las asignaciones de funciones y actividades de enfermería para atención de la
población
 Se planifica la recolección del diagnóstico situacional de la institución y del servicio.
 Se planifica programa educativo dirigido a pacientes en base a la morbilidad del servicio.
 Se planifica proceso de atención de enfermería.
 Se planifica requisiciones a farmacia o bodega para abastecer el servicio.
 Se planifica gestiones administrativas para coordinar la atención brindada al usuario, así
como las mejoras y proyectos del servicio.
 Se planifico determinar la capacidad instalada del servicio e instrumentos técnicos
administrativos.
 Se planifico vigilancia epidemiológica a través de la observación y lista de cotejo.
 Se planifico realizar el instrumento FODA, listado de problemas y priorización, plan de
intervención para decidir proyectos de las mejoras.
 Se planifica la socialización del modelo de Enfermería para implementar bases científicas
en el cuidado de enfermería.
 Planifica educación permanente al personal de enfermería a través de reuniones clínicas
administrativas.

 Organización

79
 Se organiza grafica de Gantt del servicio con actividades y funciones de acuerdo a
objetivos establecidos.
 Se organiza plan de inducción para la adaptación, conocimiento, y orientación de la
institución y servicio.
 Se organiza plan de inducción de nuevo ingreso para adaptarlo al servicio.
 Se organiza horarios semanales para desarrollar en el servicio.
 Se organiza la recolección de datos del servicio.
 Se organiza el programa educativo dirigido a pacientes de acuerdo a fechas en el
cronograma.
 Se organizó brindar atención a pacientes delicados y/o graves a través proceso de atención
de enfermería.
 Se organizó determinar el cálculo real e ideal del personal de enfermería del servicio
 Se organizó determinar la capacidad instalada del servicio, instrumentos técnicos
administrativos a través de la comunicación con la jefe de servicio.
 Se organizó determinar la vigilancia epidemiológica con el apoyo del jefe de servicio.
 Se organizó realizar el instrumento F.O.D.A, listado de problemas, priorización y plan de
intervención para decidir proyectos de mejora.
 Se organizó realizar educación permanente con el personal del servicio.
 Se organizó la elaboración de jornada científica dirigida a personal de enfermería.
 Se organizó reuniones administrativas para el personal de enfermería apara mejoras del
servicio.
 Se organiza el recurso material del servicio para mantener un orden adecuado.
 Se organiza la recolección de datos del paciente para el proceso de atención de enfermería

 Dirección

 Se presenta grafica de Gantt


 Se realiza gestiones correspondientes con el propósito de solucionar problemas
identificados

80
 Se monitorea el cumplimiento del programa educativo según las fechas establecidas en el
cronograma.
 Se ejecuta las actividades y objetivos programados en cada horario semanal.
 Se establece las intervenciones para el cuidado de los pacientes de los planes de atención.
 Se presenta plan de inducción para adaptación eficaz del personal nuevo.
 Presenta horario semanal para llevar registro previo de las funciones y actividades.
 Se realizaron gestiones correspondientes por el proyecto de solución de problemas
identificados.
 Se dirige la solución a los problemas priorizados en el plan de acción.
 Se realiza la mejora dentro del servicio para mejorar la calidad de atención.
 Se motiva a personal auxiliar de enfermería a realizar las jornadas de trabajo
eficientemente y eficaz con beneficio de la población.
 Se realiza mejoras dentro del servicio y de esta manera se contribuye en la calidad de
atención.

 Control

 Se supervisa las actividades ejecutadas en la gráfica de Gantt.


 Se evalúa la atención a los usuarios durante la supervisión del puesto de salud y el
desempeño del personal auxiliar de enfermería.
 Se verifica los resultados de la intervención realizada con el usuario a quien se le realizó el
proceso de atención de enfermería y se detalla lo que se logró al final.
 Se supervisa el abastecimiento de medicamentos y materiales descartables en el servicio,
 Se evalúa el sistema de gerencia como la elaboración de requisiciones de medicamento o
material para intervenciones.
 Se evalúa el resultado de la aplicación de la priorización de problemas a través del plan de
intervención.

81
2.18 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Valoración: Datos generales del paciente

Nombre completo: Alba Esperanza Rivera

Fecha de Nacimiento: 02 de abril 1964

Edad: 57 años

Sexo: Femenino

Estado civil: Unión de Hecho

Religión: Evangélica

Nombre del cónyuge: Marco Tulio Figueroa Martínez

Procedencia: Champerico, Retalhuleu

Nacionalidad: Guatemalteca

Dirección: Colonia la Felicidad, Champerico Retalhuleu

Teléfono: 34898968

Dx. Medico: Diabetes Mellitus Tipo 1

Peso: 155 libras

Talla: 1.50 cm

Temperatura: 36 C°

Frecuencia respiratoria: 18x´

Frecuencia cardiaca 96x´

Observación

82
La señora Alba, ama de casa de 57 años de edad, mujer con cabello corto color negro
canoso con poco brillo, ojos color negros, piel seca y flácida, vive en una casa de block con
techo de lámina, patio amplio de tierra, con un área donde cocina con leña y un área donde tiene
crianza de pollos para su consumo. Vive con su esposo y sus dos hijas. Durante la visita se puede
observar a la señora cansada y estresada ya que ella se dedica a la venta de comida de lunes a
viernes y también de los que haceres del hogar.

Entrevista

Doña Alba es una mujer de 57 años que se dedica a la vente de comida desde hace
algunos años, a quien le detectaron Diabetes Mellitus Tipo 1 hace tres años, refiere que al
principio sintió temor ya que le dieron a conocer que por el tipo de diabetes que padecía tenía
que inyectarse insulina y no contaba con recursos para comprarla. Refiere que ella no lograba
entender lo que era esa enfermedad, conforme pasaban los días ella notaba que bajaba de peso
por lo que se preocupaba aún más.

Pasado los días ella comprendió y empezó a tomar todas las recomendaciones de los médicos,
como en la dieta y el llevar su tratamiento según indicaciones

Ella se dedica a la venta de comida desde hace ya muchos años, sus clientes principales los
trabajadores del centro de salud. Hace atol, desayunos y almuerzos de lunes a viernes.

Anamnesis

Doña alba con 57 años de edad le diagnostican Diabetes Mellitus Tipo 1 hace
aproximadamente tres años por lo que hoy en día es una mujer insulinodependiente, asiste todos
los días a inyectarse insulina al centro de salud.

Historia clínica actual de la enfermedad

Doña Alba ha sido diagnosticada con Diabetes Mellitus tipo 1 hace tres años por lo que se
considera como paciente de alto riesgo por padecer una enfermedad crónica, ella depende de la
insulina por lo que asiste todos los días al centro de salud a administrársela.

83
Perfil de la paciente

Doña Alba Esperanza Rivera con 57 años, con pelo corto negro sin brillo, piel reseca y
flácida, con apariencia triste y cansada.

Estilo de vida de la paciente

Doña Alba se levanta a las 4:00 am a empezar a preparar atol y el desayuno para la venta y
para el consumo de su familia, cuenta con el apoyo de sus hijas para la entrega de comida,
después se encarga de la preparación del almuerzo para su consumo y venta, almuerzan en
familia, descansa una hora y nuevamente se levanta a dejar adelantado para el dia siguiente,
realiza los que haceres de la casa con ayuda su hija, seguidamente prepara la cena para su
familia, a las 7:30 pm ya está descansando.

Medio ambiente

Doña Alba vive en una casa con muy poca higiene, junto con sus dos hijas y su esposo, el
terreno donde se encuentra ubicada su casa es muy amplio, tiene un área donde cocina con leña,
un lugar para la crianza de pollos, es un lugar muy fresco ya que cuenta con dos árboles los
cuales le proporcional sombra, durante las visitas pude observar que cuenta con el apoyo de sus
hijas y esposo.

Día típico de la paciente

Doña Alba asistía los días jueves y domingo a la iglesia evangélica del mismo lugar donde
ella reside, pero refiere que desde que empezó la pandemia ya no le gusta salir para no poner en
riesgo su vida y la de su familia.

Consumo de alimentos: Verduras, carnes y hierbas

Para el desayuno: 1 tortilla con frijol y queso

Para el almuerzo: caldo de pollo, hiervas

Para la cena: frijol y tortilla EN PARRAFO

EXAMEN FÍSICO: Signos vitales y laboratorios

84
Temperatura: 36c°

Peso: 155 libras

Talla: 1.50 cm

Evaluación cefalocaudal:

Cabeza: cabeza redonda

Pelo: corto color negro sin brillo

Oídos: con presencia de cerumen normal

Cara: redonda, sin anomalías

Ojos: grandes, cansados, color negro

Nariz: No se observa presencia de mucosas

Boca y garganta: Sin anomalías

Cuello: Corto sin anomalías

Miembros superiores e inferiores: Sin anomalías

ESCALA DE VALORACIÓN DE NECESIDADES SEGÚN ABRAHAM MASLOW

Necesidades fisiológicas

 Necesidad de alimentarse adecuadamente


 Necesidad de dormir adecuadamente
 Necesidad de estar hidratada
 Necesidad excreta sin complicaciones

Necesidades de seguridad y protección.

85
 Necesidad de ser informada sobre su enfermedad
 Necesidad de cuidar su piel
 Necesidad de tranquilidad económica
 Necesidad de estabilidad de su enfermedad.

Necesidades de amor y pertenencia

 Se siente querida por sus hijas y esposo


Necesidades de autoestima

 Necesidad de sentirse segura de sí misma


 Necesidad de sentirse capaz de seguir con el apoyo a su familia

Autorrealización

 Mujer de 57 años
 Mujer independiente
 Ama de casa

Listado de problemas

 Necesidad de ser informada sobre su enfermedad


 Necesidad de cuidar su piel
 Necesidad de alimentarse adecuadamente
 Necesidad de dormir adecuadamente
 Necesidad de estar hidratada
Priorización de problemas

 Necesidad de ser informada sobre su enfermedad


 Necesidad de cuidar su piel
 Necesidad de alimentarse adecuadamente
86
Diagnóstico de enfermería

 Conocimientos deficientes relacionado a su Dx. Médico


 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea debido a piel reseca

87
 Plan de atención de enfermería

Paciente: Alba Esperanza Rivera Edad: 57 años Dirección: Colonia la Felicidad, Champerico
Retalhuleu
Responsable: María Alejandra España Sandoval Dx. Médico: Diabetes Mellitus tipo 1

Dx. De Enfermería Objetivos Acciones Fundamentación Científica Evaluación

Es un servicio proporcionado por los


Establecer que Realizar visita establecimientos de salud a través del Se logra brindar plan
Conocimientos es la Diabetes domiciliaria contacto de la enfermería con el grupo educacional a la usuaria
deficientes Mellitus tipo 1, familiar a fin de identificar los problemas de para que enriquezca sus
relacionado a su Dx. así mismo salud y colaborar en su solución mediante conocimientos sobre su
Médico exponer las Brindar plan educación y asistencia de enfermería. enfermedad y así mismo
complicaciones. Educacional reconocer las
sobre que es la Se define como plan educacional a la complicaciones.
Diabetes educación de la paciente relacionada con el
Mellitus y sus control y seguimiento de la enfermedad que
complicaciones padece, así como las medidas preventivas
tanto para él, su familia y la comunidad
donde se desenvuelve, para apoyo y ayuda
en el tratamiento del mismo, a fin de

88
prevenir posibles complicaciones.
Luis Fernando (2014) Plan educacional
proporcionado por el personal de salud a
pacientes previo a la intervención
quirúrgica. Licenciatura thesis, Universidad
de San Carlos de Guatemala.

Fuente: Elaboración Propia

89
 Plan de atención de enfermería

Paciente: Alba Esperanza Rivera Edad: 57 años Dirección: Colonia la Felicidad, Champerico
Retalhuleu
Responsable: María Alejandra España Sandoval Dx. Médico: Diabetes Mellitus tipo 1
Dx. De
Objetivos Acciones Fundamentación Científica Evaluación
Enfermería
Es un servicio proporcionado por los
Riesgo de Minimizar los Realizar visita establecimientos de salud a través del Se logra brindar plan
deterioro de riesgos del domiciliaria contacto de la enfermería con el grupo educacional a la usuaria sobre
la integridad deterioro de la familiar a fin de identificar los problemas los cuidados que requiere la
cutánea piel, de salud y colaborar en su solución piel y así mismo contribuir a
debido a piel brindándole Brindar plan mediante educación y asistencia de su autocuidado
reseca información Educacional sobre enfermería.
necesaria para la importancia de Las personas con niveles altos de glucosa
su autocuidado cuidarse la piel. o glucemias incontroladas, suelen tener la
piel seca y menos capacidad de
defenderse contra infecciones.
Ocho afecciones de la piel asociadas con
la diabetes. Consultado el 23 de Julio de

90
2018.
Se define como plan educacional a la
educación de la paciente relacionada con
el control y seguimiento de la enfermedad
que padece, así como las medidas
preventivas tanto para él, su familia y la
comunidad donde se desenvuelve, para
apoyo y ayuda en el tratamiento del
mismo, a fin de prevenir posibles
complicaciones.
Luis Fernando (2014) Plan educacional
proporcionado por el personal de salud a
pacientes previo a la intervención
quirúrgica. Licenciatura thesis,
Universidad de San Carlos de Guatemala.

91
2.19 APORTES A LA MEJORA DE CALIDAD DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Se brindó plan educacional sobre las medidas de bioseguridad ente el Covid-19 con el propósito
de no poner en riesgo la vida de los usuarios que asisten al centro de salud.

Se brindó plan educacional a la población con el fin de reducir la tasa de morbi-mortalidad en el


centro de salud.

Se realiza jornada científica sobre la reducción del estrés laboral para que el personal de
enfermería pueda mejorar su atención hacia el paciente.

92
CONCLUSIONES
1. La práctica Gerencia de los Servicios y del Cuidado de Enfermería es compleja y
exigente ya que se deben de tener claros los conocimientos vistos en la teoría, durante
este proceso se forma el carácter y conocimiento para obtener un mejor rendimiento en el
momento de enfrentarnos al mundo laboral como gerente de un servicio hospitalario, el
profesional de Enfermería a desempeñar dicho puesto debe poseer valores, actitudes y
conocimientos de la disciplina que le brindan una visión distinta y específica de la
gestión de los cuidados. Así deberá ejercer un liderazgo comprensivo que motive al
personal de Enfermería hacia la mejoría continua del cuidado.
2. El proceso administrativo en Enfermería, es fundamental para la correcta gerencia de un
servicio hospitalario, por ello es recomendable que el Profesional de Enfermería posea un
conocimiento científico para el desempeño de cada etapa, para asegurar la correcta
administración de los cuidados a brindar a los pacientes que asisten al servicio, se debe
poseer liderazgo para guiar y motivar al personal Auxiliar de Enfermería para el
cumplimiento de las acciones a realizar con eficacia para lograr con el objetivo de
brindar atención de calidad de los cuidados brindados.
3. La práctica de gestión de los servicios y cuidado de enfermería es exigente compleja, ya
que se debe de tener conocimientos y fundamentos científicos de cada actividad a
realizar durante ese periodo, ya que es indispensable no cometer errores ya que se trabaja
con personas que necesitan de atención médica. Es por eso que el personal de enfermería
debe estar capacitado para desarrollar las diferentes habilidades que se necesita dentro de
un servicio preventivo.
4. El cuidado de enfermería se fundamenta en satisfacer las necesidades del paciente y la
ejecución de la aplicación de las 4 áreas del ejercicio profesional, y el uso del proceso
administrativo en la planificación, organización, dirección y control que es así como se
lleva una mejor dirección del servicio en cuestión de las actividades asignadas al
personal de enfermería y tomar cuenta el recurso humano y material para brindar
atención de calidad y calidez.

93
RECOMENDACIONES
1. Dentro del desarrollo de la práctica hospitalaria se tiene claro que es de suma importancia
obtener los conocimientos que la institución formadora brinda a los estudiantes previo a
realizar la práctica profesional de enfermería, es recomendable que todos los estudiantes
se enfoquen en obtener dichos conocimientos para desarrollar habilidades eficientes
dentro del campo de práctica y estén dispuestos a adquirir nuevas experiencias y
conocimientos científicos ya que son la base de las decisiones tomadas y acciones
realizadas para el bien de los pacientes.

2. El Profesional de Enfermería debe tener competencias para desempeñar de la mejor


manera el papel de gerente de un servicio de salud, como característica principal el
Profesional de Enfermería debe poseer el juicio profesional en la planificación,
organización, dirección y control de la provisión de cuidados, oportunos, seguros,
integrales, que aseguren la continuidad de la atención y se sustenten en lineamientos
estratégicos, para obtener como producto final la atención de calidad en salud. La gestión
de cuidados tiene el propósito de adecuar la atención a las necesidades del enfermo.

3. Es importante que como futuros profesionales de enfermería nos involucremos en todas


las actividades que se realizan en el servicio preventivo ya que nos servirá de mucho para
adquirir experiencias y lograr desempeñar de la mejor manera la profesión.

4. En esta práctica como estudiantes de enfermería debemos de prepararnos adecuadamente


para desempeñar un buen trabajo durante la práctica, conjuntamente adquirir y aprender
nuevas habilidades que serán de utilidad en un futuro en la vida profesional.

94
BIBLIOGRAFÍA

Agustín, C., & Román, L. (2006). Enfermería ciencia y arte del cuidado. Revista Cubana de

Alonso Pérez, S., Menéndez García, R., Álvarez Miranda, L., & Castillo Fonte, C. (2000).
Formación de recursos humanos en enfermería. Rev. cuba. enferm, 46-50.

Ball JW, Dains JE, Flynn JA, Solomon BS, Stewart RW. Vital signs and pain assessment. In:
Ball JW, Dains JE, Flynn JA, Solomon BS, Stewart RW, eds. Seidel's Guide to Physical
Examination. 9th ed. St Louis, MO: Elsevier; 2019:chap 6.

EditorR. (2015, 7 octubre). ¿Qué son los indicadores de calidad? Software ISO.
https://www.isotools.org/2015/03/30/que-son-los-indicadores-de-calidad/

Enfermería, 22(4), 0-0.

Hernández, M. D. J. P. (2002). Operacionalización del proceso de atención de enfermería.


Revista mexicana de enfermeria cardiológica, 10(2), 62-66.

Kroeger, A., & Luna, R. (1987). Atención primaria de salud: principios y métodos. OPS.

León, G. F. (s. f.-b). Tratamiento de la ansiedad en pacientes prequirúrgicos. SciElo.


https://scielo.isciii.es:443/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2011000300008

Manejo Del Dolor. (s. f.). Drugs.com. https://www.drugs.com/cg_esp/manejo-del-dolor.html

Marriner-Tomey, A. (1993). Manual para administración de enfermería. In Manual para


administración de enfermería (pp. 499-499).

Martínez Navarro, F. (2004). Vigilancia epidemiológica. Madrid. Editorial: McGraw-Hill


interamericana.

Meza-Galván, M. Á. (2009). Dotación de recursos humanos en enfermería con base en las


necesidades de pacientes hospitalizados. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano
del Seguro Social, 17(3), 153-158.

95
Paneque, R. E. J. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una
mirada actual. Revista cubana de salud pública, 30(1), 17-3

Pedrero, B., & De la Luz, M. (2015). Administración de los servicios de enfermería. In


Administración de los servicios de enfermería (pp. 455-45

Print, P.F.D.F. (s. f.). Error 404. Eau Thermale Avène.


https://www.eauthermaleavene.com.mx/actualites/201507081410/la-importancia-de-
hidratar-tu-piel

Rodríguez, F., & Gómez Bravo, L. (1991). Indicadores de calidad y productividad de la


empresa.

Sistemas de trabajo de enfermería. Compendio de enfermería. Consultado el día 04-12-2015.


desde aquí: http://www.compendiodenfermeria.com/sistemas-de-trabajo-de-enfermeria/
4296/

Torres Esperón JM. Definición de funciones de enfermería por niveles de formación: propuesta
para el sistema de salud cubano [Internet]. La Habana: Escuela Nacional de Salud
Pública; 2009. [citado 1 Ago 2015]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/73/

Zurro, A. M., & GJ, G. J. S. (2011). Atención primaria de salud y atención familiar y
comunitaria. SL España: Elsevier.

96
ANEXO A
SERVICIO HOSPITALARIO
Programa de inducción
Responsable: E/EP. María Alejandra España Sandoval Carnet: 1902051057

Fecha: 04 de octubre del 2021.

Objetivo: Identificar las diferentes instalaciones del Hospital Nacional de Tiquisate, así como
también los datos importantes del servicio correspondiente para obtener una mejor adaptación
durante el periodo de práctica.

Objetivo Actividad Responsable Tiempo Resultado


Fecha

Hora

Se logró
E/EP: María
Identificar las Presentación identificar a
Alejandra
7:00- 7:20 am

autoridades de con autoridades 20 min. las


04/10/2021

España
enfermería. de enfermería. autoridades de
Sandoval
enfermería

Realizar
recorrido por
las
instalaciones.
Se logró
Identificar la
Subdirectora identificar la
infraestructura
de 50 min. infraestructura
de la
Enfermería. de la
institución.
institución
7:20-8:10 am
04/10/2021

xii
No se logró
Identificar las Presentación
identificar las
autoridades con el Médico
autoridades
04/10/2021

médicas y director, Subdirectora


médicas y
administrativa subdirector, de enfermería. 20 min.
administrativa
s de la administradores
s de la
institución. y secretaria.
institución

Solicitar y dar
lectura a reglas
y normas
institucionales. Subdirectora
Se logró
Puntualizar Reseña de enfermería.
puntualizar
las normas, histórica,
las normas,
04/10/2021

reglamentos y Misión, visión y


reglamentos y
datos E/EP: María
organigrama de 50 min.
datos
relevantes de la institución. Alejandra
relevantes de
la institución. Formato España
de
la institución
Sandoval
evaluación del
desempeño
profesional.

Se logró
localizar el
Localizar el Incorporación al
04/10/2021

Jefe de servicio
10:30- 11:00 am

servicio servicio 30 min.


servicio asignado para
asignado. establecido.
la realización
de la práctica

xiii
Adquirir Se logró
Identificar
04/10/2021 Misión, visión, identificar los
lineamientos Jefe de

11:00 am
normas, reglas y 60 min. lineamientos
que rigen el servicio
protocolos de de régimen
servicio.
bioseguridad. del servicio

Emplear e
Se logró
identificar Solicitar los
emplear e
11:30 am- 12:00

correctamente instrumentos
04/10/2021

Jefe de 60 identificar los


los administrativos del
servicio min. instrumentos
instrumentos servicio asignado.
administrativo
administrativo
s del servicio
s del servicio.

Se logró
Obtener la Adquirir las primeras
obtener
información 10 causas de
información
requerida para morbilidad y
04/10/2021

Departamento 60 para la
12:00 pm

la elaboración mortalidad del


de estadística. min. elaboración
del servicio, e
del
diagnóstico indicadores
diagnóstico
situacional. hospitalarios.
situacional

xiv
Conocer el rol Establecer funciones Jefe 60 Se logró
de turnos y del personal min. conocer el rol
de servicio
establecer las profesional de de turnos y
funciones del enfermería y las establecer las
04/10/2021

personal actividades del funciones del


14:00

profesional y personal auxiliar de personal


auxiliar de enfermería. profesional y
enfermería. auxiliar de
enfermería

Resolver Aclarar dudas y Jefe de 50 Se logró


dudas que comentarios. servicio min. resolver dudas
14:00 a15:00
04/10/2021

surjan durante surgidas


el turno. durante en
turno

xv
Programa educativo a desarrollar durante el mes octubre del año 2021
Dirigido a pacientes del servicio de Sala de Operaciones y servicio de Cirugía
Hospital Nacional Ramiro De León Carpio Tiquisate, Escuintla.
Objetivo: Brindar a los pacientes información necesaria para hacerlo participe de su autocuidado para generar hábitos que favorezcan
su salud y su recuperación mediante la educación.

No. Fecha Hora Tema Objetivo General Metodología Técnicas Recursos Responsable
Generar hábitos que
E/EP E/EP
Importancia fortalezcan su salud y que
Lluvia de UdeO María
1 de los ayuden a prevenir Expositiva
13:30 ideas Carteles Alejandra
hábitos de enfermedades causadas por
11/10/2021

Preguntas Plan España


higiene la proliferación de
directas Educativo Sandoval
microorganismos.
Prevenir la infección de las E/EP E/EP María
Preguntas
Cuidado de heridas causadas por UdeO Alejandra
directas
2 13:30 heridas microorganismos y así Expositiva Carteles España
12/10/2021

Lluvia de
quirúrgicas mismo ayudar en la Plan Sandoval
ideas
cicatrización de la herida. Educativo

xvi
Alimentació Mantener el estado E/EP E/EP: María
n adecuada nutricional del paciente Lluvia de UdeO Alejandra
Expositiva
3 13/10/2021 13:30 en pacientes después de su tratamiento ideas Carteles España
postoperator quirúrgico para favorecer a Plan Sandoval
ios su pronta recuperación. Educativo
E/EP E/EP María
Preguntas
Prevenir y reducir los UdeO Alejandra
Diabetes directas
4 13:30 riesgos en pacientes con Expositiva Carteles España
15/10/2021

Mellitus Lluvia de
diabetes mellitus. Plan Sandoval
ideas
Educativo
E/EP E/EP María
Disminuir la contaminación Preguntas
Lavado UdeO Alejandra
de las manos por Expositiva directas
5 13:30 correcto de Carteles España
18/10/2021

microorganismos causantes Lluvia de


manos Plan Sandoval
de enfermedades. ideas
Educativo
E/EP E/EP María
Brindar información a los
Lluvia de UdeO Alejandra
Cuidados de pacientes sobre los Expositiva
6 13:30 ideas Carteles España
19/10/2021

sonda Foley cuidados de la sonda Foley


Preguntas Plan Sandoval
para evitar complicaciones.
directas Educativo

xvii
Importancia E/EP E/EP María
Fortalecer el conocimiento Preguntas
de la UdeO Alejandra
de las madres sobre la directas
7 13:30 Lactancia Expositiva Carteles España
22/10/2021 importancia de la lactancia Lluvia de
Materna Plan Sandoval
materna. ideas
Exclusiva Educativo
Generar en los pacientes la E/EP María
E/EP
utilización correcta de las Preguntas Alejandra
Prevención UdeO
medidas de bioseguridad Expositiva directas España
8 13:30 de la Carteles
para disminuir la Lluvia de Sandoval
25/10/2021

COVID-19 Plan
proliferación de la COVID- ideas
Educativo
19
Establecer la importancia E/EP: María
Alimentació del consumo de una E/EP Alejandra
Preguntas
n saludable alimentación saludable y UdeO España
directas
9 13:30 y como esta contribuye a Expositiva Carteles Sandoval
Lluvia de
equilibrada reducir y mejorar las Plan
27/10/2021

ideas
condiciones de salud en los Educativo
pacientes.

xviii
E/EP E/EP: María
Importancia Preguntas
Reducir el riesgo de muchas UdeO Alejandra
de la Expositiva directas
10 13:30 enfermedades y trastornos Carteles España
28/10/2021 actividad Lluvia de
no transmisibles. Plan Sandoval
física ideas
Educativo

El programa educativo consta de los temas dirigidos a impartir con los pacientes en el servicio de Sala de Operaciones y cirugía,
con el objetivo establecido de mejorar la calidad de vida de los pacientes, se especifica, la metodología y técnicas utilizadas para la
exposición de los mismos. Se realizan respetando cada punto plasmado en el programa.

xix
AGENDA DE JORNADA CIENTÍFICA

Objetivo: Fortalecer los conocimientos del personal de Enfermería del Hospital Nacional de
Tiquisate sobre el tema Cuidado Humanizado como característica principal del personal de
Enfermería.

Fecha: 15 de octubre del 2021

Hora de inicio: 17:00 PM

Responsables:

 Estudiantes del Sexto Semestre del Técnico Universitario en Enfermería, Práctica Gerencia
de los Servicios y del Cuidado de Enfermería.

PUNTOS A TRATAR RESPONSABLE

 Registro de asistencia del personal de enfermería E/EP Alejandra España.


 Bienvenida E/EP Lcda Amabilia Romero
 Oración inicial E/EP Adriana Maldonado
 Presentación de disertante del tema E/EP Mercy Gómez
 Lectura del currículo del disertante E/EP Adriana Maldonado
 Desarrollo del tema Lcda Thelma Patricia Calán
 Resolución de dudas Lcda Thelma Patricia Calán
 Agradecimiento al disertante E/EP Mercy Gómez
 Agradecimiento al personal de Enfermería/ estudiantes E/EP Adriana Maldonado
 Entrega de diplomas ESTUDIANTES

E.E.P María Alejandra España Sandoval


UDEO

xxi
xxii
ANEXO B

SERVICIO PREVENTIVO

Plan de Inducción
Práctica Gerencia de los Servicios del Cuidado de Enfermería
Centro de Salud de Champerico, Retalhuleu

Nombre: María Alejandra España Sandoval


Fecha: 02/08/21
Carné: 1902051057

FECHA HORA AREA ACTIVIDADES RESPONSABLE


Presentación personal
ante las autoridades de E/EP: María
la institución, respetar Alejandra España
las líneas jerárquicas. Sandoval
7:00 am a Centro de
02/08/21 Portar el uniforme del
8:30 am Salud de
área comunitaria
correcto y el equipo
completo para la
práctica.
Orientación a la planta
física de la institución, E/EP: María
8: 30 am a Centro de así mismo Alejandra España
02/08/21
11:00 am Salud presentándome a los Sandoval
diferentes servicios de
la institución.
02/08/21 11:00 am a Centro de Recolectar información

xxiii
de las normativas del E/EP: María
servicio, visión, misión, Alejandra España
organigrama, objetivos, Sandoval
los documentos
13:00 pm Salud
administrativos y datos
propios del Centro de
Salud, para obtener
datos de la institución.
Orientación de las E/EP: María
13:00 pm a Centro de
02/08/21 normativas de la Alejandra España
13:30 pm Salud
institución. Sandoval

13:30 a 14:00 Centro de E/EP: María


02/08/21 Almuerzo
pm Salud Alejandra España
Sandoval
Despedirme ante la
enfermera jefe y E/EP: María
personal de enfermería Alejandra España
Centro de
02/08/21 14:00 a 14:30 del servicio. Agradecer Sandoval
Salud
pm por el apoyo brindado,
para el inicio de mi
práctica.
E/EP: María
Aclaración de dudas Alejandra España
que se nos presenta y Sandoval
Centro de acerca de actividades
02/08/21 14:30 pm a
Salud con la supervisora de
15:00 pm
práctica.

xxiv
Programa Educativo
Dirigido a usuarios
Centro de salud Champerico
Agosto de 2021

Tema
Fecha Hora Responsable

Lactancia Materna
10 de agosto 7:30 AM- 8:00 AM Sara Pérez
Exclusiva
Planificación Familiar
11 de agosto 7:30 AM- 8:00 AM Derik López

12 de agosto 7:30 AM- 8:00 AM Diabetes mellitus Josué Barrios

13 de agosto 7:30AM – 8:00 AM Paula Rosales


Lavado de manos

16 de agosto 7:30AM – 8:00 AM Alimentación Saludable Sara Pérez

17 de agosto 7:30AM – 8:00 AM Infección Urinaria Derik López

18 de agosto 7:30AM – 8:00 AM Lactancia Materna Josué Barrios

19 de agosto 7:30AM – 8:00 AM VIH/SIDA Paula Rosales

20 de agosto 7:30AM – 8:00 AM Importancia de las vacunas E/EP: María España

21 de agosto 7:30AM – 8:00 AM Prevención de Covid-19 E/EP: María España

xxv
AGENDA DE JORNADA CIENTIFICA
ESTRÉS LABORAL
LINEAMIENTOS VACUNA COVID-19

FECHA: 27 de agosto de 2021 HORARIO DE INICIO: 13:00 horas

HORARIO DE FINALIZACIÓN: 15:00 horas


RESPONSABLE: E/EP: María Alejandra España Sandoval

Fecha Hora Actividad Responsable

13:00-13:10 Palabras de bienvenida E/EP: María


27/08/21
España
Desarrollo del tema
27/08/21 13:10-14:00
Estrés Laboral E/EP: María España

27/08/21 14:00-14:20 Dinámicas E/EP: María


España

Desarrollo del tema Licda: Irene Pablo


27/08/21 14:20-14:50
Lineamientos Vacuna Covid-19 Enfermera Jefe de
Distrito

Palabras de despedida y refrigerio Licda. Irene Pablo


27/08/21 14:50-15:00
E/EP: María
España

xxvi
xxvii

You might also like