You are on page 1of 29
cia, Gar Sane y dbli_aLiol dedeaiawar. La responsabilidad Datio y obligacién de resarvir perfuicios son conceptos coexistentes en ef estudio de la responsabilidad civil, Se ha dicho en forma simple, que fa responsabilidad no es otra cosa ue 1a posibilidad juridica de hacer suftir las consecuencias de un hecho levivo dafioso al que ha sido su autor, El conceplo de responsabilidad en cl derecho penal se doriva de la imputabilidad y, en derecho civil en cambio, la responsabilidad no se define por su fumdamento, sino por su sesultado, es deci, por las consecuencias juridicas que el hecho acarrca para su autor Puede resultar de dos circunstancias definidas: el incumplimiento contracttal ¥ el incumplimiento del deber do carécter general de no Gafiar, que derivaré on la responsabilidad extracontructual o fuera del émbito de Los eontratos. Fn este tiltimo aspect, el sistoma de la tosponsabilidad civil extracontractual se basa ca el principio consagrado en el articulo 2314 del Cédigo Civil, que estable la obligacién de indemnizar del que ha cometido un delito o un cuasidelito gue ha inlerido dato a otro, deteriningndose la existencia de responsabilidad, cada vez que una persona debe reparar cl perjuicio o dafio suftido por ofta y puede definirsela, diciendo que es “la obligacién que pesa sobre une ‘persona de indemnizar el dafio sufrido por ofra. Las fuentes do 1a responsabilidad civil son el eontrato, los delitos, los enasidelitos y [a ley. Enel Titulo XXXV del Libro TV del Cédigo Civil no sélo se tratan en detalle los dafios que deben indemnizarse a causa do delitos 0 cuasidelitos, sino también los inferidos por negligencia, como el articulo 2319 que establece que no son capaces de delito los menotes de siete afios ni los dementes, pero que responden de los dafios lus personas cuyo cargo estén, si puede imputérseles negligencia. Sin dafio no hay responsabilidad civiJ, como se desprende de los articulos 1437 y 2314 del Cédigo Civil y el elemento fundamental para la existencia del delito o euasidelito civil seré previsamente la existencia del dafio, a diferencia del delito y cuasidelito peneles, en los que su existencia esta determinada por la tipificacién de Ja conducta, es decir, que es necesurio que la cccién u omisién volunlaria o culpable esté periada por la ley. Aparece indiferente, en este tiltimo caso, que tal conducta cause 0 no cause dafio. Toda indemnizacién de perjuicios es compensatoria de dafios y, para fijarlos, es menester contemplar la verdadera situacion de las partes fitigantes y las nevesidades que los petjudicados deban satisfucer, tomando en consideracién las condiciones personales de To afectados: trabajo a que se dedicaban, utilidades probables que obtenfan en dichs labor, sus condiciones sociales, nocesidades de familia, condiciones fisicas en que quedaron los afectados con motivo del accidente y, por Ultimo, los fundamentos de la demanda respecto de las diversas sumas que se cobran. SoS SIERO Dee a tota reaponsabiliad ‘Gisi, debeinios ‘ita ki existence eqxcidanncomnisioncingvciora-del-contialo o.pniewie CP AAD MHS; CN SHES ‘seithndorporsalgunos.Periener vation de" Is-teemnseresisti” el hecho por el cual ella s& ‘manifiesta: SWPamefUricicRNA(oposicion al derecho, ilicitud) de la misma y causas que la excluyen; RISiisaeetdventeplaproduccija desmrdatdt ya velscign nasal ent laancigp, *Xccién u omisién seré todo obrar o no obrar, segin sea el caso, humano voluntario y, por uiente, impulable. Sin el [actor imputativo o atributive, no dabrd responsabilidad ya que es necesario que el autor material del perjuicio causado pueds ademés, ser tenido como culpable de! mismo. Ta antijuridicidad, por su parte implica, en sentido amplio, to ilicito y, on sentido restringido; lo opuasto a la ley positiva, Variaciones de la antijuridicidad son el dolo y la culpa, entendiendo, a ésta, tanto desde el punto do vista clisico de considerar la omisin de Ja diligencia exigible al agente, como desde el punto de vista modemo, que caracteriza la culpa por notas distintas a esa falta de diligencia. Cabe agregar que en cl cuasidelito, no se hace Ja discriminacién que es necesario efectuar en otros casos, entre culpa grave, leve y levisima. La ley en esta parte, ha sido mucho més simple y ha previsto s6lo Ja culpa en si, la actividad-del individuo sin las diferenciaciones mas menos sutiles que en otro orden civil la ley establece. “Elemento esencial que, a diferencia del de la culpa, ha de concurrir en todo caso para que derive responsabilidad civil, es al de la existencia de un datio, ya que, para que broceda el resarcimiento es ineludible la produccién de un menoscabo en lu esfera juridica del perjudicado, para lo cual no es suficiente el incumplimienso de un conerato nl tampoco Ta mera produccién 0 comisién de un acto ilicito. Lis decir. no puede hablarse de responsabilidad contractual ni extracontractual sino se ha causado un dato a alguien”. Mas, debe mantenerse claro que no basta el dafio en sf mismo, ya que todo ef Titulo XXXV del Cédigo Civil se basa en Ia imputabilidad del que jecuta un hecho ilfeito. La ley, para imponer responsabilidad civil, no se detiene s6lo en el dafio causado sino que, ante todo, en el hecho eulpable, on la responsabilidad subjetiva, de donde resulta la necesidad de que este datio dobe estar, finalmente, en relacién directa de causa a efecto con cl hecho que se estima productor de] mismo, vinculo que por regla general, debe ser acreditado. Para los efectos del Derecho del Trénsito, para poder entrar al campo de la responsabilidad civil por dafios causados, soré necesario que el hecho del que éstos derivan sea, al mismo tiempo, un hecho penado por la Tey y' ast, tendré el cardcter de dlito 0 cuasidelito civil y de delito o cuasidelito penal. Geueralmente, se tratari de acciones cuasidelictuales, reservndose la figura del delito para algunas derivadas de la ingestién aleohélica Barckeaso de lacesponsabilidad del propietario de un-vehticulo por Ibs Baios Wie SS Dasa ‘SERIPETON BAS 18s OSs incicmtios er lS TNEISUE TePGetO;TOaTTe PERRIS CASAS TOIL \ecbacde-Txinsitp, referidos a los que otorguen una licencia con infracci6n a la ley, a los concesionarios de plantas revisoras que otorguen certifieados falsos y « la Municipalidad y el Fisco, en su caso, como asi mismo, a los que efectiien trabajos en Ta calzada, de acuerdo alo que dispone el inciso segundo del articulo 96 de la Ley de ‘Trénsito, la fuente de la responsabilidad es la ley, ya que la accién determinard solamente la responsabilidad de su autor, el conductor del vebiewlo ¥ no la solidacia del propictario, campo en ci que nos introducimos en 1a teoria del riesgo o de !a responsabilidad objetiva, que prescinde del elemento esencial que coneurte siempre en Ja responsabilidad subjetiva, esto es, de la culpa ¥ Solo considera la existencia del dafio, EL articulo 1437 del Cédigo Civil chileno expresa que “las obligactones nacen... ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o duo a otra persona, como én los delites y cuasidelitas...” y a éstos sc rofiere expresamente su Titulo XXXV y primero, el articulo 2314, establecfendo que “el gue ha cometido wn delito 0 un euasidelito que ha inferido dafio a otro, es obligado a la indemnizacién...”. La cireulacién vehicular, entendida como una actividad compleja y en cierto modo poligrosa, potencial generadora de dafto, es fuente de responsabilidad civil extracontractual gue ha surgido con el avance teenolégico de Los iltimos tiempos, concurriendo a ser causa de muchos accidentes derivados del uso de los medios de transporte. Dentro del sistema general, se trata de una responsabilidad por el hecho de las cosas que, debido a la taxatividad de mestro Codigo Civil, ha debido ser regulada en una ley especial. En Chile, el sistema de responsabilidad establecido por cl régimen vigente hasta 1984 y luego, por las leyes 18.287 y 18.290, establece una importante aheracién a las normas civiles tradicionales, al punto de modificarlas y establecer disposiciones imperatives y obligatorias tanto respecio del fondo. tales como la responsabilidad del propietario del veh{eulo, como formales, dirigidas a la competencia especial de determinados tribunales para conocer de los hechos infraceionales y, como’ consecuencia de elas, en relacion de cause a efecto, de las indcmnizaciones a que el caso de Iugar. 4.1.1.0 -Sactensiga'¢ Se Na ees de indemnizar, Perjuicigs materiales armorales. ‘Camreeemite Deevalorizacion Los dafios que experimente un patrimonio o una persona como consccuencia de hechos derivados del transito, en los que se reconozca culpubilidad a oo y, del que deriven responsabilidades para el mismo hechor 0 para otros (tales como propietarios, empleadores, padres, guardadores, etc.) conforme a las normas generales del derecho civil, comprenden tanto los datios materiales patrimoniales, como los morales, esto es, aquellos que no se reflejan en tma pérdida material determinada y cuantificada mas 0 menos en forma precisa, sino que son de curdcier subjctivo, consistentes “en el pesar, dolor o molestias que sulte ‘una persona, en su sensibilidad fisica o en sus sentimicntos, creencias 0 afectos”. Dicha reparacién debe comprender no s6lo los daiios materiales sino también los morales que, por lo general, son de mayor importancia que los primeros, habiéndose resuelto al respecto que la sentencia es aula, porque infringe los urticulos 2314 y 2329 del Cédigo Civil, ya que establece que, de acuerdo con ellos, no es indemnizable el daiio puramente moral, pues cl primero de esos preveptos no hace distingos y obliga a la reparacién de todo dafio, cualquiera que sea su especie, proveniente de un delito 0 cuasidelito, y cl segundo obliga a la reparacidn de todo dafio imputable a melicia o negligencia de otre persona. ‘Whazimer datie.indemnizable sexk, Yogicanientesselr devtoucmmernente; desto~-es.rel-dato.., amarenak Hitecto-producto-del-hecho que lo ‘originag en este caso a infraccién causal del aceidente de donde derivé. No reviste mayor dificultad la comprensién de la extension del dato material propiamente tal, como resultado de la destruccién que signifique para los bienes de la vielima ef accidente en que haya visto involucrado y, su indemnizacién se cfectuard mediante la compensaciOn en dinero del valor de la reparacidn, determinado en definitiva por el Juez. Baste a este respecto, con sefialar que dicha indemnizacién deberd sor ajustada a la realidad, de tal modo que no constituya ni un enriquecimiento sin causa para quien la obtiene, al oforgérsele una suma mayor que el valor de los dafios realmente ocasionados, ni un beneficio para el causante del daiio y obligado a la indemmizacién, al representar ésta un valor menor que el real, Io que se traduciris en que la indemnizacién que asi se acordare, no seria justa ni completa y no restituiria el patrimonio dafiedo a su real estado antes de la agresién suftida. ordebewexqump lees sdve-queteleympcunitwenpesanrenteratracosa See GR RSETE- Compe Alomar ia Hamad desvalorizaciém”, fendmeno que experimenta todo vehiculo que es chocado y daftado, Naturalmente, el vehfoulo es un bien euyo dominio eambia con cierta celeridad y para esos actos de transferencia es muy importante que se mantenga un estado de conservacién aceptable, lo que redundaré en un mayor previo de reventa. Es, del mismo modo evidente, que todo impacto que suffe un vehiculo deja rastros en la estructura del mismo y existen medios eficientes de examinar Ia carzocetia y detectar los golpes de que ha sido objeto. ‘Todas estas circunstancias hacen que el dafio emergente se vea especialmente ampliado en estos casos 4 la desvalorizacién, entendida como el menor precio de reventa que experimenta un vebiculo que ha suftido un dai y que se expresa en un perjuicio real y actual, desde el momento que el menor precio es objetivo y no sera necesario esperar hasta que la venta se produzea para que el dasio esté y pueda ser detectado, ‘Eaatessatorizaciont se prodiive En ef moitiento' en Gtie- eb veHtcalo eRpeeReR elt dels ‘Guertevivay les setuelas que’ detétiniten la depreciactén; que “ho: desaparecen eg 1S ‘RPERACIORES-UE NS “PUREE 1a8, El importe de esta desvalorizacin, dafio emergente, serd establecido por cualquier medio de prucba, especialmente por un peritaje mecinico de dafios. LL Imero eesante, entendide como la pérdida de una utilidad, ganancia o beneficio de contenido econémico, derivado de un hecho ilicito y con relacién de causalidad al mismo, 5 un daiio que, si es acreditado, debe ser indemmizado y es procedente en general, cuando Tos vehiculos que sufren dafios son destinados a trabajos especfficos del transporie, como sucede con los taxis, los vehiculos de transporte esvolat, microbuses y otros. Frecuentemente se demanda Incro cesante, cuando el actor reclama que se ha visto en la nocesidad de arrendar un vehfculo para desarrollar sus labores habituales, pretensién que ha sido siempre desechada, ya que tal desembolso no seviste la calidad de un perjuicio inevitable y derivado dircctamente de la accién del responsable de los datos, salvo en los easox mencionados de vebiculos asignados al transporte. En lo relativo a las rentas que le vietima deja de percibir por su fallecimicnto, en forma independiente a la calidad del vehiculo implicado, aparece como procedente acordar indemnizacién por dicho datio, dependiendo su procedencia y monto de Is prueba que al especto se rinda, La utilidad cuya reparacién se reclama tiene que ser licita, cietta, determinada 0 determinable y, vinculada causulmente con el hecho ilfeito, En relacion a los “dafios morales”, causados por el que injuria o lesiona los sentimiontos ¥ ceasiona dolor y angustia, su reparacién ha sido objeto de controversia, sosteniéndosc, por los partidarios de la negativa, que es imposible valorar en dinero entidades puramente ideales, las cuales estin alejadas de toda consideracién econémica, como los disgusts, los dolores fisicos, el resentimiento 0 las preacupaciones y otros, lo que permitiria, en caso de aceptarse, Ia formulacién de demandas injustas ca cl aspecto vivil y, en el penal, podifa ser objeto de provacaciones por parte de la victima para obtener beneficios econémicos. Admitir indemnizacién por perjuicios morales, se argumenta, produeirfa gran confusién en el Ambito del derecho, precisamente por su indeterminacién objetiva y se prestarfe a confundir entre pena © indemnizacién, pues la dificultad para determinar le base del perjuicio induce a Jos tribunales a utilizar conceptos, como Ia gravedad del hecho y la intensidad de la culpa, que sirven a su vez de base a la determinacion de la pena, “La persona que como consecuencia de un hecho ilivito ocasionado por un tercera, picrde, v.gr. al padre, al esposo o al hijo, sufte un dolor, una angustia que afecta sus lepitimos sentimientos. Lo mismo que la persona que a consecuencia de un hecho ilicito sufi lesiones que le ocasionan dolor o ua largo tratamiento médico asistencial. “Estos dafios son los denominados morales y su indemnizacién, el precio del dolos”. El derecho a ser indermnizado implica la necesidad que la reparaciOn del mal causado sea completa y, al efecto, se ha entendido en forma ya undnime que sélo es completa la que compronde la satisfacciGn del detrimento del poder adquisitivo de la moneda, otorgéndose reajustes conforme a la variacién dei Indice de Precios al Consumidor, sobre la cantidad aque se ordena pagar. “Negar Ingar a la reajustabilidad significarta hacer cargar a la vietima con los efectos de la inflacién, Concederla, en cambio, no implica una mayor responsabilidad det hechor, ya que el datio en si mismo no cambia, alterdndose tnieamente su valor, manteniendo, en lo posible, el valor del poder adquisitivo de la suma de dinero que, como prestacién indemnizatoria, debe recibir el perjudicado”. goisteee BRtEUSION de 1a obligacion de indemnizaé! Réduecién en Ja apreciacién “deidaiics Es frecuente que se estime que en un accidente de trinsito, todos los conductores participantes han tenido alguna responsabilidad en la produceién del hecho, “En el ambito penal, si bien no cabe Ja compensacién de culpas, puede hablarse de concurrencia de ‘conducts, que desplaz el problema al campo propio de la causalidad, con su correlativa repercusién en a culpabilidad, vatorando los comportamientos confluyentes en la produccion del resultado, temo deste el lado activo de la infiuccién ~autor~ como desde el pasivo de sus consecuencias —victimas- de forma que cuando aparezcan conductas plurales én el suceso procedente de varias personas que ocasionan un evento datioso, s¢ origina un concurso de conductas, para cuya calificacién debe procederse al examen de cada una, con individualizacion, como si se tratase de entidades separadas y obtenida Ia graduacién especifica de cada conducta voneurrente, clevarla al plano comparative con las demés cosdytvantes, a fin de determinar su eficacia preponderante, apéloga o de inferioridad, respecto a las otras”, En cl aspecto de la responsabilidad civil, este concurso de conductas de diferente graduaviéa, debe producir la moderacién de la inderinizacién, en proporcidn # la influencia gue el comportamienta del ofendido y cl de la victima, hayan tenido en Is actuacién del evento. Por consiguiente, es materia de mucha importancia para los efectos de las indemmizaciones, el criterio que se emplee para el fallo de la alegaciGn o defensa del de~ mandado basada en la disposiciéa del articulo 2330 del Cédigo Civil, que establece que “la apreciacién del dato esté sujeta a reduccién, si e! que to ha sufrido se expuse a él imprudentemente". Mucha importancia revestira ademds a este respecto, la disposicion y aplicacion de la noma del articulo 166 de la Ley de Transito, en rolacién a la adecuada determinacion de causalidad en las infraceiones que hayan derivado en un accidente. La reduccién de la indemnizacién contemplada cn la ley chilena dice relacién cexclusivamente con la concurreneia de exposicién de la victima al dafio suftido y, en caso alguno, tendra relevancia a su respecto la calidad 0 capacidad econémica del responsable. Para que opere la rebaja cn la indomnizacién por aplicacién del articulo 2330 del Cédigo Civil, debe existir efectivamento una exposicién imprudente por parte de la victima, reflejada on infracoiones concurrentes a la produccién del hecho oausante de los dafios. Si no ha mediado por parte de la victima una infraccion en relacion directa al resultado, n0 puede aplicarse Ia reduccién que se solicite. Pera que proceda la rebuja, seré siempre necesatio que exista una conducta culpable o temeraria o descuidada por parte de la victima, que incida en la causalidad, ya que una conducta simplemente pasiva, sin que medic algin grado de causalidad, no sera motivo de la apticacién de ta norma invocada. No puede alegarse reduccién por exposicién imprudemte, por ejemplo, respecto de un conductor que se sube a la vereda, atropella y lesiona a un peatén ebrio, ya que la conducta de este iltimo, pasiva, no incide en el resultado inftaccional ni dafioso, como tampoco lo hace el conductor que es impactado por otto que infringe le seftal Pare o la seta] Coda el Paso y que no porta su liceneia de conductor o no la mantiene vigemte por no haberse somtido a los exdmenes periédicos establecidos al efecto, infraceién gue no implica causalidad en el accidente ni es causal del dato. ‘peg eNatiiiwlezd Ae ta responsabifidad Se ha estimado en general, que la responsabilidad que afecta al propietario, conductor 0 posecdor de un vehiculo por los dafios que éste cause mientras sea utilizado, es una responsabilidad por riesgo, es decir, derivada del simple hecho de la posesién y/o utilizaciéa, prescindiendo de la culpa de las personas que mancjan o conducen, Asi se puede concluir del estudio de leyes que establecen, si no ua sisterna de imputacién casi objetiva de la responsabilidad, uno de presunciones tan fuertes y vinculantes, que nos hacen observar cl asiento de principios que se alejan totalmente de las concepciones clisicas de reparacién, basadas en Ia sola culpa del sujeto activo. Laley de Tréswito en el Titulo, “De la Responsabilidad por os Acsidentes”, estableve un Jf ¢ yp cuerpo de normas que, después de asentar ciertos principios basicos, introduce uma casuistica cuyo fin seria una mejor y mis jusia resolucién del caso conereto, aliviando la tradicional y dura carga que recae en el sujeto pasivo, de probar la culpa del hechor. No consagra la Ley de Trinsito un sistema especitico de responsabilidad civil o une doctrina particular de responsabilidad por riesgo u objetiva. Se ha sostenido, también, que estamos ante un sistema particular, que en muchos casos slo tiene por fin Ta inversiGn de la carga de la pructa. Asi, las consecitencias datiosas de los aecidentes de trinsito se regiran principalmente por este sistema, provocando una proliferacion de presunciones legales y de interpretaciones jurispradenciales, EBA Responsabitied atraccionatcomo-tuGhre de respionabilitiad GCs Analizado el concepio de infraccion, oportunidad en que se enfocd el problema desde el punto de vista de la accién que derive de la respousabilidad infraccional. Ahora corresponde buscar la naturaleza jurfdica de esa conducta, en relacin a le responsabilidad civil derivada y sus conseeuencias. La circulacion vehicular es fuente de diversas clases do responsabilidad. Segiin el tipo y magnitud del hecho o del dafio, estaremos frente a responsabilidad penal, infraccional y civil. Normalmente, la tltima puede coexistir con cualquiera de las dos primeras y éstas, también normalmente, son excluyentes entte si, salvo excepciones. El autor 0 causante de una infruccién a la Ley de Trénsito soré condenado como tal, a una rulta y, en cicrtos casos, 4 una pena accesotia de suspension de su licencia de condueir por lun lapso determinado: es la responsabilidad infreccional o contravencional, que implica la ed pat asociaciGn de un castigo o pena a ia realizacion u ocurrencia de la hipétesis de un tipo legal especifico. La configuracién del tipo legal infraccional iovoluera siempre un elemento subjetivo, la culpa o negiigencia del autor. En conseouencia, en materia infraccional la culpa serd la base de la responsabilidad, asi como lo es el dolo en el tipo legal penal, debiendo hacerse la salvedad de que fa infraccion dolosa no se pena como tal, sino como culposa. La responsabilidad por el tipo legal especifico solo puede originarse una vez que ‘ha sido acreditada la culpa en el obrar o accionar del conductor implicado, culpa que constituye uno de Jos elementos del tipo contravencional. Lo sefalado se infiere del texto del articulo 165 de la Ley de Transito, al establecer que la responsabilidad civil deriva 0 es consecuencia de [a infraccional, Sin embargo, al momento de referirse a esta tiltima, lo hace calificando el tipo de conducta que se entender como infraccional y que deberd ser culposa o negligente. De ahi, que segi la Ley, la conducta 0 accién deberd ser realizada “.,en forma de hacer peligrar la seguridad de los dems...” 0 in consideracién a los derechos de éstos ..” 0 *...ngringiendo las reglas de seguridad o circulacién establecidas en la Ley...” todas hipétesis que implican una actuacién culpable. La culpa en la infraceion de trénsito, como elemento del tipo contravencional, deberia probarse o estar suficientemente acreditada en el proceso. Frente a la dificil prueba de la culpa y, considerando que la conduccién vehicular constituye una actividad generadora de iesgo, nuestro legislador ha establecido los casos en que la responsabilidad infraccional se presume, tbtreierto.es'que'es la culpa ‘o' negliventia, como:elemento: del, tina la-quecse, gasausreyle.que lleva «und inversion del onits probandi, quo on dofimitiva favorcee ala ‘pictimardeniz infiaécion 0 én su caso, facilita labtircet "aaa que represen 2 Ta ‘wucihrd-r0daeit la sinéidn de conductas peligrosas ciya denmncia ¥ persdoucibn'es de aceidirpiblica: * La gran mayoria de estas presunciones estén contenidas en el articulo 167 de la Ley de ‘Transito y se refieren a casi todas las conducias o acciones que reptesentan infracciones mas o menos graves, Io que implica en definitiva que en materia infraccional, practicamente la responsabilidad se presume siempre, a salvo por cierto, la prueba en contratio. Establecida la infraccién, con todos y cada uno de sus elementos, uno de los cuales es Ia culpa, el inciso 1° del articulo 169 de la Ley de Trinsito hace responsable al conductor de un vebiculo. La responsabilidad infraccional recae primera ¢ imperativamente enel conductor. GRENVSDavepcionessla-paturalesa de-la responsabilidad del conducts Tres excepciones a esia responsabilidad primora y discota del conductor de un vehiculo, te. de Hitiomencaper sea Santas genoa -cugata'ie. inmediata ada autoridad-policial’mas tostinat y ebandond:ol lugar de]. accidentc.qF stablecida en el artioulo 168 de la Ley de Trénsito, es una presuncién de responsabilidad infraccfonal que alecla al conductor pero implica una culpa general, como clemento de cualquier contravenciéa que haya podide originar o causar el accident; bond laley. beBuesumUioeas, ihidad SE Ea a ae ReneS COnSSE Soe Gentncniescntbeeenoey ERC Sefialada en el articulo 170, es una responsabilidac infraccional que no recae esta vez en el conductor, sino que en el duefio. Sin perjuicio que se trata de una presuncién de culpa, el tipo contravencional reconocs una conducta con ‘importante base culposa en la omisiOn de un tercero, no participante directo en el hecho, cual cs, Ia de un propictario que no mantiene su vehiculo en adecuadas condiciones de cireulacién, lo que por cierto agrava cl riesgo que crea el mévil. La presuncién, en este eso, implica un alivio en la carga de la prueba: y, ONBresaMEkerrriecresposrabitietat a propio ‘que Hidtindividvaliag al-condustnetie-a ‘waienlo, bien lb ‘apercibaet sefiala-el arco SER Este es un caso de responsabilidad infraecional doblemente excepcional, ya que por una parte, afecta al propictario de un vehiculo y no su conductor y por la otra, no sc fondamenta en una actuaci6n con base en Ja culpa. Estamos en presencia de una fuerte presuncion, que implica una imputacion objetiva de responsabilidad, por el solo hecho de curt 1a hipétesis legal y que admite una sola defensa 0 excepcién, a saber, ia prucba de gue el vehiculo fue tomado sin conocimiento o la autorizacién expresa o técita de su duet. En este iiltimo caso, se trata de una presuncién que tiene por fin evitar cl fracaso de la accién infraccional, ante la imposibilidad de emplazar al conductor. Sin conductor inffactor, no hay responsabilidad infiaccional perseguible y, por consiguieute, se produce impunidad. Se pretende también alivier la posicién del sujeto pasivo en materia de responsabilidad infraccionsl, cuando desconoce Ia individualizacién del conductor y no través de la inversién del onus probandi, en esta oportinidad, debido a que no existe en Derecho del Trénsito Ia condena o el sobreseimiento en rebeldia del afectado. En este caso, gracias a la imputacién normativa, el dneio responde por la aecién de otro, que se califica ‘como propia, SETS Easb en queerpropremtiy aeTespoRae + ‘La excusa que permite librar de su responsabilidad al propietario de un vehioulo que debe responder de datios causados por su conductor, conforme lo autoriza el inciso segundo del articulo 169 de la Ley de Trénsito, es de dificil prueba, ya que normalmente se ha considerado que el 4mbito de control o esfera de proteccisa de un vehiculo, va més lejos gue su simple posesién o tenencia. Asi, el propietario. en muchos casos imaginables y lamentables, no podré excusarse adgouudamente, como el que durante su vigje © ausencia, deja las Llaves de su vebiculo al aleance posible de un potencial conductor, atin cuando éste no esté autorizado para usarlo. Se ha resuelto que la citcunstancia probada en autos de que el tercere civilmente responsable se cncontraba fucra del pais el dia del cuasidelito de lesiones, no desvirtiie la presuncién de responsabilidad civil derivada del dominio del vehiculo. En estos casos, la cxcepoidn estaré ligada normalmente a una hip6tesis de robo u otra causa Gelictual por parte del conductor no individualizado o a un caso puntual en’ que se considere que el vehiculo ha salido de la esfera de atribuctones y proteccién del duetio, La exeusa del articulo 169 en favor del propietario, ha sido aplicada con rigurosidad y se ha resuclio reiteradamente que el propictario de un vehiculo consiente técitamente en la conduecién por parte de un tercero, en cl caso de padres respeeto de hijos, atin estando ] dueho fuere del pais y en el caso de empleadores respecto de dependientes o empleados. ‘Se ha aceptado la excepeién en el easo de robo o hurto de un vehiculo, siempre y cuando el propietario acredite, més allé de dudas, que el detito se perpetré antes del accidente en que particip6 el vehfoulo y por el que se persigue la responsabilidad civil de su propietario. ‘Slee VA REponsabilidad civil; Reladion Ge Cautsalidad- Quienes:xesponden: Establecida la responsabilidad infraccional de un conductor, la Ley lo hace responsable de {os dafios y perjuicios que deriven o sean consecuencia de ella, como lo dispone claramente el articulo 165 de la Ley de Trinsivo: “Toda persona que conduzea un vehiculo en forma de hacer peligrar la seguridad de los demas, sin consideracién de los derechos de ési0s 0 infringiendo las reglas de circulacién o de seguridad establecidas en esta ley, seré responsable de los perjuicios que de ello provengan” Ta norma implica que no sera necesario acteditar, por parte del afeciado, un importante elemento de la responsabilidad civil extracontractual clisica, esto es, la culpa o negligencia del autor. Se podria decir entonces, que se produce asi una imputacin de responsabilidad civ en forme objetiva, que prescinde de Ia culps como su elemento determinante Pero no sélo en materia de responsabilidad civil derivada de accidentes es neceseria la concurrencia de la relacién de causalidad, sino que ella debe estar presente siempre que haya que responder. Fl requisito de La relaci6a de causalidad en materia de responsabilidad delictual 0 cuasideti I, esto es, que el dafio sea Ia consecuencia del dolo o culpa en ‘el hecho w omisién, esté contemplado de manera expresa en el articulo 2314 del Codigo Civil en cuanto expresa que el que ha cometido un delito 0 euasidelito que ha inferido dafio a otto es obligado a la indemnizacién y en cl articulo 2329 del mismo Cédigo, al disponer ‘gue todo deo que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta. ‘Al momento de hacer efeotiva la responsabilidad civil, no sera nesesario probar uno de su bisioos elementos, le culpa. Desde oste punto de vista, la imputacin de responsabilidad civil es objetiva, Pero existe una base de culpa provada o presumida oa Ja construccién det tipo infesccional, que a su vez dard origen a la responsabilidad civil, concurtiendo los demas clementos de esta. La culps o negligencia, como clemento de Ja responsabilidad civil, vieno expresada o inmersa en la establecida responsabilidad contravencional. La norma basica del articulo 165 de la Ley de Trénsito cs complementada por la disposicion del urtfoulo 166, que establece la necesidad de! vinculo causal entre infiaccién ¥y dao en términos que no toda contavencin determina la produccién de un hecho del que Yaa zesultar un perjuicio. Fn conseeuencia, si una persona infringe alguna disposicién y tal infracelén no ha sido causa determiname de los datos, no cstaré obligado 2 la indemnizacién, preseribe la parte final del texto legal. La disposicién del articulo 166, de slguna forma representa un resguardo para el que debera indemnizar. El nexo o relacion causal eatre accién culpable y dafio es un elemento esencial de toda Ia responsabilidad civil extracontractual y, atin sin la disposicién del citado articulo 166, no se podria prescindir de dicho vinculo para establecer la procedencia de la reparacién, Segtin la disposicidn del articulo 1698 del Cédigo Civil, incumbe a la demandante proba a obligacion por la cual se acciona y, tratindose de le responsabilidad extrecontractual derivuda de dafios on choque, debe acreditar los findamentos de la misma, entre ellos, le relacion de causalidad entre la conducta infraccional y los dafios experimentades por el mivil de Ja actora. Tarelacion debe darse mas bien entre infraccién y accidente y Iuego, como consecuencia de éste, apareceran los dafios, La transgresion de una norma del irdnsito no basta por si sola para determinar la culpabilidad de quien la transgrede: debe existir, légicamente, entre la transgresion y el aecidente una adecuada relacién de causalidad. La relacién de causalidad ¢ un presupuesto de la procedencia de la accién por la cual se reclaman daiios y perjuicios derivados de responsabilidad objetiva. Establecida la existencia de la infraccién, que leva inmerso el requisito subjetivo o existencia de culpa, la Ley hace una imputucién objetiva de responsabilidad civil el causante del dafio en el articulo 165 y el propio legislador, ha limitado 0 cautelado los efectos exagerados que podria Ucgar a tener dicha imputacién, poniendo éniasis en le calidad del nexo causal, como requisito de la responsabilidad. ‘Bors tewmulidad "tiene emontes retacion directa cott 14S nonmas. genetaes 18 CHE y ‘lensiéz ex ta. condueciént que encontramos detalladas on Ia Ley de Trinsito y, no tratindose de conceptos preestablecidos y de fécil aplicacién, el juzgador debera ser entonces extremadamente cauteloso al momento de determinar qué daiio es consecuencia de qué infraccion, La norma del artioulo 166 modera la impulacién det articulo 165. Ante la disposicién de los articulos 107, 108 y 109 de la Ley de Trinsito, se debe ser muy cuidadoso al eximir de culpabilidad a un conductor en relacién a la causalidad de un aecidente, cuando quebrante normas de circulacidn amparadas por presunciones. ‘Normalmente, es el conductor de un vehiculo cl que deherd responder de los datios que sean conseouencia direota de sus contravenciones. Esa es la regla general, Pero a fin de colocar al sujeto pasivo en una mejor posicién de reparacién, el legislador le proporciona um patrimonio adicional para perseguir la indemnizacién de perjuicios deseada, Este es el objetivo de la disposicién del inciso segundo del articulo 169 de la Ley de Trénsito, que establece una imputacién objetiva de responsabilidad al propietatio del vehiculo, quien dcberé indemnizar en los mismos términos que el conductor condenado, pot el solo hecho de ser cl duefio, en forma solidaria, Este ultimo articulo previene una responsabilidad puramente objetiva del propietatio, que obedece a otros fines no relacionados con el vineulo natural entre accion, culpa y datio, que 2s lo que obliga al conductor. Dicha responsabilidad es ademis, solidaria, En definitiva, si bien le intenciu de la nomna es meforar la posibilidad de reparacién del perjudicado, dicho fin reconoce en la eleceién del patrimonio del propistatio del mévil, el mero riesgo y peligro que significa posecr un vehiculo motorizado, Motivado el legislador por cl interés de sancionar a quicnes faciliten la conduscién de personas no'habilitadas 0 no efeetiien atiecuadamente las “Revisiones Técnicas” previstas en Ja Ley, 0 no mantengun un debido euidado cn el estado de fas vias piblicas o una inadeewada sefalizacion, ha extendido la responsabilidad solidaria de conduetor y propietario, en los términos de Jos incisos finales del articulo 169 de la Ley de Trénsito que, en lo pertinente, sefialan que “st se oforgare una licencia de conductor eon infraccién a las normas de esta ley, el o las funcionarios responsables de ello, sean o no municipales, seran solidariamente responsables de los datos y perjuicios que se ocasionen por culpa del conductor a quien se le hubiere otorgado dicha licencia, sin perjuicto de ias sanciones penales y administrativas que correspondan”, estableciendo ademés respecto del “concesionario de un establecimiento a que se reftere el articulo 4° de fa ley N° 18.696", su responsabilidad civil y solidaria respecto “de los datios y perjuicios originados por un accidente de transito, causado por desperfectos die un vehiculo respecto del cual se hubiese expedido un certificado falso, ya sea por no haberse practicado realmente la revisién 0 por contener ufirmaciones de hechos contrarios a la verdad”. También “la Municipalidad respectiva » el Fisco, en su caso, serdin responsables civilmente de los dafios que se causaren con acasiGn de un accidente que sea consecuencia del mal estado de las vias piiblicas o de su falta 0 inadecuada sefalizacién”, como dispone el inciso final del citado articulo 169 de la Ley de Transito. Pero no s6lo las responsabilidades anotadas tienen cabida en los casos de accidentes del ‘rénsito, sino que, como expresamente consigna la frase final del inciso segundo del articulo 169 de la Ley de Trinsito, la responsebilidad solidaria de conductor y propietario es “sin perjuivio de la responsabilidad de otras terceras personas, en conformidad a Ia legistacién vigente” y asi, cntre otras posibles, por aplicacién de las normas generales, cabe sancionar la responsabilidad por el hecho ajeno que, de conformidad alo cstablecido en el articulo 2320 el Cédigo Civil, tiene como requisites, la cxistencia de un vinealo de subordinacién o dependencia; que ambas personas sean capaces de delito 0 cuasidelito; que la persona que esté al cuidado de otra haya cometido un hecho ilfcito; y que la viotima prucbe la responsabilidad de la persona subordinada Tratindosc de obligaciones de sujeto plural, por excepeién, puede darse el caso de la solidaridad, tratada en los articulos 1511 y siguientes del Titulo TX del Codigo Civil. La norma general es que cada uno de los deudores es obligado solamente « su parte 0 cuata en la dende y, en su caso, cada uno de los acreedores, solo tiene derecho para demandar su parte 0 cuota on el crédito. Sin embargo, en virtud de Is convencidn, del testamento o de la ley, puede exigirse a cada uno de los deudores 0 por cada uno de los acreedores, el total de 1a deuda, caso en el que hablamos de obliguciéa solidaria, En materia de responsabilidad derivada de accidentes de transito, es 1a ley la que estableve la solidaridad entre conductor y propietario de un vehiculo motorizado que deban responder de los perjuicios eausados, como expresamente Lo sefiala el inciso segundo del artictlo 169 de Ia Ley de Trénsito: “ET conductor, el propietario del veliculo y el tenedor del mismo a ‘cualquier titulo, a menos que estos iiltimas acrediten que el vehiculo fue usado contra st yoluniad, son solidartamente responsables de los dafies 0 perjuicios que se ocasionen con in perjuicio de Ia responsabilidad de terceros de conformidad a la legislacién vigente, Igual solidaridad establece el inciso tercero del articulo 169 citado, respocto de el o los funcionarios responsables de que se otorgue una licencia de conductor con infraceién a las normas de la Ley de Trénsito, scan o no municipales, “por los dafios » perjuicins que se ocasionen por culpa del conductor a quien se le hubiere otorgado dicha licencia, sin pperjuicio de las sanciones penales y administrativas que correspondan” El inciso siguiente, sefiala fmalmente la responsabilidad civil solidaria del “concesionario de un establecimiento a que se refiere el articulo 4° de la ley N° 18.696", “de los datos » perjuicios originados por un accidente de trdnsito, causado por desperfectos de un vehiculo respecto del cual se hubiese expedido un certificado falso, ya sea por no haberse practicado realmente [a revisién 0 por contener afirmaciones de hechos contrarios a la verdad” Otro caso de solidaridad que se establece en la Ley de Trénsito, Jo contiene cl articulo 96, al establecer que “serdn solidariamente responsablex de los datos producidos en accidentes por incumplimiento de lo dispuesta en el inciso anterior. quienes encarguen la gecucién de la obra y los que Ia ejecuren”, respecto del que ¢jecuta trabajos en las vias f piblicas, quien “estard obligado a colocar y mantener por su cuenta, de dia y de noche, la senalizacion de peligro y tomar medidas de seguridad adecuada a la naturaleza de los trabajos” y “deberé, ademds, dejar reparadas dichas vias en las mismas condiciones en que se encuentre el drea circundante, retirando, de inmediato y en la medida que se vayan terminando los trabajos, las sefulizaciones, materiales y desechos". 4.1.2.£— Respousabliidad civil de la Municipalidad por Accidente de! Trénsito, ‘Vias o Seializacién en mal estado Dispone el inciso final del articulo 169 de Ja Ley de Transito que “la Municipalidad respectiva 0 el Fisco, en su caso, serdn responsables civilmente de los dafios que se eausaren con ocasién de wi accidente que sea consecuencia del mal estado de lus vias piiblicas o de su falta 0 inadecuada seRalizacién”. La competencia para conocer de los ‘casos en que se demande Ia responsabilidad civil de las Municipalidades 0 del Fisco, en su caso, cortesponde al juez de letras en Jo civil y a tramitacién sera la dal juicio sumario, de conformidad a lo que ordena la parte final del inciso citado. La norma debe concordarse con la disposicién del srticulo 94 de Is misma ley, en cuanto dispone que Ja instalacién y la mantencién de la selializacién del transito en las vias urbanas corresponderd a las Municipalidades y a la Direceiéa de Vialidad respecto de laa vias sujctas a su cuidado, También sc encuentran relacionadas con esta materia, [as normas de los articulos 93, relativa a cual es la sefalizacién que debe usarse en las vias y 96, ambos de la misma ley, atincnte este tiltimo a las obligaciones y responsabilidades det que ejecuta ‘trabajos en la via piiblica y a la responsabilidad solidaria del que los encarga y del que los jecuta. ‘Las cosas se dafian o se pierden para su dueiio y el articulo 2314 del Cédigo Civil obliga al que ha cometido un delito 0 un cussidelito que ha inferido datio a otro, a indemnizarlo. El articulo siguicnte, a su vez, dispone que “puede pedir esta indemnizacién no séle el que es dueno 0 poseedor de la cosa que ha sufrido et datto, 0 su heredero, sino el usufructuario, el habitador o el usuario si el dafio irroga perjuicio a su derecho de usufructo, de habitactén © uso. Puede también pedirla en otros casos el que tiene la cosa con obligacién de responder de ella; pero sélo en ausencia del duefio’ “En materia de responsabilidad extracontractual sélo puede cobrar perjuicios aguel cuyo derecho resulte lesionado con el delito o cuasi delito”. “Si a la época de la colisién el actor ‘no era dueiio ni poseedor ni usuftuctuario del vehicuilo dafiado, su demands no puede prosperar, no por ‘responsabilidad del demandado, sino por falta de legitimidad del demandante”. En el mismo sentido, se ha fallado que no puede darse lugar a la demanda de indemnizaciéa de perjuicios si cl actor no acredité ser duefio 0 poseedor del vehictlo dafiado 0 usufructuario del mismo, es decir, no probé alguna de las calidades que le confieren, cn conformidad al articulo 2315 del Codigo Civil, la accion sustantiva para cobrar los perjuicios. \demnizatoria: Titularidad ERTL Fl seméforo regula el trénsito de vehiculos y de peatones, siendo las normas del articule 104 de la Ley de Trénsito, suficientemente explicitas respecto de significados y autorizaciones o restricciones que conllevan las Juces en cada caso. Es importante recalcar que el hecho de aparecer Ja luz verde en el seméforo que enffente un vehiculo, por sf solo no autoriza a su conductor para avanzar, sin tomar referencia y relacién @ las eirounstancias del trénsito del lugar. No puede avanzar un conductor, a pesar de tener luz verde de seméforo al frente, si no tiene expedita su pista de circulacién por lo menos dicz metros pasado el cruve, con el objeto de no ‘ploquear la interseccién al verse obligado a detenerse en el medio. ‘Ademés, el conductor que onfrente luz verde, debe ceder el paso a los vehieulos que se encucntren atravesando el cruce, esto es, & los que entraron habilitados al mismo y los sorprendié el cambio de luz. Dobe también ceier el paso en estos casos, 2 los peatones que estén atravesando la calzada por ¢) puso destinado ellos. Finalmente, tampoco puede avanzar con luz verde el conductor que la enfrenta, si en el cruce se encuentra un Carabinero regulando el paso, ya que la sefial de éste primara sobre la del seméforo. Con telacién a la luz amarilla, Ia norma bésica es que ordena prevencidn y los vehicules que la enfrentan, deben detenerse antes de entrar al cruce, Sin embargo, dispone la ley que “si la uz amarilla los ha sorprendido tan préximos al cruce que ya no pueden detenerse con suficiente seguridad, los vehiculos deberdn continuar, con preeaucién”. Cuando ia iuz dal semaforo funciona en forma intetmitente, la seiial roja indica Pare y laanaxilla, Precaucién. SSeS Nelocidad ¢ Los atticulos 144 2 147 de la Ley de Transito, tratan de la velocidad, estubleciendo como norma basica, que “ninguna persona podré conducir un vehiculo a yaa velocidad mayor que la que sea razonable y pruiente, bajo las condiciones existentes, debiendo considerar los riesgos y peligros presenies y los posibles*. ‘Agrega el inciso segundo que, “en todo cuso, la velocidad debe ser tal, que permita controlar el vehiculo cuando sea necesario, para evitar accidentes”. Debe concordarse esta norma con la disposicién del articulo 108 de la Ley, on cuanto sefiala Ia obligacién de todo conductor de mantener el control en la irculacién, de modo que el aspecto principal en materia de velocidad, es permitir cl control y el dominio absoluto del vchiculo, en forma tal de prevenir accidentes. Para los efectos del derecho preferente de paso, la velocidad deberd ser reducida hasta detencrsc, si fucre necesario, pars hacer efectivo el derecho del vehiculo que ciroul por la via de preferencia, segin cl caso, No puede conducirse “a una velocidad tan baja que implda el desplazamiento normal y adecuade de la circulacién”, como Jo ordena el inciso primero del articulo 147 de la Ley de Transito, el vehiculo que cs adelantsdo no puede eumentar su velocidad, Pemmitiendo que el que adelanta complete la maniobra con seguridad, en los ‘términos de lo que sanciona el articulo 120 de la misma Ley. ‘esitiaEimites-de'velocidad Dispone el articulo 150 de la Ley de ‘Trinsito, que cuando no existan los riesgos a que ha aludido Ia ley al establecer la obligaci6n de conducir a velocidad pradente y tazonable, los limites méximos permitidos, serén de 50 a 60 Kmh por hora en zonas urbanas y de 100 a 120 Kmh por hora en las zonas rurales. Como lo autoriza el articulo siguiente, estos limites méximos de velocidad pueden ser aumentados 0 minuidos en casos excepcionules y las Municipalidades en las zonas urbanas y la Direccién de Vialidad en las zonas turales, por razones fundadas y previo estudio elaborado de acuerdo a los criterios que contemple el Manual de Seffalizacién de Transito para a determinacién de las velocidades méximas, podrén aumentar 0 disminuir los limites de velocidad establecidos para una determinada via o parte de ésta, Es importante tener presente a este respecto, ademas, que la velocidad de uso de una via, depende de muchos factores y no queda sujeta solo a la estructura o amplitud de Jos caminos, sino que debe atendctse, entre otros, al flujo vehicular observado, al entomo en que se sittia la via y otros antecedentes téenicos fundamentales. ‘Bee Presniciones y Sanciones Conducir a una velocidad mayor que la Permitida o que no resulte razonable ni prudente, constituye una presuncién de responsabilidad en los accidentes de trénsito, de acuerdo a lo que dispone el N° 7 del artivulo 167 de la ley del ramo. A su vez, Para los efectos de denunciar o iniciar de cualquier ota forma process por inffacciones relativas a ia velocidad, se establece un rango de Tolerancia general de 5 kilémetros por hora, que deberd sumarse a los limites de velocidad de los articulos 145 y 146. Gonstitiird infraccion menos grave} cxesder hasta en 10 KitoieHOs pO NORA Kimhte-meiximo de-velecidad-de los: articnlos 145 y 146. ‘Gokstieest REACTOR gravesenceder-de:1] -a20 kitométras: Por hora el limite maximo de velocidad de los articulos 145 y 146. ‘Constinina iniftaceiin: pravisima, exceder en més de 20 Isitemiatinto ie: velovidadde tes artioules 145 y 146 Sitios pol honaeh Como dispone el articulo 166 de la Ley de Trinsito, “el mero hecho de la infeaccién no determina necesariamente a responsabilidad civil del infractor” y, en cada caso concreto, sera necesario analizar los diferentes antecedentes que se aporten con el objeto de establecer la causalidad directa en la produccién de ua accidente. Es precisamente en materia de velocidad, cuando se producen mas problemas a este respecto por cuanto es frecuente que concurran en la produccién de un aecidente de transito velocidad y otras infracciones que pucden ser estimadas como causales. SB Wennulos de emergenciat Vehiculo de emergencia es, de acuerdo a Ja detinicién del articulo 2° de Ia Ley de Transito, “el perteneciente a Carabineros de Chile ¢ Investigaciones, al Cuerpo de Bomberos y las ambulancias de las instituciones fiscales 0 de los establecimientos particulares que tengan el respectivo permiso otorgado por la autoridad competent Fuera de ios dias de aniversario patrio, s6lo estos vehiculos pueden usar gallardetes © banderines en el exterior, uso que est prohibido por el articulo 82 de la Ley de Trinsito a los restantes, a los que s¢ les decomisarén, como lo establece el articulo 206, en caso de contravencién. ‘3:S:h-asWehiculds de Emergencia y Derecho Preferente de Paso? Dispone el articulo 142 de la Ley de Iténsito que ante ia aproximacién de un vehiculo de emergencia que haga uso de sus sefiales audibles y visuales, el conductor gue circule en cl mismo sentido, “deberd respetar el derecho preferente de paso del vehiculo de emergencia, conduciendo el suo hacia el lado de la calzada que tenga desocupado, lo més cerca posible de la solera o del efe de la calzada, deteniéndose si fuere necesario hasta que haya pasado el de emergeneia” En los cruces, los vehicules que Jieguen cuando se aproxime un vehiculo de emergencia, “deberdn detenerse y respetarle su derecho preferente de paso”, disposicida de la que podria deducirse que tal derecho es absoluto, de donde resultaria que en caso de accidente nunca incurriria en responsabilidad el conductor del vehiculo de emergencia, cualquicra fuera la sefializacion o su posicién en ol ctuce. Asi, se agrega a continuacién, que el conductor de un vehiculo de emergencia debe también respetar normas claras para hacer uso de su preferencia, En primer lugar, hacer uso de las sefiales audibles y visuales de que esté provisto el vehiculo y, en esas condiciones, “cuando un vehiculo de emergencia se aproxime aun cruce con luz roja del seméforo u otra sefial de detencién, su conductor deberd reducir la velocidad hasta detenerse si fuere necesario, y cruzar solamente cuando verifique que los demds conductores de vehiculos le hayan cedido el paso y no existan riesgos de accidentes”. De Ia redaccién de la norma trenserita, resulta que: si el conductor del vehiculo de emergencia pasa un signo Pare o Ceda el Paso o una luz roja de seméforo, para lo que esté facultado en las condiciones referidas en la ley, y se produce un accidente con un vehiculo que transite por la via de preferencia, la infraccién del conductor del vehiculo de emergencia debe ser estimada como causal dct accidente, en relacién con los daflos que se produzcan. No ocurriré lo mismo en el caso del derecho preferente de paso determinado por Hegar un vehiculo al cruce por Ia derecha del de emergencia, caso cn el que el derecho s proseguir corresponderd a este tiltimo y la infraccién causal ser del conductor del primero, que debe estar atento a las condiciones del trinsito del momento, disminuir su velocidad antes del cruce y mantener el control de su vehiculo, en términos que ‘no puede ignorar ni dejar de apreciar las seftales del de emergencia. Cabe hacer notar que, de acuerdo a las disposiciones de los articulos 74 y 143 de la Ley de Trinsito, “el conductor de un vehiculo de emergencia deberd utilizar sus seftales audibles y visibles slo en los casos de Hamada de urgencia 0 alarma y guiard con todo cuidado y velar por la seguridad de los peatones y vehiculos que estén usando {a via”, debiendo respetar todas las prescripciones de la ley, excepto en cuanto les conceden las excepciones que hcmos sefialado, contenidas cn el articulo 142. Es importante precisar que Ia ley otorga una amplia libertad de maniobra en cl transilo a los ilamados vehiculos de emergencia y tolera y hasta auloriza 2 sus conductores para inftingir las reglas de trénsito, cuando la naturaleza y urgencia del servicio lo imponen. Los demés usuarios de la via deben facilitar su trénsito, pero no se permite la injustificada temeridad del conductor y de cualquier manera, aun Justificdndose, no lo libera —ni a los otros responsables tampoco-, de la responsabilidad civil a que quedan afectos de acuerdo & las normas generales por los dafios que se causen. Del estudio de las normas sefialadas resulta que los conductores de los vehiculos de emorgencia deben “vespetar todas las prescripciones de esta ley que rigen el trdnsito ptiblico, con las excepciones que establece el articulo anterior”, y, 3610 pueden ostacionarse y detencrse en sitios probibidos, no ovorgéndose facultades extraordinarias a sus conductores, més all4 de alterar el simple derecho proferente de paso en casos sin semalizar y en las condiciones de uso de aparatos sonoros y Iaminosos establecidas, no pudiendo por consiguicnte, infringir las luces de los semiforos, respetando el derecho preferente de paso de los ottos vehioulos oa circulacion si éstos no se han pereatado de su presencia y no les han cedido el paso. Las “marcas viales”, “demarcaciones” o “demarcaciones de calzadas”, pueden set de cuatro diversos tipos: ipbercas borgudiniales B sR igesmnbolos ¥ Levend tessoneeDeaiaracionss l La Ley de Transito no contempla este tipo de sefializaci6n, salvo cuando, al detinir su articulo 2° la “Sefial de Traasito”, cntiende por tal “los dispositivos, signos y demarcaciones de tipo oficial colocados por la autoridad con el objeto de regular, advertir 0 encenzar el trdnsito”. Se refieren a estas seftalizaciones el Manual de Sefializacién de Transito que, en su Capitulo Tercero, tas Vlama “demarcaciones”, indieando que son “el complemento indispensable de la sefial” y agregando que “en muchas ocasiones puede afirmarse que la sefalizacién es la que refuerza ta informacién que recibe et conductor a través de la demareacién, constituyéndose asi, esta iiltima, en un medio indispensable de regulaciény gestién del trdnsito”. La Ley de ‘ransito, al no tratar especificamente las demarcaciones, ha reforzado la primordial importancia de la sefial y, no por Ia importancia de la demarcacién, puede olvidarse que ésta es un complemento de la anterior. Toda la senalizacién, sefales, indicaciones, demarcaciones y otros, van a cumplir en conjunto, el papel de encauzar el flujo vehicular y, en cada caso van a jugar diferentes roles, complementarios unos de otros. ‘Como lo indica el propio “Manual”, para que las demarcuciones “‘cumplan el papel que les corresponde, se requiere entre otros aspectos: uniformidad respecto a dimensiones, disefio, simbolos, caracteres, colores, frecuencia de uso, circunstancias en que se emplea y tipo de material de confeceidn”. ‘Atendido el hecho de que son construidas o dibujadas sobre las calzadas, se deterioran ficilmente, limitando su vida atil, lo que impide una buena lectura o jnterpretaci6n, por Jo que el “Manual” recomicnda y propone soluciones a los problemas que demandan. epee paaton Diversas normas de la Ley de Trinsito regulan el desplazamiento de los peatones, debiondo sefialarse que basicamente, éstos dcben acatarlas en los mismos términos que los conductores. en cuanto les fueren uplicables. Tienen regulado cl derecho preferente de paso, cudindo les corresponde y tienen obligaciones y derechos en la circulacidn. Sin embargo, puede observarse que en la legislaci6n existe una marcada tendencia a privilegiar el trénsito vehicular por sobre el peatonal, preocupado el legislador de dar agilided al movimiento de los motorizados con Ia ercacién de vias répidas, sin interrupciones y de velocidades aumentadas respecto de las normalmente permitidas. Como contrapartida, sc crean en algunos lugeres areas peatonales, pero no se ha reparado adecuudamente en el problema de las vias rapidas o de las vias rurales, en las que es frecucnte encontrar largos tramos de carretera sin cruces peatonales ni intersecciones que preferencien su paso, como tampoco el estublecimiento de zonas protegidas en su beneficio, Una solucién parcial y de alto costo a la situacion de desmedro en que quedan los peatones en estas circunstancias, la constituyen los pasos clevados subterréneos que en algunos lugares se construyen, sin ser svficientes para climinar la restricciGn de su derecho a circular. En la Ley de Trinsito chilena, las normas generales sobre peatones las contiene su articulo 162, debiendo circular por las aceras y, donde no las haya, por las bermas o franjas lalerales dc Ja calzada, al costado izquicrdo, ententando a los vehiculos que cireulen en sentido opuesto, sin poder permaneser en las calzadas, debiendo cruzarlas s6lo on los cruces y pasos especiales, nunea en forma diagonal o por el fea de interseccién de las calzadas y, en zonas rurales, solo cuando no haya vehiculos proximos y puedan hacerlo con seguridad. Traténdose de lugares regulados, los pestones deben respetar las indicaciones del seméforo o del Carabinero, pudiendo completar el cruce que hayan iniciado, si los sorprende el cambio de sefial y tienen derecho preferente de paso respecto de los vehiculos que viren, En los pasos peatonales no regulados, los peatoncs tendriin derecho preferente de paso respecto de los vehiculos y ninguno podra bajar ropentinamente de la acera 0 cruzar [a calzada corriendo. De acuerdo a los ntimeros finales del articulo 162 de la Ley de Transito, los peatones no podran subir o bajar de los vehfoulos ea movimiento o por su lado, hacia la calzada, deberan rospetar el derecho preferente de paso de los vehiculos de emergencia que se anuncien adecuadamente y “no podrdn transitar tan cerca de las soleras de modo que se expongan a ser embestidos por los vehiculos que se aproximen”, Bl conductor de vehiculos de emergencia, a su vez, debe velar por la seguridad de los peatones que estén usando la via, al hacer uso de las prerrogativas especiales que le otorga la ley Al igual que los conductores, los peatones deben respetar Ia determinacién de la autoridad en lus vias de trinsito restringido, como lo orden cl articulo 112 de la Ley de Trinsito. Los conductores a su vez, deben evilar mojar a los peatones si hubiere agua cn la calzada, de acuerdo al articulo 118, lo que en caso de ocurrit, ser’ sancionado como inftaccién leve. El peaton que haya tenido intervencién en un accidente de trénsito del que resulten Iesiones o muerte, “serd sometido a examen destinado a establecer la presencia de alcohol 0 de estupefacientes o sustancias sicotrépicas en su cuerpo”, como 10 ordena el articulo 183, inciso 4° de la Ley de Transito. En casos de accidentes, Ios articulos 171 ¢ inciso tercero del articulo 175 de la Ley de Trinsito, establecen otras presunciones que afectan a lus peatones. “Se presumird {a culpabilidad del peatin que eruce Ia calzada en lugar prohibido; del que pase por delante de un vehleulo detentdo habiendo transite libre en la via respectiva; del que transite bajo la influencia del alcohol, drogas o estupefacientes y, en general, del que infringe io dispuesto en el articulo 162”, referido a las normas generales de conducia de los peatones, \ Los vehiculos en general y los motorizados en especial, son cosas corporales muebles de conformidad a lo que disponen los articulos 565, 566 y 567 del Codigo Civil, normas a Jas que se remite el articulo 38 de la Ley de Transito, al sefialar que ‘Mancomsteneioutleh dominio; sté-transmistons transferencia y los gravdimenes.sobre yehicutossmotorizados.se-sujetarén.e-dassnormas que el derecha: comib estableca, spare’ os Bienes iiebless. Como tales, su transferencia no eslé sujeta a normas estrictas ni formales y puede ser cfectuada incluso verbalmente. “La compraventa de -ehiculos motorizados —por ser muebles y no haber disposicién iegal que establezca alguna solemnidad- es un contrato. consensual que se perfecciona al convenir as partes en ta cosa, precio y modalidades del contrato”. El articulo 4 de la Ley de Trinsito presume propietario a la persona a cuyo nombre aparece inscrito un yehiculo, salvo prueba en contrario y, dispone el articulo 12 de la Ley N° 18.287 que “no serd admisible, en el procedimiento de Policia Local, la prueba de testigos para acreditar la existencia o fecha de un acto que sea traslaticio del dominio de un vehiculo motorizado”. Tampoco sirve al efecto la confesin expres. y esponténca efectuada por cl conductor denunciado acerca de Ja individualidad del propictario, la que carece de valor, pues de acuerdo con lo que establece cl articulo 1713 del Cédigo Civil, 399 del Cédigo de Procedimicato Civil, se infiere que la confesién que alguno hiciere en juicio y relativa a un hecho personal de la misma parte, producird fe en contra de ella, pero no respecto de un tercero. La calidad de propictario necesitard ser acreditada en juicio desde dos puntos de vista, principalmente. Primero desde el del interés del actor, pura validar Jas protensiones de su accién en calidad de tal, ya que, segin se ha resuclto y resulta evidente, no puede ser acogida la demands si el actor civil no rindié prueba alguna encaminada a acreditar el dominio del vehicnlo supuestamente dafiado. En el otro aspecto, como de conformidad a lo dispuesto en ol inciso segundo del articulo 169 de la Ley de ‘Iransito, el propietario de un vehiculo esta solidariamente obligado al pago de los dafios causados por éste, interesa saber procisamente en un momento determinado, a a fecha de ocurrencia de un accidente, quicn es cl propietario y quign debe responder como tal. La cuestién debe solucionarse diferenciando los efectos del acto traslaticio de dominio, entre las partes, primero y, luego, frente a terceros. Traténdose de un bien mueble, no sc requiere de solemnidad alguma para perfecoionar un contrato traslaticio de dominio y, en el caso de la compraventa, sera suficiente que las partes estén de acuerdo en la cosa y en el precio, para que aquella se produzca validamente, de acuerdo a la disposicién general del articulo 180! del Cédigo Civil, Los efectos juridicos del contrato enire las partes serin los naturales del mismo y el asunto ‘quedara sujeto a la prueba que, en el plano civil, se pucda aportar para establecer la fecha de la celebracién, Fn cuanto a la sitacién de los terceros afectados o interesados en accionar persiguiendo la responsabilidad civil del propietario, el asunto no parece tan claro, desde cl momento que no puede entregarse libremente a 1a Voluntad de comprador y vendedor fechar un contrato que va a producir importantes efectos frente a terceros. ‘Aaa Tacalisposiviones legates aphicables sh materary terminode Meh sconchaizsesyarer ho HOCH pela err oF RESTS de“ Vehiculos MOWHAEOS, HOE IEY ‘queunamedidarde.publicided delnote asthe de doula. Erente a terceros, debe estarse al momento en que el acto pertinente adquiera fecha cicrta, ya sea el de la anotaci6n del contrato en el Repertorio del Notario, la fecha del pago del impuesto de trunsferencia, la de la autorizacién de dicho contrato o cualquiera otra quc dé certeza sobre la época del acuerdo. El propietario deberé responder fremte a terceros hasta el momento en que pucda itar con corteza que ha dejado de serlo. Ei medio mas corriente y cfectivo es mediante la acreditacién de la existencia del contrato con la incorporacién del mismo al Repertorio que llevan los Notarios para registrar estos actos, ya que asi, el instrumento adquiere fecha cierta y puede ser certificado en cuanto a clla y a su existencia misma por un ministro de fe, doce El dominio de los vehfculos y sus variaciones debe inscribirse en el Registro de Vehiculos Motorizados. de acuerdo a las normas contenidas en cl Titulo LI de Ia Ley de Trénsito y, el adquirentc de un vehiculo “deberd solicitar su inscripcién dentro de Jos treinta dias siguientes a la fecha de su adguisicién”, como lo ordena el inciso final del articulo 42 de la Ley de Transito, sancionando su articulo 204 en el inciso 3°, al que no cumplicre con csta obligacién, con multa que es la més alta que impone, de 3 a 50 UTM. inseripeién del dorninio y sanciones bScicb~Ingeripeigm de cares y remolques. Seguro-y sancion Gus Lanes femotques eben inseribirse-en:et* Registro” Municipat-de-Caros-y Bensoigues”.* Estos cartos ¥ remolques estén afectos ademas, 2 las normas de la ley N? 18.490 sobre “Seguro Obligatorio de Accidentes Personales Causados por Circulacién de Vehiculos Motorizados”, que los obliga a adquirir seguro adicional. En el caso de un carro o remolque que ciroulare sin estar cubiorto por seguro obligatorio, 1o harla en infraccién y, tanto el propietario como el conductor del vehiculo tractor “responderdn solidariamente por los datos que causen”, como 10 dispone el inciso segundo del articulo 21 de la Ley N° 18.490. La obligacién de contratar ¢l seguro en este caso, corresponde al propietario del vehiculo tractor: Qi EF Registro de Vehicilos Motorizados El Registro, es un acto juridico formal, documentario, que se perfeccions con la intervencién de un funcionario piiblico o privado, que es y hace historia continuada, trascendente, entre partes intervinientes y frente a terceros, en mayor o menor grado y que integra el orden piblico juridico, social y econémico de una navién dada, en un momento dado. E] Titulo Il de la Ley de Trénsito cred el Registro de Vehiculos Motorizados. Dispone su articulo 39 que “el Servicio de Registro Civil e Identificacién levaré un Registra de Vehiculos Motorizados en la base de datos central de su sistema mecanizado, en el cual se inscribirdn los vehiculos y la individualizacién de sus propietarios y se anotardn las patentes unicas que otorgue”. Se ha fallado que cl Registro de Vehiculos Motorizados tiene por objeto, entre otros, el precisar el nombre del propictario del vchiculo a fin de hacerle responsable de los daflos que causare. El Registro debe tener un “Repertorio” y un “Indice” en cada oficina del Servicio de Registro Civil ¢ Identificacion, a cargo del Oficial Civil respectivo. Ta inscripcién de los vehiculos debe efectuarse al otorgarse Ia patente tnica, creada también por la Ley 18.290, y se guardarén los documentos que autoricen la practica de las inscripciones en el Archivo Nacional del Servicio. Hay inscripcioncs que deben cfecluarse en el Registro de Vehiculos Motorizados, tales como el dominio de los vehiculos y sus alteraciones, entre otras. También puede requerirse que se anoten los gravamenes, prohibiciones, smbargos y medidas procautorias quc afecten a los vehicules, inseripeién que no es requisite para su constitucién peto que, en tanto no se efctic ia anolacién, no seran oponibles frente a terceros DE LAS INFRACCIONES O CONTRAVENCIONI (ARTS, 199 - 206) Astioulo 199.- Son infracciones o contravenciones gravisimas, las siguicates 1- No detenerse ante la luz roja de tas sertales luminosas del transit, 0 ante la sefial "PARE". y 2... Conducir sin haber obtenido licencia de conductor, sin perjuicio de lo dispuesto en el arifeulo 194, Articulo 200.- Son infracciones o contravenciones graves laa siguientes: 1. Conducir un vehiculo en condiciones fisicas o psiquicas deficientes; 2. Conducir un vehiculo con una licencia de conductor distinta a la que corresponda, salvo lo dispuesto en el inciso primero del axticulo 194; 3. Sobrepasar o adelantar en Ia situacién previsia en los miimeros 1 y 2 del artfeulo 122, en ‘un paso para peatones o en un cruce no regulado, o sobrepasar por la berma: 4, Entrogar el duefio o su tenedor un vehieulo para que lo conduzea persona que no eumpla con los requisitos para conducir; 5. Condueir un yehiculo sin la placa patente; 6, Desobedecer las sentales u érdenes de transito de un integrante de Carabineros de Chile 0 las.de un inspector fiscal en los procedimientos de fiscalizacién del transporte piblico y privado remunerado de pasajeros y transporte de carga: 7. No respetar los signos y demds seftales que tigen el transito publica, que no sean las ‘ndicadas en el niimero 1 del arifeulo anterior: 8, No cumplir con lo dispuesto en el articulo 131 o en el articulo 117; 9. Conducir un vebieulo contra el sentido del transito; 10, Condueir por la izquierda del eje de Ia calzada en una via que tenga trénsito on ambos sentides, ocupando el todo 0 parte del ancho de dicha calzada, salvo Ia excepeién del articulo 122; 11.No respetar el derecho preferente de paso de un peatén o de atro conductor; 12. Detener o estacionar un vehioulo en contravencién a lo establecido en los mimeros 6, 7 u8 del articule 154; 13. Infringir las normas sobre virajes contempladas en los articulos 134 y 135; 14, Condueir ua vehiculo con sus sistemas de direceién o de frenos en condiciones deficientes; 15. Condueir un vehiculo sin luces en las horas y circunstancias en que las exige esta ley 6 sus reglamentos; 16. Conducie un vehiculo con uno o més neuméticos en mal estado; 17. No bajar la iuz en carretera al enfrentar 0 avercarse por detrds a otro vehiculo; 18. Condueir un vehfculo sin revisién técnica de reglamento, de homologacion o de ‘misién de contaminantes vigentes o infringiendo las normaas en materia de emisiones; 19, Mantener animales sueltos en la via pablica o ciccros en mal estado que permitan su salida a ella: 20. No detener el vehiculo antes de eruzar una linea férrea; 21. Dfectuar servicio piblico de pasajeros con vehicule rechazado en Jas revisiones téenicas de reglamento, o rospecto de las cuales 20 se haya cumplido ef trémite en sa ‘oportunidad; 22, Conducir un taxi sin taximetro debiendo Llevarlo, tener éste sin el sello de Ia autoridad o acondi onado de modo que no marque fa tarifa reylamentaria; 23. Proveer de combustible & los vehicules de locomocién colectiva con pasajeros en su. interior, 24, Condueir un vehiculo sin tacégrafo u otro dispositive que registre en el tiempo La Velocidad y distancia recortida, 0 con éste en mal estado 0 en condiciones deficientes, cuando su uso sea obligatorio: 25. Conducir un vehiculo sin pormiso de ciroulacién o sin cortificado de un seguro obligatorio de accidentes causados por vehfoulos motorizados, vigemtes; 26. Mantener en circulacién un vehieulo destinado al servicio piiblico de pasajeros o al transporte de carga con infraccién a los articulos 69, 70 y 78 0 sin las revisiones tenicas de reglamentos aprobadas 0 con el sistema de direccién ca mal estado, de las que seré responsable el propietario. 27. Cond ir un vohiculo con infraccién de Io sefialado en los articulos 62 0 65; 28. Usar indebidamente estacionamientas exclusives para personas con discapacidad; 29. Detener o estucionar un vehiculo on doble fila, respecto a otto vehiculo detenido o estacionado junto a la cuneta; 30. Cruzar una via férrea en lugar no autorizado; 31. Conducir un vehiculo infringiendo lo dispuesto en el miimero 10 del articulo 75; 32. Conducir haciendo uso de un teléfono celular u otro aparato de telecomunicaciones, salvo que tal uso sc cfectite por medio de un sistema de “manos libres’, cuyas caracteristicas serén determinadas por reglamento; 33. Mantener abiertas las puertas de un vebiculo de locomocién colectiva mientras se encuentra en movimiento; llevar pasejeros en las pisaderas 0 no detenerse junto a la acera al tomar o dejar pasajeros; 34, Circular por la mitad izquierda de 1a calzada, salvo en las excepciones mencionadas en los atticulos 116 y 125; 35. Transitar en wn érea urbana con restricciones por razones de contaminacién ambiental, sin estar eutorizado; 36. Usar cualquier tipo de elemento destinado a evadir la fiscalizacion; 37. Amrojar desde un vehiculo cigarrillos u otros elementos encendidos que puedan provocar un siniestro o un accidente; 38, Usar los particudares, dispositives especiales propios de vehiculos de emergencia, salvo los autorizados por el reglamento; 39. Detenerse, tratindose de medios de locomocién publica, en la interseccién de calles, a dejar o tomar pasajeros en segunda fila o on paraderos no autorizados; 40. Toda infraccién declarada por el juez como causa principal de un aceidente de transite que origine datio 0 lesiones leves; 41.- Infringir lo dispuesto cn cl inciso final del articulo 75, y 42. No pagar la tarifa en yehiculos de locomocién colectiva. En los casos de las infracciones de los némeros 14, 16, 18, 21 y 24, si ellas fueran cometidas por um conductor de un vebiculo destinado al transporte pitblico de pasajeros o al ‘transporte de carga y que no Iuere ol duciio, se le aplicard la pena correspondiente a una inftaccidn leve y no se anotaré en el Registro Nacional de Conductores, salvo en los casos establecidos on el N° 38 de este articulo, “Antfcule 201.- Son infraccioncs o vontravenciones menos graves, las siguientes: 1. Estacionar o detener un vehiculo en lugares prohibidos sin perjuicio dc lo establecido ea. Jos nimeros 7, 29 y 39 del articulo anterior, o estacionar en un espacio destinado & ‘ehiculos para personas con discapacidad, sin derecho a ello; 2. Inftingir les normas del articulo 115: 3, Conducir un vehiculo usando indebidamente las luces, sin perjuicio de lo establecido en elndmero 15 del asticulo anterior, 4, Inftingir, los conductores, las disposiciones del articulo 142 6 143 sobre vehiculos de emergencia; 5. No hacer las sefiales debidas antes de virar, 6..No respetar las prohibiciones establecidas en el articulo 137; 7. Conducit un vehiculo sin silenciador o con éste 0 el tubo de escape en malas condiciones, 0 con el tubo de sulida antirreglamentatio; 8. No llevar los elementos seiialudos cn los nlimeros 1, 2 y 3 del artfoulo 75; 9, Detener 0 estacionar un vehiculo en doble fila; 10. Destinar y mantener en eirculacién un vehiculo de servicio piblico de pasajeras o de carga que no cumple con los requisitos establecidos en la ley, su reglamento 0 aquellas ‘normas que dicte el Ministerio de Transportes y ‘Telecomunicaciones, sin perjuicio de lo establecido en el N° 26 del articulo 200 de ta que sera responsable el propietario del vehiculo; 11. Inftingir las normas sobre transporte de pasajeros en los vehfeulos de carga 12. Negarse los conductores de vehiculos de locomocién colectiva a transportar escolares, 3, Inffingir la prohibicién de consumo de bebidas alcohélicas establecida en el inciso primero del articulo 110; 14, Condueir bicicletas, motocicletas o vehiculos similares, contraviniendo la norma sobre _uso obligatorio de casco protector y demas elementos de seguridad; 15. No cumplir las obligaciones que impone el articulo 176; 16, Deteriorar o alterar cualquier seftal de transito; 17. Transitar un peatén por la calzada, por su derecha en los caminos 0 cruzar cualquier via © calle fuera del paso para poatones o saltar vallas peatonales o pasar entre 0 sobre rejas otros dispositives existentes entre calzadas con trénsito opuesto; 18. Infringir las normas sobre transporte terresire dictadas por el Ministerio de ‘Iransportes y Telecommicaciones; 19. No cumplir el titular de una licencia de conductor con las obligaciones establecidas en los articulos 19 y 24, 0 no dar cumplimiento a las demés obligaciones que se Je hayan impuesto en I licencia para condueir; 20, Amojar desde un vehiculo desperdicios, residuos, objetos o sustancias; 21. Infringir lo dispuesto en el articulo 118; 22. Conducir un vehiculo de alquiler o de transporte colective de personas con materias peligroses; 23. Infiingir la obligacion del propietario de dar cuenta al Registro de Vehiculos Motorizados de todas las alteraciones en los vehiculos que los hagan cambiar su naturalcza, sus caracteristicas esenciales, o que los identifican, come asimismo su abandono, destruccién 0 desarmadusia total o parcial; 24. No conducir dentro de la pista de cireulacién demarcada o cambiar sorpresivamente de pista obstruyendo la cizculacién de otros vehfeulos; 25. Detener o ostacfonar un vehiculo en coutravencidn a lo establecido en los nmeros 6 y 7 del articulo 154 0 estacionar en un paso para peatones, y 26, Conducir un vehiculo en alguna de Jas cireunstancias a que se reficre el niimero 11 del articulo 167. Artioulo 202.- Serdn inftacciones o contravenciones leves todas las demds transgresiones de Ja presente ley que no estén indicadas en la enumeracién de los tres articulos anteriores, Asimismo, serén leves las infracciones © contravenciones 2 las normas dictadas por el Ministerio de Iransportes y Telecomunicaciones no comprendidas en el articulo 204. Articulo 203.- Para fos efectos de denunciar o iniciar de cualquier otra forma provesos por infracciones relativas a la velocidad, sc establece un rango de tolerancia general de 5 kilometzos por hora, que deberd sumarse a los Ifmites de velocidad de los articulos 145 y 146. Constituiré infraccién menos grave, exceder hasta en 10 kilémetros por hora ef limite maximo de velocidad de los articulos 145 y 146, Constituird infraccién grave, exceder de 11 a 20 kilémetros por hora el limite maximo de velocidad de los articulos 145 y 146. Constituird infraccién gravisima, exceder en més de 20 kilémetros por hora el limite maximo de velocidad de los articulos 145 y 146. ‘Arifculo 204. La pona de multa se aplicard a los infiactores de los preceptos de esta ley, de acuerdo con la escala siguiente: 1 Infracciones 0 coniravenciones gravisimas, 1,5 a 3 unidades tributarias mensuales; 2.- Infacciones o contravenciones graves, | @ 1,5 unidades tributarius mensuales; Infracciones o contravenciones menos graves, 0,5 2 ! unidad tributaria mensual. y 4,- Infracciones 0 contravenciones leves, 0.2 a 0,5 unidad tributaria mensual. A los reincidentes de infraceiones gpravisimas o graves, cometidas en los tiltimos tres y dos afios, respectivamente, se les impondré el doble de la multa establecida para cada ‘infraccion, la que se elevard al triple en caso de incurrirse nuevamente en dicha conducta. Lo anterior, sin porjuicio de las suspensiones o cancelaciones de licencias de conductor que corresponda. El adquirente de un vehiculo, que no cumpla con la obligacién establecida en ef inciso cuarto del articulo 42, 0 que indique domicilio falso o inexistente, sera sancionado con, mmulta de 3 a 50 unidades tributarias mensuales. Asimismo, sino diera cumplimiento a la obligacidn establecida en el inciso final del mismo articulo, seré sancionado con mutta de 3 2.5 unidades tributarias mensuales. Al que transporte cargas peligrosas sin ajustarse a las normas reglamentarias que tigen la actividad, se Ie aplicard una multa de 5 a 20 unidades tributarias mensuales, respectivamente. in casos calificados, por resolueién fundada, el Juez pada imponer una mulla de monto inferior a las softaladas, atendidas las condiciones en que se cometié el hecho denunciado 0 la capacidad econGmica del infractor, Si una persona, en un mismo hecho, fuera responsable de dos o mas infracciones, se eplicaré Ia multa que corresponda a la infracciéa de mayor grado, cualquiera que sea el Gero de ellas, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior. Para la definicion de las infracciones y establecimiento de penalidades sobre peso méximo de vehfculos, regirin las disposiciones del Ministerio de Obras Pablicas, Artioulo 205.- Las multas seffaladas en los articulos anteriores, no estardn alectas a recargo legal alguno Articulo 206.- Los distintivos y dispositivos que se utilicen en contravencién a la ley 0 los reglamentos y los taximetros que se usen adulterados, caerén en comiso y serén destruidas. SUSPENSION E INHABILITACION PARA CONDUCIR VEHICULOS A TRACCION MECANICA Y LA CANCELACION DE LA LICENCIA DE CONDUCTOR Articulo 207.- Sin perjuicio de las mmitas que sewn procedentes, el Juez decretard ta suspensién de In licencia de conducir del infiactor, en los casos y por los plazos que se indican a continuacion: a) Infracoién o contravencién gravisima, de 5 a 45 dias de suspensién; in de infracciones, al responsable de dos infiacciones © contravenciones gravisimas cometidas dentro de los tiimos doce meses, 1a b) Tratindose de procesos por acumul Ticencia se suspenderd de 43 a 90 dias y al responsable de dos inftacciones 0 contravenciones graves cometidas dentro de los tiltimos doce meses, de S a 30 dias, Articulo 208.- La pena de suspension para conducir vehiculos de traccién mecénica o animal conlleva la imposibilidad de usarla durante cl tiempo de la condena; de jnhabilitacién pare condueir vehiculos de traccién mecénica 0 animal conlleva le cancelacién de la licencia de conducir 0 Ja imposibilidad de obtenerla. Sin perjuicio de las multas que sean procedentes y de lo sefialado en los articulos 193 y 196, ef jucz decretaré ta caneclacién de la licencia de conducir del infractor, en los siguientes casos: a) Sor responsable, durante los iiltimos doce meses, de tres o més infracciones 0 contravenciones gravisimas; b) Haber sido condenado con la suspensién de fa ticencia de conducir por tres veces dentro de los tiltimos doce meses, o cuatro veces dentro de los tiltimos veinticuatro meses. Fl infiactor, transcumidos que sean dos aiios desde la fecha de cancelacién do su licencia de conducit, podra solicitar una nueva al Departamento de Trénsite y Transports Pablico de la municipalidad de su domicilio, de acuerdo a las normas establecidas en el Titulo I de esta ley, salvo que la sentencia condenatoria haya impuesto una pena superior, en cuyo caso regira sta. En los casos que, como consecuencia de la aplicacién de lo dispuesto en los articulos 193 y 196, se hubiere cancelado Ia licencia de conducir, el jue, transcurridos doce afios desde que se cancelé la licencia, podra alzar esta medida cuando nuevos antecedentes permitan estimer fundadamente que ha desaparceido el peligro para el trénsito o para la seguridad piblica que importaba la conduecién de vehiculos motorizados por el infractor. Arfculo 209 El conductor yue hubicre sido condenado a las penas de suspensién 0 inhabilitacion perpetua para conducir vehiculos de traccién mecénica o animal, y fuere sorprendido condueiendo un vebfeulo durante’ la vigencia de la sancién impuesta, serd cestigado con prisiém en su grado méximo y multa de hasta diez unidades tributaries mensuales. Si los delitos a que s@ refieren los articulos 193 y 196 de la presente ley, fueren cometidos ‘por quicn no haya obtenido licencia de conduci, o que, tenigndola, hubiese sido cancelada © suspendida, el tribunal debert aumentar la pena en un grado.

You might also like