You are on page 1of 21
Univ, Nau Avréx. México, Inst. Geovocta, PaLzowrovacta Mesteasa, Nim 22, pte. 1, pad 7 Yay 2 tae ESTRATIGRAFIA Y PALEONTOLOGIA DEL JURASICO SUPERIOR DE LA PARTE CENTROMERIDIONAL DEL ESTADO DE PUEBLA Parte I RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DEL AREA DE PETLALCINGOSANTA CRUZ, MUNICIPIO DE ACATLAN, ESTADO DE PUEBLA Por J. M. PEREZIBARGUENGOITIA, ALFONSO HOKUTOCASTILLO y ZOLTAN DE CSERNA CONTENIDO RESUMEN . 5 ANTRODUCCION . 5 Geogratia 6 ESTRATIGRAFIA, a Precimbrico o Paleowoico . a Turisico 10 Cretécico HENEENENEEEE! : 19 Terciario ercercoeics 3 7 20 Cue 20 ‘TECTONICA ... eer 20 ‘TRABAJO CITADOS peer a ILUSTRACIONES 2 9 [Liners 1—Boxquejo geolégico del érea de Petlalcingo y Santa Cruz, Estado de Puebla .. ay RESUMEN Fl reg etnads se encventen «wos 200 tan ears sein lintal "dela suopovtcns Ape Caxaquta "Coane del Babee Reoutat"de "provincia, fidogttica dela Slee Macre tel Sut de. Mésico Ta Seeuoncis edimentaria desea asbre un aicalo metaméific, compuesto, de ox ust" feais Feuretaiseados excl Eaquit Acti deel peeaica 9 alot. Ta tnided sedinentaria ms antigua cost en 6H) mde consbmerado, are Pee aol de clr rojo, Yd orgencomieenal, gee comtiaye. a. Formaion ‘Tecoma de edad, jie’ media Soreynce a at wad com cotta ance issn ae clin con espn aprorimedo de 100 on oe forma Ia clin Chinese, de Shed ate ta tosfordons)s gue ame et ea’ tude pot uooe 400 do cilia Sreilaesy ‘Timolea'calcizeaqne” compen We sambien dp edad Srdsea (ida mertianeyordandine) Disc ‘eta fomaciln “dee Reis ia Formacn Morelan, do. odad relitica {im de cls yalomitay "Sobre as nade ca Brads! ise dep sue ls Fomaign Huoopan. de ed terra, (cocelegoligie dente uns 20D ona mise coglomerndo cli, eresisee Yoh, [estar ron yeaion de agua, dulee El igen conprende una porcine) lanco oriental de un anilnal aaglio y sbi con rupin, SS" Loe eto te exe fanco monet sme clacton promeia Je 20% PETES otc de Ins necte setamrics que flown en les de este rBeeue ‘SE NWESSW Nomersces las sreole,cotan ef Henco de ete plese ¥ som Poe fSxors al Hlgsmiesto"de lan vores meni: INTRODUCCION 1 prseie eta tuvo por abet Hevar a cabo un levantaeno gol ico lotus spotimaenkete te 0 kn! en a paste cetromiional dl fecal a paths? hern yodereaublecer ln scueti esate que se ceca tn ea Te “pan con coed yor De Car ain vo ia canto use de tater gern de comp Tas telatones que pu ttacr princpalmente les soeas sedimentarias del furdsioo Superioy tanto en ls La Pee a ree cal og de Thaleesy Ooms 9 Teton, BERN. Bore latcatgratic de le geolog, dl siea de PelcingoTexclep, Been dpe de haber hecho tn camiannisnngeollpco en esa fre eon rset Clade Mencluse ie Cras sogrié qu lon csdantes el Crrera Se Seer Cag M, Pyle kt fan cmon por Di atin de Coogi: every Holt crtograiron a or aia isan fotografie areas verte 1 ‘Sitnro vera no eontrldo,hechos por Inn, Mex saeicit gue fren eetimente proprconados al Inet de Gelogta por i oH BEET, Solin ic Pecdkoe Meicanes. De Csero inci Pores y Hokuto en el trabajo de campo, que fue llevado @ cabo durante las dos al Faeeet es ie TOEL: Durante ete tempor se earogairon ot 25,000 y un mo- 6 PALEONTOLOGIA MEXICANA contactos de Is unidades estratigrificas que les indie De Caema y se midie- ron dos secciones de las roeas sedimentarias mesozoicas, desde el zéealo me- tamértico, La dlaboracién del mapa geolégico con sus secciones estructurales estuvo a cargo de Pérez y Hokuto, mientras que Ia interpretecién de la estratigrafia yy Ia redaccién final del presente informe a cargo de De Cserna. croonaria Fl Grea estudiada se encuentra en la dd Pueblo, aprosimadamente en la istereceiin de las coordenadas 18°05" de Iatitad Ny" 87°57" de longitud W(Figera 1). Su limite en ol norte es la Fabrica de Comento Héreiles, S. A.,situada junto al km 201 de la Carretera Federal Nim. 190, en el sur les ranchers de Santa Cruz y Texcalape ¥ el Rio Salado, en el oeste In poblacin de Peta cingo y la Carretera Federal antes mencimada (Figura 1 y Lamina 1). Esta fina tiene un rambo de NW-SE, y liga el rea con In poblacion de Acalln. De Ia cartetera porten dos eaminos de tierra; uno junto al km 303 y el atro al kn 806. Estos eaminos dan. acceso a las ranchers ya mencionadas EL primero tiene una longitud de © km y sigue casi paraldo al Arroyo de La Pedrera; en dreclén sutoceldental y ene wna desvinion hacia Texealapa poco antes de llegar a Santa Crvz. El segando camino ee sproximadamente de 3'km de largo, con rumbo de E-W; pasa por Ia Mesa de La Piedra. Redonda hasta el Cerro del Nanche, donde termina; desde este panto continéa, una vereda hacia Texealapa. Ls poblacién cercans de mayor importancia es Acatlin, que es eabooera de mmntpio. del mismo nombre y dst por carretera 13 La de Ia Fabrice dle Cemento Héreules, S. A. situada en le esquine nororintal del drea esto- ada, Dentro de este municipio estén incluidas las rancherfas de Santa Cri ¥y Texealapa y el poblado. de Pelalcingo. La actividad principal de los habitanes del dea es la agriculture de tem- poral. De menor fportanca cn la xteounia quo conto en alfereria cn el {ejido de fa palma. El érea de Petlalcingo‘Texcalapa so encuentra en los limites de las sub provincas Alipais Oaxaquefa y Cuonce del BalsseMezeala' de Ta provincia fisiogifica de la Sierra Madre’ del Sur. (Raise, 1959) a altura promedio la representan ea el rea los Cenros del Tote y del Nance, con fs de 1.600 m sve el ntl de mas mites gue a ale minima ae regitrd en un punto muy cercano de Santa Cruz, alo largo dal atte del Rio Salado, con tn lta de 1.280 m enbre o nivel del mar. EL dima de Ia regién 6 seco y caluroso acentasndose este ‘imo et los meses de abril y mayo. La preciptacién pluvial anual es de 800 mm (De la 0-C., 1951, hoje 1), por To que la vegelacién consiste en diferentes varedades de RECONOCIMIENTO DEL AREA DE PETLALCINGO. Ficoes Maps de lecaliacin, a PALEONTOLOGA MEXICANA cecticeas, buamchil (Pithecellobinum dale), tempioque (P. enesalpinoides) y fn alguros puntos alfr hey pinoe En las partes alas In topogratia es sbropta y tiene pendientes fuertes qve aleansan en algunos catoe Take de 45°, En las partes bejas mo aprecian {nos Tomerios de menor sitera con formas més sueves > scredondeadss. EL desagie del area es hacia el suroese y etd contolale por el Rio Pe Ualengo o Salado, que leva agua todo claro. En este rio vierten so aise en ta éyoca de las Ive os Arroyos. Copotomates,Tecomaxichi, de La Podrera'y de Agua Escondidas este tltinw espns de mu contuenca com el ‘Arroyo de La Peirera tome el nombne de Aguardiente. Todos eston srroyos tienen elluentes de menor tamsio, lor cares descienden brascamente de Tat timas de los cerrs yen algunos efsostenensaltos de casi Ge 10 m de altra, pendients foertes, y pares casi vesicles que indican que el drenaje. s neuentm en wt caja joven. ESTRATIGRAFIA Las rocas que afloran en el érea etudiads han sido cartografiadas en ocho uunidades estratigraficas y su nomenclatura junto con su correlacién se mues- tra en la Figura 2, En general, la secuencia estratigrfica consiste en un zécalo metamérfico, de edad precmbrica 0 paleozoica, que a su vex esta cubierto por una serie de areniscas probablemente del Jurisico Medio, de origen continental, que gradualnente pasin a sedimentos caledrcos marinos, del Jurisico Superior. Estos estratos estin eubiertos discordantemente por calizas del Cretacioo In: ferior, 3 los que a su ver sobreyacen dicordantemente roca: elésticas con: tinentales del ‘Terciario inferior. Unos derrames volednicos y el aluvidn del Reciente campletan In secuencia estratigrafica del fren, Expuso, Acatiin—Bate nome fae dado yor Salas (1949, p. 2) 2 los sequins 7 dome rocan mamrionyLasaycad agen agus Agus tetos que alloran on ie cornnias del oolado de. Acalan, a poeadisanela dl Grea del presente estudio. Estas soens metamérlicas senpre'ce encuentran dshajo de lr sccuencin sodimentarin meorolea yy por consguinte, les asin ‘na ela premesoziea (San, 1949, p. 2) inpicando qus se han formato de sedineston pleonices por metamarfieno durante le "Revolucion Apa ‘iane” Gales 1589, pl Tn dl Sten de PethleingoTescalapa, las rocas mis aniguas que afloran son eaqltos de seria y de dria, que etn nteretratfadas Con algunas tapas se eanreliny de hosisonte de paren. NOduoc y welll de custo en ioe ints os dor aio delormaion que tuto ts Yo cas. Ht rumbo general de la faliacion es de NS. RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DEL AREA DE PETLALCINGO 9 toon | one [Jane tae Fs [surennm | RERERE ET nee nee | S scones Ti | TT 2] seecume facesetnce renmce EB omen Barras —seo| ‘ercan Seaveon =| camer Ee icons 2—Tabla de corcién, 10 PALEONTOLOGIA. MEXICANA Por su posicién estratigrtica, por su Ltologia y por su rumbo de folia- ign, se correlacionan estas roces ‘metana6rficas con el Esquisto Aca denominan con el mismo nombre. oristco Formacién Tecomaztichil—Con este nombre se denomina una. secuen: de conglomeracdos, areniscas y limolitas, de origen continental, y de color beige fio, que descansan con discordancia angular sobre el Esguisto Acatlin, al este de as rancherias de Santa Cruz y Texcalapa, Esta secuencia esta cu- bierta por la Caliza Chimeco, de edad oxfordiena, por un contacto transicional La parte basal de esta formacién oonsiste de un conglameredo cuarzoso en que también abundan fragmentos de rocas metamérficas. Este eonglome- ado cuarzoso tieno un espesor aproximado de 135 m, y se pueden observar afloramientoe excelentes en las cercanias de Santa Crux y Texcalapa, particu: Tarmente en los Cerros del Borrego y de Lx Sillera y en el Arroyo Tecoma chil, Por su carécter litolégico distinto, en trabajos posteriores ameritaria nombrar a esta parte basal como una unided estratigrifica sparte. ET resta de la formacién consisto en Ia alternancia de ateniscas, limolitas y algunas Tutitas con un espesor aproximade de 600 m. Las areniscas son de {grano modiano que hacia arriba en la secvencia disminuyen a tama fino. ‘Muy @ menndo las areniscas mucstran diastratificaciSn, y son de calor beige 2 amarillo resco, Las limolitas y las Intas generalmente nen color rain Se observ6 un euerpo de basalto de olivino que aflora en el Arreyo Teoo: mazichil, en el crace de éste con la vereda que va de Petaleingo « Santa Cruz. Debido a la gran cantidad de talud que cubre lot contactos de este cuerpo busiltico, no se pudo establecer su verdadera estructura y asi no se sabe si e2 trata’ de un diquestrato o bien de un derrame de lava que esti interestratificado con las arenisea. Rocas basilticas también se observaron en el Arroyo dz La Pedrera, a tunos 500 m1 rio arriba desde Ja confluencis de éte con el Arroyo de Agua Escondids, y en el eauce del Rio Pellakingo ast como en el Cerro de Teco: Tote, al sur de Certo del Nanche. EI contacto superior de esta unidad con la Caliza Chimeco es completa: mente transicional, y esta marcado por el primer estrato de caliza marina que aparece en la seccidn, y constituye Ia base de Ia Caliza Chimeco. No s han encontrado féciles en esta formacién, y por consiguiente, no es posible fijar su edad por métodos paleonolégicos. Sin embargo, por It re- lacién qu» tiene con la Celize Chimeco suprayacente, por un lado, y por otro por las relaciones estratigréficas regionales que se conocen, es posible propo: nner una clasficacién plausible para esta formacién. La presencia de capas [RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DEL AREA DE PETLALCINCO n cathoniferas dl Jurésico Medio en el noroeste dz Oaxaca y norete de Guc- rato so conoce desde haco mucho tiempo y s€ Yfieren al Grupo Tecocoyuncs (rben, 1956, p. 25), que tiene un contac iranicional con ls esas oxfor- dianas suprayarentes. Ext secuencia carbonifer, sin duda se acumulé en una fegiOn que estaba cereana a la costa y por consguiente tivo que estar bor. ddeada hacia el tea posiiva por fajas de sedimentos de facies cada ver con Inenos elementos marinos. Hala interpretacion parece ser bastante vélida. en Yista de los datos que reports Caldevén-Garcia (1956, p. 1-15) de la resin noreste de Pellaleingo como Formacion Matai y Lechos Rojes det Juné- sco Inferior y Medio, aunque In evidencia palesbotinice presentada por este Inismo autor tampoco es conclusiva en evanto a Ia edad jurisier temprana Y media, Ast es que al sur y suroeste del érea de Pellelcingo-Texeslapa parece {que se ioclig In euenca catbonifera mientras que en las cereanias de Pe: tlleingo y al aorese de ali, 3 acumularon sedimentos continentles durante Jurisica Media. En vista de esta interpretacin la Formacién Tecomazichil fe correlaciona con el Grupo Tecocoyuncn del noreste de Guerrero y noraeste de Oaxaca, en la intligencia de que su parte inferior posiblemente sea corre- lative al Congomerado Cualac. (Garmin, 1950, p. 108), y se Je edad jursice media. La Formecién Tecomanicil, como descana sobre. cl Esquisto Acatlin tiene en su base una unided de grano grueco y hacia arviba prulatinamente disminiye en tamafo de grano y pasa transicimalmente 2 tapes marina, constituye un depésito tipo Molase, cardcter que ya ha sido fefalado para'sl Grupo Tecocoyunca recientemente (Alenoéser de Csema, 1963, p. 8) Calisa Chimeco—La Caliza Chimeco comprende una secuencia de capas de caliza que tobreyacen con contacto transicional a la Formaciin Tecoma xichil y subyscen a Ia Formacién Mapache. El nombre de esta formacién se tomé del Corro Chimeco, que esté formado de esta caliza, y este cerro se signa como localided tipo, situado al norte del Arroyo Tecomeaichil a 5.6 km al oeste de Peilaleingo. (Liming 1). La Caliza Chimeco consiste de caliza y ealearenita compactes y, sucias, ‘con espovor de 924 100m, en estratos madianon a grieant, de enlor pris ppardusco y café, que al intemperizarse adquieren un color amarillento, Eatilo: tas a lo largo de los planos de estratificacién son comunes. En la parte i ferior de Ia formaciin las capae gruesas son mas comunes, y algunas son ‘iliticas, mieniras que en la parte superior, las capas tienden @ ser algo mas delgadas y arcilloss, La parte inferior do la formacién carece de fGciles, pero Ia parte superior contiene abundantes equinoides, espinas de éstos, pelecipodos y huellas 6 relenos de gusanos. ‘Se han medido dos secciones de esta formacién; la més completa se en- contré on el Arroyo de Tecomazichl, en la faléa meridional del Cerro Chi- ‘meco, la cual se designa como seosiSn-tipo de esta formacién; la otra sec- cién se designs como seccion de referencia. (Lamina 1). 2 [PALEONTOLOGIA MEXICANA Secciéntipo de ta Calica Chimeca, medida en el Arroyo Tecomaztchil, inmediatamente al sur del Cermo Chimeco, 0 5.6 ni al oeste de Peilaleingo.. Base ee een Soe el Se cig eared, te, ae Saas ee a ae See oe ees a eo aerate in dee ot ee Seren swim a ted Sori eae cen i Se seine corse ose no coe Toul 363 6m Sect de referencia de ta Clie Chine, medida en d Arroyo del Bvondida, «17 Tom al suroeste deb bm 301 de ts carretera, eatin Petingo. van srroocis Base 1 Catiza compacta de color ges, en esta 2 ti ymin ells ls Es pando y compacta que fntempeica a wh alr ieelitlaie nas de Cg as iu" det tel itt letne ee aha solmente sans 60 5 Ena llr eat grey, go sr sae, nual Tait Shs 30 30 lica"aellos, muy” compacta, y dura, do" clor 2 ore ites on color. sail. tiene sbundanter peleipoc, pinepalmeste Ato: Phoralla sologurent, Line comatalcota, Gryphecs RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DEL AREA DE PETLALCINGO 18 vusinee rrorocta Giese) 9 Calin aclloea nodular, de color” gis pardo, ea fStrtes ‘medianos, con abundants atin” de oq tna acipsa de color z > 12 Cal ariisa de coor wis pando ia ea ee tS ‘elles 9 inas de equnaide 18 1 Linlit ‘lren dear ain snd en esate Medlncs ‘poco endurecias oo 14 Gaia arcllima, compact, de olor” eis salon, en ‘Stratos medianon con abundaates eles de eacia Freitas de eqs 20 15 Lat nt compet 5 on ee $a lore’ sin por aboncin: Conon on olde, caries y Cryplare mexicana, ima conta: ‘um Peuromya.rcontans ans 16 Galea ‘wells, compacta, de ear “gis a’ eaiiae franco, con abndanter tetas do ealcta ypolock edos ca, ‘Tora: La faune que se colecté en esta formmcién es indicativa de wna edad ‘oxfordfana pera le mitad superior de la Catiza Chimeoo, La fata. do Scies fen la parte inferior no necestiamente indica una edad sensillemente mis antigua do estes estratos, sino puede implicar condiciones ecoligioas na pro- Picias ya tea para los organismos encontrados mis arriba o bien pard Ia onservacién de. estos. 1a Formcién Mapuche de dad Kimerigiana y portland, sbreyace 1s Galiza Chimeco, por lo cual és se corelaciona con formacins de edad ordianay de poscn tata sername Tn ain com Cider? (Borckhard, 1960, p. 99) y ln Calne Teposclul (Salas, 1949, p. 105; Esben, 1956p S237, TF) en U'nmte de erway norate i eter Te pate inferior de le Formacién ‘Tamén (Heim, 1040, p. 834; Tray, 1952, p. 571; Erben, 1956, p. 4042) en el noreste do Puebia, y Ia Calica Zoloaga u ‘PALEONTOLOGIA MEXICANA Ja Formacién La Gloria (Imlay, 1987, p. 599; 1998, p. 1657) em al noreste ¥ norte de México. Se considera que ‘marina transgresive jut alien Chimeco es In unidad basil de Ta secuenci tardia, Formacién Mapacke-—Se da este nombre # una secuencin de caizas cillosas que estin interestratificndss cow limoltas y ltitas celosreas, que eobre- {yacen concordantemente a la Caliza Chineco.yestin cuhiertas, discordant Iente por estratos de la Formaciin Morelos o de la Formacin Husjuapan. El nombre de Ta formacin,s origina de Ia Bazranca del Mapache que se desig za como Tocalidadtipo. La seceiéntpo se encuentra inmetistamente al norte dal Arroyo ‘Tecomazichil « 52 km al ote de Peilecingo (Lémina 1). El contacto inferior de esta formaciéa lo constituye primer intervalo de cali ariloen interetratiicada con lolita calcivea en capas no bien defnidas, que sobreyace a un banco de calza sucia, de. color grimpardusco, fon abundantes cates, el cual constitoye In cima de In Caliza ‘Chimeco. Le ima de la formocion ha sido erosional, ya que la unidad sobreyacente mis ‘antigua e¢ la Formacién Morelos ‘Se han meaido. dos seccones de esta formacién; la mis completa se en- entra en Ia Barrenca del Mapache, que se designa. como secdéntipo, y notre, ex la seccién de referencia. Secciéntipa de le Formacién Mapacke, medida inmedistanente al norte del “Arroyo de Tecomastchn 5:2' lm ol onste de Pelalcingo, ‘e través de a Barranca del Mapache. a roiocts (Guere08) 1 Calin ails, de color gre amsrilleto, may poco fompecta, con’ abundantepeespodan, stare aj Fiona, Plearoma inconstns, Lacing potasinay Latina 2 Eaten mi ana ola capa 8 Gat area, de fn abundant ejenplares se Declia sp, Plewromye [Reostans, Anata ep Tepes. caneovtas,Lacina aimensiy interestatitenda con linalita ealerea pe co. hid ae 4 Calizn aries, compact de color grivcrema, co fapas modianas £" grace, con ebundantes pelt dos en le pire Superior « ‘60 0 ren poc ftifend, de color gris pad en esrates ‘Scigadia La calia contin prleelpodoa: Tapes ee RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DEL AREA DE PETLALCINCO ‘ox ‘uo10sia ‘acrnes) n BR 8 6 w 8 » eves, Plavonye incostons, Atte aaron acing potesina Calin arellasa de color pardo café en eapas deigadas atin aretlos, muy compacta, deo color sy capes delgadar'« medians, Catia eile, poco Iieada, de cor cate pad, fates medians Catz poco aril, dra y compart, de olor grit feu esnton medinea,interrtaticade con atas ‘Tgadoe do In lena Bologie CCaleaerllos, de calor gris, on estos delgaon & inedisnoe, nteretrtifends com Tinlad, on fcteoe deze Abyndantesplesodees Tapes SSmcoats, ditare ofan Latin blmansis, Lae gia plone Lacing ptotina mein Plewronye Calen atta, de” elor en, "pooo ified, en fsraoe mediante com Rlynctonl ardlane Galion sel, de color gris ooo, 9 eres me. Alanon. Couiene abundantes ejemplars de Lacie Bosna meri, Plwomya ict, Teer cane rate, tre ajar Tas else, poco iad cao cron Gontene sbandanter cemplares de Anting ep. Lae tina Baines, Plewromya incontans y Tapes et (ai lino ir iy Sort ae reedianoe Calon arin, de colo gris pda, en exon me ‘anon “poe. lends Contane shdsnts. jm ie Ronco, wel, Prone em long, Tapes casera ydnatne sp Calica rales, de esr crema, en efcnon aac fee Comene:Decipia ap nn mola elezen de color gre panio ta estan m= in hen icin Cotte acon we Timely" nating spe Calza arlene calor arin cal, ey atten te: ‘on, intreaicda con alin’ caien de. Sloe ‘ema, poco itieada con Riynchonele rellana? Toul: Contacto disordante con In Formac Morelos cf 1s 16 PALEONTOLDGIA MEMICANA Secciin de referencia de la Formacién Mapuche, medida en el Arroyo del Agua Escondida, a 1.3 km al suroeste del km 301 de la Carretera Acailén-Petaleingo. ven sarovocta cs) 1 in, eo, pp ony, ma Send get moon ga a atk ees La a0 as 3 Hoi ‘cafe, de colon ty roo, tad, ok Bipnchonia rll" Paps “eum ‘eice ‘lero, Taclnabamenie: 4+ Titi eaebrea, "de toler ene abundantes ostas, grandes (ellanst Toda 1a taidad poco Tiieada nnn. 155 5 Ghana, compacta 5 nda, deol ‘erdovo, ca eatttor medians a goucsoe 90 oon Tras cairn pce tds, oi (its en cate ean’ Coatiese sundaes henplire do Eaclea blnends, Larne potouhe me ite Merny fenton tine yon Gala" sreion deco git on mtr medians Seneiiada con ini ete de nor aren eaetor dcladee pac, licen ibaa Stelios compan desloge selena, efestatcds on Inl’ aien'o fit "gator 10 Gaim arelce,” do see "pado, "en "estos feces, ntecaicdn cot Helin aden, 7oco fiiienda, en eutsae lead, Contiee.abundct tattcpins de Clary tales de gusnen un Gi foil nd eel Ya etter medians va Lint Sales ii i'n Cee tlle, clo’ gi pa, 15 Gale elles, de colors gis” pario,"cxcsntoa freien festainda con "iota cakes oon Mica, ea estan dlgadn 18 165 15 RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DEL AREA DE: PETLALCINGD W ex trowel ‘ousse09) 14 Calan ation compacta, de color arin, en eteaton (elgndon,inerestretifieads con limolta cadres en ‘exrator deleados, poco lieados. La calize contin ‘Sundantes ejempleren de Riyrchonela crellanal, aromas aetna, Harogodesecoty Track te nora 1s 15, Calin rile, color gris en attosmedinon 16 Calin alan, poco tiindn de color win nardo, 5 17 Catia arellos, de color gs, en erat mean, Imterestatifiead com mola calios, de color café Avntes floss 13 4 Cle artlonn de ole is pda ection de Pgs dca selina so silos, de color ris pardoy muy frecturada, fm ratrator median, interestatiicada con Lelia faleizea en estates delptdos, Ta salsa contene ttimdantes ojemplares de Rhynchonellaarelimoi =» 60 20 Calla. arcillosa “de color grin peco tienda, en fatrtoe mediauos, interestratficada con limelite fatedrea en estates delgndos. La calza contiene ‘handantes ejemplos de Rlynchonelaarlinel, Tepes ‘great, native sp. Lana poi 71, pte 1» sina metrion 15 21 Xba! eels, ‘de "color ris claro, en estatos me anos, intvestatifenda. en Timalits.ealedsea, ew ‘etmtos delgader 3 2 Caller arelllosn, de" ‘color “gv claro, dlr, em states "medianos 1s 25 Catia arllns, compacis, de color iis eaio crema, fm etratoe medinos, interestatifionds con limelita faleitea en stator delgados, poo Tiifieada Con Howe pocm ‘alles. 1s 24 Cilia atta, de color vis par. beatae’ iis 6 tmenos de 18" om, con estratiiack"ondulante Interetratiiada com Timoltg caleérea de 30 cm. 25 Cala arellosa, compact, de coler sis pardo, eo fetrator de 40cm Contione abuts ejemplates de Rhynchonele arellonsi as 26 Calin arclra, Go color “gi “yavds"evssnton ‘medianos a grcson, poco lead, Contiene abun: tintes ejemplares de Rhynchonella elas 2 Ci alli de color café pad 0 ard, on Tou me Congetodiscordante con Ia Formucién Husjaapan 18 PALEONTOLOGIA. MEXICANA Los casi 400 m de estratos que afforan debajo de In Formacidn Morelos (Creticico Inferior) contienen una fauna que es indicative en la parte inferior le K:meridgiano, y en la parte superior de Portlandiano. La falta de amonitas bien coaservados de la parte superior de la Formacién Mapache en particular, ¥ su escasez en toda la formacion en general, no permiten establecer con exae- titud el sleance estratigrifico de esta formecién en cuanto « pisos y subpisos europea, ‘icin era Chinwco'y su atualest“inargon, juno con su fain, permite covelaconala on formacione de edad, postin catrirafca, Ielogi y fauna semejanes: ‘ates que ena formacin ex conrlatva con In Cli Chintmeca (Burchard, 1980, "975 Benavides Garin, 1990, p 6D) ‘del sur y sureste de Meso! arcinlente con scaling catonitrs que aca un dad imeidgianay aflran en la Teg de en fn parte centomer ashes (Pores 10, TiS! Buedlane 1980, BBS ne pee ‘ipeion de la Formacién Hamdn, xecentemenie. denom nade Miembro Villa Jer (onet y Carell 1961, p. 269) en low Estados de Hidelg Pocbl, San iis Potty Verarars con la Forme Pinta on el Est de San Pest (icim, 1926, p88); con la Formacion Lay Trans (Seertiom, 1961, p30), en el Estado le Queretaro, y con las Rermacions La Casta (nly 1986, p. 2110) y La Caja Clay, 1939, p. 1659) de norte 7 norete de Mesice, 1a susencia rlativa de amonitas en la Formicién Mapache justo con Ju abundancia do peleipodo, muy eqctalmente oatas ybraqaigpotos ye stan cantidad de material dettco fino (i.e. Hino), indian: que exe for fuckin se origin en um moar somero, pobablemente en Ie 2oatinfraltoral fn la que ls corientessominisraron slo material fino No obstante que el mar probaleente ha sido somero durant oll comprendido entre el Osfordiano y el Porlandiano en la region. de Petal cingoTexcalapa, tanto las evidencias fisieas como paleortolégicas indiean un depésito ininterrumpido durante este tiempo. Por otra parte, en la regién de Tlaxiaco, entre los estratos oxfordianes y los mas altos del Jurdsico Superior (Titoniano) no se han encontrado estratos correspandieates al Kimeridgiano y Povtlandiane (Buckhardt, 1930, p, 99). Convienc también mencionar que fen Ta regidn que se extiende al este entre Petlaleingo y Tehuacin, entre los “Lechos Rojos” y las formaciones de Cretécico Inferior (Barremiano), Calde- (1956) no identified ningin estat del Jurésioo Superior. Las relaciones arriba mencionadat, indican claramente que en el sur de México hacia el final del Jurdsico 7 principios del ‘Creticieo, la configue racién del terreno era muy irregular, y'a su ver estaba modificada por movi tmientos verticales desiguales que transformaron grandemente la configuracion de los mares de esos tiempos. Se explice asi la falta de sedimentos correspon: dFentes al Kimeridgiano y Portlandiano en la regién de Tlexiaco y Ia presencia de sedimentes del Neocomiano, asi vom Ia falta de la secuencia oxfordiana- hhauteriviana en la regidn de Petlaneingo-Tehuaesin. [RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DEL AREA DE PETLALCINGO w ceneractco Caliza Morelos—Una secuencia gruesa de ealizas, con malidlidas y rudis- {as sobreyace cn discordancia a Ia Formacién Mapache. Selas (1949, p. 114) llamé estas calizas como. “Caliza Petlancingo” del Creticico Superior, acl rando que los fésiles que él encontré no cran identificables. Recientemente, Exben (1956, ;. 61-69) sbordé el problema que present6 Ia estratigratia de a “CalizaPeilaeingo” y reports de ella Hippurites resectus mexicana Bir- ‘cena cuyo aleance estratigrafico esta Limitedo al Turoniano. En este. mismo trabajo, Exben (1956, p. 70) precis6 paleontoligicamente la edad turoniana de le. Marga ‘Tilantongo que sobreyace concordantemente a la “Caliza Pe- taleingo™ Es oportuna mencionar que en Ia Tocalidadaipo, Ia. “Caliza Pelaleingo” (el “Arroyo Pealzingo” de Solas también Ilemado Rio Salado) recientemente (Carl Fries, Ir. (cominicacién personal) colects.milistidos idéntias a los. de la. Formaciin Marelos (Fries, 1960, p. 4), de_ edad albiana-eenomaniana lemprana. De scverdo con lo. estiptlado en’ el Codigo dela Nomenclat Extratigrifica, equi se recomienda que se abandoue el nombre “Caliza Petal ' las Toras que afloran en esa localidad se eonsideren como la Forma: cién Morelos. $e optd por extender la Formacién Morelos en preferencia de la Formacion Gpiaza (Calderon-Garcia, 1956, p. 20:23) a pesar de que & eyo un lrg historia (Aguilera, 1906), por estar Ie Formacén M mejor descrta, por no tener historia confusa ¥ por el hecho de que su rela con la Formaciin Cuautla. (Fries, 1960, p. 0) suprayacente, de edad turo- nana, esti muy bien establecida. Esta ‘circunstancia es importante en los trabajos futuros sobre regiones cirewndantes hacia el sur, de donde ya reports Exben (1956, p. 66.67) fosiles rudistas muy comuves en la Formacién Cuaulla. En el fren de Pellalcingo“Texcalapa, la Formacion Morelos consiste prin cipalmente de esteatos gruesos de caliza compacta, de color gris oscuro a gris claro crema, con algtnos horizontes con nédulos de pedernal negro en la parte Ine. ive yon se encetian einen eos dete superiores de ls formacion que aflora en la regién. Se estima que et la region ‘studindo,sflom una seencncla aproximadamente de 400 m en qe también se encueizan tral delaitcos, ‘prominencias topotiticas mis importanies del irea estudiads, eatin formadas por «tratos de la Formacién Morelos, como es el Cerro de Sangre dle Grado, el Mojote de La Pedrera, ol Cerro del Isote y el Cerro de La Piedra Redonds. Ta Formadiin Morelos esti cubierta discordartemente por estrtos de con- lomerados calizos, limolitas y areniscas rojas todos perlenecientes a la For- tacién Husjuapan, del Tercianio Inferior. Por su contenido de micro y macroftsiles, la Formacién Morelos en el rea de Pellalcingo-Texcalapa es de edad albians-ceuomaniana temprana (?), se correlaciona con Ia Formacién Cipiapa de la region de Petlacingo-Tehia- in (Calderén-Garcia, 1956, p. 20); con la parte superior de la Caliza Maltrata (cf. Imlay, 1944, p. 1127) de la regién meridional del Fstado- de Veracruz: ‘on a Calla Sierra Madre (Gutiérrer il, 1956, p. 22: Chubb, 1959, p. 733) Ey PALEONTOLOGIL. MEXICANA del Etado de Chiapas; con la Caliza El Doctor (Wilson et al, 1955, p. 2) en los Estados de Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosi: con la Caliza Tamaulipas ¥ sue equivalentes en Ia porcign central de la Sierra Madre Oriental y con In Caliza Aurora (Burrows, 1910, p. 96) del norte y noreste de México. ‘TERCHERIO Formaciin Huajuapan-—Los conglomerados calizos,limolitas y areniscas rojs que ateytch, con dng ce ormcion Merny ormssions ‘mds sntlguas se incayen en la Formacién Huajuapan (Sala, 1949, p. 120) Los sedimentos que componen esta formacion son de origen continental y fueron derivados de rocas mesozoicas y premesozoicas que alloran en las regio: nes ereundantes, Algunos horizontes consisten en un conslomerado ealizo con fcemento o matriz de ealiza de agua dalee, como, por zjemplo, cerce de la Fabrica de Cemento Héreules, en el Km_301 de ia. Carretera Acatlin-Petlal cingo, en la boca del Arroyo de Agua Escondida, Fn ottas partes, In matriz el conglomerado calizo esta formedo por una limolita rj. Fuera del area del mapa, ln Formacién Huajuapan eta cubierta por ores volcanieas del Terc = mn Por au litologia y por sus relasiones con las formadones sub y supraya- centes, se correlaciona [a Formacién Huajuapan_con el Grupo Balas (Fries, 1960, p. 91) de los Estados de Mordos y Guerrero; con hn Formacién ‘Tehuacin_(Calderin.Gareia, 1956, p. 23) de la region de Petlaleingo y Te- hhuacin, Estado de Puebla 'y con otros depésitos continentales del Terciario inferior de Ta parte central ¥ norte de Mésico. CUATERVARIO| Aluvién.—La distribueién de aluvién esta Timitada a las partes mis am: plias del cauce del Rio Salado, en las cereanfas de Santa Cruz, donde consiste fen grava de rio, de cxtensién y especor muy. Timitedos. TECTONICA Hl Grea estudiada comprende una porcign del flanco oriental de un anti clinal amplio cuyo mumbo general ex de NS. En el mio de este pliegue fafloren rocas metamérficas que han sido incluidas en el Esquisto Acatlin, cuya foliacién tiene un rambo general. de NNESSW. El flance de este pliegue esti contenido por las Formaciones Tecomanichil, Chimeco, Mapache 'y Morelos. EI promedio de la inclinacién de las formaciones sedimentarias de este flanco es de 20° al E. Numero falas uansveras corn tercizrias, con desplazamientos variables. Vat originado durante el proceso de plegamiento, posterores a éste, ya que desplazan estratos de la Formacién Huajuapan. Estas fallas lndearon en varios sitios Jos eatratos de esta formacién, los cuales, en general, guardan su posicidn original de depésito f las rocas mesozpieas como de estas fallas pueden haherse ‘TRABAJOS CITADOS AvciiaRs, J. Gy, 0906), Breuesin de Tehuacin & Zaptitn et San Juan Raya, Cone (Gel! inter, 10%, México, Libretegule Excursion 7, 27 p ‘Aurseksren me Cseaxa, Gloria, (1963), Pelecipodos del Jurdsico Medio de! noroewte de ‘Oauace J nereae Be Guerrero. Univ. Nal, Avtbn. Méaico, Inst. Celoga, Paleosto login Mesiema 15, 52 p. Benayioes-Gancls, ais, (1950), El Antcinal del Gerro Pelin, Municipio ce Minattén, Vemcras Ans. Mexicana Gadlogos Petrol, Boly v. 2, >. 99-16. ows, Federico Carmtto, Jot, (1961), Sobre le Uameda Formacin Palutecora, Aste. ‘Mesiana Geéloges Petil, Bol, v. 13, p. 259.268, Roncamator, Carlos, (1980), Etude symthitique sur le Mésozoique mexican. Soc. Pe Téont Saas, Mem, ¥- 4-50, 200 p, Bonsoms, R. H, (1910), Geology of northern Mexico, Soc, Geol. Mexican, Boly ¥. 7 5108 ‘Caupenéx-Ganci, Alejandro, (1956), Bosguefo golégico de ls resin de Sn Juan Kaye, “Pucbla, Cong. Geol, Internal, 0", Mésien,Libretoguia Excursion All, pe 92% Cava, L 5, (1959), Upper Cretaceous of central Chaps, México, Am. Asoc. Petrleun ‘Geoloits, Ball, . $8, p. 725756. Da ls OCannemo, Alonso, (1951), Las provincias geohidroligicas de Mésico, Parte 1. Tniv. Nal -Autin, Meten, Int. Gelogia, Bol. 85 p. 1138 rots, He Fo (1956), BI Jurdsico Medio y el Callovima de Méxica, Omg. Geol te: Ternal 20%, México, Monogr, 140. Pries, Carl, Je. (1960), Geologia del Estado de, Moveas y de partes wdyacontes de ‘México'y Guerrero, resin cemral meridional de México. Unis. Nal. Aut. Me Inst Geblogiy ol 6, 236 Gortéans2 Gu, Roberto, (1956), Bosqusjo geligico det Exile de Chiapas Cons. Geo Tntemal, 20, Mésico, Librtoqule Sxcursion C15. p. 32 Gontin, EJ (1950), Cootagla det novente do Cuorror, Atoe. Mesicna Cito Petrol, Bel, ¥- 2, 9 95156. Hert, Amold, 1926), Notes om the Jurassic of Tamaunchale (Sierra Madre Oriental, ‘iésvo). Blog. Geol Helvetiae, >. 20, p. 8489 (100), The front ranges of the Sierra Modre Orienal, Mésico, berneen Cd. Fic torie and Tamacanchale: Eslog, Ceol. Helveine, v.38 p= 313-352, Tour, R, We, (1906), Geology of the western part of the Sierra de Parms. Geol Soe “Nrericas, Bull, v1 47, p. 1OOLIS2. UIST Geology of the middle part of the Sieve de Parras. Gua Soe. Ameries Bully v.48, p 387.680, UE Sidten ofthe Mesiom Geosrntine, Get, Sos, America, Bull, 6. 49, p 165-168 2 2 PALEONTOLOGIA MEXICANS 1948), Cretaceous formations of Central American and Mésico, Am. Ase. Per teleum ‘Geologist, Bully. 28, p. WTI — {1952), Correlation of the furassc. formations of North Americon, exclusive of ‘Cunada” Geol See: Amercy, Bally v.69. p. 950992" Rang, Bevin, (1950), Landorms of Mexicn. Cambridge, Mast, mapa, escla. aprox.

You might also like