You are on page 1of 10
interdisciplinariedad, Antropologia fisica forens transformaciones yretos Jestis Luy Quijade* connn antieae ales at Los primeros precedentes sobre la aplicacion de la ciencia y la técnica a problemas de indole legal provienen del siglo xv aC: en Mesopotamia regia el Cédigo de Hammurabi (Corbelia Corbella, 1991; 8), E! testimonio mas formal al respecto es el libro Hsi Yan Lu, texto chino Publicado en 1248. Otro documento que se considera antecedents histérico es el Cédigo Caralina (Constitutio Criminalis Carolina), promulgado por el empera. dor Carlos V(Ide Espana), en 1532, el cual establece que antes de la inhumacién de.un cadaver producto de unacto de violencia, deberan exeminarlo los cirujanos Para que posteriormente emitan un informe sobre la causa de muerte, pero no lide a la préctica de autopsias como parte de la investigacitn médica, ya que 8610 permitia el “ensanchar’ las heridas para corroborar su profundidad o Mayectoria (Moreno Gonzélez, 1987: 26-27: Vargas Alvarado, 1983: 474.475: Thorwald, 1966: 163-178). No obstante, durante la segunda mitad del siglo xv se inician los trabajos Sistematicos sobre la aplicacién de los conocimientos médicos @ problemas legales. Entonces sobresalen tres personajes que son considerados formalmente Como os pioneros de la medicina forense: Ambrosio Paré, Fortunato Fidelis y Paolo Zacchia: en las obras de este titimo aparecieron muchos de los temas y ‘motivos de investigacién que caracterizarian a la medicina forense durante los siglos xm y xx (Thorwald, 1966: 171-178). Por esta circunstancia historica, durante un gran periodo, que abarcé hasta aproximadamente finales del siglo xix fueron médicos los que habitualmente se desenvolvieron en el campo forense; se consideré a la medicina forense como una ciencia globalizadora auxiiar del deracho (Thorwald, 1966: 163-381). De ella, en el Ultimo cuarto del siglo pasado se conformaron o derivaron dos nuevas disciplinas cientificas: la criminologia y la criminalistica, las cuales han sido Consideradas sus dos “grandes hijas” y serén abordadas mas adetante. La incursién de otros profesionales no médicos en el campo forense fue Consecuencia de la evolucién de la ciencia en general durante el siglo xx, y fundamentalmente, para el temia aqui abordado, debido a la consolidacién de la biologia y a las disciplinas que se derivaron de ella (Coleman, 1983: Thorwald, 1966: 163-381). 143 Esta evolucin origind una tupida red de cisciplinas cientiicas y tecnologias Gue hoy se conocen como ciencias forenses. Los érganos encargados de la Procuracién y administracién de justicia recurren a ellas para esclarecer un hecho. ya sea que se trate de problemas criminales, civiles 0 sociales, Por tanto las ciencias forenses se definen en la actualidad como el conocimiento teéries vrs gependicnte préctica, producto de distintas disciplinas ciontificas tecnolégicas enfocadas al d En esta ample gama de dscipiinas, de acuerdo con sus caracteristicas y recho (Matta 1970 objetivos, s@ pueden diferenciar tres grandes grupos de ciencias interdepen- clentes, tomando en cuenta la definicién sefialada en el prafo anterior pars las ciencias forenses (Diagrama 1) 1). Eneeste grupo estén las relacionadas con las ciencias médicas; entre elias la Psiquiatra, la patologia y la odontologia forenses. En este grupo también se incluye a la medicina forense, judicial o legal (sinésumos empleados en lengua castellana). disciplina que, como ya hemos Sefislado, es la de mayor tradicién histrica, y que en la actualidad ox considereda dentro de la medicina pdblica, politica o civil, Esta se puede dlfinir como el conjunto de conocimientos biomédicos necesarios para {a resolucién de los problemas que el derecho plantea, tanto en la aplicacién de las leyes como en su perfeccionamiento y evolucion (Gisbert, 1991: 3) 2) Forman este grupos ciencias forenses vinculadas con la criminalistca, entendida ésta como 'e discipline que aplica fundamentelmente los conocimientos, métedos Y técnicas de investigacién de las ciencias naturales en el exemen del material sensible significativo relacionsdo con un presunto hecho delie- §uase, con ol fin de determinar, en auxilio de los érganos encergados de administer justice, su existencia, 0 bien reconstruiro, o bien sefslor y brecisar Ia intervencién de uno o varios sujetos en el mismo (Moree 1982: 22). Para lograr sus objetives, ta criminalstica conjuga principalmente Conocimientos de estadistica, fisica, quimica y biologia con aplicacién forense: cada vez es mayor el nimero de diseiptinas cientiticas cue se fnexan @ esta Srea, tanto para la deteccién de indicios en el lugar de los hechos como para su posterior investigacién de laboratorio, 9) El tercer grupo os el que esté enfocado al fenémeno eriminglégico, En 144 's actualidad se considers que la propuesta de acriminologia es obse war alcrimen y a la criminalidad bajo un nuevo Punto de vist, tomando en Consideracién la evolucién sociocultural y econémica de grupos y Pusblos, asi como el disefio de procedimientos sociales de represion Y Prevencién (Piece, 1987: Orellana, 1988). La criminologia conjuga volsis wpotodoun 7 visotoia voynoo | vowino vousycvis vols 16 e1fo1Wen0) Eee | visosoms onoauaa avunsino woorodoulny ‘wsor0dtsa conocimientos aportados por la psicologia, la antropologia cultural. la sociologia y el derecho. Conviene recordar que la criminologia surgié en el siglo pasado y se le denomind antropologia criminolégica, mal denominada “antropologia criminal” por diver 808 autores, Dentro de sus precursores sobresalen Paul Topinard en Francia me voit oe sree UNMIS Y criticadas, ya que fundamentan en un determinismo biolégico el comportamien- to criminal. Esta corriente ha sufrido transformaciones (Comas, 1966: 340-346; Lewontin et al, 1987) hasta nuastros dias, y ha ocasionado amplias discusiones en el seno de la antropologia fisica, Dentro de este amplio espectro de ciencias, y en estrecha correlacién con los grupos ly Il, hoy se encuentra incluid la antropologia fisica forense. Esta es tuna rama de la antropologia fisica relacionada con Ia identificacién de restos humanos esqueletizados 0 que atin conserven tejidos blandos, al igual que la diferenciaci6n taxonémica de elementos no hurnanos (Stewart, 1979: IX) El proceso de identificaci6n de los elementos humanos trata, en primera instancia, de proporcionar opiniones con respecto a las denominadas “cuatro grandes” caracteristicas: estatura, edad al tiernpo de la rhuerte, sexo y afinidad racial, ademas de otras caracteristicas morfolégices de implicacion individual que puedan aportar elementos a la identificacién; por ejemplo, amputaciones, fracturas, anquilosis, patologias éseas, etcétera (Krogman e Iscan, 1986: 8) Actuaimente, en el cuerpo de la antropologia forense, ademés de la obten- cién de una biografia biolégica previa a la muerte a través del andlisis de los restos, se incluye elestudio de sumedio ambiente de depésito, la causa ya forma de muerte de la victima, al igual que la determinacién delas caracteristicas fisicas que permitan su identificacién (Krogman e Iscan, 1986: 4: Mann y Ubelaker. 1990: 20). Es preciso mencionar que la identificacién forense depende, primordialmen- te. de las partes blandas; as caracteristicas morfofaciales, dactilares, palmares y plantares son las més utilizadas, asi como los tatuajes y cicatrices (Villanueva y Castilla, 1991: 1 001-1 020).obien las particularidades odontolégicas Castilla, 1981: 1 021-1 030), Considerando fo anterior, la colaboracién de la antropologia fisica forense en la identificacién es indispensable. No puede utilizarse en aquellos casos que por causas naturales (descomposicién cadavérica 0 accién de necréfagos). intencionales o criminales (desmembramiento, desfiguracién con medios fisicos © quimicos) 0 accidentales (desastres masivos, accidentas de trénsito, incendios, etoétera) se produce destruccién total o parcial de los cadaveres, por lo que las caracteristicas arriba sefialadas se han perdido 0 modificado sustancisimente (Krogman e Iscan, 1988: 7-8). La antropologia fisica forense se inicié con los trabajos de anatomistes europeos durante el Ultimo cuarto del siglo xix. Uno de los pioneros fue Etienne 148 Rollet. quien elaboré férmulas para calculsr la estatura a partir dela longitud de los huesos largos y los publicé en 1889. La investigacién respectiva que comenzé por iniciativa del doctor Alexandre Lacassagne, de la Universidad de Lyon, Francia, una de las cunas de Is medicina forense en esa época (Thorwald, 1966: 171-193}, Elinterés porta antropologia fisica ~~~ - Estados Unides, de Amérreay la, Practican, al igual que en Europa, anatomistas. Entonces se inicia la formacion de colecciones 6s¢88 ylainvestigacién bésica de dstintos aspectos de la biologia esqueléttca Sobre la evolucién histdrica de la antropologia fisica forense, referida Principalmente a Estados Unidos de América, diversos autores han escrito al respecto; sobresalen los trabajos de Stewart (1979), Snow (1982), Thompson (1982) e ‘scan (1988a), en los cuales se diferencian ‘tres periodos principales. El de los pioneros (antes de 1939). Basicamente fueron los anatomistas Guienes contribuyeron al desarrollo de la antropologia fisica forense: su labor ayudé a conformar las colecciones éseas Terry y Hamann-Todd, actualmente depositadas en el Instituto Smithsoniano y en el Museo de Historia Natural de Cleveland, respectivamente, las cuales han’ sidoy son una fuente muy importante para el estudio de indicadores y el desarrollo de mStodos para valorar la ecied al momento del deceso, él célculo indirecto de la estatura, la asignacién de sexo y el establecimiento de afinidad racial. Periodo moderno (1939-1972), Este lo marca la Publicacién de la Guis para la identificacién de material dseo humeno, elaborada Por el doctor Wilton: Marion Krogman, en el boletin de la Agencia Federal de Investigaciones (8) y ue es el primer trabajo hecho por un antropélogo fisico con obietivos médico- legales (Iscan, 1988b). £1 doctor Krogman también fue autor del primer libro especializado sobre el tema: The human skeleton in forensic medicine(Krogman 1962), que se convirtié en obra de consulta internacional y tiene una nueva edicién revisada y aumentada (Krogman ¢ Iscan, 1986). Durante este periodo. es importante sefalar la activa participacién de entropélogos fisicos estadounidenses en la identificacién de soldados muertos durante la Segunda Guerra Mundial y los conflictos de Corea y Vietnam. En este rubro sobresale la labor de Ellis R. Kerley, T.D. Stewart, Charles C. Warren y Charles C. Snow (Thompson, 1982): asi como el ‘trabajo del doctor J. Lawrence Angel en el Instituto Smithsoniano, como consultor de la Agencia Federal de Investigaciones (F8\) y creador de cursos para personal de agencias, tanto a nivel federal como estatel, sobre topicos de antropologia fisica forense (Ubelaker. 1989; Ubelaker, 1990). t Periodo actual o contemporéneo (a partir de 1972). El inicio de este eriodo lo marca a creacién de Ia Seccién de Antropologia Fisica en la Academia Estadounidense de Ciencias Forenses (Kerley, 1978; Iscan. 1988a; Thompson, 1982}, asi como la conformacion, en 1977, del Consejo Estadounidense de Antropologia Forense, cuyas funciones principales son la regulacién de la prac- 147 tica de la antropologte forense a través de una cortificacién- el establecimiento de requisitos y exémenes (Kerley, 1978:164-168; Snow, 1982:110-111). Esto ha redundado en un alto nivel de capacidad y calidad de los especia- listas. Por otro lado, las reuniones anuales de la Academia Estadounidense de Ciencias Forenses se han convertido, poco a poco, en un fora internacional para el intercambio de experiencias y de comunicacion de nuevas alternativas y r 3 rerrpmsiet ates Bly: le ciencias forenses. En nuestros dias, no se debe considerar al antropélogo fisico forense sélo como un experto altamente calificado en morfologla humana y comparada, sino en un contexto interdisciplinario més amplio, como se muestra en el diagrama modificado de Warren (1978, diagrama 2), Krogman y Iscan (1986). Las investigaciones actuales en osteologia forense han aportado una ex- tensa gama de nuevos métodos que permiten afrontar, cada vez con una mayor confiabilidad, los problemas que se le plantean a esta especialidad. Estos avances también son ttiles en el estudio antropofisico de poblaciones pratéritas Algunos ejemplos son la compilacién de trabajos sobre cambios por edad, editada por MY. Iscan (1989), el andlisis de restos éseos fetales (Fazekas y Késa, 1978) 0 bien obras enfocadas hacia distintos t6picos de interés en la antropo- logia fisica forense (Isean y Kennedy [eds.], 1989; Reichs, 1986; Rathbun y Buikstra [eds]. 1984) Otro campo en donde se han tenido cambios vertiginosos, es en el de las metodologias para velorar las transformaciones cadavéricas y los distintos ‘agentes que en ello participan (Mann, Bass y Meadows, 1990; Krogman e Iscan, 1986). y en el de las metodologias de investigacién en le escena del crimen en conjuncién con la criminalistica de campo (Rathbun y Buikstra [eds.], 1984; Morse, 0, J. Duncan y J. Stoutamire [eds.], 1983), | Con respecto a la problemética de la individualizacién, se han producido estudios que establecen diferencias por grupos raciales en los espesores de las artes blandas de la porcién facial Rhiney Moore 1982:Rhiney Campbell, 1980); la reconstruccién facial asistida por computadora (Ubslaker y O'Donnell, 1992), bien la superposicién deimagenes utlizando video (Bastiaan, Dalitzy Woodward, 1986) o asistida por computadora (Ubelaker, Bubniak y O'Donnell, 1992). Por ditimo, una nueva herramienta en la identificacién de restos humanos, @ partir de 1985, es la “huella génica” (ona Fingerprint), sistema por el cual a través de pequefias cantidades de material genético se puede llegar a la indivi dualizacién, Existen diversas metodologias de anélisis (Haglund, Reay y Tepper, 1990; Robertson, Ross y Burgoyne [eds.], 1990). j Como corolario al presente escrito, se elaboranias siguientes consideraciones: 1) La investigacién en el campo de las ciencias forenses ha estado intimamente ligada @ los 6rganos encargados de la administracion y 148 "2861 “ROE @ weuuBony0Z64 ‘uoLINM ep opeoupoYy'z etHe:BeIg RWU9P eBoIOUOWY “ey seynajou 6oj019 -eanguOg “5 “ asNauos oorodouLny 4 (Sc we 0 wupasa}@ ‘soquie 0 © e160,0151 2959 peprstop ap ‘soronepeo 0 ‘soonatonbso 0 s0isa1 uoo sone Pua, v9 0113621 A odweo ap a ‘seoi6o}oonbse seotu39| “z Procuracién de justicia. Por ello, tanto en Europa como en Estados Unidos de América, detde finales dal siglo pasado se fundaron centros. de investigacion en las universidades, con le pantcipacién y el apoyo de las institucionas encergadas de lajusticia,o bien dependientes totalmene te de éstas, prdviiea que continua hasta nuestros dias. 2) Esta modalidad también ca ha nracantedn mn t 1ureiise; el maicador més palpable es el gran despegue que ha tenido esta disciplina, a partir de 1972, en los Estados Unidos de América, en donde se han creado grupos y centros de investigacién, tanto inter- institucional como interdisciplinarios, en los que se abordan distintos. t6picos. 9) Lapréetica e investigacién en el campo de la antropologia fsica forense toma imprescindible la formacién de profesionales con una visién interdisciplinaria en ciencias forenses. iografia Baastian, Ru. G.D., Dalitz y C. Woodward, "Video superimposition of skull and Photographic portraits - A new aid to identification’, en Journal of Forensic Sciences, niim. 31 (4), 1986, pp. 1373-1379. Castila, Gonzalo J, “Odontologia forense”, en Medicina Legal y Toxicologia Barcelona, Salvat, 4a, ed. 1991, pp. 1021-1030. Coleman, William, “Problemas de forma, funcién y transformacién”, en La Biologia en el Sigio xx México, FCE-CONACYT, 1983. Comas, Juan, Menual de antropologia fisica, México, UNAM, 2a. ed., 1986 Corbella Corbella, J, “Historia de la medicina legal", en Medicina Legal y Toxicologia, Barcelona, Salvat, 4a, ed., 1891, pp. 8-12. Fazekas, G. y F. Késa, Forensic fetal osteology. Akadémial Kiedé, Budapest, 1978 Gisbert Calabuig, J. A. “Medicina legal’, en Medicina Legal y Toxicologia, Barcelona, Salvat, 42. ed. 1991, pp. 3-7, Haglund Wiliam, D. Donald T. Reay y 8... Tepper, “identification of decomposed human remains by deoxyribonucleic acid (ONA) profiling’, en Journal of Forensic Sciences, nim. 36 (3), 1980, pp. 724-729. 'scan, MY., “Rise of forensic anthropology’, en Yearbook of Physical Anthropology. nim, 31, 1988a, pp. 203-230. — ‘Wilton Marion Krogman, Ph. D. {1903-1887}: the end of an era’, en Journal of Forensic Sciences, nium. 33 (6), 1988b, pp. 1473-1476. !scan MY. (ed), Age markers in the human skeleton, Springfield, llinois, Charles C. Thomas Publisher. 1989. ‘scan, MY.y KAR, Kennedy (eds, Reconstruction of life from the skeleton, New York, Alan R. Liss, 1989 160 Kerley, Ellis “Recent developments in forensic anthropology", en Yearbook of Phys. Anth, nim. 21,1978, pp. 160-173. Krogman, Wilton Marion, The human skeleton in forensic medicine, Springfield, linois, Charles C. Thomas Publisher, 1962. Krogman, WiM. y MY. iscan, The Auman skeleton in forensic medicine, Sorinafield. Ilinois. Charlas © Thomas Puilishar 1088 Lewontin, H.C. Steven Rose y LJ. Kamin, Noestd en los genes. Racismo, genética @ ideologia, Barcelona, Critica, 1987. Mann, Robert W. y DH. Ubelaker, “The forensic anthropology”, en Fa! Law Enforcement Bulletin, nism. 59 (7), 1980, pp. 20-23. Mann, Robert W., W.M. Bass yL Meadows, “Time since death and decomposition of the human body: variables and observations in case and experimental field studies", en Journal of Forensic Sciences, nim. 36 (1), 1990, pp. 103-111. Matte, P.J.. “Forensic science: profession or trade? The search for a unifying Concept’. en Journal of Forensic Science, nim. 18 (3), 1970, pp. 324 346. Moreino Gonzalez, L. Rafael, Manual de introduccién a la criminalistica, México, Porrta, 3a. ed, 1982, — Ensayos medicoforenses y criminalisticos, México, Porrua, 1987. Morse D., J. Duncan y J. Stoutamire (eds.), Handbook of Forensic Archaeology and Anthropology, Tallahassee, Bill's Book Store, 1983, Orellana Wiarco, Octavio A. Manual de criminologia. México, Porrtia, 4a, ed. 1988. Picea, Georges, La criminofogta, México, Fcé (Breviarios, 437), 1987. Rathbun, T.A. y 1.6. Buikstra (eds.), Human identification. Case studies in forensic anthropology, Springfield, llinois, Charles C. Thomas Publisher, 1984. Reichs, KJ, “Advances in the identification of human remains’, Springfield, linois, Charles C. Thomas Publisher, 1986. Rhine, JS. y Campbell H.R., “Thickness of facial tissues in american blacks”, en Journal of Forensic Sciences, num. 25 (4), 1980, pp. 847-858. Rhine, J.S. y Moore C.E., Facial reproduction: tables of facial tissues thicknesses of american caucasoids in forensic anthropology, Maxwell Museum Technical Series, nim. 1, 1982. Robertson, J., AM. Ross y LA. Burgoyne (eds.), Ova in forensic science: theory, techniques and applications, England, Ellis Horwood Limited, 1990. Snow, C.C., “Forensic anthropology”, en Annual Review of Anthropology, nium, 11, 1982, pp. 97-131 Stewart, T.D., Essentials of forensic anthropology: especially as developed in the United States, Springfield, llinois, Charles C. Thomas Publisher, 1979, Thompson, D.D.. “Forensic anthropology’, en A History of American Physical Anthropology, 1930-1980, F. Spencer (ed.). New York, Academic Press, 1982, pp. 367-369, 151 Thorwald, Jurgen, EI siglo de la investigacién criminal, Barcelona, Labor, 1968. Ubelaker, DH., “J. Lawrence Anget 1915-1886", en American Antiquity, nim. 54 (1), 1989, pp. 5:8. ——.J. Lawrence Angel and the development of forensic anthropology in the United States” en. Life, ca Paper JAE. Buikstra (ed.), Comter for American Archaeology and Biological feieaepenegy Citi Or the AINEIAN AINIHUBUILYY RBUUIGLIUN, 199. Ubelaker, D.H,, Erica Bubniak y G. O'Donnell, “Computer-assisted photographic superimposition”, en Journal of Forensic Sciences, num. 37 (3), 1992, pp. 750-762. Ubelaker, D.H. y Gene O'Donnell, “Computer-assisted facial reproduction’, en Journal of Forensic Sciences, nim. 37 (1), 1982, pp. 155-162. Vergas Alvarado, Eduardo, Medicina legal: compendio de ciencias forenses para médicos y abogados, Lehmann Editores, 3a. ed.. Costa Rica, 1983. Villanueva Cafiadas E. y Gonzalo Castilla, “Identificacién del cadaver", en ‘Mecicina Legal y Toxicologla, J.A. Gisbert Celabuig (ed.). Barcelona, Salvat, 1981, pp. 1011-1020. Warren, C.P.,“Forensic anthropology: theory and practice”, en Proceedings of the Indiana Academy Sciences for 1977, nim. 87, 1978, pp. 83-89. 152

You might also like