You are on page 1of 30

DISEÑO DE PLANTAS

Primera Entrega

Docente: Leonardo Lopera Valencia

Estudiantes:

Carolina Palacio Lopera


Karina Castaño Marín
Evelin Franco Campiño
Carolina Diaz Marín
Valery Castañeda Ciro

Universidad De Medellín

2023
Índice
Pagina
1. Introducción ……………………………………………………………………...3
2. Objetivos ………………………………………………………………………….4
2.1 General ………………………………………………………………………..4
2.2 Especifico …………………………………………………………………….4
3. Estudio de mercado …………………………………………………………….5
4. Ubicación ………………………………………………………………………....7
5. Sistema de producción ………………………………………………………...8
6. Necesidades de producción ………………………………………………....10
6.1 Proceso de elaboración del queso ……………………………………10
6.2 Qué se necesita para la elaboración del queso ……………………..12
7. Cálculo de máquinas ………………………………………………………….16
8. Dependencias …………………………………………………………………..21
9. Macro localización …………………………………………………………….22
9.1 Método de los centros de gravedad …………………………………...22
9.2 Método de transporte …………………………………………………….24
9.3 Método punto de equilibrio ……………………………………………...24
9.4 Método de carga-distancia ………………………………………………24
10. Conclusión ……………………………………………………………………..27
11. Referencias .……………………………………………………………………28
Introducción

El queso campesino es uno de los principales productos derivados de la leche, su


producción es de gran importancia en Colombia debido a que tiene una alta
demanda gracias a que es un alimento rico en vitaminas A y D. El queso es
obtenido a partir de la leche pasteurizada y elaborado por la coagulación
enzimática de la leche fresca de la vaca, quedando como producto final un queso
fresco, semiblando y semigraso.

Este producto acompaña cualquier comida del día (desayuno, almuerzo, cena), su
combinación con diferentes sabores, la utilización como ingrediente en recetas de
panadería y pastelería, son los usos más comunes en los hogares colombianos.

De acuerdo con lo anterior, y con base en diferentes conceptos adquiridos a lo


largo de la carrera de ingeniería industrial, se pretende plantear los diferentes
aspectos que se deben tener en cuenta para la creación de una planta de
producción del queso campesino, obteniendo los recursos necesarios para el
funcionamiento de esta.
Objetivos

 General
Diseñar una planta industrial para la elaboración de queso campesino
obteniendo los recursos necesarios para el funcionamiento de esta.

 Específicos
- Determinar la estructura del mercando del queso campesino
- Identificar la ubicación de manera estratégica en cual estará ubicada
la planta de producción con métodos cuantitativos
- Establecer los elementos necesarios en el interior de una planta de
producción de queso campesino
- Registrar las características que definen el proceso de la elaboración
de queso campesino, respecto a la materia prima que se requiere, la
composición necesaria y la realización de un mercado objetivo
Estudio de mercado

El objetivo de una nueva planta de producción es la fabricación y comercialización


de un producto. En el trabajo propuesto se iniciará la creación de una planta de
producción de queso campesino, en el que se requerirá materia prima como leche,
cuajo en polvo, bacterias lácticas, ácidos orgánicos, cloruro de sodio [1], para la
obtención de estos tendremos posiblemente los siguientes proveedores:

 PROES S.A.S: Es una compañía ubicada en Itagüí que se dedica a


distribuir y comercializar materias primas para la industria alimenticia,
cosmética, farmacéutica, limpieza y desinfección [2]. Dicha empresa va a
ser la proveedora del cuajo en polvo, una de las materias primas esenciales
para el proceso del queso.

 FINCAS LECHERAS: estas fincas están ubicadas en el sector de San


Pedro de los Milagros que se dedica a distribuir leche cruda a la industria
alimenticia.
 DUNAMIS S.A.S: Esta empresa está ubicada en el sector de Envidado y
ofrece al mercado un amplio portafolio de productos químicos, materias
primas, productos de aseo y desinfección, lo mismo que insumos para la
industria en general, pero con énfasis en los sectores de Alimentos,
Cosméticos y Farmacéuticos [4]. Estará encargada de proveer el cloruro de
sodio.

Los lácteos son productos con gran relevancia dentro de los hábitos de consumo
de la población colombiana. La demanda interna ha hecho que el sector lácteo en
Colombia juegue un papel muy importante en la generación de valor de la
economía agropecuaria colombiana, según el informe, en Colombia se producen
7.500 millones de litros de leche al año, lo que representa el 12% del PIB
agropecuario. La industria láctea vincula a más de 700.000 trabajadores de
manera permanente en todas las etapas de producción, el 16% del total del
empleo del sector agropecuario. [5]

Antioquia es uno de los mayores productores de leche a nivel del país, el cual se
encuentra conformado por 17 municipios como son Don Matías, Santa Rosa de
Osos, Entrerríos, Belmira, San Pedro de los Milagros, San José de la Montaña y
Yarumal en el Norte del Departamento, en el oriente antioqueño, a pesar de la
presencia del aeropuerto José María Córdova, el crecimiento urbanístico, la
llegada de industrias y el surgimiento de la floricultura; zonas como Rionegro, La
Ceja, La Unión, Sonsón, Abejorral y Carmen de Viboral, siguen teniendo mucha
importancia en el aspecto lechero, obteniendo una producción cercana al millón de
litros al día. [6]

Este producto tiene una alta competencia en el mercado, Actualmente Colanta es


el principal distribuidor de lácteos seguido de Alpina Colombia con su filial Alpina
Cauca Zona Franca, mientras que el grupo conformado por Alquería, Freskaleche,
Dasa de Colombia, CPNS y Lácteos Rovirenses ocupó el tercer lugar.
Posteriormente se situó el Grupo Nutresa con Meals de Colombia, Schadel, y New
Brands, seguido de Parmalat Colombia, entre otros. [6]

Según la estratificación económica para las principales ciudades de Colombia, aun


sin contar con las más recientes cifras del Censo de Población, se estima que
cerca del 80% de los colombianos, viven en estratos 1, 2 y 3, con lo cual, se
cuenta con un primer elemento que permite segmentar la población y delimitar con
un criterio socioeconómico el tipo de consumidor que puede acceder a los
productos lácteos. [6]
Ubicación

Analizar la ubicación de la planta de producción es fundamental para el proceso


productivo, ya que debemos tener en cuenta factores importantes como el ingreso
de proveedores para el abastecimiento de materia prima, cercanía para los
trabajadores y clientes, disponibilidad de servicios (agua,luz,gas), clima adecuado
para el proceso de producción, lugar estratégico para la eliminación de desechos,
terreno con disponibilidad para ampliaciones futuras, condiciones de vida y factor
económico.

Para la elaboración del queso debemos tener en cuenta que el ingrediente con
mayor proporción es la leche, el cual cuenta con un porcentaje entre el 45% y 60%
aproximadamente en la composición de este [9]. Según esta información la planta
de producción debe ser ubicada en una zona lechera que permita la facilidad de
adquisición de esta materia prima.

Figura 1. Ubicación San Pedro [10]


San Pedro de los Milagros cuenta con una actividad económica basada en el
sector primario, ganadería de leche y productos derivados de la leche. Por ende,
se tomó este lugar para la ubicación de la planta de producción de queso por
medio del método cualitativo de evaluación, tomando como referencia la ubicación
de plantas similares, y el fácil acceso de la leche debido a que es la materia prima
más importante y delicada para la elaboración del queso y por medio de la
macrolocalización más específicamente por el método de evaluación de centro de
gravedad podemos confirmar que este sería la ubicación adecuada para nuestra
planta

Sistema de producción
Los sistemas de producción son elementos organizados, que involucran personas,
materiales, maquinaria, estilo de dirección o procedimientos, y es precisamente la
interacción de estos factores, lo que logra que la materia prima se transforme en
un producto terminado o servicio listo para su venta .[11]
En la siguiente tabla se evalúan varios aspectos de cada sistema productivo.

Tabla 1. Sistemas productivos [12]

Según el estudio de mercado, la producción se define por la demanda del bien o


del producto que se va a ofrecer, la comparación que se hizo respecto a otras
productoras de queso en escala pequeña nos permite establecer cifras que
ayudaran a realizar los cálculos necesarios para los diferentes componentes que
se deben tener en cuenta para elegir el sistema productivo adecuado para la
elaboración del proceso de producción, teniendo en cuenta las principales
características como el volumen a producir, la cantidad de mano de obra,
inventario de materia prima, entre otras.
La planta realizara una producción de 20 quesos diarios como muestra la tabla a
continuación, esta cantidad es debido a su ágil caducidad y también porque se
quiere vender un producto fresco y de alta calidad.

Tabla 2. Cantidades demandadas [12]

Los cálculos realizados se hicieron a partir de los días con los que planta contará
en producción (30 días por mes) y la cantidad de gramos que tendrá cada una de
las unidades (500 gr/und).

La planta cuenta con una demanda de 20 quesos diarios, lo cual indica que la
cantidad de unidades a producir pueden eliminar los sistemas de producción que
no van a satisfacer con dicha demanda, entre los sistemas que se acomodan a
dicha producción esta flujo en lotes, esta cuenta con las características necesarias
como lo es el inventario medio ya que el proceso requiere de insumos diarios que
estén frescos, el volumen de producción no es alto y la cantidad de mano de obra
va ser alta ya que es un producto muy manual, sin embargo, no se contara con la
flexibilidad en el proceso productivo .
Necesidades de producción

La fabricación del queso campesino consta del siguiente proceso:

6.1 Proceso para la elaboración del queso

 Recepción, selección y tratamiento de la leche: La leche se recibirá de


granjas aledañas a la planta, esta debe ser refrigerada a una temperatura
aproximada de 4°C en un tiempo máximo de 2 horas después del ordeño

para evitar crecimiento de microorganismos [16]. En el momento de la


entrega de la leche, se comprueba y filtra su calidad. La leche cruda se
somete a pruebas donde se hace un recuento de bacterias que
proporcionan información sobre el ordeño y la higiene de la leche [17].
 Pasteurizacion-Coagulacion de leche: La leche se introduce en la cuba y
se calienta lentamente mientras se remueve a una temperatura de 30°-32
°C. A continuación, se añaden las bacterias del ácido láctico y el cuajo, que
provocan la coagulación: el resultado de la coagulación es una masa
gelatinosa [17].
 Procesamiento del queso: Cuando la coagulación tiene la firmeza
requerida, se corta con la lira de queso. Una lira de queso puede estar
equipada con alambres o cuchillos para cortar su camino a través de los
coágulos. Los granos resultantes se denominan cuajada: cuanto más
tiempo se agita la lira, menor es el diámetro de los granos y, en última
instancia, más duro es el queso. Cuanto más fina es la cuajada, menos
agua queda en el queso. Este proceso también es decisivo para el tipo de
queso, por lo que se requiere mucha precisión por parte del quesero [17].
 Prequeso: La cuajada se remueve y se calienta lentamente. Cuanto más
bajo sea el contenido de agua en el queso, más fuerte se calentará (queso
blando: aprox. 35 °C). La agitación y el calentamiento hacen que el grano
de queso se contraiga y excrete el suero. La cuajada se solidifica.[17]
*Lavado de la cuajada: Disminuye la lactosa, permite regular el pH final del
queso, da elasticidad al queso [16]
 Conformado y prensado: La masa de queso se rellena en un molde con la
firmeza deseada. Así, el suero de leche puede fluir a través de los orificios
de la base. Además, todo el material es prensado para que se excrete aún
más líquido. [17]
 Baño de sal: Dependiendo del tamaño del queso, se pone en un baño de
sal durante unas horas, con un contenido de sal entre 17% y 18% y una
temperatura de unos 15 °C. Debido al contenido en sal, se extrae más
suero del queso y este absorbe la sal. Este proceso solidifica la masa de
queso y forma la corteza en la superficie. Esto le proporciona al queso la
protección necesaria contra los agentes externos, así como estabilidad
dimensional. El baño de sal también previene el desarrollo de bacterias no
deseadas en la superficie. La absorción de sal favorece el sabor del queso
[17]
 Control de calidad: En la última fase, el queso se somete a varias
pruebas. Lo que cuenta es la calidad de la masa, el sabor y la apariencia.
[17]
 Envasado y etiquetado: Al culminar el control de calidad, el queso estará
listo para su comercialización, procediendo al envasado y etiquetado. Al
vacío, en cajas de madera, de cartón, envueltos con papel, son las
diferentes formas de empaquetado.[16]

La obtención de un producto sano, inocuo y de alta calidad requiere del control y


seguimiento de cada una de las etapas del proceso productivo desde la
alimentación del rebaño, la obtención de la leche, su manipulación, elaboración y
maduración de los quesos.[16]

A continuación, se mostrara el flujograma donde se explica el proceso para la


elaboración del queso campesino.
Figura 2. Flujograma: Proceso de elaboración del quesito. [Elaboración propia]

6.2 Qué se necesita para la elaboración del queso

 Materia prima (Parámetros)

FLUJO PARÁMETRO
Leche cruda acida acidez: 0,75% a 0,85% de ácido láctico
Adición de cuajo 0,5 gramos por cada 100 litros
Cuajada tiempo: 10 min temperatura 32°C
Agitación y tiempo: 5 a 10 min temperatura: 40°C
calentamiento a 45°C
temperatura 35°C a 38°C tiempo: 5
Desuerado
min
sal: 2% a 2.5% temperatura: 70°C a
Corte
75°C
Moldeado temperatura 65°C
Enfriamiento tiempo 10 a 12 horas
Empaque bolsa de polietileno
Almacenamiento temperatura 4°C a 6°C

Tabla 3. Tiempos y temperatura del proceso [23]

 Materia prima (Cantidades y costos)

Teniendo en cuenta que para la elaboración de un quesito de 500 g se utilizan 5 L


de leche, y que fabricaran 20 quesitos diarios tenemos las siguientes cantidades

Materia Cantidad (Diaria) Cantidad Precio semanal


prima (Semanal) (pesos colombianos)
Leche 50 litros 350 litros $ 700.000
Cuajo 5 pastillas 35 pastillas $28.200
Cloruro de 10 g 70 g $ 20.900
calcio (0,2 g x
litro)
Sal 850 g 5 950 g $14.340
Bolsas 20 bolsas 140 bolsas $ 46.770
plásticas
Jabón ---- 1 litro $13.390
desinfectante
(Materias
indirectas)
Costo total por semana
aproximado=
$802.760

Tabla 4. Cantidades y costos del proceso [23]

 Servicios
1. Agua que se requiere al mes

Se estima que a partir de 10 litros de leche de vaca se puede producir de 1 a 2 kg


de queso y un promedio de 8 a 9 kg de suero, es decir 90% del volumen de la
leche, contiene la mayor parte de los compuestos hidrosolubles de ésta, el 95% de
lactosa (azúcar de la leche), el 25% de las proteínas y el 8% de la materia grasa
de la leche [22].

Dependiendo del tipo de instalación, el sistema de limpieza, la cantidad total de


agua consumida en el proceso pude llegar a superar varias veces el volumen de
leche tratada. Este consumo suele encontrarse entre 1.3 – 3.2 L. de agua/Kg de
leche recibida, pudiéndose alcanzar valores tan elevados como 10 L. de agua/Kg.
Sin embargo, es posible optimizar este consumo hasta valores de 0.8 – 1.0 L de
agua/kg. leche recibida utilizando equipamientos avanzados y un manejo
adecuado [22]

En la industria láctea se utiliza gran cantidad de agua en el proceso productivo, el


consumo de agua aproximadamente en relación con el producto elaborado es
Leche: 3.5 litros de agua/L de leche

2. Consumo de Energía Tanque de refrigeración [21]


Se utiliza 30 días al mes y funciona 24 horas al día

2.40 kwh/h

2.40kwh/h*24 hora =57,6 Kwh/dia *30 dias= 1.728 kwh/mes

3. Consumo de Energía marmita volcablearia [21]


Para pasteurizar y cuajar la leche el tiempo estipulado es de 3 horas
2.40 kwh/h
2.40kwh/h*3 hora =7,2 Kwh/dia *30 dias= 216 kwh/mes

4. Consumo de Energía refrigerador para almacenamiento del queso [24]


Se utiliza 30 días al mes y funciona 24 horas al día

2,94 Kwh/dia *30 dias = 88,2 Kwh/mes

 Mano de obra: Para el proceso de producción se necesitará:


 1 operario para la recepción de materia prima que llega y se traslada a la
zona de almacenamiento en el cual se realizará el estudio calidad de la
leche. Este también se encargará de la distribución adecuada de los
materiales en la planta. Dicho operario hará a su vez el control de calidad al
queso ya terminado, donde revisará calidad de la masa, el sabor y la
apariencia.
 1 operario en la zona de pasteurización y coagulación de la leche el cual
estará encargado de mantener las temperaturas adecuadas para dicho
proceso, a su vez realizará el procesamiento del queso donde añadirá los
materiales necesarios en este proceso (cuajo en polvo, bacterias lácticas,
ácidos orgánicos)
 1 operario para la realización del prequeso y el lavado de la cuajada,
también se encargará del conformado y en el prensado.
 1 operario para el baño de sal y este a su vez estará encargado de
recolectar el suero generado en el proceso y hacerle disposición final.
 1 operario para el envasado y etiquetado
Cálculo de maquinas

o Tanque de refrigeración

Equipo que permite mantener fría la leche, hasta su uso final, construido en acero
inoxidable [21]

Figura 3. Tanque de refrigeración [21]

DATOS TÉCNICOS
Marca fischer

modelo 1000 litros


potencia (HP) 7.5
capacidad 1000 litros
voltaje (voltios) 220
vida útil 10 años
peso 80 kg
requiere para su interruptor termo
instalación magnético de 60 A

Tabla 6. Datos técnicos [21]


COSTO DE FUNCIONAMIENTO
S/. 2.40 POR HORA
costo de electricidad aproximadamente con
S/./hora tarifa BT5B(S/.
0.40/kwh)
mano de obra 1 persona

Tabla 7. Costo de funcionamiento [21]

o Marmita volcablearia
Equipo que permite efectuar diversas operaciones tales como pasteurización de la
leche, cuaje para queso. Está construida en acero inoxidable, es una unidad
compacta con tapa; posee una capacidad de 50 galones (aprox 200 lts). [21]

Figura 4. Marmita volcablearia [21]

DATOS TECNICOS
marca fischer
marmita volcable 50
modelo
galones
potencia agitador: 30 RPM
capacidad 50 galones
suministro trifásico
vida útil 10 años
peso 85 Kg
requiere para su interruptor termo
instalación magnético de 20 A

Tabla 8. Datos técnicos de Marmita volcablearia [21]

COSTO DE FUNCIONAMIENTO
S/. 2.40 POR HORA
Costo de
aproximadamente con
electricidad
tarifa BT5B(S/.
S/./HORA
0.40/kwh)
mano de obra 1 persona

Tabla 9. Costo de funcionamiento [21]

o Prensa para el queso


Esta construida en acero inoxidable, se utiliza para realizar el prensado vertical de
los quesos en molde. Tiene una capacidad de 18 kg por batch, posee una mesa
inoxidable y un colector de suero, se puede prensar 6 moldes por piso. [21]

Figura 5. Prensa para queso [21]


DATOS TECNICOS

Marca fischer

capacidad (kg/batch) 18
vida útil 10 años
peso (kg) 45

Tabla 10. Datos técnicos de la prensa para quesos [21]

o Mesa de trabajo para queserías


Construido todo en Acero Inoxidable calidad AISI 304 [21]

Figura 6. Mesa de trabajo [21]

DATOS TECNICOS
Marca vulcano

dimensiones 0.80x0.90 m

Tabla 11. Datos técnicos mesa de trabajo [21]

o Refrigerador para almacenamiento de quesos


Vitrina Refrigeradora de 316 lt Brutos Mabe [24]

Figura 7. Refrigerador para almacenamiento [24]

DATOS TECNICOS
capacidad Total 316 lt
capacidad útil 309 lt
tipo de refrigerante R600a
tensión nominal de la operación 110v
corriente nominal de la operación 110 v
potencia nominal de la operación 110v
consumo especifico 0.39 Wh/litro

Tabla 12. Datos técnicos Refrigerador para almacenamiento [24]

Dependencias
· Dirección General: Esta dependencia es la cabeza de la empresa. Se
encarga de dirigir la empresa estableciendo objetivos. Gestionar los
recursos. Elabora un plan de negocios con metas organizativas y
conocimientos de la organización para la toma de decisiones en situaciones
críticas [7].

· Departamento financiero: El departamento financiero es el que consigue,


como su propio nombre indica, financiación (para que la empresa supla sus
obligaciones). Además, el departamento planifica lo necesario para que la
organización siempre tenga dinero y pueda afrontar sus pagos de forma
puntual. Las funciones contables de las que se encarga este departamento
controlan aspectos como la valoración de los inventarios, la contabilidad de
los costes, balances, registros, elaboración de los estados financieros y
estadísticas empresariales [7].

· Departamento de recursos humanos: El objetivo del departamento de


recursos humanos tiene que ver con asegurarse de que el recurso humano
que trabaja en la organización funcione adecuadamente. Este
departamento se asegura de contratar a las personas más indicadas para el
puesto de trabajo, a través de reclutamiento, selección, capacitación y
desarrollo. En esencia, este departamento se encarga de que los
trabajadores posean unos conocimientos actualizados y pertinentes a lo
que se demande en la empresa, además de comportarse acorde a los
objetivos a alcanzar. También, una función fundamental de este
departamento es asegurarse de que los trabajadores estén motivados y
que, en caso de que haya habido algún incidente entre ellos, tratar de ver
qué vías tomar para asegurarse de que no se perjudique en las relaciones
sociales de dentro de la organización [7].

· Departamento de logística y operaciones: Es considerado uno de los


más importantes, dado que finalmente las decisiones logísticas están
orientadas a la optimización de la estrategia comercial y operativa. Además,
existe una estrecha relación con el transporte y la producción. La logística
de las empresas se asegura de que el producto quede bien almacenado y
pueda llegar a su destinatario, ya sea a través de un servicio especial de
reparto o mediante otras empresas especializadas en repartos [8].

· Producción: Es el área más importante de la planta, se encarga de


transformar la materia prima en el producto final. En esta área se identifican
los insumos de producción, se planifica la producción, se innova y se hacen
mejoras en el producto, se asegura la calidad y se encuentran maneras de
disminuir los costos de producción [8].

· Calidad: En todo proceso es necesaria la implementación de un sistema de


calidad para realizar análisis de riesgos, acciones de verificación, entre
otros. Uno de los requerimientos más comunes es la norma ISO 9001, este
es una guía muy útil para este proceso ya que es fundamental mantener
supervisiones para poder obtener al final del proceso un producto que llene
todas las expectativas del cliente.

· Transporte: Para este paso se dispone de un área para despacho del


producto final escogiendo el medio de transporte indicado, en este caso
para el queso y así poder llegar a los centros de distribución establecidos
anteriormente sin ninguna novedad en el producto.

Macrolocalización

“Se relaciona con los aspectos sociales y nacionales de desarrollo. Considera las
condiciones regionales de la oferta y la demanda, así como las posibilidades de
infraestructura. La macrolocalización puede ser internacional, nacional y regional”
[13] Al definir la localización de la planta de queso campesino es posible que haya
más de una solución factible adecuada por lo que para elegir la localización más
optima es necesario tener en cuenta las variables más importantes en el proyecto.
“La localización particular de una planta industrial o centro de servicios dependerá
de las características de sus productos y del mercado al cual está dirigido. Por
tanto, es difícil plantear un método universal que proponga una solución óptima
para la localización de una planta; en cambio, existe una variedad de métodos que
tienen diferentes enfoques de evaluación” [13] en este trabajo mencionaremos
algunos métodos cuantitativos de evaluación.
9.1 Método de los centros de gravedad:
En este método Se determina una función de la amplitud del mercado, de acuerdo
con el número de unidades demandadas por localidad.[13] “El método del centro
de gravedad consiste en un algoritmo de localización de una instalación
considerando otras existentes. Ésta es una técnica muy sencilla y suele utilizarse
para determinar puntos de distribución teniendo en cuenta las distancias que las
separan”.[14]
Para nuestro trabajo hicimos un supuesto de 3 lugares ubicación: San pedro de
los milagros y Entrerrios debido a que son los dos puntos de distribución

población* población*
Ubicación Población(miles) Latitud Longitud
latitud longitud
-
San Pedro de
1 17.119 6.45 -75.55 1293.3404
los milagros
110.41755 5
2 Entrerrios 8.820 6.55 -75.517 57.771 -666.05994
25.939 168.18855 -1959.4003

Tabla 13. características de población. Elaboración propia

Utilizando la información de la tabla anterior, se determinan las coordenadas del


centro de distribución:

Latidud del centro de


longitud del centro de
Población* Población* Población(m distribución
distribución(población*lo
latitud longitud iles) (población*latitud/Pob
ngitud/Población)
lación)

168.18855 -1959.40039 25.939 6.48400285 -75.5387791

Tabla 14. Características de población. Elaboración propia

Obteniendo como resultado una latitud y longitud de 6.48400285, -75.5387791


respectivamente, es decir, según este método la ubicación estaría en San Pedro
Figura 8. Mapa [10]

9.2 Método de transporte: “El problema del método consiste en reducir al


mínimo posible los costos de transporte destinados a satisfacer los requerimientos
totales de la demanda y el abastecimiento de materiales” [13]. En los proyectos no
siempre el método de evaluación es factible debido a que son variables que no
influyen mucho en los costos, por ejemplo, en nuestro proyecto este método no lo
implementaremos debido a que la planta y los puntos de distribución están
relativamente cerca.

9.3 Método del punto de equilibrio: Este método también está relacionado con
costos ya sean variables o fijos y debido a que las dos ubicaciones están
relativamente cerca y los costos no varían, no tendría relevancia en la toma de
decisión de la ubicación

9.4 Método de carga-distancia: “Varios factores de localización se relacionan


directamente con la distancia: la proximidad a los mercados, la distancia promedio
a los clientes considerados como objetivo, la proximidad a los proveedores y los
recursos, y la proximidad a otras instalaciones de la empresa” [20]. Esté método
se basa en determinar la mejor localización para la planta de a través de un fator
importante que es la proximidad con el objetivo de minimizar el total de cargas
ponderadas que entran y salen de la instalación [20].

Para iniciar con el desarrollo de este método, necesitamos calcular la distancia


que tendríamos entre nuestros proveedores y las opciones de ubicación para
nuestra planta, luego utilizaremos la cantidad de materia prima que necesitamos
de cada proveedor al año. Este proceso se realizaría para las dos opciones de
ubicación.

En este caso no se calculará la proximidad de la planta con los posibles dos


puntos de distribución ya que sería una tienda en San Pedro de los Milagros y una
tienda en Entrerrios, los dos mismos posibles puntos de ubicación de la planta, por
lo que no influiría en las distancias.

La siguiente ecuación es para hallar la distancia euclidiana es la distancia en línea


recta o la trayectoria más corta posible entre dos puntos. Para calcular esta
distancia, trazamos una gráfica, colocamos el punto A sobre la cuadrícula para
representar la localización del proveedor y el punto B para representar la posible
localización del almacén.[20]

Figura 9. Ecuación
A continuación, se muestran las tablas con las fórmulas realizadas para cada
planta, cada garca es realizada por 52 semanas

PLANTA 1 San pedro de los Milagros(6.4622312,-75.5701362)


Distancia
euclidiana
de los carga-
ubicación x y carga
proveedores distacia
hasta la
planta
PROES 6.1908306 -75.5939479 0.2714006 1820 493.949092
FINCAS
LECHERAS 6.4650629 -75.5692913 0.024818671 18200 451.699819
DUNAMI 6.1848118 -75.5879109 0.277485079 309400 85853.8833
86799.5322

Tabla 15. características de planta 1. Elaboración propia

PLANTA 2 Entrerrios (6.5661571,-75.5212859)


Distancia
euclidiana
de los carga-
ubicación x y carga
proveedores distacia
hasta la
planta
PROES 6.1908306 -75.5939479 0.38229537 1820 695.777568
FINCAS
LECHERAS 6.4650629 -75.5692913 0.11191316 18200 2036.81954
DUNAMI 6.1848118 -75.5879109 0.38712159 309400 119775.421
122508.018

Tabla 16. características de planta 2. Elaboración propia

Como se puede observar en las tablas anteriores, la planta más adecuada en la


planta 1 debido a que el método de evaluación carga-distancia es mucho más
optimo comparado con la planta 2.
Conclusión
El mercado del queso campesino esta en constante crecimiento debido a que es
un producto importante en la canasta familiar y tiene un alto consumo, según lo
anterior se concluye que se puede contar con una buena aceptación de las
personas colombianas, específicamente dirigido al municipio de San Pedro de los
Milagros donde estará establecida la planta de producción debido a su cercanía a
la principal materia prima (leche). Se logrará satisfacer la demanda a partir de una
producción diaria de 20 quesos campesinos (500 gr/und) los cuales estará
siempre frescos para el consumo diario. El queso contara con materias primas de
alta calidad y una indispensable maquinaria para así lograr un proceso productivo
en lotes que garantiza la calidad del producto, también contara con un equipo de
operarios capacitados para la elaboración del producto que lograran cumplir con
las necesidades de la empresa para finalmente contar con un valor agregado al
final del proceso.
Referencias

[1] Canut, E. (1996). Quesos. Aguilar.

[2] (S/f). Quiminet.com. Recuperado el 10 de marzo de 2023, de


https://www.quiminet.com/shr/es/proes-7020833160.htm?
ppid=115368203403&mkt_medium=16008007013&mkt_content=001-
018&mkt_campaign=2&mkt_source=33&mkt_term=22

[3] Probióticos. (s/f). Lactolife.com. Recuperado el 10 de marzo de 2023, de


https://lactolife.com/probioticos-y-cultivos-lacticos/

[4] Limpieza y desinfección. (s/f). Iqdunamis.com. Recuperado el 10 de marzo de


2023, de https://www.iqdunamis.com/productos/alimentos

[5] Cuartas, N. (2022, noviembre 21). Productividad, importaciones y consumo:


entre los desafíos del sector lácteo. Más Colombia.
https://mascolombia.com/productividad-importaciones-y-consumo-entre-los-
desafios-del-sector-lacteo/

[6] De, E., & Lácteos, P. (s/f). INTELIGENCIA DE MERCADOS COMPONENTE:


ESTUDIOS DE MERCADO SECTORIALES, EN LÍNEA CON LA POLÍTICA
PÚBLICA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE MEDELLÍN ESTUDIO DE
MERCADO. Gov.co. Recuperado el 10 de marzo de 2023, de
https://ode.medellindigital.gov.co/wp-content/uploads/2021/02/Doc-22-
Elaboraci%C3%B3n-de-productos-l%C3%A1cteos.pdf

[7] (S/f). Psicologiaymente.com. Recuperado el 10 de marzo de 2023, de


https://psicologiaymente.com/organizaciones/departamentos-empresav

[8] Moreno, Ó. (2019, diciembre 12). Áreas funcionales de una empresa. Instasent


Blog; Instasent. https://www.instasent.com/blog/areas-funcionales-de-una-
empresa

[9] Canut, E. (1996). Quesos. Aguilar.

[10] Google Maps. (s/f). Google Maps. Recuperado el 10 de marzo de 2023, de


https://www.google.com/maps/dir//San+Pedro,
+San+Pedro+de+los+Milagros,+Antioquia/@6.3967187,-
75.6072386,12.04z/data=!4m8!4m7!1m0!1m5!1m1!
1s0x8e443736c1104089:0xda0e383ca085dc98!2m2!1d-75.5597386!
2d6.4596141?hl=es
[11] 4 tipos de sistemas de producción para tu negocio. (s/f). My Blog. Recuperado
el 10 de marzo de 2023, de https://www.bind.com.mx/blog/manufactura-y-
produccion/tipos-de-sistemas-de-produccion
[12] Excel, Elaboración propia
[13] Texto guia

[14] Angel, R. S. (s/f). El método del centro de gravedad. Slideshare.net.


Recuperado el 10 de marzo de 2023, de
https://es.slideshare.net/AngelRodriguezS/el-mtodo-del-centro-de-gravedad

[16] Bain, I. A. I. (s/f). Gob.ar. Recuperado el 10 de marzo de 2023, de


https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
etapas_del_proceso_de_elaboracin_de_quesos.pdf

[17] Técnicas de elaboración. (s/f). Quesos de Suiza. Recuperado el 10 de marzo


de 2023, de https://www.quesosdesuiza.es/elaboracion/tecnicas-de-
elaboracion

[18] Suscriptor. (2016, enero 16). ¿Qué es el Departamento de Calidad y cuáles


son sus funciones? Software ISO. https://www.isotools.org/2016/01/16/que-
es-el-departamento-de-calidad-y-cuales-son-sus-funciones/

[19] macrovector, & Recursos, 42k. (s/f). Proceso de producción de queso en


fábrica. Freepik. Recuperado el 10 de marzo de 2023, de
https://www.freepik.es/vector-gratis/proceso-produccion-queso-
fabrica_4330666.htm
[20] localización de instalaciones, segundo texto guía

[21] (S/f). Energypedia.info. Recuperado el 10 de marzo de 2023, de


https://energypedia.info/images/c/c2/Maquinaria_para_L%C3%A1cteos.pdf

[22] (S/f). Recuperado el 10 de marzo de 2023, de


http://file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
CaracterizacionDeLosParametrosDeCalidadDelAguaPara-
6583477%20(1).pdf

[23] Granados, P. :. R. A., & Torres, A. F. (s/f). PRODUCCIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS FRESCOS. Edu.co. Recuperado el 10
de marzo de 2023, de
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/24725/u608349.p
df?sequence=1
[24] Vitrina Refrigeradora de 316 lt Brutos Mabe ALASKAVIT320B1. (s/f).
FalabellaCO. Recuperado el 10 de marzo de 2023, de
https://www.falabella.com.co/falabella-co/product/62110114/Vitrina-
Refrigeradora-de-316-lt-Brutos-Mabe-ALASKAVIT320B1/62110114?
gclid=Cj0KCQiAx6ugBhCcARIsAGNmMbj9xkXUfkX0XcVBJZDpj8K7lD-
8JAyvuOhfPlbTGqwiAVXqJZYc0SMaAlIJEALw_wcB&kid=shopp90fa&disp=
1&s_kwcid=AL!703!3!!!!x!!
&ef_id=Yw5SgwAAAHP7bQN-:20230310141644:s

You might also like