You are on page 1of 9

1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES SAN PEDRO
SACATEPEQUEZ SAN MARCOS

CURSO: DERECHO ROMANO Y ESPAÑOL

LICD: ARELIS VICTORINA BAUTISTA GARCÍA

SECCION: B

NOMBRE

JIMENA ALESSANDRA BRAVO LÓPEZ

0505-23-12191

TRABAJO

ANÁLISIS SOBRE LA FAMILIA ROMANA


2

Índice

Análisis sobre la Familia Romana....................................................................................... 3

Personas Alieni Iuris............................................................................................................. 3

Personas Sui Iuris................................................................................................................. 3

Parentesco por Curatela....................................................................................................... 3

Parentesco por Tutela........................................................................................................... 4


Parentesco..............................................................................................................................5

Consanguinidad:................................................ ............... .................................................... 5


Afinidad:.......................................................... ............... ....................................................... 5
Cognatio.................................................... ............... ............................................................. 5
Agnatio............................................... .................................................................................... 6

Patria Potestad.................................. ...................................................................................... 6


Fuentes de la Patria Potestad..... ............... ............................................................................. 7
Matrimonio: .............................................................. .............................................................. 7.
Adopción:.................. ................................................................................................................ 7
Legitimación:.... ......................................................................................................................... 7
Conubium........ .......................................................................................................................... 7
Conclusiones..... ..........................................................................................................................8

8Bibliografía...... ..........................................................................................................................9
3

Análisis sobre la Familia Romana

El "paterfamilias" era el término utilizado en el Derecho Romano para referirse al cabeza de


familia, es decir, al hombre que ostentaba la máxima autoridad y control dentro de una
familia. Este término se traduce literalmente como "padre de la familia". En el Derecho
Romano, la familia era una institución central.

El matrimonio romano podía ser una unión religiosa o civil. Los hijos nacidos dentro del
matrimonio eran considerados legítimos y tenían derechos sucesorios, mientras que los
nacidos fuera del matrimonio tenían un estatus diferente.

Personas Alieni Iuris

Las "personas alieni iuris" eran individuos que estaban sujetos a la autoridad legal de otro,
generalmente el paterfamilias o cabeza de familia. Esto incluía a los hijos y las hijas, así
como a los esclavos.

Estas personas no tenían plena capacidad legal y estaban bajo la tutela y control de aquellos
que tenían la potestad sobre ellos. A medida que el sistema legal romano evolucionó, hubo
cambios en la forma en que se trataba a las personas alieni iuris, pero en general,
representaban individuos que no tenían la capacidad legal independiente y estaban sujetos a
la autoridad de otros en cuestiones legales y familiares.

Personas Sui Iuris

Las "personas sui iuris" eran individuos que tenían plena capacidad legal y estaban bajo su
propia autoridad. Esto incluía a los hombres adultos libres y a las mujeres que se encontraban
en ciertos estados legales, como las viudas.

. Eran independientes en términos legales y no estaban sujetas a la autoridad de un


paterfamilias u otra figura legal.

Parentesco por Curatela

El parentesco por curatela se refería a una forma de relación legal en la que una persona,
llamada curador o curadora, asumía la responsabilidad de proteger los intereses y los asuntos
4

legales de alguien que carecía de capacidad legal completa. Esto incluía a las personas alieni
iuris, como los hijos menores de edad o aquellos que no podían cuidar de sí mismos debido
a una discapacidad mental. El curador actuaba como un tutor legal y tenía la autoridad para
tomar decisiones en nombre de la persona bajo su cuidado en asuntos legales y financieros.
Este sistema se establecía para proteger los derechos y el patrimonio de las personas que no
podían representarse a sí mismas legalmente.

El parentesco por curatela

No estaba basado en vínculos familiares directos, sino en la responsabilidad legal de cuidar


y tomar decisiones en nombre de alguien que no podía hacerlo por sí mismo. Parentesco por
Tutela El parentesco bajo el régimen de tutela, se refería a la relación legal entre un tutor o
tutora y su pupilo o pupila.

. El tutor generalmente era designado por un testamento o un decreto del magistrado, y en


algunos casos, podía ser un pariente cercano del pupilo. La relación de tutela estaba destinada
a salvaguardar los derechos y el patrimonio del pupilo, y el tutor actuaba en su nombre en
asuntos legales, financieros y personales. La tutela era una forma de parentesco legal que
establecía obligaciones y responsabilidades similares a las de un padre hacia un hijo, pero en
un contexto legal y de protección. Como líder de la familia, el paterfamilias tenía una
autoridad legal y religiosa significativa. Controlaba aspectos como el matrimonio, el
divorcio, la herencia y la administración de bienes.

Su papel era central en la estructura social y legal romana, y su autoridad se extendía incluso
sobre los hijos casados que habían formado sus propias familias. El concepto de paterfamilias
desempeñó un papel fundamental en la organización de la sociedad romana y en la
transmisión de la herencia y el patrimonio. El término "materfamilias" se refiere a la madre
dentro de la estructura de una familia en el contexto del Derecho Romano. Al igual que el
"paterfamilias", que era el cabeza de familia y tenía el máximo poder en la casa, la
"materfamilias" era la madre que tenía un papel importante en la familia, aunque su autoridad
estaba subordinada a la del paterfamilias. Tenía responsabilidades relacionadas con la
administración doméstica, la crianza de los hijos y la supervisión de los asuntos diarios del
hogar. Si bien su autoridad no era tan amplia como la del paterfamilias, todavía desempeñaba
un papel crucial en la gestión y el funcionamiento de la familia. La importancia de la
5

materfamilias también estaba ligada a su papel en la transmisión de la herencia y la educación


de los hijos, particularmente las hijas.

En la sociedad romana, tanto el paterfamilias como la materfamilias tenían roles distintos


pero complementarios en la estructura familiar y social. Juntos, contribuían a la dinámica y
el funcionamiento de la casa y desempeñaban un papel en la preservación de la tradición y la
herencia familiar.

Parentesco

El parentesco es la relación que existe entre personas que están conectadas por lazos de
sangre, matrimonio o adopción. Es la manera en que se establece la conexión familiar entre
individuos dentro de una sociedad. El parentesco puede dividirse en dos categorías
principales: consanguinidad y afinidad.

1. Consanguinidad: Este tipo de parentesco se basa en la relación de sangre. Incluye a los


padres, hijos, hermanos, abuelos, nietos y otros parientes que comparten un ancestro común.

2. Afinidad: Este tipo de parentesco se deriva del matrimonio. Incluye a los cónyuges y a
los parientes del cónyuge. El parentesco es un concepto social y legal que tiene implicaciones
en varios aspectos de la vida, como la herencia, la toma de decisiones legales, las
responsabilidades y las obligaciones familiares. Las sociedades han desarrollado sistemas de
parentesco para definir roles, derechos y responsabilidades dentro de las familias y para
regular las interacciones entre individuos que tienen relaciones familiares. Estos sistemas
pueden variar en diferentes culturas y contextos legales.

Cognatio

La "cognatio" es un término que se refiere a la relación de parentesco basada en la


consanguinidad, es decir, en los lazos de sangre. En el sistema de cognatio, las personas
estaban relacionadas por compartir un ancestro común, como un padre, un abuelo o un
bisabuelo. En la cognatio, las conexiones familiares eran importantes para determinar
aspectos legales como la herencia, la tutela y otros derechos y obligaciones dentro de la
familia.
6

Podía tener implicaciones en la sucesión, ya que los miembros de la familia cognaticia podían
heredar propiedades y bienes de un pariente fallecido.

Agnatio

El "agnatio" se refiere a una forma específica de parentesco basada en la línea paterna. En


el sistema de agnatio, las personas estaban relacionadas por lazos de sangre a través de una
línea patrilineal, es decir, por descendencia a través del padre.

En el contexto de agnatio, las conexiones familiares eran especialmente importantes para


asuntos relacionados con la herencia y la transmisión de bienes y propiedades. Los miembros
de la familia agnaticia compartían un ancestro paterno común y estaban unidos por un vínculo
de sangre a lo largo de la línea paterna. Esto tenía implicaciones en la sucesión, ya que la
herencia se transmitía preferentemente dentro de la familia agnaticia. Es importante tener en
cuenta que en el Derecho Romano, tanto el agnatio como la cognatio eran importantes
conceptos de parentesco, pero el agnatio se centraba específicamente en la línea paterna,
mientras que la cognatio abarcaba relaciones de parentesco más amplias basadas en la
consanguinidad.

Patria Potestad

La "patria potestad" se refiere al poder y la autoridad absoluta que el paterfamilias, es decir,


el cabeza de familia, tenía sobre todos los miembros de su familia, incluyendo a su esposa,
hijos, nietos, esclavos y otros dependientes. La patria potestad otorgaba al paterfamilias una
serie de derechos y poderes sobre sus descendientes y otros miembros de la casa. Bajo la
patria potestad, el paterfamilias tenía el control total sobre asuntos legales, financieros y
personales de sus hijos, incluso después de que hubieran alcanzado la edad adulta. Esto
incluía el derecho de vida y muerte sobre sus hijos y la autoridad para casarlos o desposarlos.
La patria potestad también implicaba la responsabilidad de mantener y cuidar a todos los
miembros de la familia.

Con el tiempo, las leyes romanas evolucionaron y suavizaron en relación con la patria
potestad, otorgando a los hijos mayores de edad más autonomía. Sin embargo, en sus
orígenes, la patria potestad era una institución legal y social central en la sociedad romana,
7

que reflejaba la importancia de la autoridad del paterfamilias en la estructura familiar y en la


transmisión de la herencia y el patrimonio.

Fuentes de la Patria Potestad

Las fuentes de la patria potestad en el Derecho Romano se originaban principalmente a


través del matrimonio, la ascendencia y la adopción. Estas fuentes establecían la base legal
sobre la cual se ejercía la autoridad del paterfamilias sobre los miembros de su familia:

1. Matrimonio: Cuando un hombre se casaba, adquiría automáticamente patria potestad


sobre los hijos nacidos dentro del matrimonio. Los hijos eran considerados legítimos y
estaban sujetos a la autoridad del paterfamilias.

2. Adopción: La adopción era una forma de ampliar la patria potestad sobre un individuo
que no estaba biológicamente relacionado con el paterfamilias. La adopción convertía al
adoptado en un miembro legal de la familia y, por lo tanto, estaba sujeto a la autoridad del
paterfamilias.

3. Legitimación: Procedimiento para establecer la patria potestad sobre los hijos nacidos
fuera del matrimonio Estas fuentes establecían las bases legales sobre las cuales se ejercía la
patria potestad en la sociedad romana. La patria potestad otorgaba al paterfamilias una serie
de derechos y responsabilidades sobre los miembros de su familia, lo que le permitía tomar
decisiones en su nombre y ejercer control en una variedad de asuntos legales y personales.

Conubium

El "conubium" era un concepto en el Derecho Romano que se refería al derecho de contraer


matrimonio legalmente reconocido entre dos individuos. En otras palabras, el conubium
otorgaba la capacidad legal de casarse a ciertas personas según su estatus social, origen y
otros factores.

En general, solo los ciudadanos romanos tenían pleno conubium y podían casarse libremente
con otros ciudadanos. Además, había restricciones basadas en la posición social y la
ciudadanía, lo que significaba que algunas personas, como los esclavos y los extranjeros, no
tenían el mismo derecho de conubium. También influía en la validez de los matrimonios
mixtos, es decir, entre ciudadanos romanos y no ciudadanos.
8

Conclusiones

En el derecho romano, la familia era central y se basaba en la autoridad del paterfamilias,


que tenía poder sobre todos los miembros de la familia, incluidas las esposas y los hijos. El
concepto de familia en el derecho romano influyó en muchas de las estructuras jurídicas y
sociales que prevalecen en muchas sociedades actuales. La familia es una institución
fundamental de la sociedad en la que se forman vínculos afectivos, afectivos y jurídicos entre
sus miembros. A lo largo de la historia y en diferentes culturas, la configuración y el papel
de la familia han evolucionado, reflejando cambios en las normas sociales, económicas y
legales.

.
9

Bibliografía

Derecho Romano Cuarta Edición: Marta Morineau Iduarte y Román Iglesias

González

You might also like