You are on page 1of 4

CARRERA DE MEDICINA.

NOMBRES: DYLAN ALESSANDRO


APELLIDOS: FUNE VULGARIN

TÍTULO: ELEMENTOS PARA UN ARTICULO CIENTIFICO.

MATERIA: MOFOFISIOLOGIA COMPONENTE-MACRO

CURSO: K.
INTRODUCCIÓN
La publicación de los descubrimientos, de las investigaciones y de los avances
científicos, es inherente a la ciencia. Todo experimento debe quedar escrito para
que otros investigadores puedan contrastarlo, reproducirlo y utilizarlo, pues si se
dejaran solo a la transmisión oral, los resultados serían imprecisos y efímeros, se
deformarían y se perderían. Un estudio que no se publica no es visible para la
comunidad científica y, por lo tanto, no existe.

La publicación sirve para dar a conocer los resultados al resto de la comunidad


científica y también para reclamar la prioridad en un descubrimiento o una
contribución. Es un deber de los investigadores publicar los resultados obtenidos
y hacerlo de la forma más eficaz para que su mensaje llegue al resto de los
colegas. La tarea de escribir un artículo es un trabajo duro que implica cierto
grado de dedicación, necesita tiempo y esfuerzo y aunque requiere de una serie
de destrezas y habilidades creativas, es una labor que cualquiera puede
aprender si se lo propone y si se conocen los elementos que constituyen su
estructura básica. (1)

Las etapas que debe incluir el informe de un artículo científicos son: (2)

I. Titulo
II. Datos del autor
III. Resumen (abstract)
IV. Introducción
V. Metodología
VI. Resultados
VII. Discusión y conclusión
VIII. Bibliografía
PARTES DE UN ARTICULO MEDICO

TITULO

Debe ser breve, conciso y claro. Se recomienda que esto se haga después de
completar las secciones principales del documento (introducción, materiales y
métodos, resultados y discusión). Los títulos pueden ser informativo o indicativo.

DATOS DEL AUTOR

Indicar si el autor es un autor único o múltiple, los nombres deben estar


completos y sin iniciales. Se deben listar las instituciones de empleo, pero sin
títulos académicos ni cargos administrativos, junto con la información de
contacto postal o electrónica del investigador a cargo de la correspondencia.

RESUMEN (ABSTRACT)

Más conocido como abstract, en inglés, aparece inmediatamente después del


título del artículo. Tiene como objetivo permitir al lector identificar en forma rápida
y precisa el contenido básico del artículo. Después del título, es el acápite del
artículo más leído. En su versión electrónica, los interesados acceden a estas
muchas más veces que al trabajo en sí, y mediante su lectura pueden determinar
la relevancia del tema tratado en el artículo para posteriormente decidir si le
interesa consultar su contenido o no. Al igual que el título, se debe crear el hábito
de redactarlo después de haber escrito el resto del artículo. (3)

INTRODUCCIÓN

Se brindará información resumida sobre el caso que se va a tratar, en pocas


palabras presenta el tema completo de una manera resumida.

METODOLOGÍA

Es importante proporcionar suficientes detalles al describir los métodos de


investigación para que un investigador competente pueda replicar el trabajo. Es
suficiente la fuente bibliográfica para evitar repetir el método utilizado si ha sido
publicada y está disponible para la mayoría de los lectores. Si el método es
nuevo se deben proporcionar detalles. Cuando el artículo se somete al arbitraje,
un buen árbitro leerá los Materiales y métodos detenidamente y si existen serias
dudas sobre la viabilidad de repetir los experimentos, recomendará que se
rechace el manuscrito debido a lo asombrosos que son los resultados.

RESULTADOS

Los resultados deben presentarse en el orden que fueron planteados los


objetivos, de lo más importante a lo menos significativo. En la presentación
adquiere más importancia el texto que los gráficos y tablas, debiendo ser claro,
conciso, preciso y con una secuencia lógica.

DISCUSION Y CONCLUSIÓN

La mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de que los
expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es el
material y métodos) y la sección más compleja de elaborar y organizar.

BIBLIOGRAFÍA

Es necesario tener las referencias de donde sacamos nuestra información para


que los descriptores del trabajo visiten estos sitios y corroboren la información
que hemos investigado; estas deben ser actualizadas y correspondientes de
los ultimo 5 años, cada revista tiene exigencias particulares, pero en general
las referencias deben incluir: autor, título, lugar de publicación, editorial y año,
en caso de libro; autor, título, nombre de revista, volumen y páginas, en caso
de revista.

Bibliografía
1. Lam Díaz RM. Scielo. [Online].; 2016. Acceso 08 de Diciembre de 2022. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892016000100006.

2. HENRÍQUEZ FIERRO E, ZEPEDA GONZALEZ M. ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO


DE INVESTIGACIÓN. [Online].; 2004. Acceso 08 de Diciembre de 2022. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf.

3. del Río Huidobro, J. (1966). El artículo médico. Revista De La Facultad De Medicina, 3(3).
Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/73559

You might also like