You are on page 1of 8

Historia de la música: Nacionalismo e Impresionismo

EL NACIONALISMO Y EL IMPRESIONISMO

1. El nacionalismo musical
1.1. El nacionalismo ruso.
1.2. El nacionalismo checo.
1.3. El nacionalismo escandinavo.
1.4. El nacionalismo húngaro.
1.5. Otras escuelas nacionalistas
1.5.1 Nacionalismo americano
1.5.2. Nacionalismo inglés
1.6. El nacionalismo español.
2. El impresionismo.

1
Historia de la música: Nacionalismo e Impresionismo

1. El NACIONALISMO MUSICAL

El nacionalismo surge de las ideas de independencia y de libertad


difundidas en Europa tras la Revolución Francesa al fortalecer las
aspiraciones de los pueblos para organizarse libremente sobre un territorio
nacional, en el marco de un Estado.

El nacionalismo musical se produce en el siglo XIX, a partir de 1860,


dentro de los ideales del Romanticismo de exaltación de todo lo que rodea a
la persona: el paisaje, las tradiciones, las costumbres, las leyendas, los
bailes, las canciones. Brota en los países que no tenían una tradición musical
propia o que dependían musicalmente de otras naciones como Italia,
Alemania y Francia, al intentar poner fin a la dominación que ejercían estos
países en el terreo musical. Rusia, Noruega, Checoslovaquia, Hungría y
España, marcaron el nacimiento musical del nacionalismo que mantuvo su
vigor hasta el siglo XX, cuando se suman las escuelas nacionales de Estados
Unidos y América Latina.

El movimiento nacionalista asoció la música con el amor a la patria, de


forma que los compositores expresaron las aspiraciones de millones de
personas. Para esto, eligieron temas extraídos de la historia nacional para
sus óperas, recogieron y estudiaron la música popular (danzas, canciones e
instrumentos) y las emplearon en las composiciones. Esto trajo como

2
Historia de la música: Nacionalismo e Impresionismo

consecuencia musical la introducción de características melódicas, rítmicas


y armónicas nuevas y propias de cada país.

Las características musicales son:

- Interés por el propio folclore, que es considerado como la esencia


expresiva del canto y de la música de un pueblo.
- Expresión del sentimiento nacionalista, bien como manifestación
política, bien como manifestación de la cultura autóctona de un pueblo. Así,
las obras nacionalistas incluían leyendas, historia, ritmos y melodías
populares, instrumentos autóctonos, etc.
- Reacción contra el dominio musical de Alemania, Austria, Italia y
Francia.
- Huída de las formas clásicas que, si se aplica, es para dar un estilo
culto a la música folclórica.
- Nacimiento de nuevos modismos y escalas basadas en la peculiar
música de cada pueblo.
- Valoración de la riqueza tímbrica de las orquestras.
- Redescubrimiento de instrumentos nuevos para la música sinfónica,
sobre todo en el campo de la percusión.
- Gran variedad y riqueza melódica.
- Las formas musicales predominantes eran la canción, el poema
sinfónico, el ballet y la ópera, frente al menor uso de la sonata y la sinfonía.

1.1. El nacionalismo ruso

Fue la primera nación en la que surgió y cobró fuerza el nacionalismo


musical. La Rusia de entonces era una de las tres potencias dominantes que
repartieran Europa en la época del “Congreso de Viena”. La derrota de
Napoleón desencadenó una autoconciencia nacionalista, que también afectó a
la música.

El enorme país ruso era el dueño de una fuente inagotable y original


de cantos y danzas folclóricas, pero la ópera italiana y el ballet francés
dominaban la vida musical. El llamado “padre de la música rusa” fue Mijail
Glinka que presentó un modelo de ópera con raíces rusas en la obra Vida por
el tsar, pieza fundamental para el desarrollo del nacionalismo, pues permitió
la utilización de libretos basados en temas nacionales.

Recurrió al folclore y creó el recitativo ruso, pero sobre todo puso


las bases para sus seguidores denominados “La banda invencible” o como se

3
Historia de la música: Nacionalismo e Impresionismo

conocen hoy, “El grupo de los cinco”. Los Cinco formaron durante una década
un verdadero grupo que se mantuvo unido con el deseo de reaccionar contra
la cultura oficial, el conservatorio y la ópera italiana. Todos tenían sus
profesiones y eran aficionados la música. Borodin solía decir: Mi hobby es la
música, la que me sirve de sedante los sábados y domingos, que es cuando
tengo tiempo para componer. Yo soy químico.

Se expresaron sobre todo a través de la ópera, el poema sinfónico y


las canciones con acompañamiento de piano.

Los miembros del Grupo de los Cinco


fueron:

Alexeievich Balakirev.
César Cui.
Alexander Borodin.
Modest Mussorsgky.
Nicolai Rimsky-Korsakov.

Por otro lado, en Rusia estaban los partidarios de una renovación


musical basada en la tradición occidental. Centraron su actividad a través
del conservatorio, que constaba sólo de profesorado alemán. Dirigido por
Anton Rubinstein, este gran pianista ejerció desde sus clases de
conservatorio de San Petersburgo una gran influencia sobre la vida musical
rusa. Esta línea la siguieron Piort Ilich Tchaikovsky y Sergei Rachmaninov.

1.2. El nacionalismo checo

Durante siglos Bohemia produjo gran cantidad de músicos, pero bajo


la denominación austríaca. Pero hacia mediados del siglo XIX se creará la
"Escuela de música checa", que acogerá la idea del nacionalismo musical de
manera activa. Este movimiento tuvo como principales compositores a
Bedrich Smetana, Antonin Dvorák y Leos Janaceck.

El nacionalismo checo se manifestó principalmente en la elección de


temas nacionales para la música programática y las óperas, con melodías
folclóricas y ritmos de danzas populares como la dumka o el furiant.

1.3. El nacionalismo escandinavo

Noruega, Suecia y Dinamarca siempre estuvieron unidas por una

4
Historia de la música: Nacionalismo e Impresionismo

cultura común, influenciada por occidente, mientras que Finlandia estuvo


más relacionada con el este. Todos estos países tuvieron siempre una
tradición musical popular muy rica y variada, pero su música culta siempre
estuvo bajo la influencia alemana.

El noruego Edvard Grieg y el finlandés Jean Sibelius son los


representantes más importantes de este nacionalismo nórdico. También
aparece en Dinamarca Carl Nielsen.

1.4. El nacionalismo húngaro

Béla Bartòk fue el encargado de reconciliar las melodías y los ritmos


populares de su país con las corrientes musicales de este momento.
Emprendió la labor de recoger las canciones nativas antes de que
desapareciesen, en compañía de su colega Zoltán Kodàly. Provisto de un
equipo de grabación llegó hasta las más lejanas aldeas de su país y de los
países vecinos. Danzas y escalas típicas de las melodías campesinas como la
pentáfona, fueron muy utilizadas por él. Llegó a asimilar también el folclore
y lo incorporó a su música.

Además, sus estudios se extendieron a la pedagogía musical, creando


sistemas y obras para la iniciación de los más jóvenes en la música.

1.5. Otras escuelas nacionalistas


1.5.1. Nacionalismo americano

El Nuevo Mundo se asoció musicalmente a Europa, pero la


extraordinaria riqueza de su folclore basada en el mestizaje indio, africano
y europeo, provocaron un movimiento de creación musical inspirado en el
pasado. El brasileiro Héctor Villalobos es el más conocido de los
compositores de América Latina.

En Estados Unidos se buscó la producción de la música propia en


diversas fuentes, pero fue el compositor George Gershwin quien lo consiguió
expresándose a través del jazz. Sus canciones eran muy conocidas, pero
fueron la obra orquestal Rhapsody in blue la que lo hizo famoso en el mundo
entero y la ópera Porgy and Bess en la que trata la vida cotidiana de los
negros estadounidenses. El último año y medio de vida lo pasó en Hollywood,
donde escribió la música para dos películas de Fred Astaire.

Se comenta que cuando tenía dieciséis años, hablando de jazz


con su maestro le dijo: Esta es la música norteamericana. Ese
es el tipo de música que quiero escribir.
5
Historia de la música: Nacionalismo e Impresionismo

También destaca Edward Alexander MacDowell.

1.5.2. Nacionalismo inglés

Inglaterra, al igual que España, decae notablemente a partir del


Barroco, pero produce durante el Nacionalismo una interesante música
gracias a dos importantes músicos Edward Elgar y Frederick Delius, cuya
importancia radica en la influencia que ejerce sobre la música británica
actual.

1.6. El nacionalismo español

Dos fueron los factores que influyeron en el nacimiento del


nacionalismo español:
- Las corrientes sinfónicas nacionalistas europeas que presionaban a
España.
- La composición influenciada por temas españoles por parte de
compositores extranjeros.

El renacimiento musical en España siguió tres líneas:

- Un rechazo por la dominación de la música extranjera, sobre todo la


italiana.
- Un resurgimiento de interés por los maestros del siglo XVI.
- Un interés por la música popular.

Barbieri y Pedrell hicieron una labor importante en el estudio de la


música española y fueron responsables de sentar las bases para otros
compositores como Isaac Albéniz, Granados, Manuel de Falla y Joaquín
Turina que situaron la música española a la altura del resto de Europa,
haciendo realidad el deseo de uno de estos compositores, Albéniz, que dijo:
Hacer música española con acento universal .

Se pueden distinguir dos etapas:

1. Etapa de asimilación (2ª mitad s. XIX): I. Albéniz y E. Granados.


Todavía se pueden apreciar características de Romanticismo. Se
empieza a representar la nación a través de la música.

6
Historia de la música: Nacionalismo e Impresionismo

2. Etapa de madurez (s. XX): M. de Falla y J. Turina.


Ya se aprecian diferencias con las características del Romanticismo.
La música instrumental comienza a tener su propia personalidad.

Algo más tarde, la corriente nacionalista llegó a Galicia, donde este


movimiento tuvo representantes que supieron plasmar en sus obras las
influenzas de la música popular.

Juan Montes (1840-1899) fue un organista y compositor lucense,


seguidor de Pedrell en su faceta como investigador del folclore y en la
creación musical sobre bases populares. Sus canciones sobre textos de
poetas gallegos, como Negra Sombra o Unha noite na eira do trigo contienen
melodías que reflejan la realidad y la idiosincrasia galega.

Pascual Veiga (1842-1906) compuso la música del Himno galego y de la


famosa Alborada. Otros ilustres compositores fueron Canuto Berea y José
Baldomir.

2. EL IMPRESIONISMO

En 1874, en una exposición en París, se colgaron varios cuadros entre


los que estaba uno del pintor Monet, titulado Al rayar el sol. Impresión.
Este término bautizó un nuevo movimiento, el impresionismo que significó el
inicio de un proceso de debate y crítica al arte europeo y abrió el camino de
los movimientos revolucionarios artísticos del siglo XX. Fue un movimiento
fundamentalmente pictórico, pero ejerció influencia en la música, en la
literatura y en la escultura. Se basó en la busca de lo huidizo, la luz, la
impresión. El pintor salió al aire libre igual que el fotógrafo para conseguir
instantáneas, impresiones momentáneas de la naturaleza. Se intentó ocultar
la forma para crear una atmosfera de irrealidad y fantasía. La búsqueda de
la luz, las pinceladas sueltas, las sombras y la combinación de los colores
fueron sus constantes. En escultura, Rodin buscó la rugosidad y la obtención
de efectos de luz.

En música, el término comenzó a


usarse a partir de 1887. El impresionismo
significó la ruptura con el romanticismo al
concederle valor a la música en sí. La
música impresionista no trató de expresar
sentimientos, sino evocar un clima. Sus
principales características fueron:

7
Historia de la música: Nacionalismo e Impresionismo

El aspecto tímbrico del sonido se convierte en algo


fundamental; cada instrumento trabaja independientemente,
para conseguir una sonoridad frotante y colorista. Se abandona
la gran orquestra porque se prefieren sonoridades veladas.
La armonía se enriquece con nuevos acordes y se eleva por
encima de la melodía. Es predominantemente modal, con
fórmulas antiguas y aplicación de los modos gregorianos.
La naturaleza es la gran inspiradora: el agua, el mar, las nubes…
Las melodías son de frases cortas, se disuelven, apareciendo y
desapareciendo.
El movimiento paralelo dio lugar a una concepción similar al
organum medieval. En esta misma idea se presenta el uso de la
nota pedal.
El ritmo suele ser poco claro.
Rechazo a la estructura y el uso de tipos formales.

Su principal representante es Claude Debussy, pero otros


compositores franceses que se relacionaron con el impresionismo en algún
momento de su producción como fue Maurice Ravel, que también se vio
influido por el jazz. Ravel fue el autor del famoso Bolero, donde dos temas
se repiten diecinueve veces, pero cada vez con una instrumentación
diferente. Paul Dukas, que compuso el poema sinfónico El aprendiz de brujo,
Gabriel Fauré, Vincent d’Indy y Erik Satie son otros compositores.

You might also like