You are on page 1of 83

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL.

Metodología para la
enseñanza y el aprendizaje
de la Lengua.
Apoyo a docentes que por primera vez atienden Primer Grado de Educación
Primaria.

0
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL.

Metodología para la
enseñanza y el aprendizaje
de la Lengua.
Apoyo a docentes que por primera vez atienden Primer Grado de Educación
Primaria.

Director de Educación Primaria General.


Francisco Javier Pérez Salinas.
Subdirectora Técnica Pedagógica.
Irma Lozano Ramírez.
Equipo Técnico de Lenguaje y comunicación.

Carlos Gutiérrez Hernández.


Elianna Guadalupe Hernández Pineda

1
Presentación.

Asumiendo que la incorporación a la cultura escrita de los alumnos de primer grado de


educación primaria no puede reducirse al aprendizaje de códigos, se destaca la relevancia
de la intervención educativa para crear espacios donde los usos cotidianos del lenguaje
sean el pretexto para desencadenar oportunidades de lectura y escritura con propósitos
diversos.

Los actos de lectura y escritura y los intercambios orales se centran en la necesidad de


expresar o comprender, compartir o construir, de replantear el significado del entorno.
Considerar que el lenguaje se constituye en la interacción social magnifica el compromiso
docente por generar espacios donde se brinde la oportunidad de que los alumnos puedan
apropiarse de las prácticas sociales de lenguaje “para que desarrollen la capacidad de
interactuar y expresarse de manera eficaz en las diferentes situaciones de comunicación
de las sociedades contemporáneas, para que comprendan la dimensión social del lenguaje
en toda su magnitud y, al mismo tiempo, aprendan a valorar la diversidad de las lenguas y
sus usos.” (Aprendizajes Clave, 2017; 157)

Con la finalidad de acompañar a los docentes que por primera vez se enfrentan al reto de
atender un grupo de primer grado, o bien, a los docentes que desean encontrar un apoyo
para responder al enfoque planteado desde el propio Campo de Formación Académica
Lengua Materna, Español, es elaborado el presente documento, basado en los
planteamientos que sustentan al Plan y Programa de Estudios “Aprendizajes Clave”, así
como los aportes de Emilia Ferreiro, Delia Lerner, Ana Teberosky, Myriam Nemirosvsky,
Felipe Garrido e Isabel Solé, en los diversos aspectos que involucran las practicas de lectura
y escritura que favorecen la incorporación de los estudiantes a la cultura escrita.
A lo largo del documento, se van especificando las acciones a realizar en “Manos a la obra”,
dichas actividades son retomadas frecuentemente, presentado un grado de mayo

2
dificultad que atienda las distintas hipótesis que los alumnos vaya han elaborado.
Probablemente notará que algunas de las actividades propuestas aparecen en diversos
momentos, es importante señalar que en cada ocasión presentan un grado de dificultad
diferente de acuerdo al avance del alumno.
Deseamos que lo expuesto sea de gran apoyo y utilidad a su tarea docente, la cual
reconocemos como multifacética y compleja. ¡Manos a la obra!

3
Contenido.

¿Método o metodología? 5
¿Cómo generar el ambiente de aprendizaje? 12
Algunas sugerencias para trabajar la conciencia 19
fonológica.
¿Cómo acercar a los niños a la lectura de textos 32
literarios?
Los portadores de texto como objeto de estudio en la 51
lectura y la escritura.
Evaluación. 65
Anexos 69
Bibliografía. 81

4
¿Método o metodología?

Las nuevas demandas sociales exigen una nueva intervención docente para promover
aprendizajes para toda la vida. Aprendizajes Clave para la Educación plantea que “La
estructuración del programa de Lengua Materna. Español a partir de las prácticas sociales
de lenguaje, reúne y organiza situaciones comunicativas socialmente relevantes que
permiten a los alumnos leer y escribir variedad de textos de manera más autónoma. Se
asume de esta forma que se aprende a leer y escribir leyendo, escribiendo y reflexionando
sobre estas actividades, sin antes poder hacerlo de manera convencional.” (2017; 163).

Al enfrentarse el reto, surge una interrogante constante en los maestros de primer grado
de primaria: ¿Cuál es el “método” para la enseñanza de la Lengua materna. Español, en el
enfoque actual?

Manos a la obra.

Maestro, observa el video: ¿Cuál método? En el que se entrevista a Ana Teberosky, al


término reflexiona sobe las siguientes preguntas:
- ¿Por qué no puede hablarse de un método en el enfoque actual del español?
- ¿Cuáles son los riesgos que se corren actualmente al emplear un método para la
alfabetización inicial?
- ¿En qué consiste la metodología que se plantea para la enseñanza de la Lengua
Materna. Español?
- ¿Qué son los Proyectos Didácticos? ¿Qué son las actividades recurrentes? ¿Qué son
las actividades puntuales?
- ¿Por qué una metodología?

5
El punto de partida que elegimos es que aprender a leer es aprender a interrogar textos
completos desde el inicio. Aquí la palabra “textos” funciona frente a “palabras” o “frases”,
frente a “manuales” y frente a “leer pequeños textos especialmente compuestos para
aprender a leer”. Se entiende en el sentido de cualquier texto como estructura completa
(carta, cuento, ficha, afiche, recado, cuento, poema, etc.) que funciona en situaciones
reales de uso social. Se trata de textos completos, desde el inicio hasta el fin y no
fragmentados.

La metodología da cuenta del proceso que siguen los alumnos, centra su intervención en
los procesos de mejora, de manera que trata desde su inicio de incidir en ellos,
especificando donde hay que motivar, orientar, regular y evaluar. Establece estrategias con
actividades lúdicas de acuerdo a la edad y su nivel de aprendizaje entre los niños, quienes
muestran preferencias por un tipo de juego.

Con la metodología se toma en cuenta el desarrollo cognitivo del estudiante, producto de


los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad
innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los
patrones del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de
reconstruir el aprendizaje.

La metodología parte de una situación didáctica, en dicha situación se lleva a cabo una
interacción entre todos los participantes, incluido el docente, quien además guía, media,
facilita, interactúa y supervisa que se adquieran los contenidos dispuestos. Cuenta con una
secuencia didáctica con actividades para resolver el conflicto cognitivo que se presenta en
cada situación, que de forma intencionada retoma un hecho o acontecimiento social o
natural que ocurre en el entorno del estudiante, escenario de aprendizaje, la causa o
conjunto de actividades que, articuladas entre sí, propician que los estudiantes desarrollen
competencias.

6
Mediante la metodología se facilita que se compartan experiencias, la experiencia es el
conocimiento directo que un alumno logra por haber realizado, vivido, sentido o sufrido
algo en ella misma y que es la base para poder lograr otros. Es un conocimiento obtenido
de manera individual, no es transferible o enseñado. La experiencia depende de la
interacción que tenga el alumno con la realidad cotidiana, que, al ser confrontada, afecta y
acomoda mis palabras, ideas, sentimientos, representaciones, es decir que la experiencia
me forma y transforma. Se requiere pues vivir un proceso para que pueda afirmar “he
tenido una experiencia”.

Aplicar la metodología ofrece una serie de alternativas, tales como:

 Secuencias didácticas con estrategias que contengan actividades lúdicas.


 Estudio de caso sencillo que implique una investigación y postura moral.
 Otra opción son los proyectos didácticos, con el lenguaje fortalecen los aspectos
lingüísticos y comunicativos que favorecen el descubrimiento y comprensión de los
fenómenos naturales y sociales.

Además, se sitúa en un contexto social. Se ofrece en una familia específica, vive en una
ciudad, pueblo barrio o colonia determinada, tiene relaciones con ciertos amigos y se
mueve en un círculo de relaciones que un niño interactúa de manera inmediata. Si bien es
cierto que no hay influencia como causa y efecto, es cierto que ningún ser humano puede
ser ajeno a las circunstancias que han tenido que vivir porque todas las experiencias nos
influyen desde la cuna.

Otros elementos relevantes que se pueden trabajar desde la metodología, son:

-Ritmo y estilo de aprendizaje. Los ritmos de aprendizaje pueden definirse como la


capacidad para obtener conocimiento de forma rápida o lenta. Es el ritmo en la que un
alumno va aprender. El ritmo de aprendizaje puede variar dependiendo la asignatura, la
motivación o las circunstancias de cada estudiante y para nada determinan su nivel
cognitivo. Los ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con factores como: edad
del individuo, madurez con el desarrollo biológico e intelectual, motivación, experiencia,
contexto social, estimulación, etc.

7
- Estilo de aprendizaje: hay niños a las que les resulta más fácil aprender observando,
porque los colores o las fotografías les ayudan a aprender más fácilmente; mientras otros
aprenden mejor leyendo y ésta es su forma de estudiar. ¿Te has cuestionado alguna vez
qué estilo de aprendizaje es más efectivo para ti? Lo cierto es que no hay una forma de
aprendizaje única, sino que cada uno de los niños suele sentirse más cómodo con un estilo
de aprendizaje u otro.

-La práctica diaria debe ser fortalecida. El objetivo es mejorar los conocimientos técnico
pedagógico que cualquier docente debe tener a través del reconocimiento y apropiación
de los elementos básicos de trabajo en el aula: metodología de enseñanza innovadora,
planeación didáctica y ambiente escolar para favorecer la práctica y el
desempeño docente en el proceso.

Un profesor innovador implica superar las prácticas pedagógicas tradicionales planteando


y llevando a la práctica nuevas propuestas a los problemas pedagógicos. Para poder
plantear nuevas propuestas, el docente tendrá que tener, además de conocimiento y
experiencia acerca de su disciplina, una formación que le habilite para proponer cambios,
cambios basados en dotar de herramientas al alumnado que le ayuden en el principio de
“aprender a aprender”, así como conocer al grupo al que tendrá que acompañar en su
proceso de aprendizaje para que el estudiante construye su propio conocimiento

-Actividades significativas. Son las que hacen posible que el alumno, bajo la dirección del
docente, construya sus conocimientos y pueda emplear nuevas situaciones. Son un
conjunto de estrategias que el maestro debe aplicar a fin de lograr que los estudiantes
adquieran un aprendizaje, también, significativo aplicado a su contexto.

-Memoria reflexiva, llevando a cabo un razonamiento sobre los temas expuestos en clase,
además de mantener una actitud crítica argumentada al investigar sobre los recursos
planteados por el profesor.

-Descubrimiento de saberes: con el diálogo, la lectura, el descubrir el conocimiento,


preguntando y respondiendo, regulando su aprendizaje y con los nuevos descubrimientos,

8
los niños siguen reflexionando sobre todo lo que dicen, hacen, preguntan y responden, al
construir su conocimiento.

-Considera las competencias profesionales: el profesor como mediador pone el énfasis


en el aprendizaje y colabora con el equipo docente, diseña y gestiona sus propios recursos,
su didáctica está basada en la investigación y con carácter bidireccional, utiliza el error
como fuente de aprendizaje, fomenta la autonomía del alumno y usa nuevas tecnologías.

-Potenciar el trabajo colaborativo: el aprendizaje colaborativo responde al enfoque


sociocultural los alumnos son quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen
el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje.

-Trabajo en equipo: es el trabajo hecho por varios alumnos donde cada tiene una consigna
en particular con un objetivo, para que se considere trabajo en equipo o colaborativo, debe
tener una estructura organizativa que favorezca la elaboración conjunta del trabajo sin
fragmentarlo.

-El aprendizaje entre pares: es una estrategia que forma parte del enfoque pedagógico,
pone a los estudiantes al centro. Partiendo del punto en el que encuentran los alumnos,
tiene la tarea de llevarlos lo más lejos posible en la construcción de los conocimientos,
habilidades y actitudes planteados en el currículo y en el desarrollo de su potencial. Es un
elemento que fortalece el liderazgo del docente al diseñar una ayuda concreta para el
alumno, fácil de aplicar y que considere el interés de los estudiantes.

- Secuencia didáctica: es un conjunto de actividades organizadas, sistematizadas y


jerarquizadas, que posibilitan el desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes. son
complejas progresivas, se presentan de manera ordenada, estructurada y articulada. Para
planificar una secuencia didáctica es preciso determinar con claridad qué contenidos se
decide abordar a fin de que las actividades guarden coherencia con el objeto de
conocimiento.

-Proyectos didácticos: Tienen actividades planificadas que involucran secuencias de


acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes

9
esperados que, en el caso de la Campo de Formación Académica de Lengua Materna.
Español, favorecen el desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas.

-Actividades desencadenantes o estimuladoras: tienen como propósito abrir


posibilidades a los estudiantes, poniéndolos en contacto con fenómenos, ideas y prácticas
poco conocidas por ellos y que encierran carga formativa. Estas experiencias son valiosas
en sí mismas, por lo que permiten aprender y por las inquietudes que despiertan. Pero,
además, las inquietudes incitadas pueden derivar hacia el desarrollo de proyectos de
investigación diversos, los cuales son producto de la curiosidad ante eventos interesantes.

-La situación problema es el detonador de la actividad cognitiva. Es una estrategia para


el aprendizaje en la que se propone un enigma que el estudiante podrá comprender, al
confrontar sus conocimientos e ideas previas sobre el problema con diversas fuentes para
construir una respuesta o solución

-Dilema moral: es una narración breve en la que se plantea una situación problemática que
presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que exponen tiene varias
soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras.

-Gestionar ambientes de trabajo: podemos decir que un ambiente de aprendizaje es el


conjunto de elementos y actores (profesores y alumnos) que participan en un proceso de
enseñanza y aprendizaje. El ambiente de aprendizaje tiene objetivos y propósitos
claramente definidos los cuales son utilizados para evaluar los resultados

-Aprendizaje situado: hace referencia al contexto sociocultural como elemento clave para
la adquisición de habilidades y competencias, buscando la solución de los retos diarios
siempre con una visión colectiva.

-El trabajo de temas de relevancia social. Los que derivan de los retos de una sociedad
cambiante relacionados con el medio natural y social, la vida y la salud, la diversidad social,
cultural y lingüística.

10
-Evaluación formativa: se basa en un proceso de evaluación continuo que ocurre durante
la enseñanza y el aprendizaje, basado en la búsqueda e interpretación de evidencia acerca
del logro de los estudiantes respecto a una meta.

-Los niños inician su aprendizaje del sistema de escritura en los más variados contextos
porque la escritura forma parte del paisaje urbano, y la vida urbana solicita continuamente
el uso de la lectura. Participando activamente en actos sociales donde está involucrado el
leer o escribir.

-Trasposición didáctica: es la transformación del saber científico en un saber posible de


ser enseñado. Es el proceso por el cual se modifica un contenido de saber para adaptarlo a
su enseñanza. De esta manera, el saber sabio es transformado en saber enseñado,
adecuado al nivel del estudiante.

11
¿Cómo generar el ambiente de aprendizaje?

Es importante que generes un ambiente de confianza en el cual los alumnos puedan decir
lo que piensan, hacer preguntas o intentar procedimientos nuevos sin temor. El generar
ese ambiente, implica considerar:

- Incorporar estrategias de enseñanza de manera permanente: se trata de guiar la


lectura de distintos tipos de textos: periódicos, revistas, esquemas, mapas,
fórmulas, noticias, cuentos, historias, mitos, imágenes, etc. Demostrar diversas
formas de expresar y argumentar ideas, utilizar el lenguaje en forma clara y sencilla;
plantear preguntas; elaborar textos; registrar datos; etc.

- Fomentar el diálogo e interacción entre pares es una parte central en el proceso de


aprendizaje, la participación con otros nos ayuda a desplegar nuestros
conocimientos, demostrar lo que sabemos, hacer, anticipar procesos, reconocer
nuestras dudas, oír las ideas de los demás y compararlas con las propias.

- Utilizar recursos múltiples impresos y tecnológicos una parte fundamental de la


educación para conocer diversas expresiones culturales, buscar información y
resolver problemas.

- Desplegar ideas en el aula para consultas rápidas: el alfabeto contextualizado,


productos de los niños, el cartel con el alfabeto, colgar mapas, una carta mural,
cartel, línea del tiempo, etc.

- Pistas didácticas: diálogo grupal, la revisión de textos, anotar referencias de fuentes


utilizadas, una bitácora del grupo, el cuaderno rotativo, la lluvia de ideas, el debate,
el dilema moral, elaboración de resúmenes, hacer un diccionario científico en

12
Ciencias, como leer un mapa, construir y leer una historieta, etc. Con el propósito
de fortalecer el ambiente lúdico te sugerimos que:

Manos a la obra

Con la finalidad de romper con estereotipos y mejorar las relaciones, se propone la


siguiente actividad para generar un ambiente propicio. Juega con los alumnos en el patio
“pares y nones”. Con esta actividad fomentarás el carácter compensatorio y colaborativo,
previniendo y evitando las desigualdades, tanto social como personal.
Instrucciones

- Se hace una ronda con un número non de jugadores.


- En este juego popular juegan dos niños y hay que decidir quién va primero.
- Para empezar a jugar, uno de los jugadores escoge “pares y otro “nones”.
- Con una mano a la espalda cuentan hasta tres y la sacan con cualquier número de
dedos extendidos manteniendo el resto plegados.
- Se suman los dedos. Si el resultado es impar gana el que lleva “nones”. Si es par,
gana su compañero, que llevaba “pares”.
- Se suele jugar a tres victorias aunque se puede variar el número según la prisa del
momento.
- Todos cantan:
A pares y nones
vamos a jugar,
el que quede solo,
solo quedará.
Uno, dos, tres
- Al finalizar el canto, los jugadores se abrazan de dos en dos. Quien quede solo,
pierde.

13
¡A leer!

Lee y reflexiona sobre las siguientes preguntas:


- Para ti ¿Qué es leer? ¿Qué es escribir? ¿Cómo aprendiste a leer y a escribir? ¿Cómo
te enseñaron a leer y a escribir? ¿Cómo se aprende a leer y escribir? ¿Cómo impulsar
el aprendizaje de la lectura y la escritura en primer grado de primaria?
- Una vez que des respuesta a las interrogantes, confronta tus respuestas con el
cuadro comparativo que se muestra.
¿Qué es leer? ¿Qué es escribir?
Leer es comprender un texto, pero puede Es una expresión, es un acto que responde
ser también una experiencia. La a una necesidad de decir algo, a veces
experiencia puede ser entendida como también escribimos como una necesidad
tener una relación con algo que es externo de exterioridad de nosotros, de hacerlo
a mí y que en el encuentro me afecta, del presente, y de que trascienda lo escrito.
tal modo que ya no vuelvo a ser el mismo. El uso del lenguaje escrito, tanto en forma
Entonces leer trasciende el comprender, como en contenido, ha cambiado al
leer es la experiencia que me saca de mí transitar de la escritura a mano en papel, al
mismo y que me altera, trastoca, irrumpe, uso del teclado y la pantalla; y de la entrega
que provoca, que conmueve de documentos de mano en mano o por
pensamientos, sentimientos, emociones y correo postal se ha pasado al intercambio
la imaginación, que me transforma. Si al de textos por medio de mensajes enviados
leer solo comprendo y no cambio, por teléfonos celulares o correos
entonces, quizá no pase nada y desde electrónicos a través de diferentes redes
nuestra mirada, leer implica que pase algo sociales. Esta diversificación de las formas
con nosotros, entre nosotros, entre el texto de comunicación modifica los límites
y nosotros. impuestos por las distancias y el tiempo a
Jorge de la Rosa las que estaban sujetos los intercambios en
épocas precedentes.
La capacidad de un individuo para Ana Teberosky
comprender, emplear, reflexionar e

14
interesarse en textos escritos con el fin de
lograr metas propias, desarrollar sus
conocimientos y su potencial personal y
participar en la sociedad

- Reflexiona ¿Cómo puedes favorecer el aprendizaje de la lectura y la escritura en la


escuela primaria? ¿Cómo lo voy hacer?

Basado en los momentos de lectura de Isabel Solé, se propone que:

Antes de leer

¿Qué debes hacer antes de la lectura?


- Permíteles a los alumnos que tengan contacto libre con el texto.
- Reflexiona sobre el tipo de texto que trabajarás, cómo está escrito, la estructura y
organización.
- Determina el propósito de la lectura ¿Para qué les vas a leer? ¿Qué tengo que leer?
para informar, recrear, trabajar, etc.
- Activar conocimientos previos. Conocer las ideas de los alumnos será la entrada que
permita el diseño de estrategias y la planificación de secuencias que apunten a
ayudar con la problemática, la revisión y modificación de aquellas concepciones.
- Dialoga, predice y elabora hipótesis. ¿Qué te dice el titulo? ¿De qué se pude tratar
un texto con este título? ¿Qué tipo de texto será? ¿Qué situaciones, recuerdos o
imágenes te provocan este título? ¿Qué saben del contenido del texto? ¿Qué otras
cosas se que pueden ser útiles? Pistas tipográficas.
- Muestreo. Invita a los alumnos a tomar del texto palabras o ideas que funcionan
como índices para predecir el contenido.
- Predicción. Solicita que imaginen el contenido de un texto a partir de las
características que presenta el portador que lo contiene: las imágenes, los dibujos,

15
las gráficas que acompañan al texto; los colores del título leído por él o por otra
persona: de la distribución espacial del texto.
- Inferencia. Ayúdales a deducir la información que no aparece explícitamente en el
texto, (explicaciones sobre las cosas que lo rodean, sorprenden o preocupan se
conectan con el texto desde lo que saben y creen, y esos saberes e hipótesis están
presentes en cada experiencia de la vida, tener conciencia de sus propias ideas les
dará la posibilidad de revisarlas, modificarlas, ampliarlas, reconstruirlas). La
actividad de indagación: sea un problema, una situación a resolver o si simplemente
preguntas, suele convertirse en una primera situación de reconstrucción, recuerda
que el alumno se encuentra con opiniones diferentes, con ideas que obligan a
replantearse lo que afirma o argumenta sobre lo que piensa. Imagina las otras
operaciones intelectuales que van aparejadas al acto lector: verificar, reconocer,
interpretar, valorar, enjuiciar, organizar… se sugiere tenerlas presentes de manera
que al leer un texto planteemos algún tipo de acción que las active. Las
construcciones que el alumno hace dependen de la percepción y la experiencia que
se ha tenido con el contacto con el mundo exterior.

Durante la lectura

¿Qué debes hacer durante la lectura?

- Establecer propósitos de lectura ¿Para qué voy a leer el texto? Piensa que el alumno
como lector activo es el que procesa y examina el texto. Depende de los procesos
cognitivos y lingüísticos. Proporciónale un andamiaje mental de forma que la
información textual completa los espacios del esquema posibilitando la
comprensión y reduciendo el esfuerzo mental del alumno.
- Monitorea la lectura y la comprensión de ésta. Interroga el texto para comprobar o
rechazar hipótesis, comprobar continuamente la comprensión, formular preguntas
a los estudiantes y ellos también se planten preguntas a partir del texto. ¿Qué
pretende explicarle el párrafo? ¿Cuál es la idea fundamental que puedo extraer de

16
aquí? ¿Cuál podría ser tentativamente el significado de esta palabra que resulta
desconocida?
- Continuamente estar formulando predicciones, se verifiquen o se rechacen.
Resignificar el texto ¿Cuál es la información esencial que el texto proporciona y qué
es necesario para lograr el propósito de lectura? ¿Qué informaciones puedo
considerar poco relevantes, por su redundancia, por ser de detalle, por ser poco
pertinentes para el propósito que se persigue? ¿Tiene sentido este texto? ¿Se
entiende lo que se expresa? ¿Qué dificultades plantea? ¿Cuáles los retos? Realiza
predicciones, aclara dudas utilizando el contexto, amplía vocabulario, relee las
partes confusas (lectura colectiva guiada). El lector experto deduce información de
manera simultánea de varios niveles, integra información grafo-fonética,
morfémica, semántica, sintáctica, pragmática, esquemática e interpretativa.
- Modela la lectura, luego siguen los alumnos –lectura oral o de estudio de acuerdo
al propósito-, revisar el vocabulario, diálogo, debate y uso de organización visual
(puente cognitivo entre la información nueva y la previa) según lo que se pretende
lograr.
- Revisa y comprueba la comprensión mientras se lee y se toman medidas ante
errores y fallos. Por ejemplo: me di cuenta que las imágenes estaban…, de que el
texto era., entendí el significado de algunas palabras que no conocía, etc.
Desarrollar la capacidad analítica, crítica y la creatividad, ayudan al lector a
determinar qué aspectos del texto son los más importantes. Ideas principales o
fundamentales, secundarias, eje.
- Aclara posibles dudas. Recupera el contenido general del texto, comprensión
global. Rescata algunos fragmentos que le permitan relacionar significados
parciales del contenido, comprensión específica.
- Plantea algunas inferencias sobre el contenido. Identifica el significado preciso de
algún fragmento del texto, compresión literal de la información.
- Da opiniones sobre el contenido. Infiere el contenido de la lectura y con las
imágenes se construye el sentido global del texto. Si el personaje le gustó…. ¿por
qué?

17
Después de la lectura.

¿Qué debes hacer después de la lectura?

Elaboración de conclusiones, ejercicios, laberintos, reflexiones sobre la lectura, secuencias


de hechos, cuadros de dos columnas, formular y responder preguntas, recontar, utilizar
organizadores gráficos (metacognición) y evaluación del trabajo realizado.

Manos a la obra.

Lee el siguiente texto aplicando estrategias de lectura

¿Qué observas en la imagen?


¿Cuántos burros traía Don Tomás en el camino?
¿Por qué se quejó Don Tomás de que le habían
robado un burro?
¿Por qué la mujer de Don Tomás dijo que veía cinco
burros?
¿Cuántas burras traía?
¿De qué color es el pelaje de las y los burros que
traía Don tomas?
¿Cuál de los siguientes refranes representa la Los burros de don Tomás
moraleja de esta historia?
a) Todo cabe en un jarrito sabiéndolo acomodar. Don Tomás compró cuatro burros. Montó en uno y
b) Al buen entendedor pocas palabras. volvió a su casa.
c) De tal palo tal astilla. Por el camino los contó: uno, dos y tres. No contaba el
d) Agua que no has de beber déjala correr.
que montaba.
Ya en su casa, dijo a su mujer.
─ ¡Mira!, he comprado cuatro burros y traigo sólo tres;
me han robado uno.
-¡Qué raro! ─dijo la mujer. ─Tú no ves más que tres,
pero yo veo cinco.

18
Algunas sugerencias para trabajar la conciencia fonológica.

Antes de adentrarnos sobre las consideraciones acerca de la conciencia fonológica, es


importante diferenciar tres elementos presentes en el discurso cuando se habla de
conciencia fonológica: la diferenciación entre fonemas, fonos y grafías.

- Los fonemas son registros de sonidos que pertenecen a nuestra lengua, no son los
sonidos en sí mismos. Ustedes pueden distinguir el sonido que produce un aplauso,
del sonido de la /a/ y reconocer que el sonido producido por el choque de nuestras
manos no pertenece a nuestra lengua, mientras que la /a/ si se encuentra en ella,
porque en la mente tiene un registro de los sonidos que pertenecen a nuestra
lengua y pueden distinguirse de aquellos fuera de ellos.
- Los fonos son los sonidos de nuestra lengua que se producen por la salida de aire de
los pulmones hasta la boca y nariz pasando por las cuerdas vocales, la lengua y otros
órganos de la boca que producen vibraciones en el aire con sonidos propios de una
lengua.
- Las grafías son representaciones de los fonemas y en el español existen
excepciones en la correspondencia directa entre fonemas y grafías, por ejemplo, el
sonido /k/ que se representa con c, k, y qu; y también tenemos la representación de
una ausencia de sónico como el h.

La conciencia fonológica es aquella que desarrollan los niños cuando son capaces de
identificar como suenan las palabras, independientemente de si conocen el significado de
ellas o no. Por ello se desarrollan actividades tales como leer trabalenguas, poesía, rimas,
canciones de cuna para que los niños vayan desarrollando la conciencia fonológica.

Las canciones, las rimas, los trabalenguas, las canciones de cuna son excelentes para
despertar en los niños la conciencia del lenguaje y los sonidos. Por lo que te sugiero entonar
canciones rítmicas, marcar las silabas con palmadas y jugar con rimas. Contar sílabas o
fonemas, separar y aislar sílabas o fonemas. Saber la posición de los fonemas, distinguir

19
cuales son iguales y cuáles no. Añadir sílabas o fonemas, omitir sílabas y fonemas, invertir
sílabas y fonemas, cambiar el orden, agrupar objetos cuyos nombres empiecen igual.
Selecciona libros de la biblioteca con ejercicios que pongan énfasis en los sonidos.
Diviértanse creando nuevos versos sustituyendo una letra por otra. Si el niño se llama
Pedro, emplee la primera letra de su nombre para jugar, sustituyéndola por otras y así
formar palabras como ledro, medro, tedro, etc. (Un Buen Comienzo BAM. SEP. México).

Manos a la obra

Canción “Una mosca parada en la pared”


Escribe, canta y juega las canciones con los alumnos como “Una mosca parada en la pared”,
cambiando las vocales en cada uno de los versos.

Una masca parada an la parad


Une mesque perede en le pered
Uni misqui piridi in li pirid
Uno mosco porodo on lo porod
Unu muscu purudu un lu purud

Sal al patio juega con los alumnos, coloca ritmo y movimiento a la canción, para que los
alumnos jueguen y tengan la experiencia con la lectura y la escritura en todas sus
posibilidades.

¿Cuántas palabras?

Retomando el libro de la Biblioteca: Cuantas palabras esconde una persona en su nombre


(Isaías Isabel, ¿Cuántas palabras? México, SEP-Castillo, 2005.), se establece que los
estudiantes verifiquen cuantas palabras se formar a partir del nombre.

En Olga se esconde algo que se llama lago


En Omar hay una mora y la gana ciudad de Roma
Cuántas palabras esconden una persona en su nombre:
En Eva se esconde un ave que no encuentra quien la vea.

20
En Adán no encuentro nada.
Cuántas palabras esconden una persona en su nombre:
Con seis letras en la oreja, aretes lleva Teresa.
Y aunque Olivia no lo sabe, lleva alivio a todas partes.

- Con las letras de tu nombre, a ver si puede formar otras palabras.


- Cada palabra está formada por una serie de letras que unidas hacen un sonido que
utilizamos al hablar y escribir.
- Cada letra sola no nos dice nada, pero unidas como un gran equipo forman las
palabras.
- Las letras de una palabra pueden acomodarse de otra manera, y entonces…
¡forman otra palabra!
- Cuántas palabras esconden una persona en su nombre…
- Utiliza el alfabeto móvil, con letras justas.
Con las letras de su nombre, invite a los estudiantes a que formen otras palabras.

Antes de iniciar. ¿Cuál es la importancia de iniciar las actividades con el nombre


propio?

Amplía el repertorio gráfico.

Es una parte significativa de su identidad.

Orden de las letras. Ientifican que el orden de las letras


debe ser siempre el mismo para que no pierda sentido.

Sentido de pertenencia. Es la primera palabra que ellos


entienden y se identifican.

21
Partir del nombre propio de las niñas y los niños, trabajándolo en el aula, brinda la
posibilidad de reconocer letras, a manipular la letra inicial y la final para construir otras
palabras, a tomar decisiones, a resolver situaciones como identificar su nombre y el de los
otros en el entorno inmediato. Para el trabajo con el nombre propio, te proponemos el
siguiente ejemplo:

 Comenta a tus alumnos: Ahora que empieza el primer día de clases, encontrarás
nuevos compañeros, preséntate con ellos. Dilles cómo te llamas y algo que te guste
que empiece con la misma letra de tu nombre, por ejemplo, me llamo Carlos y
traigo una camisa color café.
 Identifiquen palabras que empiezan con la primera letra de nombre.
 En casos como: Carlos, Karen, cama, casa, haga la diferencia que en las dos
primeras pablaras suenan igual pero se escriben diferente.
 Escojan al azar diferentes nombres de los alumnos y por turnos, cada quien diga
diversas palabras que inician con la misma letra. Por ejemplo, palabras que
empiezan igual que Miguel, mamá, mesa, mosca y manzana. Tener presente el
principio alfabético. ¿Con cuántas y con cuáles letras?
 Ayudar a los alumnos a que descubran la relación entre los sonidos del habla y la
representación escrita. Palabras que empiezan igual que el nombre propio
 Cuestiona a tus alumnos ¿Quién me puede decir una palabra que empiece como….?

papá

luna

ajo

mamá

22
 Que los niños escriban y lean los nombres de sus compañeros con letras móviles.

El trabajo con el nombre propio es necesario, para que los alumnos identifiquen y conozcan
convencionalmente la escritura de su nombre y lo utilice, por ejemplo: para marcar sus
pertenencias o registrar su asistencia. El alumno va comprendiendo que escribir es un
proceso reflexivo, de organización, producción y representación de ideas. Se requiere que los
estudiantes escriban para destinatarios reales y compartan con los demás lo que escriben,
esta es una condición importante que les ayuda a aprender.

Puedes hacer uso del alfabeto móvil para formar algunas de estas palabras: zapato, silla,
soldado, suma, sopa. También puedes comparar las palabras con los nombres de los
alumnos y los objetos del entorno. ¿En qué se parecen? ¿En qué son diferentes?

Otra opción es que busquen las palabras que son iguales en:

 La primera letra.
 Las dos letras de inicio.
 Las tres letras de inicio.

Profesor, en este momento lo importante es encontrar precisiones en la escritura que


coinciden con regularidades sonoras. Ayude a los niños a observar las semejanzas gráficas
escribiendo las palabras una debajo de la otra.

zapato
silla
soldado
suma
sopa

Solo tienes que escribir las palabras para que ellos puedan observar si se escriben iguales o
diferentes. Permíteles que observen los nombres de los compañeros y escriban los que
inician igual al suyo. Es importante que tengas presente que los niños deben comparar

23
sus escrituras y conversar entre ellos y escuchar sus justificaciones; favorece la
confrontación de las ideas de los alumnos cuando presentan diferencias en las
escrituras.

¡A jugar con las palabras!

Lotería de nombres.

Anota los nombres de los alumnos en una hoja a manera de tablero de lotería. Después las
repartes junto con piedritas o semillas o fichas con las cuales marcarán los nombres que
vayas cantando como el juego de la lotería.

Durante el juego, ayuda a los alumnos a identificar los letreros en los que están escritos los
nombres de los compañeros. Por ejemplo, ¿Con cuál letra empieza Carlos? ¿Quién tiene un
nombre que empiece igual? ¿En que se parecen Karen, Carmen, Carlos y queso?

Inicio y final

Existen nombres parecidos ¿Cómo puedes identificarlos si empiezan igual? Lean entre
todos los siguientes letreros. Comenten en qué se parecen y en qué son diferentes:

Alicia Ana

Samuel Samanta

Mónica Mariana

Aunque los nombres empiecen igual, pueden ser diferentes en las letras finales o
intermedia. Por ejemplo:

 Alicia y Ana inician con la misma letra.


 Samuel y Samanta comienzan igual, pero terminan diferente.

24
 Mónica y Mariana empiezan y terminan con las mismas letras, pero las letras de en
medio son diferentes.

Recuerda que los niños necesitan hacer la conexión entre ellos y la manera como su nombre
se escucha y se ve escrito. ¿Quién vino y quién faltó?

En el salón es importante saber quién asistió a clases y


quién no. Por eso, todos los días, como parte de la rutina,
se pondrá lista de asistencia. Profesor coloca en un lugar
visible dos cartulinas: una para registrar los nombres de
quienes asistieron a clase que dice ¿quién vino? Y otra,
para los que faltaron, que dice ¿quién faltó? Cada día,
cuando lleguen a su salón que busquen la tarjeta con su nombre, y colóquenla en una
cartulina de asistencia. Cada semana, entre todos elijan a un compañero para que acomode
en la cartulina correspondiente las tarjetas de los alumnos que ese día faltaron a clase.

Es importante que elabores el primer alfabeto con los nombres


de los alumnos. Utiliza el orden alfabético, con el primer
abecedario contextualizado.

María le muestra su
maravillosa muñeca
a su maestra
Maribel.

25
Pídeles a los alumnos diferentes envases publicitarios y formen el alfabeto. Con ayuda de
los padres de familia y con envolturas publicitarias, contextualice el alfabeto

Con ayuda de los padres de familia, en una cartulina,


tracen la letra, píntenla y después los niños buscarán
palabras que inicien con esa letra y las pegarán.

26
“Alfabeto móvil”

La finalidad de este material es que los niños identifiquen algunas


características del sistema de escritura a través de la formación de
palabras. La principal ventaja de este recurso es que los niños puedan
escribir aun cuando todavía no puedan hacer grafías convencionales de
manera autónoma. Contar con letras ya trazadas les permite atender
características del sistema de escritura, como establecer relaciones entre sonidos y grafías,
advertir la direccionalidad, distinguir palabras cortas y largas, analizar qué letras y cuántas
se necesitan para componer cierta palabra, cómo acomodar las letras, cuál va primero, en
qué secuencia, fijarse en las letras que utilizan sus compañeros para formar su nombre y
reconocer si algunas de esas letras se usan en el suyo.

Al utilizar el material es importante, principalmente en las primeras ocasiones, utilizar


letras justas, brindar a los niños únicamente las letras que van a necesitar para resolver la
tarea, no es lo mismo buscar las letras de su nombre entre las letras de los nombres de sus
compañeros de equipo, que buscarlas en todas las letras recortadas que conforman el
material. Asimismo, dependiendo de la intención que se tenga, será conveniente organizar
algunas actividades para que los niños trabajen de manera individual; en otras ocasiones
será mejor trabajar en equipos de no más de cuatro niños para que intercambien sus ideas
acerca de la escritura de su palabra.

Algunas sugerencias para utilizar el alfabeto móvil son:


 Formar su nombre y compararlo con el de sus compañeros, encontrando
semejanzas y diferencias.
 Buscar palabras que inicien con la misma letra.
 Identificar semejanzas entre palabras que rimen (por qué terminan igual o
parecido).
 Escribir nombres de personas, animales, juguetes, cosas, personajes, libros, etc.

27
 Acomodar letras desordenadas para formar palabras.
 Completar palabras.
 Intercambiar el orden de las letras de una palabra para formar otra.
 Formar semanalmente un mural con palabras “nuevas” para buscar su significado.

No debes perder de vista que la adquisición de la lengua escrita es un proceso y que cada
niño intentará resolver los problemas que se le planteen de acuerdo a sus propias
experiencias, a lo que va comprendiendo y aprendiendo en relación al sistema de escritura.

Cómo leer mejor en voz alta

Lee el fragmento “Cómo leer mejor en voz alta” de Felipe Garrido. Reflexiona sobre los
consejos que propone el autor.

“… como mediador de la lectura en voz alta, debes considerar: la


expresión de la voz, para que los alumnos comprendan el sentido de la
lectura. Si la lectura presenta diálogos dramatícelos un poco. Ajusta el
ritmo a la acción de la historia. Subraya ligeramente los sentimientos
expresados. Sigue el sentido que marcan los signos de puntuación.
Encuentra el momento más emocionante, lee más despacio o más de
prisa, según haga falta, para crear una atmósfera de suspenso y
acrecentar el interés de los escuchas. Con las inflexiones de la voz, con
las pausas, con el ritmo da intención a la lectura para hacerla
comprensible…

Manos a la obra

 Selecciona un texto literario de la serie al sol solito, para llevar a la práctica las
recomendaciones de Felipe Garrido.
 Seleccionado el texto, establece un diálogo con él, si la lectura que va hacer te
motiva, te gusta, concuerda con tus valores, y deseas compartirla; reflexiona si el
texto les gustará a sus destinatarios de acuerdo con su edad e intereses; considera
si el relato abarcará el tiempo que vas a destinar para leerla en voz alta.
28
 Realiza una primera lectura en voz alta; posteriormente delibera sobre la forma en
que realizaste la lectura, ¿Consideraste los consejos planteados anteriormente?
¿Qué elementos considerarías en una nueva lectura? Posteriormente ¡Comparte la
lectura con el grupo!

La importancia reside en saber preguntar

1. El tipo de pregunta realizada.


2. El momento de la pregunta.
3. El tipo de texto que se está leyendo.
4. La forma de plantear la pregunta.
5. El razonamiento del profesor subyacente a la pregunta.

Cuando preguntamos a los niños ¿de qué trato el cuento? nos referimos a la comprensión
global. Si queremos que el niño comprenda algunos fragmentos del texto que le permitan
relacionar significados parciales, entonces estamos hablando de la comprensión
específica y formulamos preguntas como: “¿Por qué jugaban los niños en el patio?”
Si preguntamos al niño “¿Cómo se llama el personaje que escribe la carta?”, nos referimos
al significado literal del texto. Cuando queremos que el niño realice inferencias
preguntamos: “¿Cómo era la profesora con sus alumnos?” Para actualizar conocimientos
previos preguntamos por ejemplo: “¿Qué significa los ríos se descongelan?”, etcétera.

Diariamente realizamos varios actos de lectura. No solo desciframos números o códigos


gráficos; también hacemos una lectura de lo que nos rodea.

 Los titulares del diario todas las mañanas.


 Las boletas de los servicios de luz, gas, etc.
 Los carteles publicitarios en la calle.
 Los números de las líneas de colectivos.
 El precio del pan, la leche o los productos de limpieza en el supermercado.
 La alegría o la tristeza en el rostro de la gente.

29
 Los gestos o actitudes de las personas.

Es importante que llegues al salón contagiando tu alegría, saludando a todos tus alumnos
y generado un ambiente de participación para todos, compartiendo la lectura con pasión.
Algunas actividades que permiten promover la lectura en el aula de una manera divertida,
son:
1. Leer en voz alta las partes del libro que más les emocionaron.
2. Escribir una carta, junto con los alumnos, a uno de los personajes.
3. Inventar otro final para la historia.
4. Describir lo que les gustó y disgustó de los personajes.
5. Decorar el aula con dibujos sobre la historia o los personajes del libro.
6. Preparar una entrevista con el autor.
7. Ilustrar la parte del libro en forma de tira cómica.
8. Hacer una cartelera sobre el libro para promocionarlo en la biblioteca de la escuela
9. Imaginar al personaje principal viviendo en su ciudad y asistiendo a la escuela con
los niños.
10. Contar qué hubieran hecho ustedes en caso de encontrarse en la situación de
alguno de los personajes.
11. Diseñar una carátula basada en el libro.

Las imágenes en primer grado

A continuación, se muestran algunas sugerencias para acercar a los niños a los libros con
imágenes.

1. El narrador mudo. Se trata de narrar el cuento únicamente a partir de lo que dicen


las ilustraciones. Es importante hacer este ejercicio entre varios compañeros.
2. El narrador ciego. Un ejercicio paralelo al anterior es narrar el texto sin dejar ver las
ilustraciones y permitir que el niño imagine sus propias ilustraciones y después
compararlas. El propósito es, por una parte, dejar que los niños desarrollen sus

30
propias imágenes y, por la otra, que comprendan que la visualización del ilustrador
no es la única, sino que se trata de una lectura.
3. El relato cortado. Una ilustración tiene un sin número de elementos narrativos
“congelados”. El ejercicio consiste en tomar una ilustración y ver en ella qué
elementos hay (la relación entre los personajes, la hora del día, el entorno, la época,
etcétera) y descongelarlos, es decir, imaginar o relatar qué pasaba antes o después.
Pueden hacer preguntas a los niños para que en el grupo se construya la historia.

Busca en la biblioteca escolar o de aula libros que te apoyen para estas actividades.

31
¿Cómo puedes acercar a los niños a la lectura de texto literarios?

Para que los niños se acerquen a la lectura de textos literarios, debemos poner a su alcance
libros que llamen su atención a partir de los siguientes aspectos como lo menciona
Galaburri (2012):

 Busca libros de gran formato en la biblioteca y prepara tu lectura, modela la lectura,


utiliza tu dedo índice como un puntero, para ir señalando lo que vayas leyendo: de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
 Diseñar situaciones recurrentes que establezcan un espacio predecible y coherente,
que se mantengan en el tiempo.
 Ayudar a los alumnos a acercarse a los libros de diferentes maneras.
 Lectura en voz alta por el docente de manera recurrente, utilizando diferentes
portadores de texto, para acercarles a ellos.
 Leerles, mostrarles como uno puede dejarse provocar por la lectura.
 Procurar que haya un tiempo para que la lectura libre provoque la necesidad del
espacio íntimo entre el lector y el libro.
 Propiciar que los niños tengan a su disposición libros de la biblioteca de aula y otros
textos.

Lectura de palabras

Maestro, recuerda que antes de comprender el modo del funcionamiento alfabético


convencional de la escritura, los niños comienzan diferenciando dibujo de escritura, pues
cuando saben cuáles marcas gráficas son para leer elaboran hipótesis sobre la combinación
y distribución de las letras. Esas hipótesis no se hacen sobre lo que las letras significan, sino
en el plano gráfico, sobre cuáles se combinan y cuántas son necesarias en una combinación
determinada para que tengan significado. Se trata, entonces, de ideas que funcionan como
principios organizadores del material gráfico, principios que orientan la posibilidad de
interpretar un texto o de hacer una lectura. De allí la expresión sirve para leer lo que utilizan

32
los niños. Tal es el caso cuando distinguen entre textos que tienen pocas letras y no sirven
para leer y textos que son para leer, debido al número de grafías que contienen.

Cabe recordar que los niños comienzan a rechazan las escrituras con letras repetidas
porque son todas iguales. En cambio, varias letras diferentes, combinadas con al menos
una cierta alternancia, son aceptadas, pues sí son para leer.

Este tipo de consideraciones son las que los alumnos van elaborando para desarrollar la
lectura:

 Escriba la lista de actividades que se realizarán durante el día y la lee en voz alta.
 Antes de cada cambio de actividad, pregunte a los niños qué actividad es la
siguiente. Cuando los niños no pueden leer, deles alternativas de interpretación.
Por ejemplo, “¿dirá matemáticas o dirá recreo?”, para que los niños pongan en
juego la información que van obteniendo sobre las letras: cómo empieza una
palabra o cómo termina.

Lectura y escritura de nombres propios

Trabajar el nombre propio aporta a la iniciación en la lectura y escritura, a través de un texto


significativo que garantiza cumplir una función designativa (etiquetar, nombrar, designar)
y formar parte de un campo semántico definido (nombres de compañeros, de juguetes, de
animales, de cosas que se trabajan en el aula), cuya enumeración resulta útil para algo.

Al inicio del trimestre proporciona a cada niño su nombre escrito en una tarjeta (cuida que
todos los letreros sean iguales en color y tipo de letra). Los niños colocan sus nombres en
algún lugar visible para usarlo como referencia constante.

Asegúrate de que cada niño conozca lo que está escrito en su tarjeta.

33
a) Pase de lista: cada niño registre su asistencia identificando dónde está escrito su
nombre en una lista de tamaño grande, previamente preparada. Otra opción es que
cada niño tome la tarjeta con su nombre y la coloque en la lista de asistencia. Las
tarjetas con los nombres sobrantes serán leídas para identificar a los niños
ausentes.
b) Lotería de nombres: siguiendo las reglas del juego de lotería tradicional, los niños
recibirán una tabla para ir marcando los nombres que se vayan cantando. En cada
tabla aparecerán escritos nombres de los niños del salón, las tablas deberán ser
diferentes (de acuerdo con el juego de lotería tradicional). Por turnos, los niños
pasarán a cantar las cartas. Cuando el cantor no pueda leer un nombre, muestra la
carta y pide ayuda a sus compañeros.
c) Marcar trabajos y pertenencias escribiendo el nombre propio: cuando los niños
todavía no logran escribir su nombre de manera convencional, comparan su
producción con el letrero de su nombre y modifican su escritura para que no falten
letras y estén en el orden pertinente.

No olvide que en todas estas actividades es necesario impulsar a los alumnos a hacer
comparaciones entre las escrituras de los diferentes nombres para que establezcan
semejanzas y diferencias. Por ejemplo, “Arturo” empieza igual que “Araceli”; “Juan José”
y “Juan Antonio” tienen una parte igual “Mauricio” y “Roberto” terminan con la “O”.

Lectura de las actividades de la rutina diaria

Los estudiantes deben familiarizarse con el sistema alfabético y tener la oportunidad de


fungir como lectores y escritores en actividades con un sentido concreto.

Con la siguiente actividad se trabaja tanto la lectura como la escritura, no hace falta esperar
a que los niños sepan leer y escribir por sí mismos para que puedan trabajar como lectores
y escritores.

34
 Invite a los niños a escribir en el pizarrón la lista de actividades que se realizarán
durante el día. Promueva la participación de los niños respecto a la letra más
pertinente para representar un segmento de la palabra. Los alumnos comparen su
escritura con las convencionales, identifican qué letras emplearon y cuáles faltaron.
 Antes de cada cambio de actividad pregunte a los niños qué actividad es la
siguiente. Cuando los niños no logran leer, ofréceles alternativas de interpretación.
Por ejemplo, ¿dirá matemáticas o dirá español?, para que los niños pongan en juego
la información que van ganado sobre las letras: cómo empieza una palabra o cómo
termina.
 De forma recurrente escribirás en el pizarrón un texto, “el niño que trato de
esconderse” y da pistas a los alumnos, por ejemplo, ¿Dirá en algún lugar
esconderse? ¿qué dice aquí, señalando con el dedo? Etc.

Lectura de los nombres de otros

Los nombres de los otros alumnos constituyen una fuente de consulta y una colección muy
importante de recursos para reconocer las letras, escribirlas, escribir cualquier nombre e ir
adquiriendo la capacidad de asociación de letras para generar textos escritos cada vez más
complejos. Generalmente con la lista de alumnos de una clase se cuenta con una
importante cantidad de las letras del alfabeto.

No se trata únicamente de observar los nombres propios escritos en el aula, se trata de


leerlos (reconocerlos) y escribirlos: al pasar lista, al repartir el material, al ver los niños que
faltan, o están ocupados en algo especial.

a) Registro de asistencia: organice por turnos a los niños para el pase de lista de sus
compañeros; leen en voz alta los nombres y registran en la lista la asistencia.

35
Cuando algún niño todavía se le dificulte leer el nombre escrito de sus compañeros,
inducirlo a que solicite la ayuda.
b) Repartir materiales: organice por turnos al grupo para que los niños repartan
materiales (cuadernos, libros, crayones…) para sus compañeros, atndiendo a la
escritura de los nombres de los propietarios.

Cuando a los niños se les dificulta identificar la escritura del nombre de sus compañeros,
proporcionales pistas. Por ejemplo, “empieza con la de Alberto”; o bien, da alternativas de
interpretación ¿dirá Alberto o Alejandra? ¿Cuántas letras tiene? ¿Son cortos o largos?

Juegos de mesa para anticipar lo que está escrito

Trabajar la anticipación en el proceso de lectura para favorecer la reflexión de tres


elementos esenciales en el grado: correspondencia entre escritura y oralidad,
correspondencia grafo-fonética y valor sonoro-convencional.

A través de la anticipación los alumnos van reflexionando sobre el funcionamiento del


sistema de escritura y corroboren o corrigen las ideas que tienen al respecto. Conforme
tienen contacto con diversos textos los alumnos tienen mayores oportunidades para
desarrollar anticipaciones cada vez más ajustadas, esto depende de que las actividades
didácticas posibiliten que lo escrito resulte previsible, estableciendo una correspondencia
entre lo que se cree o se sabe que está escrito con la escritura misma, por ejemplo, el inicio
de los cuentos tradicionales: Había una vez…

Organizados de acuerdo con las características de cada grupo, realicen juegos de mesa tipo
“lotería” y “formar pares” en los que se combina la presencia de ilustraciones con la
escritura de palabras siguiendo alguna temática en particular en cada juego (por ejemplo,
frutas, animales o juguetes). El material para estos juegos puede ser elaborado por los
niños con ayuda de los padres.

36
a) Lotería: consulta el libro de la biblioteca de escolar, organiza grupos pequeños y
siguiendo la forma tradicional del juego, se reparten los diferentes cartones del
juego. En cada equipo se designa un cantor. Las tarjetas a cantar presentarán tanto
la ilustración como el nombre del objeto. En el cartón de los niños se presentarán
sólo los nombres escritos de los objetos. A la manera tradicional, cada niño tratará
de identificar la escritura del nombre cantado y lo marcará con una ficha o semilla.
Es importante que los anime a discutir sobre la viabilidad de sus respuestas, a que
establezcan comparaciones y resuelvan los problemas que se vayan presentando en el
juego (por ejemplo, la escritura de palabras parecidas).
b) Formar pares de tarjetas: organiza grupos pequeños, se colocan a la vista de los
participantes los diferentes pares de tarjetas previamente elaborados. Un par de
tarjetas estará formado por una tarjeta que contiene la ilustración de un objeto y
otra que sólo tendrá la escritura de nombre del mismo objeto. Siguiendo el orden
de los turnos cada niño tratará de encontrar un par de tarjetas.
Cuando los niños no pueden leer de manera convencional, solicíteles que
determinen si las dos tarjetas elegidas son pares. Para ello, facilita su reflexión
preguntándoles sobre el inicio o final de la palabra que se busca.

Lectura de los nombres de otros

Interesa a los niños a que infieran cuál es el nombre escrito a partir de la información que
le proporcione y luego a partir de la información que el mismo niño observe. A través de la
intervención docente, la inferencia del significado de una palabra es una actividad que
prepara a los niños a leer de forma autónoma, por ejemplo:
– es el nombre de un niño…
– comienza con...
– acaba con...
– sigue con... con ello se ubica a los niños en el tema de ¿dónde dice?

37
A través de las lecturas recurrentes es necesario identificar lo que es predecible que diga,
porque ya se ha leído constantemente y se ha ido identificando en el texto. De esta forma
lo escrito no es predecible por sí mismo, es tu trabajo como docente hacerlo predecible a
través de situaciones en las que has trabajado con ello y ofrece información contextual que
permite concretarlo: “Vamos a leer un cuento. Había una vez…”

Leer cuentos clásicos.

1. Organiza el rincón de leer cuentos, genera un ambiente adecuado para entrar al


texto literario.
2. Coloca un letrero al exterior de la puerta del salón “no interrumpir estamos leyendo
cuentos”.
3. Selecciona cuentos clásicos que tengan una estructura clara respecto a su
estructura: un inicio, con una trama o nudo central y el desenlace con elementos
fantásticos.
4. Procura que cuando estés leyendo no muestres las imágenes del texto, brinda la
posibilidad a los escuchas que se imaginen, cada uno a su manera, los personajes
que representa el relato.
5. Utiliza un fichero para producir nombres de personajes, juega con letras móviles
para construir ese nombre.
6. Lee un cuento de hadas, abre el espacio de comentarios y análisis de personajes.
Organiza un esquema donde vayas haciendo la comparación de hadas, por ejemplo
Hadas
Titulo del cuento Nombre del hada Aspecto Magias que hace
Cenicienta Gorda Hace aparecer ropa
bonita y coche con
caballos.

7. Escritura individual de cuentos en los que aparezcan hadas. Cada niño debe
escribir su cuento con hadas. Procurando que cada día dos o tres niños escriban sus

38
respectivos cuentos, en distintos momentos de la jornada. Siéntate junto a cada
uno para realizar la trascripción correspondiente, en este momento ningún niño
escribe de manera convencional, puedes encontrar escrituras indiferenciadas hasta
escrituras silábicas, algunas con valor sonoro convencional. A cerca del sistema de
escritura, fomenta la reflexión en los niños, respecto a la escritura de palabras en su
texto.
8. Sugiérele al escritor que, al escribir en su cuento, considere el nombre de un
personaje que figure en el fichero, que pueda traerlo para ver cómo está escrito ese
nombre.
9. Proponle al autor que lea su cuento en voz alta a los compañeros.
10. Edición de un libro de cuentos con hadas.

Formar palabras con letras justas


Identificación de las letras necesarias y adecuadas para formar palabras.

Como se había mencionado anteriormente, con esta actividad provocarás en los niños
avancen en el conocimiento del sistema de escritura, reforzando el sentido comunicativo
de la lectura y escritura, pues ambas se realizan con propósitos concretos: escribir palabras.
De esta forma se trabajan tres elementos clave del proceso de alfabetización inicial:
correspondencia entre escritura y oralidad, correspondencia grafo-fonética y valor sonoro-
convencional:

 Divide al grupo en parejas. Da a cada pareja las letras necesarias para formar una
palabra. Para facilitar la tarea, acompaña las letras de un dibujo que remita a la
palabra que deben formar, asegúrate de que cada equipo sepa qué palabra le tocó.
Promueve la discusión para el acomodo de las letras.

39
 Proporciona pistas y plantea preguntas para ayudar a los niños a reflexionar. Por
ejemplo, “¿quieren escribir pato o ato?”; “¿Con cuál acaba gato?”; “¿Cuál nombre
de sus compañeros empieza con la de rana?”.

 En cada ocasión, cada pareja deberá resolver la escritura de dos o tres palabras.
 Elige las palabras con las que trabajarán los niños, atendiendo a sus posibilidades.
En un principio puede usar bisílabas con estructura regular como pato o rana.
Posteriormente, podría presentar palabras monosilábicas con estructura silábica
regular como sol o pan.

Sobres de palabras

Por lo regular se ha considerado, de manera equivocada, que los niños “deben” primero
aprender a leer y posteriormente a comprender el significado de los textos leídos, por lo
que ambos elementos se trabajaban de manera desligada y que en el programa actual se
trabajan de manera integrada:

 Organizados en grupos pequeños, presenta a los niños la escritura de diferentes


palabras en tarjetas individuales. Las palabras obedecen a temas particulares. Por
ejemplo, animales de la granja, transportes, animales salvajes, frutas, etcétera.

 Cada niño elige un tema y elige las tarjetas que correspondan (8 tarjetas por tema).
Guarda las palabras en un sobre previamente rotulado.

 Antes de guardar las palabras en el sobre, discuten sobre la pertinencia de la


interpretación que han dado a la escritura. Con tu ayuda, corroboran que las
palabras elegidas para cada sobre sean las correctas.

40
 Cada niño tendrá que volverse “experto” en la lectura de las palabras de su sobre,
para ello les proporcionarás diferentes espacios para revisar sus palabras y tratar de
leerlas.

 Después de varios días de haber revisado sus palabras del sobre, organizados por
turnos, solicitará a algunos niños que pasen a leer sus palabras en el orden en el que
salgan del sobre. Anota en una lista cuántas palabras puede leer cada uno para
motivarlos a que traten de leer más cada vez.

Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras

Se busca que por medio de actividades lúdicas los niños continúen leyendo y escribiendo
con fines específicos, agregando ahora de manera colectiva, la corrección ortográfica de
palabras (es claro que al referir el carácter lúdico de la actividad no existe contradicción con
su función didáctica).

Muchas de las dinámicas de corrección implican un intercambio entre los propios niños (ya
sea individualmente o en equipos), por lo que es importante que las modificaciones
propuestas sean argumentadas, de tal manera que se el estudiante pueda reflexionar sobre
el proceso de leer y escribir, lo cual contribuye a incrementar todos sus conocimientos al
respecto.

Cabe hacer una consideración sobre tu intervención docente en las revisiones, correcciones
y reescrituras, pues no se trata de que los alumnos elaboren textos acabados, se trata de
que, a través de dichas actividades, reflexionen sobre su quehacer y puedan ampliar el
conocimiento que van adquiriendo; es decir, la corrección sirve para seguir aprendiendo.

Organizados en grupos pequeños realiza juegos tipo “Ahorcado” y “Crucigramas” en los


que los alumnos tengan que completar la escritura de palabras.

41
a) Ahorcado: siguiendo la forma tradicional del juego, por turnos, cada equipo
acuerda una palabra que pondrá para que los demás la identifiquen. Un
representante del equipo propone a la maestra la palabra y con ayuda de sus
compañeros, establecen cuántas letras requiere su escritura. Escribe en el pizarrón
tantas rayas como letras tenga la escritura de la palabra propuesta. Siguiendo un
orden por turnos, los equipos restantes participarán dictando una letra que
consideren pudiera estar en la escritura de la palabra a identificar. Escribe las letras
pertinentes en la línea correspondiente; anota en una orilla del pizarrón las letras
que han dictado pero que no son útiles. Gana el equipo que primero adivine la
palabra propuesta.
b) Crucigramas: de manera individual o por parejas, los niños completan y discuten la
escritura de palabras dentro de crucigramas. Se indica con ilustraciones las palabras
a completar.

Lectura de instrucciones en libros

La lectura diaria a los alumnos permite ponerlos en contacto con textos a los que no pueden
acceder por sí mismos. Es a través de quienes ya saben hacerlo (en este caso el docente u
otro adulto) que la lectura sirve para familiarizarlos con el lenguaje escrito. De esta manera,
se muestra el comportamiento de un lector más aventajado, como el docente,
compartiendo con los niños un texto útil, interesante o de interés:

Manos a la obra

Selecciona la actividad de algún libro e invita a los niños a leer, como por ejemplo, algún
texto del libro de Lengua Materna Español. Discutan lo que entendieron. Cuando los niños
no logran leer convencionalmente, anota la frase a leer en el pizarrón, y léela en voz alta.
Solicita a algún niño que lea y señale cada parte de la frase.

42
Lectura y escritura de palabras y frases

A partir de un juego tradicional se busca que los niños escriban y lean los “castigos”
asignados, lo cual les dan un sentido concreto a ambas actividades, a fin de que empleen
la lectura y la escritura con un sentido concreto, dado que es necesario hacerlo para
participar en el desarrollo del juego.

Ten claro que lectura y escritura adquieren sentido, cuando se realizan atendiendo
propósitos concretos, interesantes o útiles, en los cuales los alumnos se sientan
involucrados, por ello resulta fundamental que se logren vincular las actividades
desarrolladas con los propósitos de la lectura y la escritura, de tal manera que el
aprendizaje se encuentre basado en textos con un sentido y propósito claro y dirigidos a un
destinatario concreto, de ahí que en las actividades propuestas tanto en las actividades
recurrentes como en los Proyectos Didácticos, se señale la importancia de trabajar con
textos reales, dejando de lado aquellos materiales creados ex profeso para aprender a leer,
restringidos a métodos que solo ayudan al descifrado.

Juego de Acitrón

Individualmente o en parejas, los niños escriben la acción que como “castigo” van a realizar
para el juego, como alguna acción que deban realizar en el salón: bailar, pararse de cabeza,
rodar por el piso.

Se colocan en una bolsa o caja todos los castigos. Sentados en círculo juegan y cantan
“Acitrón” para designar a quién le toca leer y realizar el castigo que salga de la caja o bolsa.

Lectura de palabras similares con estructura silábica regular e irregular

43
Se busca que los alumnos consoliden el principio alfabético de la escritura e incrementen
su conocimiento sobre la ortografía convencional al comparar la escritura de palabras
similares con estructura silábica regular e irregular (por ejemplo: pato – plato, banco –
blanco, coro – corro, lave – llave, etcétera).

a) Formar pares de tarjetas: organizados en grupo pequeños se colocan a la vista de


los participantes los diferentes pares de tarjetas previamente elaborados. Un par de
tarjetas estará formado por una tarjeta que contiene la ilustración de un objeto y
otra que sólo tendrá la escritura de nombre del mismo objeto. Siguiendo un orden
de turnos cada niño tratará de encontrar un par de tarjetas.
b) Lotería: organizados en grupos pequeños y siguiendo la forma tradicional del juego,
se reparten los diferentes cartones del juego. En cada grupo pequeño se designa un
cantor.

Las tarjetas a cantar presentarán tanto la ilustración como el nombre del objeto. En el
cartón de los niños se presentarán sólo los nombres escritos de los objetos.
A la manera tradicional, cada niño tratará de identificar la escritura del nombre cantado y
lo marcará con una ficha o semilla.

Es importante que los animes a discutir sobre la viabilidad de sus respuestas, a que
establezcan comparaciones y resuelvan los problemas que se vayan presentando en el
juego (por ejemplo, la escritura de palabras parecidas).

44
Escritura y lectura de listados para organizar la vida escolar

Ayúdelos a consolidar el principio alfabético de la escritura al proveer de referentes escritos


y actividades de lectura que incrementen su repertorio gráfico y conocimiento del sistema
de escritura. Permíteles que comprendan la utilidad de la escritura para organizar tareas
en la vida cotidiana y su función comunicativa.

a) Listas de turnos: aproveche las actividades en las que requiere que los alumnos
participen respetando turnos para invitar a los niños a hacer un listado que les ayude
a mantener el orden acordado.
b) Listas de materiales: para recordar encargos escolares o para revisar
periódicamente si cuentan con los útiles escolares necesarios.

Copia, lectura de indicaciones y tareas

Se busca que los alumnos consoliden el principio alfabético de la escritura a partir de


modelos estables de escritura que le permitan establecer la correspondencia entre
escritura y oralidad, así como la correspondencia grafo-fonética y el valor sonoro
convencional de las letras. Asimismo, permite incrementar su conocimiento de la
ortografía convencional, al realizar la corrección de sus textos, comparándolos con un
modelo.

Manos a la obra

Escribe en el pizarrón compromisos o tareas para que las realicen los alumnos en tiempo
extraescolar. Emplea un formato sencillo y fijo en el que se indique la fecha, las
instrucciones y los materiales requeridos (libros de texto y página). Utiliza frases cortas
para dar indicaciones precisas y breves. Lee lo escrito en voz alta. Los niños copian las
indicaciones en su cuaderno cuidando no omitir letras o palabras.

45
Escritura y armado de palabras escritas con dígrafos

Tiene como finalidad que los alumnos incrementen su conocimiento sobre la ortografía
convencional de palabras de uso frecuente a través del contacto y la escritura de dichas
palabras, y les permitan establecer el valor sonoro convencional de las letras; así como
establecer las normas de uso de los dígrafos (ch, ll, qu, rr, gu).

a) Letras justas: proporciona a los niños la cantidad exacta de letras para que las
acomoden para formar la palabra que se les indica.

b) Completar crucigramas: a partir de la ilustración de un objeto, los niños escriben


el nombre correspondiente cuidando de emplear tantas letras como se marcan en
el crucigrama. Elabora oportunamente los crucigramas.

Lectura de frases descriptivas que correspondan con una ilustración

Permite que el alumno descubra la utilidad del lenguaje para representar el mundo y, en
este caso, para describir características físicas; asimismo, se familiariza con el empleo de
adjetivos y frases adjetivas para hacer descripciones.

Manos a la obra.

Presenten a los niños tres frases alusivas a una ilustración para que determinen cuál es la
que le corresponde.

46
Reflexión sobre la escritura convencional de palabras de uso frecuente

Con la reflexión sobre la escritura convencional de palabras de uso frecuente, se


incrementa el conocimiento sobre la ortografía a través de la corrección de sus textos y la
reflexión sobre la forma escrita de las palabras. También desarrolla su vocabulario e
interioriza las normas ortográficas a partir de modelos de escritura.

Aprovecha las diferentes actividades de escritura para hacerles notar la ortografía


convencional de las palabras.

Manos a la obra

Escribe letreros con palabras, colócalos en un lugar visible para que sirvan de modelo. Al
escribir y corregir textos, los niños retoman la ortografía convencional de las palabras
escritas en los letreros.

Escritura de palabras con “c” y “q”

Se pretende que los alumnos incrementen su conocimiento sobre la ortografía


convencional de palabras de uso frecuente a través del contacto y la escritura de dichas
palabras, y les permita identificar los contextos de uso de “c” y “q”.

Manos a la obra

Utiliza portadores de texto más comunes del entorno.

47
Lee coplas en voz alta

Busca que los alumnos avancen en el proceso de lectura al asociar el lenguaje oral con su
representación escrita, permite a su vez que identifiquen la ortografía convencional de las
palabras de uso frecuente y que los alumnos identifiquen la función de los sustantivos
dentro de las oraciones. Asimismo, se familiariza con el tipo textual y su estructura. Los
niños aprenden una copla o rima corta.

Manos a la obra.
 Prepare tarjetas con los sustantivos de la copla (un sustantivo por tarjeta).
 Organice grupos pequeños de máximo cinco integrantes, juegan a “Cantar y leer”.
El juego consiste en ir cantando la copla al tiempo que se van echando las cartas.
Cuando coincide la escritura del sustantivo con la parte de la canción que se va
diciendo, los niños se apresuran a poner la mano sobre el montón de cartas
echadas. Pierde el que ponga la mano al final.

Identificación de palabras escritas

Su propósito es que los niños incrementen su fluidez al leer y poco a poco vayan
encontrando índices que hagan más eficiente su lectura y que dejen de leer letra por letra
de cada palabra.

Manos a la obra
Proporcione listados de palabras diversas para que los niños traten de identificar la que se
indica. Por ejemplo, el nombre de un perro grande, el nombre de algo comestible.
Los niños identifican lo más rápido que se pueda la palabra solicitada y se lleve un registro
de rapidez. Se solicita a los niños más expertos que expliquen cómo encuentran las
palabras.

48
Separación convencional de palabras.

Se realiza con la finalidad de que los alumnos identifiquen la separación convencional de


palabras escritas, lo que permite que observen las palabras como unidades mínimas de un
texto. Se busca que los niños puedan separar cuando menos sustantivos y verbos en
oraciones.

a) Separar coplas y rimas: presenta a los niños la escritura de alguna copla o rima conocida
para que la canten al tiempo que la van leyendo. Hazles notar la separación que hay entre
las palabras. Proporciona la escritura corrida de otra copla o rima conocida (en una misma
línea), pero sin separación entre palabras. Los niños determinan en dónde deben realizar
los cortes empleando para ello tijeras. Pegan la copla en su cuaderno cuidando los espacios
entre las palabras.

c) Dictar coplas y rimas: los niños dictan al docente rimas o coplas conocidas
haciéndole explícita la separación entre palabras. Ayuda a evaluar sus decisiones y
a que identifiquen sus errores.

Corregir escrituras incorrectas

Se busca que los alumnos se familiaricen con el proceso de corrección de textos mientras
incrementan su repertorio de palabras al reflexionar sobre la ortografía convencional de
palabras que incluyan dígrafos.

Manos a la obra

Proporciona a los niños la escritura de un texto en el que aparezcan omisiones de letras o


dígrafos (“ch”, “qu”, “ll”) para que éstos subrayen los errores y los corrijan. Antes de iniciar
la tarea de corrección, lee en voz alta el texto.

49
Reescritura de rimas

Esta actividad busca favorecer que los alumnos identifiquen los contextos de uso de las
letras mayúsculas dentro de la escritura de párrafos (mayúscula al inicio de en nombre
propios, al inicio de un párrafo y en después de un punto).

Manos a la obra

Presente a los niños una rima escrita en minúsculas para que la rescriban empleando letras
mayúsculas sólo al escribir nombres propios, al inicio de párrafo o después de punto.

Preparar crucigramas

Permite a los alumnos corroboren la ortografía convencional de palabras de uso frecuente


e incrementen su vocabulario. Aprueba que los alumnos identifiquen la correspondencia
grafo-fonética, el valor sonoro convencional de las letras y etapas menos avanzadas del
proceso de alfabetización inicial.
Los niños hacen crucigramas, para ello definen las palabras y determinan el número de
cuadros requeridos para su escritura. Intercambian los crucigramas con sus compañeros.

50
Los portadores de texto como objeto de estudio en la lectura y la escritura.

Es fundamental que ingresen propaganda de todo


tipo, desde temprano al nivel, en razón a la
importancia que revisen para mejorar la
competencia comunicativa en los niños; de esta
manera, se les introduce en la formación como
lectores y escritores competentes.

“...los niños construyen su conocimiento acerca de


los textos por medio de un contacto intenso con
ellos...” (Emilia Ferreiro y Ana Teberosky)

Los niños pueden reconocer el nombre de determinadas marcas sin saber leer, hasta son
capaces de interpretar el eslogan que les acompaña, anticipándose, basándose en una
imagen conocida. Recuerda la relevancia de promover variadas y auténticas experiencias
comunicativas, buscando que niños y niñas sean capaces de expresar y comprender
mensajes orales, escritos y audiovisuales.

Manos a la obra

Lectura y escritura de logotipos

Trabajar con el eslogan basándose en los folletos de propaganda.

Material: tijeras, hojas de propaganda de tiendas comerciales o supermercados, cuaderno,


lápiz, hoja de papel bond.

Consigna: ¿qué está escrito en estos logotipos? Escojan algunos logotipos de los que
trajeron al salón de clases y los pegan en una hoja de papel bond. Pero antes tienen que
pensar ¿qué quieren comprar hoy en la tienda? ¿Por qué? en el cuaderno deben escribir,
pero sin poner la marca.

51
Descripción: es necesario que los alumnos traigan folletos de propaganda de los mercados,
tiendas o supermercados, los clasifiquen y puedan organizarlos.

Organización: individual, por parejas o en grupo.

Debemos aprovechar los anuncios para que los niños reflexionen sobre: ¿todo lo que se
anuncia es bueno? ¿Siempre dicen la verdad los anuncios? ¿Cómo dicen la verdad los
anuncios? ¿Cómo dan los mensajes los anuncios? ¿Qué imágenes o fotografías utilizan los
anuncios? ¿Nos obligan o nos incitan a comprar? ¿Qué hacemos con todos los folletos de
propaganda que nos dejan en casa?

Delia Lerner, menciona: la lectura es un objeto de enseñanza, para que se convierta en un


objeto de aprendizaje es necesario que los estudiantes conozcan lo que realmente se va
hacer, que reconozcan el para qué le va a servir y cómo utilizar la lectura y la escritura en
otras situaciones.

Cuando los alumnos ven al docente que hojea y que lee el periódico, les permite que desde
pequeños tengan un primer contacto y empiecen a sentir interés por las noticias y así
podrán conocer su función: informarse de lo que pasa.

Poder intentar que el alumno experimente más conscientemente sobre la funcionalidad de


los periódicos (¿para qué sirven? ¿Quién los escribe? ¿Qué no explican?) es importante para
que reconozca que existen diferentes tipos de letras, de forma y de tamaño (tipografía).
También debe ver que hay diferentes secciones y que cada una contiene unas noticias
determinadas. Hay textos que no son noticias. Los periódicos opinan sobre un hecho
determinado y explican los hechos que han sucedido. Las noticias tienen un lenguaje
concreto, son un medio de comunicación que nos informa sobre diferentes temas.

52
Nombre y etiquetas publicitarias

Material: tarjetas con los nombres de los niños.


Etiquetas de productos publicitarios.

Para empezar, escribe en el pizarrón los nombres de los


alumnos que inicien con la misma letra. Escribe uno
debajo del otro, procura que la letra sea clara y de buen
tamaño (5 cm) que sea visible para todos.

Análisis de los nombres propios ¿Cómo inician? ¿En qué


se parecen? ¿Cómo terminan? ¿Qué letras intermedias tienen parecido? ¿Son nombres
cortos o largos?

Comparar las letras de su nombre con las de una etiqueta publicitaria.


Consigna: comparen los nombres. ¿En qué se parecen? ¿Cómo inician?
¿En qué se parecen? ¿Cómo terminan? ¿Qué las letras intermedias tienen
parecido? ¿Son nombres cortos o largos?

Presenta las etiquetas de un producto, indicando que comparen las letras


que hay con las del nombre de un alumno del grupo.

Motiva a que los alumnos se fijen si coincide la primera letra de su nombre, qué letras son
iguales, qué letras son diferentes, si el nombre del niño y los portadores son largos o cortos.

53
A escribir un cuento y representarlo

Cuando los niños y las niñas escuchen un cuento, invítalos a escribir, coloca en sitio visible
y al alcance de ellos un papel bond, provéelo de marcadores u otro material no tóxico,
invítalos a ir expresando lo que hace. ¿Qué dibujaste? ¿A quién dibujaste? ¿Qué personajes
tenía el cuento? Vamos a escribir tu nombre. ¡Mira tu nombre!

Cuando un estudiante representa el rol de médico, dependiente de una tintorería,


peluquería, en una bodega, vendedor, un gerente de banco, vendedor en una zapatería,
etc., puede hacer uso no convencional de la lectura y escritura. Por ejemplo: escribir la
receta a un paciente, extender una factura de compra. Para realizar estas acciones deben
contar con otros recursos: talonario de facturas, hojas blancas, lápices, billetes de utilería,
sellos, tarjetas de crédito fuera de uso, además de preparar el escenario para las
representaciones y de acuerdo a los proyectos o actividades planificados por los niños.

Tu participación es indispensable, realiza


preguntas tales como: doctor me siento
enfermo ¿qué podría recetarme para
sentirme mejor?, me duele mucho la
muela… ¿Qué me recomienda? ¿En qué
farmacia lo compró? ¿Cómo
debo tomármelo? ¿Me lo escribe por favor?
para elaborar algunas construcciones
apóyate de los padres de familia para la
construcción con material reciclable, por ejemplo: edificios, ciudades, estacionamiento,
farmacia, hospital, zoológico, estación de gasolina, avenidas, terminal de autobuses, etc.
Ofrezca elementos que complementen estas construcciones, tarjetas con nombres de
calles y avenidas, tarjetas en blanco, lápices de colores, señales de tránsito, mapas, planos,
etc. Invita a los estudiantes a escribir permanentemente sobre la estructura que les
ayudaron armar. Formule preguntas mediadoras, ¿Qué construyeron? ¿Qué calle es ésta?
¿Qué nombre tendrá ese zoológico? ¿Cómo llegará la gente al hospital sino conocen la
calle? ¿En qué localidad estamos?

54
Cuando realizan producciones artísticas se les invita a escribir su nombre y las acciones
dibujadas, momento que se
aprovecha para motivar a los
estudiantes a escribir, aunque
no lo hagan
convencionalmente

Aprovechar el momento de
intercambio y recuento para
compartir saberes
y experiencias.

Recuerda tu rol de mediador, comparte un momento placentero y de mucho respeto para


que participe, siga formulando preguntas que invitan a comentar verbalmente las
experiencias de los estudiantes y luego los anime a escribir, ¿A quién le gustaría compartir
sus experiencias de hoy? ¿Qué les parece? ¿Cómo haríamos para que las experiencias que
comentan no se nos olviden?

Para realizar la dinámica de este compartir, puedes apoyarte con algunos elementos del
interés y atención del grupo. Entre estos tenemos: títeres, micrófono, bolsa mágica,
teléfono celular, papel, lápices de colores, delantal mágico, pizarrón, pelota, una cámara
elaborada con desecho, recursos utilizados por los estudiantes en sus actividades. Con
estos recursos despertarás la curiosidad, la atención y el deseo de los estudiantes de
participar en la actividad. Ejemplo: (micrófono) (cámara) ¿A quién le gustaría hacer el papel
de periodista? ¿Qué se necesita? ¿Qué hará el que realice la entrevista para que no se le
olvide la respuesta del entrevistado? ¿Dónde vamos a publicarla?

Promover en los momentos de las actividades recurrentes, la ampliación del vocabulario,


el fortalecimiento del lenguaje oral y escrito, los intercambios entre pares y adultos. A los
estudiantes que no saben leer o escribir de manera convencional, les pedirás en algún
momento que apoyen y les escriban algo de su interés, por ejemplo, escribirle una carta a
un compañero que esté en el otro salón, observe como escribe la carta. Si no logra escribir,
préstale tu mano mientras el alumno te dicta.

55
Incorporar otros elementos relacionados con la cultura dada por la familia y la comunidad.
Se debe planificar encuentros periódicos (charlas, convivencias, reuniones) para compartir
momentos reflexivos, ideas, y opiniones en relación a su rol. En este proceso de
construcción de la lectura y escritura que hacen los estudiantes, los padres deben tener la
oportunidad de contar con las orientaciones del docente sobre las posibles actividades a
realizar, para que fortalezcan desde el hogar estos procesos.

Otro aspecto importante al que también se debe hacer referencia es la implementación y


uso de la biblioteca escolar y de aula aplicando el sistema de clasificación de los libros,
series, colores, signos, etc.

Actividades que puedes realizar con los niños para la recreación de textos literarios:

- Con la lectura de cuentos, se pueden hacer actividades como: reconstrucción,


secuenciación e ilustración.
- Comparación de distintos libros distinguiendo sus características o clasificación.
- Elaborar encuestas sobre los cuentos leídos.
- Cambiar los finales de diversos cuentos.
- Sacar ideas principales de los cuentos.
- Dramatizaciones de cuentos.
- Representación de cuentos con títeres.
- Buscar rimas de palabras que resulten sonoras.
- Textos disparatados.
- Crear pequeñas historias.
- Agregar nuevos personajes.
- Sonorizar diferentes cuentos.
- Incorporar imágenes contrarias para modificar las historias creadas.
- Inventar cuentos en casa y traerlos para compartirlos.
- Jugar con adivinanzas, rimas, colmos, trabalenguas, etc.,
- Inventar adivinanzas, partiendo de animales, frutas, objetos, etc.
- Jugar con los nombres de objetos o imágenes y buscar palabras que rimen con ellos.
- Conocer los nombres de las partes de un libro.

56
- Visitar la biblioteca escolar e investigar qué libros hay en ella.
- Realizar la clasificación de libros, anotar cantidades y registrarlos.
- Investigamos con los adultos sobre sus experiencias con los libros.
- Realizar los dibujos de los libros más leídos.
- Elaborar títeres de personajes de ciertos cuentos.
- Armar una historia para un personaje secundario de un cuento.
- Completar cuadros respecto de ciertos cuentos.
- Investigar el significado de palabras.
- Trabajo con pequeñas historietas, relacionadas con los cuentos.
- Recrear sonidos de personajes, objetos o del ambiente.
- Juegos de simulación con personajes y objetos de los cuentos.
- Crear rimas.
- A partir de una canción, (por ejemplo, la Bella y la Bestia) crear un fragmento o
situación, después puede dramatizarlo, ilustrarlo o recrearlo.
- Crear murales.
- Juegos de pista con los personajes de los cuentos que llevan a crear una situación
diferente.
- ¡Se escapó de un cuento y apareció en este! (intercambio de personajes).
- Fabricación de instrumentos para sonorizar los cuentos.
- Grabación de un Cd viajero con los cuentos. Por ejemplo, juguemos con la radio y el
teatro en la escuela ¡A parar oreja!
- Modificamos el escenario de algunos cuentos, por ejemplo, “Caperucita roja” en
una ciudad de departamentos.
- Contar un cuento desde distintas figuras del narrador, por ejemplo, Cenicienta
contada por un ratoncito, el hada madrina, una hermanastra, etc.
- Imaginar una conversación con uno de los personajes.
- Creación de un libro de cuentos.
- Contamos algunos cuentos a los alumnos de otros grados.

La función específica del primer ciclo es la de acercar tempranamente a la cultura letrada


con el propósito de construir un espacio en el cual los niños se vayan alfabetizando en

57
relación con el saber sobre los procesos de lectura y escritura y con las funciones sociales
que la lengua escrita tiene. Es mucho más importante el conocimiento acerca de cómo se
escribe y cómo se lee y qué textos circulan socialmente, que completar la alfabetización
del sistema de escritura… (PARRA Mariana, cómo se produce el texto escrito.)

Escribir una invitación

 Invitamos a los padres de familia a conocer el acervo de la Biblioteca Escolar y los


servicios bibliotecarios.
 Comente a sus alumnos que van hacer una invitación para sus papás.
 Modela a tus alumnos una invitación.
 En una hoja de papel bond, propón a los alumnos que te dicten lo que consideren
que vaya en la invitación, después déjala colocada en la pared.
 Retoma la invitación, lee lo escrito y pídeles a los alumnos que consideren lo que te
dictaron, propón los cambios requeridos en el texto.
 Los alumnos copian la invitación y se monitorea la escritura del texto.
 Se publica la invitación.

Las siguientes propuestas fueron elaboradas por docentes de primer grado de las Zonas
Escolares 61 y 72 del Sector 13 de Pachuca, Hgo.

¿Cómo puedes trabajar las vocales?

“Las vocales”

Propósito: identifiquen las vocales a partir de la entonación de la canción “Una mosca para
en la pared”

Material: letra de la canción y pizarrón.

Consigna: que los alumnos reflexionen sobre la relación sonoro-gráfica.

58
Organización:
 Los alumnos se colocan en semicírculo y el maestro les pregunta: ¿alguien conoce
una mosca? ¿saben qué hace? ¿dónde se para? ¿han escuchado una canción
referente a la mosca? ¿cuál?
 El maestro los invita a cantar la canción “Una mosca parada en la pared”
acompañándola con palmadas.
 El maestro la escribe en el pizarrón y los invita a entonarla.
 Les dice ¿qué les parece si cambiamos algunas letras? y escribe en el siguiente
renglón la misma frase con las vocales cambiadas, iniciando con la letra “a” y los
invita a cantarla y observarla.
 Continua así hasta llegar con la letra “u”.
Observaciones:

 Se logró
 No se logró ¿Por qué?
 Adecuaciones
CTE. Zona Escolar 72. Pachuca, Hgo.

Actividad para identificar el fonema y la grafía de la “a”

Propósito: identificar la relación sonoro-grafica de la “a” a partir del ejercicio de


adivinanzas.

Materiales: Libro “cuéntame” lecturas para todos los días de Francisco Hinojosa
compilación.

Actividades:

 Solicitar a los alumnos llevar al salón adivinanzas cortas, escritas y previamente


leídas por sus papás.
 Invitar a los niños en el aula para compartirlas oralmente y socializarlas. (Ejercicio
previo)

59
 El docente, posterior al ejercicio, presenta en un friso la adivinanza

En la mar está y no me mojo;


En las brasas y no me abraso;
En el aire y no me caigo,
y me tienes en tus brazos.

 Se les indica a los alumnos leerla en colectivo, para hacer un primer acercamiento.
 El docente lee la adivinanza haciendo énfasis en las palabras que llevan la letra.
 Se invita a los alumnos a buscar la respuesta de la adivinanza.

CTE, Zona Escolar 61, Pachuca, Hgo.

60
61
62
“Las vocales”

Propósito: que los alumnos inicien en el reconocimiento de la relación sonoro-gráfica


mediante la escritura de su nombre y la comparación entre ésta y las de sus compañeros,
identificándola en los útiles escolares.

Material:
 Hojas
 Audios
 Marcadores,
 Cinta adhesiva,
 Cartulinas,
 Tarjetas con nombres propios y comunes
Consigna: Identificar la importancia del uso de las vocales en mayúsculas y minúsculas en
nombres propios y comunes
Organización: En forma grupal se les pone la canción de las vocales y se les pide la canten
(previamente tenerlas hechas con cartulinas en mayúsculas y minúsculas), se personifica
acorde a lo que se vaya escuchando. Pueden repartirse a los niños para que se forme una
hilera.

 Una vez escuchada la canción se les cuestiona ¿Dónde las han visto?
 Se reflexiona que hay algunos nombres que no inician con vocal y que son
consonantes
 Después de escuchar la canción se les reparten las tarjetas en las cuales anotarán
sus nombres, se colocarán en el pizarrón separando los que inician con vocales y los
que inician con consonante.
 Junto a las tarjetas de los nombres propios se anexarán tarjetas con palabras
comunes, los niños las irán colocando en las vocales que estarán pegadas en la
pared.
 Se revisa que estén en donde corresponde de acuerdo a la letra inicial de cada
palabra, se reflexiona la importancia del uso de las letras mayúsculas y minúsculas

63
Observaciones:
Estar atentos a los nombres que inician con la letra “h”, para hacer la reflexión sonoro-
gráfica
CTE, Zona Escolar 72, Pachuca, Hgo.

64
Evaluación
Evaluación formativa.

Diseñar una estrategia requiere orientar las acciones de evaluación para verificar el logro
de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias de cada alumno y del grupo,
así como la técnica y los instrumentos de evaluación que permitirán llevarla a cabo.

Las técnicas de evaluación son los procedimientos utilizados por el docente para obtener
información acerca del aprendizaje de los alumnos; cada técnica de evaluación se
acompaña de instrumentos de evaluación, definidos como recursos estructurados
diseñados para fines específicos.

Tanto las técnicas como los instrumentos de evaluación deben adaptarse a las
características de los alumnos y brindar información de su proceso de aprendizaje.

Dada la diversidad de instrumentos que permiten obtener información del aprendizaje, es


necesario seleccionar cuidadosamente los que permitan obtener la información que se
desea.
Cabe señalar que no existe un mejor instrumento que otro, debido a que su pertinencia está
en función de la finalidad que se persigue, es decir, a quién evalúa y qué se quiere saber,
por ejemplo, qué sabe o cómo lo hace.

Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden usarse son: observación,


desempeño de los alumnos, análisis del desempeño, e interrogatorio.

65
Técnicas de observación

Las técnicas de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en el momento


que se producen; con estas técnicas los docentes pueden advertir los conocimientos, las
habilidades, las actitudes y los valores que poseen los alumnos y cómo los utilizan en una
situación determinada.

Guía de observación
La guía de observación es un instrumento que se basa en una lista de indicadores que
pueden redactarse como afirmaciones o preguntas, que orientan el trabajo de observación
dentro del aula señalando los aspectos que son relevantes al observar. Puede utilizarse
para observar las respuestas de los alumnos en una actividad, durante una semana de
trabajo, una secuencia didáctica completa o en alguno de sus tres momentos, durante un
trimestre o en el transcurso del ciclo escolar.
Finalidad. La guía de observación como instrumento de evaluación permite:
 Centrar la atención en aspectos específicos que resulten relevantes para la
evaluación del docente.
 Promover la objetividad al observar diferentes aspectos de la dinámica al interior
del aula.
 Observar diferentes aspectos y analizar las interacciones del grupo con los
contenidos, los materiales y el docente.
 Incluir indicadores que permitan detectar avances e interferencias en el aprendizaje
de los alumnos.

Procedimiento.
Para elaborar una guía de observación es necesario definir los siguientes aspectos:
 Propósito(s): lo que se pretende observar.

66
 Duración: tiempo destinado a la observación (actividad, clase, semana, secuencia,
trimestre, ciclo escolar); puede ser parcial, es decir, centrarse en determinados
momentos.
 Aspectos a observar: redacción de indicadores que consideren la realización de las
tareas, ejecución de las actividades, interacciones con los materiales y recursos
didácticos, actitud ante las modalidades de trabajo propuestas, relaciones entre
alumnos, y la relación alumnos-docente, entre otros.

Registro anecdótico

El registro anecdótico es un informe que describe hechos, sucesos o situaciones concretas


que se consideran importantes para el alumno o el grupo, y da cuenta de sus
comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos. Para que resulte útil como
instrumento de evaluación, es necesario que el observador registre hechos significativos
de un alumno, de algunos alumnos o del grupo.

Finalidad
El registro anecdótico se recomienda para identificar las características de un alumno,
algunos alumnos o del grupo, con la finalidad de hacer un seguimiento sistemático para
obtener datos útiles y así evaluar determinada situación.
Procedimiento
El registro anecdótico se compone de siete elementos básicos:
 Fecha: día que se realiza.
 Hora: es necesario registrarla para poder ubicar en qué momento de la clase sucedió
la acción.
 Nombre del alumno, alumnos o grupo.
 Actividad evaluada: anotar específicamente qué aspecto o actividad está sujeta a
evaluación.
 Contexto de la observación: lugar y ambiente en que se desarrolla la situación.

67
 Descripción de lo observado: a modo de relatoría, sin juicios ni opiniones
personales.
 Interpretación de lo observado: lectura, análisis e interpretación que el docente
hace de la situación, incluye por qué se considera relevante.

68
Anexo

Basado en el trabajo con la metodología planteada en éste documento, el equipo de Apoyo


Técnico Pedagógico de las zonas escolares 061, 072 de Pachuca, y la zona 186 de Tizayuca,
Hgo., elaboró las siguientes fichas contextualizadas a las necesidades y características de
su contexto.

69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
Bibliografía

 Galaburri, María Laura (2012) La enseñanza del lenguaje escrito. Un proceso de


construcción.
 Hinojosa, Francisco (2011) Cuéntame. Lectura para todos los días. Ed. Castillo.
 Nemirosvsky, Myriam (2000). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas
aledaños. Ed. Paidós.
 SEP (2017) Aprendizajes clave. Para la educación integral. Educación Primaria 1°
grado. Plan y Programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación.
 SEP (2013) Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque
formativo 4.
 SEPH (2016) Acompañar la lectura y la escritura. Guía del supervisor.
 Solé, Isabel (1998). Estrategias de lectura. Materiales para la innovación educativa.
Grao.

81
82

You might also like