You are on page 1of 16

Clase N°4

Promotorxs deportivos comunitarixs y coordinación


de grupos
A cargo a cargo del Profesor Pablo Zisman

Índice de contenidos

I. Presentación
II. El rol de lxs promotorxs deportivos comunitarixs
III. ¿Qué es un grupo? Tipos y roles
IV. Líder deportivo y coordinación de Grupos
V. Ideas y propuestas para el intercambio en el foro
VI. Bibliografía
VII. Materiales complementarios

I. Presentación
Bienvenidos/as nuevamente, en nuestra cuarta clase vamos a trabajar sobre tres ejes
centrales: el concepto del rol que desarrollan lxs promotorxs y líderes deportivos como
noción clave de la promoción socio comunitaria del deporte en los barrios y la importancia
de la conformación y coordinación de grupos, la construcción colectiva de conocimiento
para transformar nuestras prácticas educativas, culturales y políticas en la trama territorial
en la que actuamos.
II. El rol de lxs promotorxs comunitarixs.

Los clubes de barrio, las organizaciones sociales y las instituciones educativas y


comunitarias abren sus puertas para alojar a lxs niñxs, jóvenes adultxs para brindarles un
espacio donde ser, donde estar, donde desarrollarse y soñar, donde potenciarse, donde
ser escuchadxs y puedan, ellxs mismxs, ser protagonistas de nuevos procesos de
formación. Las organizaciones comunitarias y clubes de barrio han nacido a partir de
necesidades sociales de la población, en muchos casos tomando el deporte como excusa
para reunirse, para estar juntxs. En el caso de los clubes de barrio en nuestro país es un
fenómeno social casi único en el mundo. Es en este contexto en el cual vamos a pensarnos,
reflexionar y construir el rol de lxs promotorxs deportivos.

En muchas ocasiones, encontramos clubes y organizaciones barriales que se sustentan


en los que denominamos promotorxs deportivos comunitarios, quienes se comportan como
referentes/as sociales y deportivos para grupos de niñxs y jóvenes. ¿Cuáles son las
características de estxs promotorxs? ¿Qué prácticas desarrollan? ¿Desde qué
perspectiva del Deporte, el juego y la recreación desarrollan su actividad?

Quienes se desempeñan como promotorxs deportivos comunitarios son, ante todo,


promotorxs de la participación comunitaria y su tarea es impulsar, fortalecer actividades
socio-deportivas, de recreación y juego en sus comunidades desde una perspectiva socio
comunitaria, inclusiva y de género (enfoque de derechos). La participación comunitaria en
deporte, juego y recreación supone la obtención de información y el consecuente
fortalecimiento de las acciones de promoción y prevención en los espacios comunitarios
donde desarrollamos nuestras prácticas.

Lxs promotorxs son un actor fundamental en el territorio, en su comunidad y lo


vamos a pensar desde la perspectiva que venimos desarrollando en este curso, la
perspectiva del Deporte Social. Piensa en el deporte, el juego y la recreación como
herramienta de transformación social, desde una perspectiva de género, desde un
abordaje comunitario.
Como promotorxs deportivos será fundamental definir cuáles serán las miradas y
prioridades que caracterizarán la política y la propuesta deportiva de nuestros espacios, ya
que el nivel de acceso, inclusión y permanencia en el deporte, el juego y la recreación
dependen de las propuestas sostenidas por las concepciones que se pongan en juego
durante la conducción de los espacios.

Algunas de las tareas que desempeñan son:

• La conformación de ámbitos de trabajo con actores sociales que tienen incidencia en


las decisiones de la comunidad y el manejo de herramientas y habilidades para el
trabajo dentro de ella. El trabajo en red (modelo de abordaje comunitario). Las
instituciones, las organizaciones de la sociedad civil, los clubes, las organizaciones
sociales, las iglesias, son actores territoriales que componen el entramado social y son
también quienes participan, junto con el Estado en sus distintos niveles, en la
construcción de estrategias de promoción del deporte, el juego y la recreación.

• La promoción de actividades deportivas y recreativas planificadas desde la perspectiva


del Deporte Social.

• El mejoramiento de la articulación entre los actores involucrados y los distintos niveles


gubernamentales y el fortalecimiento del trabajo en red. El incremento del compromiso
de los diferentes actores sociales en el cuidado de su salud y la de su localidad.

Desde una mirada integral, en los espacios deportivos comunitarios también se


desarrollan actividades de promoción de la salud integral y de prevención de
consumos problemáticos, entre otros problemas de salud.

El deporte funciona, además, como herramienta para promover, resguardar y


mejorar la salud de la comunidad impulsando el desarrollo físico y mental. Lxs
promotorxs realizan actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades
a través de acciones educativas en salud, contribuyen a la detección de la demanda oculta
y a la especificación de la demanda espontánea, favoreciendo el acceso de la población a
las acciones y servicios de salud, promoción social y protección de ciudadanía.
Lxs promotorxs, como organizadores comunitarios, son quienes conocen el barrio, a los
vecinos y las necesidades de cada lugar

¿Cómo entender a los grupos?

Cuando nos acercamos a tratar de entender lo grupal, lo primero que nos damos cuenta
es que se trata de un fenómeno que está permanentemente cerca de nuestra vida
cotidiana. Siempre estamos involucradxs con grupos. Lxs amigxs, la familia, lxs vecinxs,
lxs compañerxs de trabajo, la escuela, el club; donde vamos nos encontramos con grupos.

Existen muchas formas de concebir un grupo. Es importante tener presente, que detrás
de la idea de grupo que se tenga, hay una idea de sujeto, de persona y no siempre
esto queda explicitado.

Una de las maneras que prevaleció en nuestro país, para pensar lo subjetivo en
concordancia con el modelo político – económico que se había impuesto, estuvo
determinado por el individualismo. Desde esta perspectiva, cada persona es un ente
autónomo, que no requiere de lxs otrxs, y que sólo establece relaciones por conveniencia.
Entonces los éxitos o los fracasos, los logros, los desarrollos, van a estar determinados por
la capacidad personal, por el esfuerzo personal.

Para el neoliberalismo, esta visión de lo subjetivo resulta fundamental, ya que por ejemplo
la desocupación, no sería el resultado de una política de exclusión, de entrega del
patrimonio nacional y de destrucción del aparato productivo, sino la incapacidad de cada
unx de nosotrxs, para entender el nuevo momento, capacitarnos y buscar la manera de
insertarnos satisfactoriamente.

El liberalismo económico, encontró en el individualismo la forma de instalar masivamente


la idea de que las únicas leyes ordenadoras eran las leyes del mercado, y que el único
valor predominante era el de la ganancia y la competencia permanente.

El Deporte Social, el Juego y la Recreación tal como lo concebimos desde el


colectivo de educadores/as D.A.L.E.!, supone otra manera de entender lo subjetivo,
por lo tanto, otra manera de entender lo grupal. Las personas se constituyen como
tales a partir de lxs otrxs. No hay individuo sin otrx. Desde el origen nos constituimos
a partir de lxs otrxs. Y es en ese encuentro con lxs otrxs, que vamos conformando
grupos.

III. ¿Qué es un grupo? ¿Qué cosas facilitan su conformación? Tipos y


roles.

Para acercarnos a la idea de grupo podemos decir que se trata de una reunión de dos o
más personas, que comparten expectativas, ideas, normas, cultura, que coinciden en
tiempo y espacio e interactúan entre sí, con el objeto de desarrollar una tarea para el logro
de un fin determinado.

Un médico psicoanalista que desarrolló toda su teoría en nuestro país, creador de Escuela
de Psicología Social Argentina, Enrique Pichón Reviere, propone la siguiente definición de
grupo:

Grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacios


temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en
forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través
de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.

Iremos viendo cada uno de los elementos a los que refiere esta definición y los aspectos
fundamentales que conforman a un grupo:

En primer lugar, es ¨un conjunto restringido de personas¨, por lo tanto, se trata de un


número relativamente pequeño. ¨Ligadas por constantes espacios temporales¨, es decir,
comparten un tiempo y un espacio.
¨Articulado en su mutua representación interna¨, es decir todas se reconocen entre sí, cada
uno sabe quién es el/la otro/a que comparte su grupo. Este punto es muy importante, ya
que se puede coincidir en espacio y tiempo y en objetivos comunes, pero en la medida que
no hay un reconocimiento mutuo, de cada uno de los integrantes, si todos no saben,
quiénes integran el grupo, y se reconocen en el otro, no habrá grupo. Esta representación
interna, es otro elemento de importancia en la conformación de un grupo.

¨Se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad ̈, es decir, el
grupo tiene una tarea, y esa tarea es la razón por la que se ha constituido, y la causa que
lo mantiene unido.

¨Interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles¨, es


importante saber que en todos los grupos se ponen en juego roles, y que puede
intercambiarse a lo largo del proceso grupal.

Teniendo en cuenta esta definición, ya podemos decir que cualquier conjunto de personas
no conforman un grupo, es necesario que se cumplan todas estas condiciones para que
estemos en presencia de un verdadero grupo. Podrá haber agrupamientos, series de
personas, conjunto de personas, pero no grupo.

GRUPO CONJUNTO DE PERSONAS

Tienen objetivos y cosas en común. Cada uno/a tiene su objetivo individual.

Hay vínculos entre los/as integrantes. No hay nada en común aunque puedan estar en
la misma actividad.

Hay ayuda mutua, solidaridad y unión. No hay confianza, no hay diálogo.

Hay confianza, aceptación del otro/a. Los/as otros/as no importan.


Existen diferentes tipos de grupos: grupos primarios y secundarios. Lo que caracteriza
al grupo primario es el lazo afectivo, lo emocional, antes que lo racional. El ejemplo habitual
de los grupos primarios, es el familiar. Espacio donde se produce la primera socialización,
es decir el ingreso a la cultura.

El grupo secundario, en cambio, se caracteriza porque sus acciones se basan


primordialmente en la racionalidad. Se ponen en segundo plano las relaciones personales,
privilegiando los objetivos propuestos.

Grupos formales e informales: cuando más un grupo se apegue a las normas o reglas
que se dio para el cumplimiento de sus objetivos, tendrá un grado mayor de formalidad. En
el otro extremo, cuanto más clara queden las tareas de cada integrante en el grupo, se
tratará de un grupo informal.

Grupos de pertenencia y de referencia: todxs nosotrxs somos parte de diferentes grupos.


Los grupos de referencia son aquellos que nos definen en nuestra identidad, por caso, de
la familia de donde provenimos, del barrio en el que nacimos. Los grupos de pertenencia,
son aquellos en los que estamos insertos en un momento determinado, nuestro grupo de
compañeros/as de trabajo, nuestra cooperativa, etc.

Esta clasificación no debemos tomarla como compartimentos estancos, sino entender que
todas las relaciones sociales son dinámicas, y que un mismo grupo, en diferentes
momentos puede ser ubicado en distintas categorías de las aquí mencionadas. Por lo tanto,
debemos entender a los grupos como procesos, en movimiento permanente.

Un conjunto de personas puede transformarse en grupo, definir con claridad su tarea y sus
objetivos, y una vez cumplidos disolverse. También ese grupo, por su propio proceso
interno puede volverse una organización. Pero también ese grupo, por diferentes motivos,
puede deshacerse antes de haber cumplimentado sus objetivos.

Constituirse en grupo es también una tarea, que en general no se hace explícita, pero que
requiere de mucho esfuerzo de sus integrantes. Cuando formamos parte de un grupo, el
grupo nos transforma, ya que nos exige escuchar a nuestrxs compañerxs, compartir
nuestras opiniones, revisar nuestros puntos de vista.

Como decíamos al principio, desde el liberalismo siempre se ha privilegiado los éxitos


individuales, y criticado los logros colectivos. Se trata de una operación de ocultamiento,
ya que cualquier logro, cualquier acción, por más individual que parezca, se sustenta
en un proceso colectivo.

El espacio de lo colectivo es un ámbito propio de lo humano, por eso, en la medida que se


lo viva plenamente, es posible encontrar allí grados más altos de realización personal, en
cualquier espacio de la vida.

❖ El concepto de roles

Cuando veíamos la definición de grupo, hablábamos de interjuego de roles. Pero: ¿Qué son los
roles?

Se trata de un modelo organizado de actuar, está relacionado con la posición que tiene
cada uno en una red de interacciones, y se vincula a expectativas propias y de los otros.
Existen roles formales e informales.

Los primeros están determinados por la ubicación en la institución u organización, que cada
uno ocupe. Los segundos, se constituyen en la dinámica de la interacción grupal, más allá
de las formalidades.

En el interjuego de roles informales, se destacan como prototipos:

• El/la portavoz

• El/la chivo emisario

• El/la líder/lideresa

• El/la saboteador/a
El/la portavoz es el/la miembro que denuncia el acontecimiento grupal, es la persona que
habla por todxs.

El/la chivo emisario es un miembro del grupo en el cual se vuelcan los aspectos negativos
de todo el grupo.

El/la líder/lideresa, es un miembro del grupo, en el cual se depositan la totalidad de los


aspectos positivos del grupo.

El/la saboteador/a se encarga de dificultar el cambio y atenta contra la tarea grupal.

Para que un grupo pueda llevar a cabo la tarea, estos roles deberán ser móviles, es
decir, no cristalizarse, evitando que siempre las mismas personas ocupen los
mismos roles. Si los roles se estancan, puede que el grupo pierda movilidad, creatividad
y termine sin alcanzar los objetivos que se propone.

Recordemos que el ordenador de todo grupo es la tarea que debe realizar; la


circulación de los roles favorece la circulación de la palabra, la distribución de
responsabilidades, el proceso creativo. Tener presente siempre, cuál es la tarea a
realizar, contribuye a evitar el detenimiento del proceso grupal.

Dos cuestiones son muy importantes para entender el problema de los roles al interior de
un grupo. En primer lugar, tener presente que en todo grupo, de cualquier tema que fuere,
se ponen en juego aspectos manifiestos y aspectos latentes. Los aspectos manifiestos son
aquellos que se verbalizan permanentemente, que están a la vista, y que es tema de trabajo
grupal.

Los aspectos latentes, son aquellos, de los que no hablamos, pero que sin embargo
determinan el accionar grupal. A veces son cuestiones afectivas, malestares que quedaron
sin resolverse de situaciones anteriores. En muchas ocasiones esto latente, se vuelve
obstáculo para la continuidad del proceso.
Cuando se ponen en juego alguno de los roles, se develan o se actúan aspectos latentes
del grupo. Cuando en el grupo se produce una situación que afecta a la totalidad del grupo,
no se pensará como algo ajeno, externo al grupo, sino que se lo considerará un emergente.

El emergente será una nueva situación que afronta el grupo, que deberá ser considerada
como resultante del acontecer grupal, y que entonces el propio grupo deberá encontrar las
causas que generaron la aparición de ese hecho y buscar los modos de resolverlo.

IV. Liderazgo y coordinación de grupos

Uno de los roles que más se ha estudiado en el campo de lo grupal, por su importancia
para el desarrollo de los objetivos grupales, es el del líder. Dialoguemos en torno a esta
primera idea sobre el tema:

Cuando en un grupo la mirada de los integrantes se detiene sobre unx o algunxs de ellxs,
porque su discurso – lo que dice y lo que hace – los representa, los integra y los realiza,
esa persona ha iniciado el camino del liderazgo grupal.

Ese liderazgo, mientras no tiene expresión normativa, mientras no ha sido explicitado en


ninguna definición de roles, se lo conoce como liderazgo informal. Cuando el grupo o la
organización expresa claramente un rol de conducción y elige a alguien, por alguna vía,
para que lo ocupe, estamos ante un liderazgo formal.

El liderazgo, entonces, es un rol expresado en la estructura del grupo, no es un fenómeno


individual, es claramente un producto de la interacción de los grupos y de la legitimidad del
rol desde los otros, frente a una tarea, un proyecto. A través de él se expresan las
expectativas, las ideas, los sueños. Se viabilizan para que se conviertan en planes o
proyectos, y promueven los modos para concretarlos.

A partir de una famosa investigación de un científico alemán que se exilió en EE. UU


escapando de la guerra, Kurt Lewin, se han distinguido tres tipos de liderazgo:
• Democrático: es aquel que se caracteriza porque en la toma de decisiones acerca de
las actividades del grupo, es el grupo quien interviene, siendo el líder un conductor de
la discusión del grupo. Participa activamente sin menospreciar la participación de los
demás miembros, así como actuando dentro de las normas establecidas por el mismo
grupo.

• Laissez Faire: o líder liberal, donde el liderazgo no se asume completamente


quedando el grupo a su mando en completa libertad y albedrío.

• Autoritario: cuando es el líder el que toma todas las decisiones y supervisa las
actividades de los sujetos a su cargo o mando.

Las reacciones que generan lxs líderes democráticos son: un ambiente de camaradería y
participación justa y equitativa, una producción razonablemente satisfactoria.

En los grupos con líderes laissez faire, el grupo pasa el menor tiempo posible haciendo
trabajos constructivos, y por lo general se encuentran descontentos.

En el grupo con líderes autoritarios se encuentran presentes dos tipos de reacción: la


primera es la reacción pasiva, cuando el grupo acepta las condiciones establecidas por el
líder, conteniendo su agresividad, son pocos comunicativos, y su producción es solamente
la necesaria. La segunda es la reacción agresiva, se manifiesta con la presencia de
víctimas expiatorias, con producción necesaria y descontinuado si el líder se ausenta. En
este grupo existe mucha agresión contenida.
Este cuadro resume de manera sintética, las principales características de los diferentes
tipos de liderazgo:

Tipo de líder Relación con el Cómo toma las Qué produce en Tipo de
poder decisiones el grupo comunicación
que genera

Democrático Hace circular Toma Produce La


el poder. decisiones consenso. comunicación
Delega contemplando Posibilita la circula de
funciones y posiciones, creación, habilita manera
decisiones en construye sobre el pensamiento. horizontal y
otros la pluralidad de Abre el juego, organizada,
integrantes voces u genera con la menor
opiniones. confianza y cantidad de
Estimula la sentimiento de ruido posible.
participación. pertenencia.

Autoritario Concentra el Las decisiones Produce La


poder. se toman de sumisión y falta comunicación
forma individual de autonomía. es
sin escuchar Cierra el juego unidireccional:
otras opiniones sobre sí mismo. del líder al
o posiciones. Genera subordinado/a.
subordinados/as.

Laissez faire No se hace No toma Produce La


cargo del decisiones y conflictos. comunicación
poder que deja librados a Genera circula de
ostenta y dice su suerte a sensación de forma
que hace y no quienes son abandono. horizontal,
hace. parte de ese pero es
grupo. caótica,
dejando lugar
a múltiples
ruidos.
Para pensarnos juntxs

Al estar atravesados/as por nuestras prácticas anteriores, en lo que hace a los


liderazgos: ¿Podemos hacer modificaciones en las experiencias actuales para
estimular procesos participativos?

¿Sobre qué actitudes desde lo personal y lo grupal tendríamos que trabajar en nuestras
experiencias deportivas comunitarias?

Líder ¿se nace o se hace? ¿Hay diferentes formas de desarrollar el liderazgo?

En nuestras prácticas actuales, en el marco del Deporte Social, el Juego y la


Recreación, es fundamental que podamos ir elaborando y consensuando con el
grupo los estilos de liderazgo necesarios para impulsar, conformar el proyecto,
motivar y orientar los sueños para transformarlos en acciones concretas.

Contribuirá en este proceso que trabajemos sobre nuestras fortalezas y habilidades


personales para sumar al grupo, tales como:

• La capacidad de generar buenos vínculos basados en el respeto, la confianza y la


solidaridad.

• La capacidad comunicacional, de estímulo del diálogo, de poder escuchar y


expresarnos.

• La capacidad de motivar a todo el grupo para llegar al objetivo, atendiendo a que las
personas puedan poner lo mejor de sí mismos en la tarea, y estimular el desarrollo
personal y colectivo.

• La capacidad de planificar colectivamente, organizar y tomar decisiones con criterio


participativo.

• Poder transmitir y enseñar lo que sabemos, para beneficio del grupo y del proyecto.
Coordinación de grupos

¿Qué es coordinar un proceso o un evento educativo?

Coordinar es conducir al grupo al logro de los objetivos buscados. Todo proceso racional y
debidamente planificado debe formular con claridad los objetivos que pretende alcanzar en
general y en cada etapa del proceso. El/la coordinador/a es el responsable en cuanto
diseñador del proceso, de conducir al grupo, mediante la reflexión, el análisis y la síntesis,
al logro de los objetivos previstos. No se puede discutir un tema o situación sin saber para
qué se discute y que se quiere lograr con ello. Por eso, el/la coordinador/a debe dominar
el tema y tener clara una posición. Solo así podrá lograr que el grupo alcance los objetivos
previstos.

Coordinar no es solo dar palabra: sino conducir al grupo al logro de los objetivos, mediante
el ordenamiento de los contenidos, las síntesis continuas, la capacidad de repreguntar y
cuestionar al grupo para así seguir buscando y construyendo su respuesta.

Coordinar es saber integrar y animar al grupo. Un grupo cualquiera, salvo que ya exista
perfectamente conformado como un grupo natural, deberá pasar por un proceso de
integración que le permita "romper el hielo", crear confianza y así construir las condiciones
óptimas para una auténtica, democrática y productiva participación. El/la coordinadora
debe ayudar a crear ese ambiente de integración y confianza. Además; debe estar atento
a la dinámica que desarrolla el propio grupo para mantenerlo animado y activo, impidiendo
el cansancio, el tedio o la tensión. Para lograr esto, debe conocer y dominar una serie de
técnicas o "dinámicas" que podrá implementar con creatividad en los momentos que el
proceso así lo requiera.

Coordinar es saber generar y propiciar la participación. De la participación como base de


una pedagogía activa, hemos hablado suficiente; acabamos incluso de valorar los factores
de integración y animación como facilitadores de un proceso participativo. Pero no basta
con saberlo, el coordinador debe provocar una participación libre, consciente y entusiasta.
Mucho dependerá del ambiente creado y sostenido de confianza, pero también tiene que
ver con el dominio del tema y sobre todo, con el conocimiento y manejo de los métodos
particulares, así como de las técnicas procedentes para trabajar cada tema o etapa del
proceso.

Coordinar es saber preguntar, saber qué preguntar y saber cuándo hay que preguntar. Se
ha dicho muchas veces que el éxito de un buen coordinador tiene que ver con su capacidad
de pregunta oportuna, tanto o más, que con su capacidad de respuesta. Y es lógico, porque
en un proceso participativo y dialógico, la respuesta se va encontrando a partir de los
conocimientos del grupo y de los nuevos elementos que se le ofrecen. Y esos
conocimientos e interpretaciones del grupo se tienen que ir obteniendo poco a poco, en
forma ordenada y sistemática a través de la nueva pregunta, oportuna y sagaz que el
coordinador lanza al grupo como un nuevo reto a superar, cuando aparentemente -y sólo
aparentemente- el grupo parece haber llegado a un cierto límite.

V. Ideas y propuestas para el intercambio en el foro


Por último, para seguir pensando, les dejamos algunas preguntas:

• ¿Identificamos quiénes ejercen el rol de promotorxs en nuestros espacios? ¿Cómo es


el trabajo que desarrollan (qué tareas)?

• ¿Qué tipos de liderazgos aparecen en nuestras prácticas y en los grupos que se


conforman en el club o espacio deportivo?

• ¿Qué concepciones sustentan nuestras prácticas? Consideremos lo visto acerca del


Deporte Social / Perspectiva de derechos / Perspectiva de Género / Trabajo en Red.

• Estas ideas desde las que trabajamos en nuestros espacios ¿están explicitadas,
habladas, acordadas?

• ¿Qué podríamos repensar, mejorar, en relación al rol de lxs promotorxs y al liderazgo


en nuestros espacios?
VI. Bibliografía
IIN. (2011) Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), Organismo
Especializado de la OEA, con el apoyo de la Agencia Canadiense de Cooperación al
Desarrollo

ACDI. Manual de herramientas para promover y proteger la participación de niños, niñas y


adolescentes en las Américas: LA PARTICIPACIÓN como acción creadora. Bajo el
Proyecto: “Protección y Promoción de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en
el Sistema Interamericano”. Uruguay. Autor. Cita en el texto: (INN, 2011) Disponible en:
www.iin.oea.org

Kantor, Débora. (2008) Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. (1a ed.) Buenos
Aires. Del Estante Editorial. Cita en texto: (Kantor, 2008)

Kantor, Débora. (2012) Proyectos en Arte y Cultura: Aportes para la discusión desde una
perspectiva educativa. Buenos Aires. Área Civil, Cultura y desarrollo Del Centro de
Estudios y Sociedad - CEDES. Cita en el texto: (Kantor Débora, 2012)

VII. Materiales complementarios


Calvino, Manuel. ¿Qué es un grupo? Fragmento de “Elementos de la teoría del aprendizaje
grupal. Equipo de Educación Popular ECO CMMLK, Cuba.

Escuredo, Luis. Intervenciones comunitarias con eje en el deporte. La experiencia de la


Escuela de Boxeo para adolescentes y jóvenes de Barracas. 2015.

La Nuestra Fútbol Feminista. La Nuestra TV. Capítulo I.

You might also like