You are on page 1of 26
EL LPNGUAJE EN LA OBRA DE FREUD. RIDA SAAL 1. INTRODUCCION ¥ PNCUADRE el decir que la expe- jaugurada por Freud se da en su totalidad en el uso y el ejercicio de fa palabra. Este enfoque no menos revolucionario, et que aqui hoy nos intere- sa, produce la aproximacion a lo que con justicia podemos decir que ‘mas especificamente al hombre: su ser como ser de lenguje. fe decir acerca de la experier wun lugar comin, ;come lectura de Freud? jun aproximacion ingenua; de esas ya todos estamos curados. Se trata aqui de practicar una lectura orientada y ordenada en la perspectiva abierta por J. Lacan, que subraya la particular relevancia del lenguaje en toda la obra de Freud. Desde ‘esa perspectiva sera la nuestra una lectura que reorganiza a poste- riori el texto de Freud arrimandole elaboraciones que, cuidando de ser fieles a las fuentes, han sabido afinar la riqueza del aporte 0. ta aproximacion del psicoanalisis y el lenguaje co plejos problemas que merecen ser reflexionados por las implicacio- ta ep “afenu3] 2 8 UF fo sod *euoR 2 }) soxcaouos seaanu stonposd ypueoaysd fp :sz0uE}e, sod vas anb apond suesooou un UD 0189 F9pUITUD enio | ap so] a1qos wultdiasip "PED tuo seyesosou sotrotoe1oqepp9s Se] 2p £ Soo1sesap So] ap sea04d997 seuopiout ap udiq seul BIEN as onb sowaes ‘oeuELDsIP “oyu Oapuadua ap ayoodso eum ua sestiad 12984 BLIpod 95 SBZINE 914195409 uy jop tgssuawtp Bj eiuaNs ud sou. uaqap afenBuay jap seIUo|qozd 5p soypmisa so] anb ua eprparu vj us Sopundos soy ered ‘fens “ua] pp SOuIsIUEDOUE SO] ap BDI9De 2IQIsO vas oUIOD Wsfposd Wer Rapt ‘Bun dual} 26 ou 1s 9quDIDSuODUT [9 59 grb sopuorua BIAINbIS apand 98 olf nb uo epypous x] ua sosatutsd soy eed “seis 10209 ‘isd 8 ayeyE onb erouanoasuod ajgop Bun epefarede ov eureWoID yuvooisd ugiaeutxosde el] 0% sey & ofon{ ua sovsond s2jeuotsearunuos sonmosio ‘oonexe ‘wsnyjlo9 Soudut of 18 9p o1und 19 apsop ugHreAs & “opuesnoe 52998 € 'S209n B23 pod owoo eIpuodsey| “eqepnesjop 28 K eqepnesj9p sod! 9 Isp UpIquIES ‘epUEUISp fas ap ugsoanposd ap sopoU sof 2p ‘wanna e] ap SoYDay So] ap RUIN UOIIEDHdXD Bf :a[qsodut 1 etpad 2] 2g “so08Js)es eipod ou ‘orsandas Jod ‘anb se] e wong -a]qoud ns e seusoyx9 souonsono v seysandso1 weqepuewisp £ uessl ‘anb saquejocxa Sepestm se] ueIFLIp 2s ela BEE ‘O91)NU2I9 OFFI, 21189 Jap o1Ua}UIE|BIS9 OSOLIOGE| NS 2159 U9 07809 JoKEUL [9 seIHOdos ‘nb oam anb e] et | any anb ap ugisosdiuy ej sowDuay, “serstfeueootsd so] eed ouroo seisinSuy| soy exed owe) FEUER -euruasop ap s21/94IP Sopaiu & sefousnoasuos oam sismeuEO;sd (2 £ -eoqisinBui] &] ap BPpUNda] Ug!oeunIxoIde WT “ezO,EDS9 Bl OD UOTEDSD > _apunjuos ou otzes290u $9 ‘Is 0S “Osad “RUERUETE] BANIUDAE B| 2 491 -Binneut So19puds So] ap oun sa ssTIENS-149"] od “afepioge [UIP ap seOuOIE ‘2p ejuano sep ap sooedes uensonw 25 AIsu109 50] WO K Bs0L2uMN LOD “EOI P uednao 2s anb Setsu9io eta aqeIIaAp BorFOTCU -aisida pepipowoaut e919 eun Jod onawows sawtd um uo uesed sauotoeoi|cum seis “eq}9 9p ueAtIAp 98 anb seatsgar A seonaead SyU eran aavanovistaynonts A “ EL aNGHAL HEL AGIINA MERELY dice Miller: ‘La tesis de Lacan se apoya evidentemente sobre las primeras obras de Freud analista, en donde fos hechos llamados ‘suefio, tapsus y chiste, se presentan bajo la forma de mensajes a des- iplica que los conceptos inventados por Freud, ‘ma una formacion del inconsciente a desci Se trata pues de un doble aprés-cou co, donde queremos la idea de una suma o agregado. Noes la actualizacion os origenes que pretenda detectar a Lacan en Frei co se trata de encontrar en Freud una Linguistica contemporanea de a que no disponia ya ta que se adelanta en muchos aspect te interesado”.3 Esto nos obliga a recortes necesarios ¢ impuestos tanto por limites de espacio, y de tiempo como por los de nuestra propia capacidad. tra limitacion que cabe explicitar es que también hay recortes impuestos por la obra misma de Freud. Hay momentos en que ésta presenta giros y oscilaciones que han servido de apoyo a otro tipo de lecturas, biologizantes o culturalistas, por ejemplo. En tales mo- ‘mentos Freud se nos aparece como sobrepasado é| mismo por la 2 1.A. Miller, “Algorithmes de la psychanalyse", en Ornicar?, nim. 16, sapasaat 1s ‘que nos anima ahora es la de encarar una relectura ccoherente, El enfoque elegido, creemos, es aquel en que el pensa~ ‘miento psicoanalitico se ha mostrado mas revolucionario en Ins ideas xy mas fecundo en tas consecuencias. Transitemos juntos eve camino, 2. DE LA PREHISTORIA DEL PSICOANALISIS La orden poshipnética aparece varias veces mencionada por se muestran eficaces por las acciones que desencadenan y de las que el sujeto nada sabe. El suj le con la orden sin saberlo, ere- yendo haberla olvidado y racionalizando su desconocimiento de la motivacion del acto, Hoy, cercanos ya al je una orden, de un hecho de discurso, de un im- in otro. Es el ascen- mnotizado, fendmeno la transferencia para teorfa. Compro- yo del hipnoti- sr su hacer para conservar jorando sus “pro Otro. sarrollos posteriores, el ejemplo nos sirve para poner en e' ‘que la eficacia inconsciente a la que Freud se refiere es ¢ cursiva, y nos muestra que el sujeto que se cree fuente y 0: su decir y hacer, es el ejecutor de una orden que se le escapa. pp. 26527, 89 pnas Yoo SoUNaKeIANS ZP ray? $0190 "PRD puIMAIHS doouos opor j9p ou UNE K ‘o2mTeueostsd J2oeYaNb f= Hor 19 anb i youBrsunau}9 Se2}9 opuENd “ELDISI B] 21G05 Prazg aP ‘{ sanaag ap savoraesoq]9 Sey 21119 Se194912}1p SBI OS SEPIOUCD "gap 2p opow Un & 4199p umn Sa OBan! to yIs9 anb o| BonNgAROY UO! nj ey ua [> & “epruntadas “epeaojos esqefed wun £ euOWUS 2 24109 este woroejas wun aysixa [q ‘Hoar | ud £ woyuday Bf uD ayuaoed [Pp eageyed v] 10d esed afa 19 [e :sonnnyeuedoisd Sojjousesep s9101/9011 ‘50] exed sayeiuaquepuny UOs “O BUly O5e [> Jod se1s919e SOM SET es yseutte Wo ouusymquuowos j2 v9 24sn20 owiod ‘voippun upns@Bns 40d ¢10]22u09 {70 0 (1981) s1soUdhY ap OpEIse ua) |PULIOU BIDU!OUOD Bf 12 DHIONP “onus jo vanor20se up a0o4f22d ns Dysvy D42y] 2] 4132p [2p SpA ‘oszap p opomniucusse o}safo ns 0 aynuiad anbuod “ppowors200190 ‘ou ajuauousDUI8110 upromyuasasdes B} ap a}uatd}f2 UOI27D Of D/PURY ‘3p oporguu [9 soanema $0139} ys PMB IOI OWOD jawY OU SADUOND EISEY injeqion assvsoidx ye operquies ey o8|e onb sq “esqzred by sod wana ey ‘aang Stu 1eq ‘Q way widosd ej anb (01 9 o1posid ays9 ap owuatNvOW OUIOD epanb and O7 “sefafdin0> sp souores0qe Jap99 anb oan) sfsse189 Bl 2p B02 by ugiquuey, “ope 19 WPL UD BaIA 9 ne Ig “upanb epeu , aploudiy opers9,, jap wun: ‘se] 210s sanaig ap 109) €| 9 anb & aqes b 21 908 "e100 2409 21894 vesadso [g‘s)uourexouoout wInWAnNW e| Bj anjanaap ay ‘ontdas 21 opeisa arse ue A ‘serouasND $0] 9p (9 “eUIOL us ns woznposdas eyo anb a0ey Janaig “0 BUY B awznoUdY 1Y “ua9o1jo 9} BUUOrUS Je A oyapqoed ey anb ourenes fa x92s0004 8 BuHLUE as £ ‘rpuesDUal 159 ood “eMJosge K aIUIBY $9 POUR -uaadutoo Se] ov anb epiysed ap onund ou1o9 vidage & apuasduso9 ou nb sesnyttoa seaqeyed “© PUY ap 221;9N9s9 B BZUNOTE O1NS JONOIEL fl ysvanet fonBua [op OwsOVSeA1,, BPELApIStOD BIOs 2S. 2 anb pepiaa 1 “pepauitusyud ¥| 9p serouanaasuco 12 sa eaquied vy uoiquel anb ap Eqand owoD BAlAsOS epg ye spuaicios v wt jasaud oW9)U9 [ap UE UO!DEUP s9 wagered ng “os2]0UI 30d OpetIAa offea1s9" 990 1 OFfe 1S" erst ‘opes0Ult ‘opess0g epanb ‘pulp 0} Jod *K yeuo'sjoud ots [pp sowaude soj 2 eysandsas e] ua aruejqey owoD a1sIx9 upipnd opuno une ‘saqus jap owe wo euorouny osIpau [9 ‘IsoUt “ 0 Ise ‘eorngad ns ap sopennIgey SSUOIAPUD Se} UA ‘epeyomosa s9 234 viowid sod anb ‘eidosd vigejed ns “esqeyed ws ‘epininsat ‘eradnoas °O BUY A BYonose Janaigh "RWIA,UD ep 11D9p |e wo ap ja & esqeyed e| ap atuotodaid osn ye “ze10uny, ulssau ap 950 3ana3q 9p ayqHNasipUt oML9U ‘oujusop ap oas90 1d ua eisond e] 10d 0 pepiso1ano ajduyjs sod ou opuens ‘soo ->1uy sep exed er -examjoau uooarede (ut sopuba onb ise sq 89001 sey sod sop ‘so} & oonngdesa} jeussse ns op viousioduu ej sue Samu 40d o1zaidsop owunsasd un up ueqepnase 96 soap sounay 2 RPLOY BUN UoD RoLAISH IUDIDRd RUN 9p TP ‘ose9 opisouoaqyoz0 fo 9 otmioquaddeg #1199) °O eury 9p O89 Ta ‘RoH|eUROsISd B10) ud ap oporssd ‘ise uquimy uepuodso1i09 { sanoxg K pnodg ant tg!ZeI0qz|09 M 2p oper|nsas fa ages 3§ oxo “0s ms2IS 7] 20908 SONPMIST SO" 8 Pr TrUate emt Aoma neat Hizadas, alejan a Breuer de este camino. Freud quedé entonces solo para trazar senderos que, como los del inconsciente, permane- lertos para siempre. sparece en e! lugar de lo no dicho y la psicoterapia, nguaje, lo hace desaparecer. La palabra se muestra entonces consustanciada con el sintoma histérico que aparece asi como un decir en ‘ignore las relaciones ado. El lenguaje del seal sintoma hister- deberd por fin entenderse en su literatidad? aspecto de la lteralidad es el que queremos poner en ‘al apuntar la novedad f tos de det tosen la » con largo de las reconcept sintoma por si icin. Este segundo aspe zaci6n,* no cesard de cobrar importancia en toda la obra posterior. Es en el caso de Elizabeth von R., dequien Freud nos simbotizacién no era particutarmente rica, donde se det brado ante este fenémeno divertido y sorprendente de la entre un dicho y et sintoma: el ‘no puedo dar un paso mi efecto de pardlisis de la astasia-abasia, “Ya elucidé en el hist ico como ta se edificd sobre esos dolores ut sién se le abrié un camino determinado. Pero que a la conver- sustenté también la tesis de que la enferma creé o acrecenté la perturbacion funcional por via de simbolizacién, vale decir, hall6 en la astasi abasia una expresion somatica de su falta de autonomia, de su im- potencia para cambiar en algo las circunstancias; y de que los giros lingiisticos ‘No avanzar un paso’, ‘No tener apoyo’, etc., constitu. uentes para ese nuevo acto de conversién."” M. ¢s para Freud la paciente que mas le ensetta sobre este * El sentido y el uso det “'sntbolismo’” a que aqut nos su acepeién amplia, que esta presente y campee en tod: freudiana y ‘que no debe confundisse con el de /a simbética, que ocuipa un lugar restr, ido en La interpretacién de los suehs y del que nos ocuparemos ono a, en Obras completes, sivas son nestzas) al proceso de simbolizacion. Su neuralgia facial estaba direc: i ‘ofensas del marido que eran “una bo- de la letra. La exposicion del caso de Elizabeth concl ‘uientes consideraciones de Freud sobre la simb sostengo que el hecho de que la histérica cree mediante simbotiza- cidn una expresion somatica para la representacion d menos individual y arbitrario de lo que se supondria, Al tomar li- teralmente ta expresidn lingutistica, al se sino que vuel- ingoistica debe su Justificacion. Como habriamos dado en decir, respecto del afren- tado, que ‘eso le clav6 una espina en el corazbn’, si fa afrenta no fuese acompaftada de hecho por una sensacion precordial interpre- lable de ese modo, y se la reconociera en ésta? ;Y no es de todo cuando uno se deniega el decir, se je? Todas estas sensaciones e iner- vaciones pertenecen a la ‘expresion de las emociones’, que, como ‘en operaciones en su Por mas que hoy se sentido originario de la palabra. Y hasta puede ser incorrecto decit que se crea esas sensaciones mediante simbolizacién; quiz4 no haya tomado al uso junto con él de ‘mismo tiempo que Freud recorta, define y pone de relieve este hecho sorprendente, se debate para ubicarlo en las concepciones i 310, por a borrar el aleance de su observacion (‘‘quiza no haya tomado el uso ‘bistico como arqu que se alimenta junto con él de 4 Sigmund Freud, op. cit. p. 193 (las cuts jonipose 9p B(8a4 ®] 2p eplisedEsIu0d 7 2 s9 anb [9p uaie,, BL 9p #1 $9 axa spusfe svyos v apsose ‘I1e et asus J2 U2 OP “nas stonpoad ap zedeo ootur ‘ajunoyfiuds jap oan 240) 1b ‘oroedso un ‘odwieo un sa ovaiqe sand wpanb anb o7 “919 ‘aquosayoo 498 ap vo!DeaiTgo ‘oBye Aap sed seQey 2p ‘qe -o7es 125 9p ugDeAI|gO :uodul! 3] OULD! ‘eyqen ye B30qH] 019s anb *(;sefB91 Sey 20 vesnd sey as Wg2?) epBjols aTuaUIOTUEISUC 1 epee ered ugsoqs}suod epesed pun opueZyTeuR |2P ‘81 ap eps Bf ap ssoUEDe SO] 2190s sousE \yuefts sorzadse sop uoo sowezadol), ‘oussinbisd [9 U9 uo}seUTLaT2pa1q05 uaarap v] 9p [9 ‘2qes 25 OUIOD SO SIA suoioemose se] 2p ouBIpnaly oporgU [e Fua|10 anb ordisuud | “epiqiou ospeno fo woo A ewlOHUIS JP wo SouOIDeFaL sepeyaad sosut orsatjiumi ap sattod sod eqeumutioy aiduars anb o1ad ‘ope sng 6] woo 494 ab epeu s9u91 eared ou anb & yeueg 49s vparEd ond eiusuinoo wun Hod aTuaIUIUAISISUL URgEZados} s9]U2Hed soy anb 2) -uteqey opsanoas un ap epanbsng epeUNsgo e] Ua eAH| ,,[4P40201 249 isn, :UgHsAAINS Pf ap eo}UIAI eI ap oFP|osaf9 ouayd wa & stsoudy 1 9p sOse213} so] ABrEIStIOD ap OFeny prasy ¥ 21qe 2 2S UPUIS WIS ‘ug4{ UODEIDOSE 19 ns & pequaurepuny e892 ‘wsjusaad 8] U9 teUOIYa}JOI BITRY SOU O1YS SISTRUE nsanu e uy Sau0d Bred jap 2801 vy auge anb ‘onisd fap Fr Ris oP ope] [9p wyFeUIULADREP eH _afiudis (9 21qu9 BsnssMeg U9 21UDBIA eIAPPOI O “pp auvainqns A woson) 9p BIIpNA Badri Eun ep ‘sapENIOR soONsTT J2U9)1p Sey THUDISIS unoD enaiay P| ap BuBZANssnes tOrodaDUOD FI eLsNSeDOU BI ted “£061 (01 ap S2401) "BUA989 9410 OT UD 188 asrejqey apondl 1s epes jap oa ‘| 10d anb & ‘sejf9 ap BIpuasne uD sojusTuaAUODUL erurestjod e] ofonf ua uauod anb serzepuncas aquatueinjosge & se #se20 arb vso3 wrT0 Uos BIUNU ,pepIfeDL, e| U2 se7Uef: aid ezuefowigs eun ezifsiN OW wO]yIOUE Bf ap up}oesttas eun sonposd & oovsoseroU ,,u9ZeI0% aaquind vy sq “asuBUNTKOIde ap , J ua uoasod ou ‘wouayede 8] ua #; 1p ‘oduon [2 ua souefoy ‘anb ‘ugsoy{ aones [> £ 0} Auuysease je Bwurxosde anb e]*,,J0qu7,, 21TeOLTUTHS [> “sepuaioyp & sezuefeuias ‘sapepnuapy ‘odulon ourstur ugisenss0f9 ns u2 anb ¥ afensua] jap arueatsludIs X eowoquits OID cuny 0] Sq ‘Souoppeseduso us auanasues fo Ep 2s OTS HTe “(eqe 1U2s UOUON OfgS anb st ‘un ua euswoud 2 annaraa vinoven § n FLUNG AEN EAGRRA DE FREUD ipa saat que rige para el analista, Regia que es también mas 3, EL INCONSCIENTE HABLA facil de formular que de cumplir o entender. Regla EN FL SUENOY EN EC! tiva y para nada liberad Uno de los primeros ejemplos del juego del lenguaje que Freud (ra- ‘ajé y expuso, antes aun de la publicacion de La interpretacién de vido del nombre de Luca Signore! smo Freud cuando, cn medio de una queda fuera de su disponibitidad el conversasion durante un nombre del pintor de los frest ido va acompaniado de for «ion al psicoandli 05 fallidos: ‘*Hasta aqui hemos sis, dice Freud refiriéndose a hablado siempre de ac muchas veces la ha hecho sino remplazar a la otra, tos aspectos pueden ser puestos de los Hamados procesos primarios, gan unas con otras, desdenando pio del placer, primer lugar, el mas conocido ¢s La intervencion an: porta prec Y que al reorganizar las cadenas asoc Siel Otro es el fcante, ta situacién anal rcter determinado del “acto fallido” esta hecha para organizar el campo en sencia de una légica que preside las esociaciones y produce las susti- Sera céntrada de sus ejet que entraré en funcién el habla y con ella el inconscien traer a colacién el titulo del Discurso de Roma como en a ocupar su lugar estén marcedos por el figno de la represion y campo de la palabra y el lenguaje en reladién con los temas {'suprimidos"': Ia sexualidad y la muerte Pero los temas de la sexi demos decir que estaban tar hay que entrar en el contenido de vido, BI tema de la conversacion que precedi dad y la muerte jen qué sentido po- sen SOBER TE wun foduiay j2 ua aiquou jp eiuasaid 2s anb ua ewia ‘anb aap jp por 29 J “(snq21) 0915938 of 'e epeunsap asesj Bun ap SeUUEIBOIOIC So] aNb OLE: opIo2304 OF 31 uel] SaiquioU soy ovao01d 2150 UB anb stDap aye A “SPqELS Se 33019 anBazzi9p], S21qwOM ap WOIKSUOD &| ap O87] 0] BOTUDTUIEZE|ASSP ‘un opipuaiduts ezaiqny 98 18 owo9 ofnpoid 25 oIMSAS Ng "UO! -onpoadas | exed gipsad 2s owsnus oso 40d & ‘opruutidas 1 BUN ap UOS pridsg ap SOLIEIUDAUOD 507 ages EpeU kISURIANOD Ns K oVafns [p anb o} ap vjomse wun sod sopi8o1 18159 ‘sIsHEUR TR a7vauusoUaisod tuejana1 anb osod sosoysuides arate soujutea sod ys 21109 itgpane 98 & watn 9s SomtuatuBEs) 507“ 25 [ap apo [9 $9 oprpuadsns epant sepsorsea ‘seisondsen ‘seperso> wos seiqeyed SeT ry extd soufis upsas anb sapeprun sey op uopso fo epeu vied uedosuoD O1ad “SeIvOJOWOY se 30d pepitenxas £3101 —y open, spony somnea a} nb ‘soyog | 11941 A eurnofer[ioHt 1 YoR6t ‘muouoty “saxty souang ‘smajdu0s snug 9 ipria2 apis] 2p PyRojoredosisg “peo. pUNLAd'S ruosenassidas ns exed oredsa {ap azainbss anb sauo!2¥241u31s ap opnu un euaped ef ap ciund epes ap uaney ‘omanunezeydsap [2 £ uotoesuapued B| ‘solseuyd sosa903d 1] UD eRaH\dsap 9s vo1ugy BUBpED B] nosy anb ony pra fp stonposdas 2p upioezuesioas vy u> sjuRatsIdIs euoreW e] ap ofsueUE JeyRONZed 1 9sa1j04 98 & yeunsoy s91D~39 ap Sq 292440 sou pnosy anb ojdwala ‘ouvsduras 2189 us opedeqns 198 9p oUdIP anboytia os10 Bpone) “soso auduiays 'sonanu asduas ‘sooidgasopiaje9 so199}9 Op ‘opuens ‘wzaey ‘11 soar: ‘ed So] ap ous) “21onuH v] 9p peprusrxord -nuoD oyer}x9 tn 339140 anh Ug! 19RD safENxas sondmYDe ap OsND UD k ‘OpOr 169 SOB SONS “BroKULAd wf B BUNIXOId qe, 9] BR{o9 Itu ap 1b sue prinie epeusisar ns -Baadsasap ap apnysa ut aigos sod jenxas 200% B] 9189 & pnaig ap ange e159 © sq ugioeusisas ns < ooipgur [2 ua ueysodap sors anb e7uELjOD A ‘emtaofo7s9}4 £ wlusogl Uo saquspisas s091m So 9p 59x % PL LeNcAt Em x0nmA De eB vinculo que rebase retorno de las mismas silabas (0, mas bien, lo y el libre juego de Jos significantes tados, asi como la falta de relacion que tendencia de los nombres propios a ser ‘con este hecho singular de que se pone también de ma Boistas y psicoanalistas en relacién a una Ia misma. Quisiéramos teralmente, para confrontar dos disciplinas. Se trata del problema de las unidades. Problema sualizado y seftalado en su cardcter de parad6jico por Saussure: “'En la mayoria de los dominios que son objetos de la ciencia, Ia ccuestion de las unidades ni siquiera se plantea: estan dadas desde un comienzo. . . Pero asi como el juego de ajedrez esta todo entero en un problema tan delicado que ros preguntamos cn realidad. La lengua presenta, pues, ef extrafo y sorpren- cardcier de no ofrecer entidades perceptibles a simple vista, pa san, ” {que no requiera de la definicion de la unidad, Unidad tan dificil de definir que no se sabe si existe pero de la que se plantea que por su -g0 s constituye. . . nada menos que Ia Jengua. Pensamos que esto es asi porque, por lo menos psicoanatitica- wersion que va acompaniada de tria_y pone el peso del lado del ia del significante que es ahtora constituyente, ficado queda como constituido. s que fa dimension espacial era una exige muestra, en los puntos de quiebra de iza jamés en un signo de el espacio de los sentidos miltiples, siempre nuevos, si Habiamos dejado pendiente la pregunta acerca del estatuto topi- co, fore-consciente o inconsciente, de las ideas relativas.a la sexuali- dad y a fa muerte, Creemos que podemos ya intentar una respuesta. En el ejemplo tal como Freud lo explicita estas ideas son pre- cconscientes, pero es esta emergencia en lo pre-consciente la que se | manifiesta como resultado del trabajo inconsciente y que produce este inesperado sentido: resplandeciente cuando se 1a desde antes, desde siempre ya efectos de fiesta como falla Por otra parte, nada puede siones encontradas en este ant 121 ‘4 'A1-7 "6260 ‘nItOwoUNY “samy SouEng ‘sBieydiwo> soiqo u2 (0061) soweits so) 20 ‘ap apacosd ‘ooys91sty eWOIUIS [2 anb [er [2 anb apop ont 89 1odxa soureiss 2nb wo1D21 -oyuayuresuod un ajusurepesnsy m wsn anb ooqaf o1xo 2159 2P ofa rus}us Jap O1D ‘A equoyouron, readso afen 181s Sopeplun sop B BIOUDISTXD spond ayueoryfusts onb oe Ud OF {2 uo osns Jop uaseut -twea anb sey seaqered -Ue81 un oD soUreT/eY SoU “Popmgvansif nj 4od ojwenwomU use ‘amb je oyans jap o1 “osinosip un op soa -esjooad 2e8n ns uoun ‘oYoNS [2 ua uadasede anb seoysido.af seanBy ‘sey anb anayiaz ap auod aruorosuooUl fap voHjodweyy ig “afurdussap 2p sofegesy so; o> {Souans So] 2p Ua}seIaidionut) Fumnapuiriosy 2] 9p vosei visa audwiats opesedwos By prosg anb os 10d sq “0950p [2 40d optaou & opeigeY ossnosIp ‘un woo *07x9) un tos a1durats sourenuodua SoU ‘earnyeUe Jog eI He soquaye] soquaquestad So] & orsoxpiueW opiuoIuo® [2 epsap { “owoNs PP ofegen ap uyroeup e| vo orsoymEW optuarued fe s21H9}9} 201, ‘uaturestiad so] 2psop ‘OARS [op SoUray Ka soquue ua anb 3139p Se UR a] A wpe $9 Uo} opnuat 8 anb ‘wg ‘ou Ig “etfgnbe 2p apooo1d ors “soweyos opt 1 apaooud woroeraxcona Pf :0191995 [2 auPf2A03 s9] 09 “ordeIBId,a1 « uy Bun 18p efap as efoueBaj— sod oJ9s K ouans oydosd ns ap aiaid -19iU $8 fen epeo “ezapesyeu 40d K Optio} [9 ud osaq “soonsaIOP soupe p B29 HoLseIardarH ap opepmns [9 ‘uequuos ‘opueng ‘4 ‘oxadoc weap ja eRUD}20xa BsNsONA £ ued FOP 2M9ULE [2 soyastowt ‘ofeqen [9p AIP | B SOPEsquuM soe tlosatAN +59 sapaisy ‘opeyos 1aqey aqap eraidrona uainb £ *zan vv wIaxdsOT -ay eyans namnd “opor un ap aired ueurs0y soqure sand ‘oun ous uuacey ou f sayqeiquitazoyur uos pepmeat uo :sowunsip Yos araxdiguut 19 ‘A 1opeyos ja ‘ovons j9 anb wa opor un eurz0§ zeu0s op UoIDDe t] O51 ‘wunde eutroy Ur ab of & “8509 ‘os ap wyqiuey Bun ap siuonosd card anb { ugeres jap o1peued [9 eied soupg19 owoa wyuas Aosadog esp op omyns9s Ue ofopunived ove sey, eJo%40| ooo ypesaicia a ‘ump uel on eapt ers soon Seal “s0U0$ BP 19 UCD OLEP 21dsaqUT B] ap OWNED “ewe epeiosde ns ua oprsuap ey OvBNs >and o Tesap pong 2p OUTED [a ‘aknarsuoasop 9s 1B u2 anb fa s0 01891) ‘euazodxa wv 21u919]03 owod auan anb osunosip 289 ap saus8yut (6 sowuamout ‘soured se 9p BUN epeD v UO!ZPI—F HOD aUDN) sTTeYOS 12 anb sauoroei20se se] sepor ap opEsaste [9 woo ‘euseyl 98 4 070) um aqos outs sayensia souatigunt 23908 5 ®] ap O1as [3 U9 -09 ap orNetUOUT fa UD Ise #19 OU anbuINe) pnas ap ayIRA Joc! osInD arvansqa vane naan owt Re ” UUTENGUA NE ANLAOIEA DEEREUD Podemos pues afitmar que sofar es imaginarizar el stmbolo, y que contar ef sueito es sirabotizar a imagen?! ién Freud nos explica tos mecanismos de condensa- El desplazamiento y la condensacién la configura representacién ocupa muchas otras, Desplazamienio: que corresponde a una dk sobre otras representaciones Condensacién miento del incon: cuales se producen también los lapsus, ‘A Lacan corresponde densacion y el desplazs to por Jakobson en capitulo comienza con es determinadas entidad un nivel de compl Los polos de! lenguaje considerados por Jakabson son el metafb- rico y ef metonimico, y ¢s él quien liga y pone en relacién los trastor- ‘os producidos por la afasia con los modos del trabajo del suet tal ‘como los trabajata Freud, schalando que en su obra el "despa ‘miento” es una metonimia, y ta “condensacion” una sinéedogue.* 21 Jacques Lacan, “‘Lo simbdlico, Revista Argentina de Psicologia, ni pp. 9-28, 2 Sigmund Freud, op. cit. p. 313, ® Roman Jakobson: “Dos irastornas del lenguaie y dos tipos de tras afésicos", en Fundamentos del lenguaje, Madtid, Ayuso-Pluma, foman Jakobson, op. ct. p. de las figuras retOricas, que pueden ideradas por algunos como me- ‘fora y por otros como sinéedogue, corresponde a un p I problemas planteados por la figuras retori- leradas como infraccién © como norma segiin la idea 4a naturalera misma de len ‘eas que seran cor ot inéedoque es dupa sant u Volvamos a las ejemplificaciones freudianes para apuntalar en las esta aproximacion que los lingtistas y, después, Lacan, hacen de los procesos oniricos con las figuras retoricas y tratemos de mostrar que esta aproximacién no es abusive. Para dar cuenta de cbmo procede la condensacion-en el trabajo del sueno nos dice Freud: “Alli donde no estén presentes esos ras- 05 comunes entre los pensamientos oniricos, el trabajo del suefo se empetta en crearlos para pi su figuracion comin dentro mis cémodo para aproximar entre si dos pen- Que el trabajo del suet explo palabras parece sin duda in nos lo presenta como un proceso e: Parece claro que no hay en esto abuso conceptual alguno, es ‘mas, podriamos decir que son las observaciones de Freud las que ion de los conceptos retéricos a dife- rentes campos de la cultura. le decir que lo que hace el sofante al imaginarizar contigtidad), y en una dim is es que el inconsciente, al producir suetos, embargo cil concluir que el concepto de conden ‘con razbn ser encuadrado en cualquiera de las dos figuras, 4@ hallartos en la organizacion misma del lenguaje"”. (Op. cit. p. 2S Sigmund Freud, La interpretacién de los Suenos (1900), en Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1979, t Vy p. 634. aupod eur] 2s owst ‘ound ‘n1uapuasdios -nd owto9 sa1ped 80} ‘ap spx2di & pai. Jod epesnyy sa sojoquuts sof ap uo!di sap b} (@ cei SOMUNOUOM SPUOSIad Ud SBDUDHEdYa J8fO09) uBpand sosteKl Sono uo 3 ‘esopnp vpanb sayeuorseu so: 50] pnoig nied asedoigos ugioe}ss mIs9 anb pepiiaysod itt) nosy & (12{nus ap OUND) satuu2UaNDLy a1u9 UOIE) 1d esed sofnu | ap uorseiuasoidas otuoD wseo My As eItNBII ‘36 opupna “sy °S099}9 sms 10g A PF ap odureo f2 xquosunans op wren anb duran our ofitins opa eBojidsap *epnp vj uo une ‘enb o1uaturesuad 9s9 ap sop 10204 So} & pnoiy 9p sosed so} ‘sya ap ound 59 anb *Pa0ArUmg nett,» 90 EPIL nya Bap OUSDH fe in samt “(92 °@) svzvefouios ap souoisny xonpo.d ap pepioede> ns & wager >a] 2p Sou “yst-ge1 dd “ ‘no do ‘pno1g pun Ip ‘ordwafo 40d) sajqezoquits sowuauta}9 Sood so} P BN0%AIe9 e| 9p a1sed LeuLI0§ @ uasIUS eAMH|RO B| 2p souoponpoid seatsoiosd sej anb ap ows oyoay (3 -1UeDytURIS o0id , PANTEUY,, UOIDDIa! BUN UD assestod 2p Bae] 10d sand wrowid B| od epLidans eKURIstIOS 3p ugtsny e| WK adwou wonsporoesE> eIseND e] anb sI6—p WBE “9161 9p sqndsop opp] ap ruta|qosd fo snF9p aod ayusureanoesd ‘oqeae anb ‘pnasg ap aused sod soqueiquue9 ¢ 5 Pp soo1xa|fan Uuoseatiow anb sosBijod ap eiuaxs ou osod “(squo.seauan se} SepoI cos) syueuinsey & esope; [PP oyans ofata 9 :eo0aqun -agisod &] uo sestad a9ey onb op -Su009 U9 }9e)94 B89 9p 1959 v9 ‘opor aiqos ‘4 ‘arsanuy e} £ omuoqunoeU [2 “souvusay so) ‘odiono Ja topronpax Knut so sopeztfoquuis sowusui3fa +59 j2 'sopeysen & sosozauunu Uos sootoquus saiueyUuasosdas So] sen vata [p & ‘oqueUOS Jap aed 40d sauoIDE}IOSe seI_ISNS ua saedeOUT lueasonus as amb s199p $9 ‘opmur saqoere9 woD uadasede OVaNS {2p Sor fgiqurey any pestis, A 8 opundas ais ae sNDuoooisd PP up}2onposnu ap sorouadafuog sey 9p uNId9p e] we opeWiOT24 Ban anb & gg,,0UanS [9 19 Sojoquys od ugi9esnAy B,, B OANTe|>4 jo $3 “91 toute oreIPesTUOD BUsOI2z 2989 anb fe A “prada 3p aed 10d sou0KX 1 3p & vorutafod op oanlol exany anb yeroadse oynnides ‘un ap sejgey e1sa1 osad oUaIsty oF a1gos sorpmIsz SO| apsap wah -APosIU O} pads pend £ Ye) ap] eongaquns 87, opifutsisas spur oyone 10] Sanueysaa sb] sepor anb & oupns [2 opay anb oxf1p SOWIE aera vano vin arvnnw we u ELLENGUIAIEN LAONRA DEHEEUD fica debe ser considerado en las regias del *‘simbolismo" en'sentido amplio. Que el efecto de excepcion con que nos impactan fos ejem- plos aducidos es consecuencia de una ilusion de seme} tural, compartida por los miembros comunidad lengua materna. nvestras consideraciones sobre la lengua, que crea esa impr dad siempre y cuando no nos olvidemos por ¢} perros ladran diferente en alemén que cn espaiio ladran con muchas mas vocales). Nos queda por abordar el aspecto mas dificil de La interpreta- cién de fos sueftos, el que concierne al aparato psiquico, con las consiguientes reflexiones metapsicologicas que alli se despl La preocupacion de Freud por una formalizaci6n te6rica del aparato psiquico es de larga data. Antes de su exposicion en el ct- lebre capitulo 7 de La interpretacién de los sueflos, ya puede en- contrarse en esa fisiologia mitolégica que es el Proyecto de psicologla™ donde esboza y teoriza un aparato neurofisiol6gico ca- ‘paz de producir los sintomas neurdticos. Alli el aparato esta hipote- je sus productos. También debe- carta a Fliess del 6 de diciembre de siones del aparato psiquico consiste (y este principio es respetadoen todas las reelaboraciones posteriores) en una separacion radical centre la percepcién y la memoria; la percepcién es funcion de un aparato pantalla que, para estar Ja accién de tos ‘estimulos ulteriores no debe reten mservar nada de to que !o alcanza, mientras que Ia memoria que fo que alguna vez fuera percibido debe ser retenido € inscrito de alguna forma para ‘que pueda actualizarse.™ 2 Sigmund Freud, Proyecto de psicologia para neurdi iago Rueda, 1956, t. xXI1, en Obras completas, Buenos Aires, a 1 Obras completas, Buenos Aires, Santiago Rueda, Ja que Freud expone en £1 bloc Buenos Aires, Amorrortu, 1919, revillosa (1925), en Obras completes, x, tng saat 8 Pero, planteada esta premisa, queda aiin por resolver cual es la forma en que lo retenido se conserva, tarnos a nosotros mismos ,de qué materia esth hecha la mem pregunta que luego del pasaje por el olvido del nombre de ‘bria que ampliar para incluir en un mismo interrogante a la ‘bos comparten la misma mate- rialidad. Es este siempre presente principio de la necesidad de dos estruc- turas diferentes lo que ha levado a postular més de un sistema incons- detras del hecho perceptual puntual: el preconsciente y ciente. ‘Lo que esté en juego es no solo la novedad lemas del de la concie diferencia que temas presentan en cuant dos de funcionamiento y relaciones que pu‘ En Ia carta 52 leemos: “. . .] fa presu hha organizado por un proceso de estratificaci (een la forma de rastros mnemonicos experi ria de ‘0 un reordenamiento de acuerdo con nuevas jones, en cierto modo una transcripcidn. Asi como Jo esen {te nuevo en mi teoria es la afirmacion de que la memoria no se en una versin dnica, ias, 0 sea que se halla ‘en distintas clases de jon de que nuestro apa- 1 rata de idos figurativos, Respuesta sorprendente ya ‘La falta de traduccion es lo que clinicamente Ju motivo es siempre la provocacion 38 Sigmund Freud, Proyecto. 36 bid, p. 210 [p. 276) . pp. 207-208 fp. 275}. ado) owuDuu3Iu9n091) prod ap uggea1asqo wun 109 uOFadaorad B] ap opeUAtd Jap Bap BSD Lau odenuos epanb sou o19s ‘souans soy ap upizoraudiorut 77 ap s0918 -ojoassderoty souotoes0p|st09 SH1S9 UOD JIM|>109 9p S91UY O59 10d “2|qjsod anbojus onanu asa eed ouoge 111395 uOH9I9 -21j0 anb sey pros ap ssuotserapisuos seidoid se] 0s & ‘women 48 b] Sitowresi9uE resod uayuod anb soy enAudy e] ap aytreym =n sar J9 2190S so10LIaISOd SOIPMsd ap SBOuEDIE SO| UOS “opiminsuos ef afer 9] [op waSseUr fe UO!erIEI—uas X UOII>BZISQE 9p 0599010 J2INd -yena ajqiSod wsany |S owo9 sand optreuopayay “2ssewns e aTuaK -s012a1s0d vrspuan afenuay [9 anb vj & ersuatiadxa epor ap U28II0 ap ‘owund ooo e159 ¥ opuenor ‘ugtadaozad e] apsap. apuaiaid anb ersinduro od ap esoyeBua ep Pp tisyezmeu euerumep wolsdosu09 eun w 9s ‘eUIOTD! anb ud ‘eiouew ef £ *(o]zesisnt ered Soartig1j07Inbs9 Sof ap afon3uay ja 40d ido *ns09-u9) tte eoonosd tort sounaye jo antta se{ anb ezauets fen8¢ ap jeHOsuOS uo} Jod ‘uauatnosd vagood-souorsoiuasaidos Se, juoous anb o| ap pepansiqure ‘anb ug}soi803 ap s-2nd pepuyiges oman sousn "uN ap UgISRIF e1L9{9 VOD o wS09 e] ap UAReW} BUN OD RJOpUED ‘eoxmnbs ued gun ap oanow [9 oduian yan Jod sounds exed opis ey nsov-upropyuasauden e| anb ap wots -eaduu e] souaus) anblod wiouarsyIp ¥S9 uD -uprooruaseides e| e4eis9 oj9S oiia!2suoDU Ja U9 “2uoIpuodso1109 nugnjod-uplvowuasaides B| S3uu vs02-uprsMjuaseddes w 9puaidul0D ‘aluapsueD ugpeuasezdas | Senta ‘anb uo 9YsIsu0D BIE 9p SBIOUDIDyIP Se] ap sauoiodizosuEn se 9p sIsaI9diy e| sezE|CuIOs ea anb setuoists Sof ap wistaranp v| ‘aiuouIjeUly ‘phos eieg juowejajdutoa seanprisas “ut snssea9 seun wasaysuen as ontonurzeydsop 10d &"sepestp “woo wos “ouowitid o2inbjsd osazoud jo opeusny, soway anb & “oyans {ep saua8yur sey va19 $0 1 sepriawos wos svsqaynd so),, apuop ye “eau9% 9p RS “OotitpAJOZINDS? afon3uay jap suapuasdios Pepueinonsed ej s2 uomesoge|a Bisa @ exat| of anb ‘pnasy wied op ~mysadsosut‘ouruzes [g “soWoISIs so} 2p Ow 109 B] $9 OUI BIS9 aNb sowages SopoUt SoPOr act "eyis0us ap seped jouny anb so atuajasuosasd jap won s|oToBseD B and Bun uziquim 2onposd anb oj ‘owustutezeldsap 9p Sopow sof undoes sopeanse uos saq219 ua uals onb) soueustsd sosa90ud 501 2P 1 406 wpezeyduos 59 setarsss0{ 2p ouN wpn> vind $2)u019 aN SE] Ip stsaIQdty w| ago WSO Ug “saTUN sano ou pn souans $0) ap uptonaidzaqut 7 uo anb SOuN39)-) eu By OpuE|A e apuodsas pai “Sod *setuarsis so} ap soyeiust ‘amas vem vt aevnoN AT ca 8 {eLeNcUKHL ER A RRA. FREUD ss observaciones las que autorizan que La- ie Freud a todo lo largo de la Tram bajo sobre los suetios, Freud acopia ‘material para su libro sobre el chiste. Podemos decir que estas tres ‘obras que estamos comentando: La interpretacion de los suehos, La psicopatologia de la vida cotidiana y El chiste y su relacién con el inconsciente conforman, en su unidad, un gran fresco regocijante por el descubrimiento que colocard al psicoa is amplio de los fendmenos de la cultura, abriendo venta- lesde antes, cuando dominaba la preocupacion por entender al sintoma, a la enfermedad. Se delinea claramente con el conjunto de estos dades a las que se aplicara el psicoandl ‘Que los mecanismos puestos en juego sean también en et chiste ‘condensacion y el desplazamiento no es algo que pueda ya sorpren- dernos. Pero algunos pasos del andlisis de Freud ameritan ser se- ‘guidos para subrayar el hincapi puesto en los aspectos de la técnica del chiste, en su particular modo de decir més que lo que se dice. EI primer ejemplo analizado por Freud es el relatado por H. Heine del “fami 7,2 y a Al nos remitimos como paradigma de ta demostracion. Se trata de un personaje de Heine que aparece en sus Estampas de viaje, la que lleva por titulo ‘Los bafos de Luca”, Hirsch- Hyacint es el nombre del personaje, agente de loteria y p hamburgués, que presume ante el poeta de sus relaciones con el ba- cen de esta expresion un chiste, ‘ma, una “forma rara”, no aquella que nos res entender. La condensacion con forma a de esta expresion ra- 41 Jacques Lacan, “Ouverture de la Section Clinique”, Ornicar?, m. 9, 1977, p. 10. El chiste y su relacién con el inconsciente, en Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1979, 18-22, » lonario””, en una neoformacion portadoras de connotaciones ia ellden los aspecios agresivos inherentes a la segunda no sin antes dejar su marca, por alusién en la forma . Lo que puede hacer reir es el dicho, esta ncoforma- juccion en que la contradiccién de las tendencias pu- tada. Como dice Freud: “el cardcter de chiste de iplo no adhiere al pensamiento mismo, se lo ha de bus- ‘car en la forma, en el texto de su expresio Para no abundar sobre este ejemplo solo agregaremos que se pueden aplicar aqui, las mismas consideraciones que apuntéramos én al ejemplo de Signorelli en lo que concierne a !a espa- cion de la materia signifi ‘ante. ‘Como ejemplos de desplazamiento en el chi nos de cualquiera de los numerosos relatos at podemos servir- 1¢ Freud sobre los . ‘casamentero ha asegurado al novio que el padre de la muchacha ya no esté con vi- da. Tras los esponsales, se sabe que el padre todavia vive y expia ‘una pena de prision: El novio le hace reproches al casamentero. —Y bueno —responde éste— ,que le he dicho yo? ,Acaso eso es vida." El doble sentido reside en la palabra vida, y el desplazamiento donde la idoneidad de la palabra no posee iro expresivo el que la pro jos de ser una excepcion, es ro sobre el chiste ¢s- ue pone ene el valor de la for- parece aqui como responsable del efecto ‘expuesta no es otra cosa que el de- 10 de los modos de trabajo det puesto en evidencia en su funcion jel aparente sinsentido. EI paso siguiente, para Freud, consiste en analizar la relacion © pid, p.19. 4 Qetave Mannoni, op. cit, p. 37. a 981 SOWEQEDE Os0d “SOP 2X Offs “OOOH P| ap yeuoy o1esede fp ordadlsas j2 98094 “uo!se pu So} anb za ppe> opeRigo sO SeIOIUAG SBNISOKINY sd PHWOULID k| UD sey anb sapejd un ag “Eoin ns afendua} ye opuep ‘sa02I¢ [ap 8 Bap eid vy luo wzyoINe an j9 os10 j2 SI “[eI OUIOD arSIYD Je BIEUOIDUE: tis woo anb “eyjanos> anb jap ‘os10 wn ap auaitbas ofant {9 anb of 109 ‘3 B Outs g & AAUP 25 OU PAY 1 40d 0 49{nuw 8} ap BIsUasne e} 4od epesoaosd UO! sro youd) nasty “OpeyE UN wOUIOS 3 e BSG {1 9714Ip ¥ ‘0989p nS Ud opedsn4y :uOHEN nes P| 21q1s0U panop any (seisayense ‘opuensng (29f 19f1P pues un ap. 9 Uos ‘sgrdseAI SHS UD ‘SoU 19 ON "901995 SUIS [9 Ud opnuas Jap ugIaede B] ap eiouandasuOD {U0 anb sosorsty sor9a49 So] # & SonumeAeA sns SepOI ua sesquied ap J 2984 anb b| ap seurape ‘seuossad S941 9p EIUAA uD e11S9N2U o sofanf so] e uayttiay anb sojduiaa Soy ueadureo #1go e| vpor ouosiod 190191 Bun ® J19MpOsIH! ap pepIsanoe e| “opniaaip ap wauan epeu anb seysas0s8 0 souoissa8e 495 ap upsed ou ‘onusueLiaige sepesosdya « “20 #] ap ELANg B1s9 u9 ps9 05019819 O199}9 [9 aNb AIO9p sowWapOg “21 9 082% ‘opuaoroid ‘eqesadso ej 2puOP ‘913 y4BI0Uu J89010)) £ 9 BI 295 aszezE}Asap eIouapuar e] E MuOd aonb soureyspod. WON o se ‘sou 19 sop anb ap 99 P] epeling 495 ap ou resapisuoo ‘quel a8uns ou sa9e4d 19 “eu: j904| [2 40d owoD aaxp as anb of 4od © [2100s tanstt99 Bj BPA} and o9por Bun ap uoLneJstEs F] w open EIs9 lapuay sey & seatsos 2p seiaxseq 0d ouios epeqordas & wp ogy ey 400 19904 “‘a9qes v ‘ouso1n Joinese 2P sauolaeiapIsuor 10d 1 id repara en un hombre que se parece lla- persona. Lo llama para preguntarle: ‘Cuando Freud 10 anal que prohibe dar cauce a la agresividad y sefiala fa econ el chiste puede dar cauce a esta tendencia: “Sin duda que gado habria querido aplastar al desvergonzado que osaba injuriat la memoria de su querida madre; pero ese desvergonzado es Sere- nissimus, a quien no se puede aplastar, ni siquiera afrentar, sino se quiere pagar con la vida esa venganza. Es forzoso entonces tragarse en silencio el pero por suerte el chiste ensefia el camino, pa- cante mediante el recurso té ipresion de lo chistoso est hasta tal punto comandada pregunta misma del atacante es chistosa por shistosa por alusiéi interpelado—; la respuesta agresiva retorna alusi guien a quien no se menciona, fa madre de Serenissimus, mentada en auser El otro ejempio lo tomaremos de ta novela Las amistades pe- 4 Tuvevan Todorov, op. 8 Sigmund Freud, op. cit. p- 66 °° Sigmund Freud, ap. cil, pp. 98:99. FRIDASAAL a ligrosas.*' El vizconde de Valmont escribe una apasionada carta de ‘no presenta en si nada sorprendente hasta que se cen las circunstancias de la enunciacién: la vehemente requi ia pas espalda de Ia amante, y el momento en que se la intervalo de relaciones amorosas con esta joven. En el texto la presidenta de Tourvel es el objeto de los reclamos amorosos ies de la enut vemos la , que se vuelve cinico y agresi- amos a quien habla ya quien le habla sino que de- bién ef activo papel del tercero, silencioso y sin embargo parte de este intercambio, Para Freud ef chiste, en sus diferentes clases, obedece a este re- quisito de triangulacion y se diferencia asi de fo cémico, que sdlo requiere de dos participantes. A esta primera diferencia se suma otra: mientras que el chiste se hace, lo comico se encuentra, se des- cubre, Este descubrimiento usa la via de los mecanismos linguisti- cos y supone, para que sea captado, una situacién de igualdad de es- tructura en los interlocutores. Este caracter de descubrimiento, de inesperado, es lo que nos permite decir que a menudo una buena in- tervencién psicoanalitica tiene un efecto comico: el analista subra- ya.el doble sentido no pensado que estaba materializado en el decir. ‘Lo mostramos en un ejemplo tomado al azar de los que Freud propone: “El médico que viene de examinar a la sefiora enferma di- ce, moviendo Ia cabeza: ‘No me gusia nada su sefora’, “Hace ‘muucho que tampoco a mi Dentro de lo comico se Jo cémico “‘ingenuo”. La condicion para que este efecto se cca es que una de las personas, posea inhibiciones de que li ‘concepcidn de lo ingenuo reside en la persona nes, que es en quien se da la ganancia de pla- ga al ingenuo un doble pay objeto sobre quien recae la broma. Ingrato papel de burlador burlado 38 Zan BY “09Ig0) BUIOTUS [9p UO!DS9p> B] UD so}asa4d UEISD anb ‘owsturausatap Fe uo!semionse ap Sopow Soy sezueoye esed ‘ouans lun 9p oysaypiuea opiuartos jap aseren 9s 1s owoD euIOTUYS [ap 21 3d 95 (SOU 0249 ap OUI un ap BIO 0} ap sIsyEUY) ONUENE “puouiad ou8950 0) ape] awuautseynoq sed ‘seiseuuo sepeiuey sey 2p ou eaqur &] s1n8as ajtuniad sou upi21sodx9 Ng ‘9tup2 #1qo OVENS UM 9PUOP Ose9 0:10 59. 9s aonb 9 uo oper poodsrad vy ayuaur 91d Bap OWSTUL JUDIE ud yduiafa 9p ants SOE S0} ap oun BpeD elos9 Joba un auunse sSe & OpeoN xD 198 enonu wun ap eaniode o£ “oduron owstu ty “109: iyso00u oseaesy 13 "P21899) uoHsUD S0se384) So] ans Upioep eIOUNSD ‘eR sBUNIN Ua :atiodun So}x3) 30] 2p tamis9] x] anb seyjanbe sousazejeuas “sojdnqnu 495 uapand seysondsau se “Sopeottqnd & sopr8aj9 sor29 So] Soz10 ou £ so1s9 unas sopor aiuaiyjesony pnosy ® e103: anb 2p auped [9 ‘euosiad enisqdionu sod aqweyape opea stsygue saunid— onueng 2oqe4 UIs Aan BUD aLIOW ap aHONS B onM yzINb anb ap sxqMON ,, £ “YpymsuNaG YEP YINy! Lod sisyPPUE 4 A sepyeaos sns 09 *, 5090} so] ap 31qW0N fA, 2OSEDE UN 3p (221591 S14) BLoIst | “tIOd -,,s08011K9 soses,, opts uedey anb 3139p apand 38 OU & sofas saniajsed torany sam O49 So4f9 9¢|“ODUID Los Pras sod osuayxe uw sopeatignd somuyps soses soy opiges uaiq 59 oW0-) Vi00101 ¥dODISd VT.AD VILYNVVHD 4 SIXVINIS ‘SOZINITD SOSV9 SOT NI AFVAONIT TA “> oe ys wat 1 "6461 ‘nuoHoWY "seuy song ‘selapdiuo> smAgc) cus J2 € asuaiof oyOWBepU 87 *pnas j200u! ugisosttxa 8] ap sparse BOzN|Ses} 9$ O1]N20 opruDs 12 anb s0j uo opnuss woo anb pepsoa 9 ‘o1jn20 opliuds ap sousis oMloD sol 10d SEPEI9pIsuoD 195 wajans soUlsajuUa So;saMt By sour2p29 2] 059 10d tw | ap seaidodsopiajes souoIseoytpoUr sInBasi9d sede jeurfi40 2189 ap opuoy [> ua visa anb ap! jauues) epeo ‘sepeysodsosuy seunly woo sousopuasdios ugioe7}jeuLI0J 9p OIUD}UL 9}s9 9p sooUt -tsuioo swung ofeqess jo uo ‘eo paid 2p afepioge P o19s ou anb usiquzes oysxp sow; “onsiyp Jap ewstu pepyig! ugiDeIDuNUD z| 9p SaLoIaIpUOD se] ap oUEIpNaN] afepioge p 2 Ua uavod anb sojduiafs so} opeuoi2oay -98 By anb ous ‘ontiduiosap uepe un Jod pein’ opeise By OU ‘sase> Sn & sousuesaur sns “218149 Jap so|duiof9 Soj sod uotsanour wIs “ueyonosa anb sepeiost: se] 9p oANOW! jo INDE SO] B BUOIZJOdosd SOUIsIE sojf> anb o2IWI99 y>x9 epanb soul soy anb OWED ua ‘Sasped Sol ‘S91 -opeioadsa 50] u2 ootut9> o109J9 2onpoud anb euD2s9 “erDUOSTe BIR] fs ueanp oan) anb softy so| a1uasne optiew ye opeo2 owl09 290130 YM SOISTYD SOI HOS Oso1t9B 2189 9p ootdn oxcurafa “opeRa1 ooo 120072 f9 €41093 On fa anh eae B| ® Jerueisnsu0o lasnes aa vitov neznvaNT » “6 ELURNGUAIEENLAOMRA DE FREUD trata de dar cuenta de la formacion patolégica misma, tan conocida en su fenomenologia por la medicina de su época, tan desconocida en su raigambre. Pero en tal recorrido es Juanito quien lleva de la mano a su padre y a Freud, como vivo ejemplo de las “*Teorias se- xuales infantites”* de intrepido explorador. “EI hombre de las figuras retoricas uestas en obsesivo, a la vez que ejemy ma. Nunk labra dolorosa. Schreber permite a Freud, a través de sus memorias, elaborar una verdadera gramatica transformacional del delirio, Se abren as, a partir de esta escueta recapitulacién, modalidades de lecturas posibles para los casos clit ‘muchas més que pudieran proponerse, implica un centramiento di- partir del mismo material hhacer una lectura que responda al centra- miento tematico aqui propuesto, el del lenguaje en Freud, y que aparece como una incidencia constante a lo largo de todos los ca- sos. Se trata del apego absoluto de Freud a las particulares formas de decir de los pacientes. Por eso es que en todos los casos tratare- ‘mos de marcar, puntuar, subrayar, esta pat ‘cucha freudiana, despreocupéndonos de las otras perspectivas po- ibles y de la coherencia temati ir de sus cuerpos d aso que podemos considerar c sintoma como punto de partida, Jusnito et ‘a regresar a la casa. Todavia esa angustia no se ha fijado sobre nin- _lin objeto provocador, pero termina por ligarse a la presencia de 4 Sigmund Freud, Andlisis de la fobia de un nino de cinco ahos (1908), ‘en Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1980, t. x. hal co los caballos: temor de que el caballo lo vaya a morder, temor de que los caballos que tiran carros se caigan. Freud se esfuerza por comprender, destigando los elementos uno i con ef modelo coma? Su trabajo prosi de un elernento del contenido manifiesto de un su hificante que nos deberé remitir a alguna si nada podemos llegar a saber silo tomamos como poseedor de un sig- nifieado ya construido 0 como un objeto del mundo real, como el referente real de la palabra. ‘Sabemos que Freud aproxima et mecanismo estructural de ta re- presion que habia detectado en la que bautiza como “histeria de ang ‘en un modo sufriente, En la fobia la ‘Solo por las vias , ja qué?, no a su preocupacion narcisista por el pene esta tan completamente ubicada en la teorizacion sobre el Edipo y la castra- ‘cibn que se corre un riesgo muy grande, el de no escucharlo y dejar- ‘se arrastrar por la fascinaci6n, lo que acontece en varios momentos de la historia. Pues en toda escucha hay dos dimensiones que debe- itada porque también puede funcionar como obturador, como tapén que no deje oir otras cosas que claman por su lugar en la ser acalladas, porque el Inconsciente no esté en Io que se pretende decir sino en los momentos en que el decir falla yen lo que se dice mal. La teoria esté como seftalen el comien- ia escucha, imposible borrarla, pero s6lo cuando la atenci6n Este doble aspecto de Ia escucha est4 claramente apuntado por Freud: ‘*Anotemos que la posicion de Hans dentro del analisis ha “do “pnat4 punuisls y, ss seq) 221° “PIAL 49 ‘ousnied ofajduio> ye £ aquorsed [pp IH uorsty exdoud we e1> 919491 uoo ‘sgndsop sosout sias pnosy e exe/De as EWI E| ap OPH “ube gf .,"S07es SINE) ‘SOULOY SOMEL, ,:Uo!DeF>1 B] OpHo/geIs2 eIqeY ‘o1s09 Jap oWadsas opuendpane ‘opuen * apse “a1ue>1y/US}s (ap uorDEURUEZE}—pEIgOS B| © Ox "2008 J2 & odsana ‘8u9 ugtoeias e] B a10ya2 9s opuNas je ‘sauorX 15 JP uo!DeUIRAADApOsGOS BB 2391)91 a5 ‘mbe Sopeiouapina 495 exed waiqe Sou 9s so1sadse Sog ‘xu SPDBEAMOD OP -nd *,oue ja ug, °,unqnuiauad, (eypua151894 8] K 40150t fap SOUB|S Sj ‘s0p0} eqesisou! & aid ap orsend eiqey 25 osanu ap) ,atb ‘[u0/2ra ‘0704 sena U99ey OFM} 3159 Ua -211 ns aigos, ‘(eamsod anb ue opod ue) touew ap eqesoxdxe orswid soup se8nf ‘sopinsqe 2 janede ‘sesqeyed ap soBant 9 “epIA ns ap soye Jopsod oys0y wey 2] anb seUZONUIS SopIyINs ss ua jg esed award & ayuasasd “a1uafasuoouy eafugsau ey anb ‘sayem, jeu soyonut anb pepy 1 09 “soouda8 aaIsed 1 juresuad ap ‘s2eyJu09 ¥ gtaJos91 98 anb seapr sn wOD f sonquyed ap s220pi> soydaud sns P £0389 smproa® oD Soups Sun ap OwamUFIerE PSS fa gHIeY ON ogy, uN opUEafoY| anb Contes ‘sousose stus ap epeu opfa| BY ON,,, 228218" K euU20p B21q0s ages anb o} s9 gnb apuodsos ‘oy axon o ab pnasy 10d opesont ont 9 “tenxas epts ns ap seIqeu| € atuauErE:pauN Bsed UDAO! [3 “a1uaized Jap earsosqo stsounou oy ‘so|j9 “was anb seaqejed ap soypay sojfa sopor ‘souorsiqiyoud £ soaisasqo sosyndut ‘sa10119} 10d sopeckeiqns soysoy 9p yepne> un too soures) fns J9p sefonb sey ap uotoenuasaad woud wIsD 1 asvantt Wid Pad 9g HOUIY *SanIy soUDNG “sMrepduio9 smqO, 9p ousedoud y,, "Pra1y puntusts .y "6061 (01:95 un 59 worsay ap lun anb 22 8 anb sous9c1 “9061 2p o79u3“oseD [9p uo!sPonGnd BratuLAd E| {ap sgndsap o20d wy22y eA "y “81g BB BOG 9p CHIE eu eULBeU“(sorNOK un P3) Sosauata SoUOI2> 8509 V UNE SEpLIaja1 sauar2IqIYoUd B19 9 98181109 8 ‘ojduiafa sod) spuopy ‘emupe usb e ewep Eun 1b B seuosiad sop ¥ o8fe epaans sa] anb 9P Sasowiay soun —aoIp-— wos 1s09ped ns op Ted juasaido1 ap az0ped anb oput asaede sanepp sowuenyiusis Se] sinosiad pray ¥ SOWA IS MS Op 21qUIOH{ [9 vas 221p onb ane [lO41850 ns ap of1B) o| OPO} ee 9108's fp ofan Lut sou Sonos: we 14. © o1Aisap onsanu ap ug}onsasosd e ot “#909 89 opriuas ap erauaBioWD BUR sIMYje 320ey J9POd v: 59 3998 [g “epuds euang B} 40d ages as uainb ap einjosqe wzueyuod 8 Wad sopez{yeI01 OMNDTUT JoMbjEND auOdsod ‘opjuss po) aqusueauriuawow apuadsns & yeuDs o [P uequasoides ouxyd wn aigos opuens sa se FLIENGUAIE IN AOnRA on reEOD Freud nos lo explicita ‘| castigo de las ratas despabild sobre todo el erotismo anal, que en su infancia habia desempenado considerable papel y se habia mantenido durante afios por un est mulo constante debido a los gusanos {/ombrices intestinales|. Asi las ratas llegaron al significado de ‘dinero’, nexo sefalado al ocu- swando, preguntado por él, yo eso dijo les heisst} ‘en él algo de lo cual me enteré seis meses mas tarde. ‘Tantos flori- nes, tantas ratas,’ A esta lengua fue traspuesto poco a poco todo et (ereses monetarios que se anudaban a la herencia del padre; vale decir, todas las representaciones a é! fueron asentadas, através de este puente de palabras ‘cuot prevaricacion laccita arrit claridad el papel 22 ¢s porque ela muestra con {os significantes en las asociaciones det paci ¥y que nosotros solo podem lor, avezado en el mecanismo psicoan cls lengua del pacente, La treduc- lega. Lo que esté en juego son palabras-puentes, puentes de palabras que establecen conexiones por la via de inclu sién de los fragmentos significantes. Otra vez fragmentos de pa- labras, desgarradas, desordenadas y reordenadas. Podemos agre- poner de relieve la sobredeterminacion del significante que también esté presente en la ocurren ‘otro de los temas presentes en las dudas obsesivas de zamientos sobredeterminantes del significant " nos ubican de lleno en el sendero amplio de las ecuaciones simbélicas, en don- de engarzan nuestras reflexiones. Queremos poner nuestro acento idad con que se afectan las ecuaciones ‘que el simbolo simboliza es el cuerpo, ¢s porque tam- ‘el cuerpo corporiza o da cuerpo, si se acepta la redundancia, al simbolo, ‘Solo al simbolizarse el cuerpo humano adquiere estatuto d pero también al representar al cuerpo es que el simbolo se erotiza. Poniendo en relacion esta dobe direscionalidad del cuerpo con as modalidades de expresion de la histeria y la obsesibn, la ligaz6n centre el simbolo y el goce podria caracterizarse asi: en la prime ra ensetanza psicoanalitica, lade la histérica, se nos mostraba que ‘enelsintoma el cuerpo habla, aunque ella desconozea lo que dice, y en joma radica el goce; en el obsesivo es la palabra, bra corporizada la que goza. Es en esta reflexion sodos los momentos mas im- n del rostro de muy placer, ignorado \unbekennen| por él mismo. demos hacer una presentacion ex- lentes. Eso requeriria casi tanto como la recon: Pero no queremos de} “La solucion de este actuar a nuestro paciente cuando se le ocurrid, smpo también la dama amada se hallaba lés que obsesivo solo se le ofre de pronto, que por aqui ‘en ese lugar de veraneo, pero en compafiia de un primo i se ocupaba mucho della y de quién él estaba muy celoso. El se llamaba Richard y, como es de uso universal en Inglaterra, ‘maban Dick {en aleman, "“gordo™|. Ahora bien, lo queria mi este Dick. Es sobre la base de la traduccion del nombre, que se organiza la ra aquoy ua o8ont uonompna e1opepi9n eu FY “so.ewnu sors au -4judis saynbyen9 2p | ui epegopas efoqe e] 2p -s@ eiounuosd ouans [9 eztjeqian ayuatoed [9 opuen “O1R|92 -uosoad woroeyfinu B] ap oatrwsNAy O1uKUD}= fe D>mpas 98 UO) ‘pj anb sowerpsuad 1s eproaigodura owey uoPezifemdaou09 Ban Ua faqe wun e Seje se} weduELE 2] 95 anb uD oyOns 2) ap [PAIL ® ep aS UOIDeZzTOqUIIS Papigo19 ou fano03j eun oD UapaIMS 95 JINAL O JOAN 2p S21QWOU SO} ‘anb ua ‘sajqqwia) souatw 0 seus ‘sofeuosiod ap a1s95 Bun e wZURDTE ‘04, ‘0| 9 40d opmuos 295 v sojruRpu so1owd) sns ap OjuayuEze|dsop Jo ‘je op snsed y “eprayidnp exluansua as A e| 2puop ‘ffi $9 UE [ogo},, anb sattgigs aqup) “sauo!geIuasosdas Sa[P) t0D OVDRS 2108 O1LIOD O94, 8 ap o1aadsai ws sodlx9 | ap Of:0] Of Joaajgeis> eosng, 9p ¥] BUIOLs399K 0 sey ap Bj woo equnt 9s anb sous P| 9p See Se] 381199 Jo}j bun argos equsod 96 anb eso smuioiuss ap isond $9 £ “ons 'epiautoy Soasap Sol ap wpeU saqus “eno ey anb za iB wysvont nots wasn os FLL INGHAJEEREA OMA BE Fat fe libro publicado de las memorias de Schreber. Freud se deja asombrar por las iscursivas, los neologismos y los modos de construc- len del Schreber se quej las palabras que para su homofoni te poco que se Santiago 0 Karthago ‘Chinesentum o Jesum Christum Abendrot o Atemnot Ariman o Ackerman." Las memorias de Schreber estan llenas de juegos de esta natura leza a la vez que menciona la existencia de esa lengua fundamen- af” en ta que le hablan y que s6to él esté habilitado para entender. Las anomalias discursivas son pues objeto de un minucioso ana lisis por parte de Freud, por to que quizés no esta de més recordar aqui, otra ver, que seré este particular lenguaje el que le abriré la via para resolver el delicado problema de los modos de representa- le los sistemas Preconsciente e Inconsciente, que termina por emitir a la diferencia entre representacién-palabra y representa- de Schreber apunta a la necesidad de su transforma. , para el goce de Dios y preseryacion de la raza. De que la remision de la paranoia al estallido de homosexualidad '¢ pues nada de sorprendente, Pero lo que si resulta sorpren- dente es e! modo en que Freud organiza las modalidades del delitio 7 Sigmund Freud: Sobre un caso de paranoia descr auoboerfce mente (Schreber), en Obras completas, Buenos Aire oe jrrortu, 1980, jigmund Freud, op. cit., p. 35, Adjuntamos aqui la traduccin que el tradi pie de pagina: * ae suo sear 9 asformaciones susceplibles de ser introducidas subsiste el hecho asombroso de que todas las 5 consabidas de la ps pueden figurarse co- una frase s ‘o {un varén} lo amo jun agotan (odas las formulaciones posibles de esta de acuerdo les de la transformacién de la frase mos @ su resumen: ja que una frase de tres eslabones como ‘yo fo sblo tres variedades de contradiccién. se transforma ‘amo, pues yo fa amo que otra proyeccion se expresa por: yo ‘oto que ella me ama]. Sin embargo, es posible ademas una cuarta variedad de sion, la desautorizacién en conjunto de ta Yono.amo en absoluto, y no amo a nadie, y esta fra- sgicamente equivalente —puesto que uno tiene que ‘en alguna parte— a la frase ‘Yo me amo s6lo a mi’. 1d de la contradicci6n nos da entonces por resultado el delirio de grandeza, que podemos concebir como una sobrestima- cidn sexual del yo propio y asi, poner en paralelo la consabida Es cierto que Freud nunca habfa llegado tan lejos (y tal vez tan cerca también) en cuanto a tocar el papel fundante del lenguaje en a constitucién del sujeto como lo hace en este momento, cuando incluye todas las modalidades del delirio en el andlisis de las trans- formaciones posibles de un tinico enur ero la incursi6n en el campo del di propia razon. Y quiz sea aqui donde la verdad del delirio nos toca yy nos afecta, mostrandonos ta precariedad de nuestras relaciones con el mundo por ser éste un mundo de significantes. teoria contiene mas delitio del q dad de fo que otros hallan hoy erei ‘spnaug ap sivossee 1B ug 24 9g [°°] 408au afap as anb ap uglaIpuod w BrouaroUCD ‘pj ua sidumust spond opmuitsdas o1waruresuad ap 0 ugroenuasaidos igisoada. vy 2p 2a1dot vy 2p orvadsa1 sau01 ae}sunua B praad © ZonpUOD UOIDEAIISqO BT -esppisuod se ae JS $2 OU anb 2[s}90p sed 0159 UD wstIad ap PEPIsaIOU BI 2 02A Sut of anb ise opesuad s9qe1| 2p 2g2p 0} parsn anbsod sq, :optai9 !puod v wrotta!ou09 By Ua artasa4d aDey 28 O19S reanjogud e{ 20d soystaord sopdusafo ‘yas BIs9 wzudytOD pnasy anb souessaq udu seusajqoxd ap odweo epeo ua anb yotsoduon ns ap waniansiso | opuotndts + soquasoid ynbe piso up $e] 2nb ua OpoOU! [2 #19 -uapixa ua sued sowesBoy §§ Sowareiuaivo9 sou auzed enson 10d sx'oprsfesuos Uuey 2 soyosgy & seysteueoaysd anb sofeqest so] & wage e159 sod epenpsns wolouare e ueoy[dea anb sé] wos sot “opouotseja1 exiuanou as sisuguzooqsd 49 anb 1 u09 eVFopdonue eun e £ exJosoly e] erunde sisipuRODISd [9p tite sep ‘2eapuaqua agap 181 Jod onb of $2 gnb 9p 91208 st -2st09 9p 224 NS w OPeUDIC “woyieUBODIsA eYOSH kL 9P PEPHEIOY EL ‘outst 96 eiaueW BuNape ap anb ua oa1I9=% Opn UN ap BIEN as “of -eqeai fap [EPOU A91OpLED fe aIgINquIE s9 PEIINY!P B| anb souregys -uag “e1p2919 ou anb 011 un teqrdease sou as onb spur OMe FIRE ‘anb ug|soudusy vj asdwats eqefop sou o111089 2a24q 2159 ‘SOUPIpOsS Sso1vot sostsix9 ue} X soyuP) opefeqesios opuotqeyy “wejvodu sou sufded seso anb peyjnoyip ap uo[ssudust ep snmuisen sowzaNd “seurBed ooul> 019 a1qno anb vous9a1 uo!oeaqnonpp ssuap wUN v7 59 a 10d eitinard BT ,,"04 OX o1ad ** * “and coed fo RIE NS ap sH4INOsUEI) [> UD OP . 66d x17 6461 ‘soar SouaNg,‘seyaiduto9 sm1qQ ua “upIoeauap IT “PRON punt ‘russe “omn@Wy “oMN9p orseun/ un, “BuEIsHON stO%Ne ¢@ -ueng ceoquyo ue aitangayy ugtseas9sgo wun YoD ezUaIUIOD pros ‘oniBojOD!sdEIaL WapIO ap & OD!B0joredoaISd Uapi0 ap ‘oDtUD9) Luapuo ap souoype12pist09 sepinyour uepanb anb eto eye Bprlgs ‘un for pnaig [eno [9p Lopapasye ‘Jeueg odh ap oasssnasIp oUaUON -@f un uo wnued a5 anbsod ojnonse 2159 uD OpludIap sowoy SON, (opeziteue ie op-140f 2192199 [2 uO ‘20010 ‘opinjatt sowoy ou anb sowanp “sojqis ueADIOs ojduuaf> unBfe sep es 101 ap worsusyasd -aqnbjen> ¥ “eprised op o1und [9 apsap ‘oper s3qpy Jod & ‘sen souroy ou ‘afendt “oo ee souratiay, -uanbas ‘w9rs1s0dx 9p ewer fy “peporse p01 o109 ‘anb wi nf wun aft worooaa yet anb esa}za4bt . 8 «AOI ROU9P PT, 'SZ6 9p praia ep ofeqe.n axaiq u ‘ugiaisodx9 eaisonu ap ojnnides 01 Pp eatd ‘operdo sowayy NolovDaNsa v1 “TWNVH ONAWONAH aS “5 “sopsos sopto sod wpeyieae 294 ‘mo vas 204 nS aM se1I0d0s w JoAjon spond ou eK anb k seyINDse 2 ows fs a1qos ‘ompuaade anb ja ‘pnaig # set{9N0s>-01 2p fp “opin 9s sounay anb ourUi2> {9 59 aIsy “etLG=I e| apsop seyNIs9 ap seLap Uuss “eynoso anb 0] 2psop ezu091 pros, “Ie weyfeses anb sopepise| -nayused se| ap opexeaqns ja ua f sajtafaed So] ap souolsez1}eq94 50] © [ay ofode ja ua “pnasy eoriopsd U2 atiod anb samuaroed soy 8 seyons $9 9p opout semorwed 969 uo souresiuoo eed seorEWOIUIS & sea -uo9) souo}2edn2oa%d se] ap sousapuaidsap sod opezuaiod sowoy anb sep towspod ‘vontourostsd wiBojoredootsd ej ap wouyWEsS Fy spverus ef sod ofmydea 2182 9p optssosad fa opuRjniidesox “wando] #1 2p pepi2n ef AeyoNIsa & SouseD:258 ap Opow UN oWLO 29 21] 0] 95 nb *seBos8e sowegypnd ezinb Srovanboua ou wiPd #21300) asanb ‘ses09 seno ayiua ‘wowUey|d ,y8uB)snoy a}Udt221 O3qy UM sansa vam wisern \ FLIEMCUAIEEWEA oBRa OF aru ira aqui del proceso afectivo {. . J En el Producimos a menudo otra variante, te lamativa, de esa misma negacion y establ Empecemos por sefialar que se apunta cia de las caracteris este acto mismo su de sus propias cor aqui la presencia de por lo menos dos suj ciado, que se hace cargo de la negaci6n en el ju 4o con una marca de la enunciacién que supone sujeto de una enunciacién (no formulada) afirmat yo nada quiere y nada puede saber y que est terlocutor. El Yo da cuenta aqui no solo de bien de la imprecision de sus li dose en los enunciados hacen del 4 mismo no puede soportar, ites que, desplazan- presente de lo que Es este aspecto el que explica que Lacan comience su introduc- cion ‘comentario sobre ta ‘*Verneinung” con un enfre osturas que hacen del Yo el recinto, quehacer analitico, para descubrirlos en su ignorancia, ica y médica, Sus referencias a la “‘punta correcta” desde donde abordar la situaci6n refiere justamente a la punta transfe- le la que el Yo se desprende, esa parte en la que el de la verdad del sujeto es reclamado para susten- ngafiosa del Yo. Y esta punta transferencial tiene 5u marca en el discurso mismo. fragmento, como vemos, puede llevar a implicaciones técni: almente 0} de sus defensas, 0 puesta en juego de las ‘mareas que sealan los puntos de quiebra de esta certidumbre para abrir campo al deseo reprimido. brepasada la ini su reflexion en gacién, -xion pon Mamamos mitica por cuan % Sigmund Fy »B. 254, o a] origen del Yo, como consecuencia de una funcion de atribu- -g0 de la funcién de existencia, y teleclual, con explicitacion de To que ésta debe a la constitucién del simbolo de la negacion. ; Detengimonos en estos desarrollos para considerarlos en el di- obsticulos de consideraciones ontolégicas s jar de subrayar que el juicio de existencia recaera sobre a Iaelaboracién propues- lo que Freud llama la apro- piacion de lo bueno, excluyendo de si todo lo mal principio del placer-displacer traza estas fronteras y primeras deli- mitaciones. La diferenciacién del adentro y el afuera funcién de existencia que corresponde tambi de las decisiones de la funcion del juicio, la que recae sobre la exis- ia real de una cosa del mundo representada, es un ). De nuevo, como se ve, ccuestion de afuera y adentro. ; Freud prosigue en su andlisis poniendo en evidencia que esta bisqueda en la realidad cs menos 1a busca del objeto que el reen- ‘cuentro con él, por ¢s0 el privilegio dela representacién, que no va- le tanto por su exactitud, sino porque tiene como requisito que el objeto se haya perdido: nimos una condicién para que se 4 Sigmund Freud, op. cit, p. 254 (las cursivas son nuestras), ‘ Sigmund Freud, op. cit., p. 255. s31Up outO9 BP{9| 495 fou pnasy ap eitsns9 eage Py ‘2anposd as opeiidisasd “1 ap sesjuiard set e1 1g!2BU ‘nb ante woo unurausa 93 1291 B| ap aaeYsap 25 094 “ugtsaidau je OF0pUR ‘owsTuP>UI [2 10d wuNBoLd 9] $9 ‘SoMIOTUIS ap ugHBeUUOY oMLOD EUsOIAL £ a»S1S19d opruiudss o| Sisoanout ef 9p Sots PKA 0] 9pSp ADAJOR apandd o19s -Auls So] 9p epsuaprout ap ound a UD #150 ,,P -2as10nu! €159 9p epeRqO BouINdasUOD Ff $9 UDR Ho (OLMUNTERLE 9 o2tjoqitns “Je>1) SomstRo1 so} 9p UosouNSIp B7 “O}BISD & a9 “re ns zenuo2uo eed oust ofisti09 O1NEL 1eqTETEq OIaP Naty anb P{ 40d & ajuouoUa}UE epeUONsonoty owoD eqap 96 24981 Pf B HO) 24259 ‘Pep/Pal B| ap OWI O1TEIS9 9 1BLO! apsop $9 onb ‘yen sound ua “pepinunuossp B ap ‘o0q wis op opurun 12 te asurnjour exed o1sasd ow10d 128 J2 anb 0} 2p oVseIpisqns 495 apond of9s ugLoeEoU Bf ap OJOgUIS [> ‘einaud Sunyoiag wun ap ‘uorDeULut}E eUN Ip UO!DeFAU OWOD ‘oF>IN sopeSau8e ap ‘ugiun 9p +09 anb seyjanbe ua Ind sauo}oou! se] ap srsed P 24 2 anbiog “seiouanaasti09 ap apeuaid seu j2 upiqure? o1od opesuapuos seu orsodse (9 yzinb so [op Saaen e yemisajaru1 ugrouny B 9p 92130 [9p [> a20eid jap oldiounid 42 woo pep! anb ‘, sisyyurooisd ua ean» BT, 2190S OLDUIWDS 9 39 eEUAS UPD

You might also like