You are on page 1of 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Evaluación
Código: 520026

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3 Diseñar

1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: lunes, 04 de La actividad finaliza el: lunes, 30 de
octubre de 2021 octubre de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Diseñar un instrumento de evaluación en el marco de los fundamentos


metodológicos y disciplinares de la investigación evaluativa a partir del objeto de
estudio propio del contexto seleccionado.
La actividad consiste en:

1. Leer los documentos de estudio propuestos para la unidad 2.


2. Diseñar una prueba por competencias de forma individual teniendo en cuenta
los lineamientos y el instrumento para planificar la prueba. (Cada estudiante la
diseñará de acuerdo con su área de estudio)
3. La prueba diseñada antes de ser aplicada debe ser puesta a consideración de un
par o experto en el área o disciplina que el docente en formación estudia, para que
la revise, apruebe y valide. El par académico evaluará la prueba con base en la
rúbrica que se encuentra en entorno de aprendizaje al ingresar a la guía 3.
4. Cada estudiante debe realizar una realimentación significativa a la prueba de un
compañero, considerando tanto estructura como contenido de la misma.
5. Diligenciar el Formato de asistencia y además el Diario de campo dando a
conocer las acciones realizadas en la práctica pedagógica.
6. Realizar la entrega de la actividad, de manera individual, en un documento con
portada, prueba por competencias, rúbrica de valoración de un par, evidencia de
realimentación a la prueba diseñada por un compañero y
Bibliografía y citas, de acuerdo con las normas APA.

1
7. Participar de la estrategia ECEDU denominada ESAPEC, es decir, de los
encuentros sincrónicos que se programen en el curso.

Revisión de documentación práctica de observación (LIET, LIMAT, LILEI) e


inmersión (LIFI)
El estudiante revisa los documentos requisitos para desarrollar su práctica de
observación e inmersión y hace su respectivo diligenciamiento. La entrega de esta
documentación tiene una valoración en la rúbrica y es necesario para la aprobación
de su práctica. Tener en cuenta el instructivo de como llenar cada formato.

Nota: Los formatos deben contar con firmas (en caso de ser solicitadas) y con todas
las páginas escaneadas en archivo PDF según lo indica cada encabezado en la parte
superior derecha. Estos formatos son revisados en auditorías internas y externas,
por lo que deben ser legibles, diligenciados a computador y escaneados por separado
en PDF.

Los formatos de seguimiento y demás formatos enviados por la escuela son la


prueba de que el estudiante ha realizado su práctica docente, de no presentarlos
a tiempo y correctamente diligenciados el estudiante reprobará el curso y deberá
repetirlo. El curso no es habilitable.

Horas de práctica reconocidas fase 3: 16 horas

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:

1. Consultar la agenda del aula para verificar el inicio y fin de las actividades
propuestas.
2. Interactuar en el foro general del curso con su tutor asignado, para resolver
las dudas e inquietudes generales del proceso formativo.

En el entorno de Aprendizaje debe:


1. Revisar el Syllabus del curso para conocer todo el diseño microcurricular que
desarrollará en cada fase del curso.
2.Explorar, leer e interiorizar los contenidos y referentes bibliográficos requeridos
para el desarrollo de la actividad.
3. Revisar y desarrollar cada una de las actividades propuestas en la guía de
actividades.

2
En el entorno de Evaluación debe:
Subir y/o cargar el documento correspondiente a la asignación de la Fase 3
Diseñar.
Evidencias de trabajo independiente:
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

1. Realizar la entrega de la actividad, de manera individual, en un documento con


portada, prueba por competencias, rúbrica de valoración de un par, evidencia de
realimentación a la prueba diseñada por un compañero, citas y bibliografía, de
acuerdo con las normas APA.
2. Participar de la estrategia ECEDU, denominada ESAPEC; es decir, de los
encuentros sincrónicos que se programen en el curso.
3. Formatos solicitados: Formato de asistencia y además el Diario de campo
(Recuerde que los formatos van en archivos independientes al trabajo)
Evidencias de trabajo grupal:
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

Participación en el foro colaborativo dando a conocer la prueba por competencias,


la rúbrica de validación de un par y la realimentación a
la prueba diseñada por un compañero.

3
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Antes de entregar el producto solicitado debe revisar que cumpla con


todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.
2. Asegúrese de revisar y cumplir con los criterios de evaluación
presentados en la Rúbrica de Evaluación que contiene esta guía.
3. Asegúrese que el diseño de la prueba, la validación del par sea
coherente con los propósitos y competencias de evaluación
4. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en
el desarrollo de la actividad.
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o
grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

4
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

5
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Nivel alto: El nivel de competencia es alto, realiza el diseño de
la prueba de acuerdo con el instrumento, el objeto evaluativo, los
objetivos, propósitos, contenido y población en donde está
realizando el proceso de práctica pedagógica.
Primer criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación:
entre 20 puntos y 35 puntos
Instrumento de
Nivel Medio: El nivel de competencia es medio, realiza el diseño
planificación de la
de la prueba, pero éste no está en coherencia con el instrumento
prueba por
de planificación, ni la población y contexto donde está realizando
competencias
el proceso de práctica pedagógica.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 5 puntos y 19 puntos
representa 35
puntos del total
Nivel bajo: El nivel de competencia es bajo, no realiza el
de 100 puntos de
diseño de la prueba de acuerdo con el instrumento, el objeto
la actividad.
evaluativo, los objetivos, propósitos, contenido y población en
donde está realizando el proceso de práctica pedagógica.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 4 puntos
Nivel alto: El nivel de competencia es alto, participa en el
Segundo criterio
foro, realimentando el trabajo de un compañero y enviando
de evaluación:
correctamente diligenciado el resultado de la evaluación
revisada por un par.
Participación en el
foro y Rúbrica de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
valoración de un par
entre 7 puntos y 15 puntos
Este criterio
Nivel Medio: El nivel de competencia es medio, participa en
representa 15
el foro, realimentando el trabajo de un compañero y enviando
puntos del total
el resultado de la evaluación revisada por un par académico,
de 100 puntos de
pero esta no aporta de forma significativa al diseño de la
la actividad.
prueba.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 3 puntos y 6 puntos
6
Nivel bajo: El nivel de competencia es bajo, no participa en el
foro realimentando el trabajo de un compañero y ni da a conocer
el resultado de la evaluación revisada por un par.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 2 puntos
Nivel alto: El nivel de competencia es alto, adjunta los
formatos solicitados en el proceso de práctica, correcta y
completamente diligenciados, con las firmas correspondientes.
Tercer criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación:
entre 20 puntos y 35 puntos
Formatos de
Nivel Medio: El nivel de competencia es medio, adjunta los
la práctica.
formatos solicitados en el proceso de práctica, no obstante,
los mismos no están correcta y completamente
Este criterio
diligenciados, ni con las firmas correspondientes.
representa 35
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total
entre 5 puntos y 19 puntos
de 100 puntos de
la actividad
Nivel bajo: El nivel de competencia es bajo, no entrega los
formatos solicitados en el proceso de práctica.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 4 puntos

Nivel alto: El nivel de competencia es alto, participa de forma


activa en la estrategia ECEDU.
Cuarto criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación: entre 8 puntos y 15 puntos

Participación Nivel Medio: El nivel de competencia es medio, participa de la


estrategia ECEDU estrategia ECEDU, pero no aporta en el desarrollo de la
actividad.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 15 entre 3 puntos y 7 puntos
puntos del total
de 100 puntos de Nivel bajo: El nivel de competencia es bajo, no participa de la
la actividad estrategia ECEDU.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 2 puntos

You might also like