You are on page 1of 4

AÑO CCVIII. — NUM. 117. MARTES 27 DE ABRIL DE 1869.________________ 200 milésimas.

El Poder Ejecutivo, á propuesta del Almi­ del conocim iento de la causa in stru id a c o n tra Isidoro D IRE CCION G E N E R A L DE O B R A S P Ú B L IC A S , P o r el pre sen te c i t o , llamo y emplazo á las pe rson as que se
P O D E R EJECUTIVO. rantazgo, ha tenido á bien nombrar Fiscal to­
Maideo Sim ó n por hom icidio fru strado en la p e rso n a A G R IC U L T U R A , IN D U ST R IA Y CO M ERCIO . conside ren con de re ch o á la ob te nción de los bienes con que
del g u a rd ia civil Leonardo Martínez: fué d ota da la capellanía colativa de s angre, fu n d a d a en esta
E n v irtu d de lo dispuesto po r orden de esta fecha, villa en el año pasado de 1789 p o r Tomas R om á n y Joa qu ina
gado del Tribunal de Almirantazgo á D. José R e su lta n d o que en la tarde del 44 de N ov iem bre ú l ­
esta Dirección general ha señalado el dia 21 del próx i­ R om e ro , pa ra que en el té rm ino de 30 dias se p re s e n te n en este
MINISTERIO DE MARINA. timo Isidoro Maideo Sim ón disparó u n fusil c o ntra L e o ­
Romero y Yillanueva, Auditor de Marina del na rd o M a r t ín e z , individuo del tercio décim ocuarto de mo m es de Mayo, á las doce de su m a ñ a n a , para la a d j u ­ Juzgad o á usar- del mismo por me dio de P r o c u r a d o r habilitado
dicación en pública sub asta del acopio de 3.000 m etro s en fo r m a; e nte ndido s que si así lo verifican se les a d m in is tr a rá
Departamento de Cartagena, que por haber la G u a rd ia c iv i l , en ocasión de e n tr a r en el portal de la justicia en lo que la te ng an, y en otro caso les p a r a r á el p e r j u i ­
casa n ú m . 83 de la calle de Mesón de P a r e d e s , en la cúbicos de arena, con destino á las obras de prolon ga­
DECRETOS. cumplido la edad de 35 años y contar más ción del Canal Im perial de A ra g ó n (Zaragoza), bajo el
cio que ha ya l u g a r ; pues así lo tengo aco r d ad o p o r auto del dia
que h a b ita u n a h e r m a n a del Martínez, á la que iba á de a y e r á v irt u d de escrito presen ta do por el P r o c u r a d o r Don
Suprimido el Tribunal Supremo de Guerra de 15 de servicio efectivo en el Cuerpo jurídi­ visita r: presupu esto de 6.000 escudos. Ruper to Quilez, a n o m b re de D. Sebastian Solano, e n el e x p e ­
co de la Armada y dos de Auditor de Depar­ R e su lta n d o que in stru id a s diligencias con tal motivo L a su b a sta se celebrará en los térm ino s p re v en id o s diente que como ma ri do de Doña Lucía N ebreda prom ovió en
y Marina por decrelo de 16 de este m es, ha por la in stru cc ió n de 18 de Marzo de 1852. en esta capital el año de 1856 en solicitud de que se publicara la vaca nte de la
tamento reúne todas las condiciones exigidas por el Juez de p r i m e r a instanoia del distrito de la I n ­ m e nc io nada capellanía.
llegado el caso previsto en la disposición 4.a de clusa y p or el Ju zgado militar, se promovió la p re sen te a nte la Dirección general de Obras públic as, situ ada en
D a do en Yillanueva de los Inf antes á 20 de Abril de 1 8 6 9 . =
las transitorias de la ley de 4 de Febrero últi­ en el art. 81 de la ley de 4 de Febrero de este c o m p e ten c ia , p a r a c uya decisión u n o y otro h a n ele­ el local que ocupa el Ministerio de F o m e n to , y en Z a ra ­
Tomás D omínguez y A b a r r á t e g u i . = P o r su m a nda do, Jo sé M.
goza an te el In g e nie ro de la prov incia; h allán dose en
mo, que creó el Tribunal de Almirantazgo. año para obtener aquel empleo. vado á este T ribu na l S u p r e m o sus respectivas a c t u a ­
am bos p u n to s de m anifiesto , p a ra conocim iento del p ú ­
Almarza. X — 1252
ciones :
Por lo tanto, el Poder Ejecutivo en Conse­ Madrid veinticinco de Abril de mil ocho­ R e su lta n d o que el Juzgado de G u e rra p a r a sostener blico , el presupuesto, condiciones y planos co rresp on­
dientes. E n v i r t u d de pro v id e n c ia del Sr. D. F e rn a n d o Fernan dez de
jo de Ministros, á propuesta del que suscribe, cientos sesenta y nueve. su com petencia expone que la Guardia c i v i l , á la que R o d a s , M agistrado de Audiencia de fu era ríe esta capital y J uez
ha resuelto decretar lo siguiente:
El Ministro de M arina , pertenece L eo n a rd o M a r t ín e z , está considerada como L as proposiciones se p r e s e n t a r á n en pliegos cerrados,
arre glán dose e x a c ta m e n te al a d ju n to m o delo; y la c an ­
de p rim e r a instancia del distrito de Buenavista de la misma, se
J uan B a u t ist a T opete . de servicio p e r m a n e n te según la cartilla, p r im e r a parte, saca á pública y voluntaria subasta una casa en la calle del Ave
Artículo 1 .° El dia 1 .* de Mayo próximo se capitulo 1.°, art. 32, y po r el 3.* del capítulo 10 los in d i­ tidad que h a de consignarse p ré v ia m e n te como g a r a n t ía Alaría, núm. 1 antiguo, 6 moderno, m anz an a 37, qu e tiene de si­
viduos del c uerp o están re p uta d os como los prim eros p a ra to m a r parte en esta su ba sta se rá de uno por 100 tio 209 metros 77 de címetros cuadrados, re ta sa d a en la c m lid a d
constituirá el Tribunal de Almirantazgo con ar­ en dinero ó acciones de c am in o s, ó bien en efectos de de 31.100 escudos, ó sean 311.000 rs., á r e b a ja r c ar g as ; estando
El Poder Ejecutivo, á propuesta del Almi­ ag en tes de la justicia : que en todo caso tiene p a ra los señalado p a r a su rema te el dia 14 ríe Mayo p r ó x im o , á las doce
reglo á las disposiciones del tít. 2 o de la ley g u a rd ia s civiles aplicación el art. 4.°, tít. 3.°, tratado 8.° la D e uda pública al tipo que les está asignado por
de su m a ñ a n a , en la audiencia de dicho J u z g a d o ; en la inteli­
rantazgo , ha tenido á bien nombrar Ministro las respectivas disposiciones v ig en te s, y en los que
de 4 de Febrero de este año. de las O rdenanzas del ejército, po r el cual q ue da des­
no lo tu v ie ren al de su cotización en la Bolsa el dia
gencia de que está hecha postura p o r el precio de la retasa.
togado suplente del Tribunal de Almirantazgo aforado el que in su lta é ha ce resistencia á c u a lq u ie r m i­ Las pers onas que quie ran a d quir ir más p o rm e n o re s p u e d e n
Art. %° Las sumarias y procesos militares litar en acto del s e r v ic io : que no tratán d o s e de un a n te rio r al fijado p a ra la su b a sta ; debiendo a c o m p a ­ a cudir á la Escrib anía del actuar io , Cava de San Miguel, n ú m e ­
á D. José Marcelino Travieso y Jiménez, Audi­ ñ a rse á cada pliego el do c u m e n to que acredite h a b e r
y los expedientes gubernativos* pendientes de g u a r d ia civil veterano^ pues el tercio que llevaba esa de­ r o 6, cuarto segundo, todos los dias no f e r h d o s ha sta el del r e ­
tor de Marina. no m inación fué extinguido, lo m ism o que el titulo de Ma­ realizado el depósito del m odo que previene la referida mate.
fallo ó de resolución en el Tribunal Supremo in stru cc ió n . M adrid 23 de Abril de 1869. = Fr ancisco F e r n a n d e z de la
Madrid veinticinco de Abril de mil ocho­ drid, organizándose por decreto de 28 de Octubre último T orre . X — 1251
de Guerra y Marina, de que en lo sucesivo, el tercio décim ocuarto , al que correspondía Martínez en E n el caso de que re su lte n dos ó m ás proposiciones
cientos sesenta y nueve. iguales se celebrará, ú n i c a m e n t e e n tre sus autores, u n a
con arreglo á la ley de 4 de Febrero último, El Ministro de M arina , la fecha de la ocurre nc ia , no tiene aplicación al caso el D. Manuel P o v e s Bece rra, Ju ez de p r im e r a instancia de esla
decrelo de 9 de Julio de 1862; y que el delito cometido s e g u n d a licitación a b ie rta en los té r m in o s prescritos
debe conocer el Tribunal de Almirantazgo, se J uan B a u t ist a T opete. por la citada i n s t r u c c i ó n ; siendo la p rim e ra m ejora por
villa y su partido.
por Maideo co nstituía atracción al fuero e x tra ordina rio P o r el pr e sente se cita y em pla za á todos los que se c re a n
le pasarán por el Consejo Supremo de la Guer­ de G u e r r a po r c o n c u r r i r í a s circ u nstanc ias que d e te rm i­ lo m éno s de 10 escud os, qued an d o las de m á s á v o ­ con dere cho á los bienes de que se co mp on e la capellanía colati­
ra en el estado en que se encuentren el dia 1.° na la real orden de 5 de Mayo de 1868: l u n ta d de los licitadores siem pre que no bajen de u n va que fundó en la villa del Moral de Cala trav a Fr ey D. Alonso
escudo. de Merlo, que se halla vacante por defunción del P r es b ít e ro Don
de Mayo. MINISTERIO DE LA GUERRA. Y re su lta n d o que el Juez de p rim e ra in stan c ia en
Madrid 19 de Abril de 1869. = E l Director general, Fran cisco Pe ña n o y Aladrid, p a ra que en el té rm ino de 30 dias,
apoyo de su jurisdic ció n alega que el delito de que se á c o n ta r de sd e la inserción de este edicto en los pe ri ódic os ofi­
Art. 3.° En la sustanciacion, fallo y ‘reso­ t r a t a , por su g ra veda d y con a rreglo al real decreto José E c h e g a r a y .
ciales, com pa re zc an en form a en los autos que con tal mo ivo se
lución de los procesos, sumarias y expedien­ E x c m o . Sr.: Me h e e n t e r a d o d e l e x p e d i e n t e i n s ­ de 9 de Julio de 18ü2, debe ser juzgado por la j u r is d ic ­ Modelo de proposición. siguen en este Ju zg ado y po r la Escri banía del actuario; pues de
tr u id o en e ste M inisterio á c o n s e c u e n c i a d e las r e c l a ­ ción o rd in aria: que la real orden de 8 de N ov iem bre D. N. N . , vecino d e , e nte rado del a n u n cio p u ­ lo c ontrario se su sta nc ia rá á instancia ún ic a m en te de la p a r te
tes de que trata el artículo anterior el Tribu­ m a c io n e s p r o m o v i d a s p o r los A y u n t a m i e n t o s p o p u ­ de 1846 no es aplicable po rque el g u a rd ia civil L eo ­ blicado con fecha 19 de Abril ú l tim o , y de las condi­ que los ha promov id o, pa rá ndole s el perjuicio que h a y a lugar,
nal de Almirantazgo procederá en la misma n a rdo Martínez no se.hallaba en acto deservicio c uando pues así lo tengo m a n da do á petición ele Zoa Aladrid y c o n ­
la re s d e C a m p illo de la J a r a , en la p r o v i n c i a d e T o ­ ciones y requisitos que se exigen pa ra la adju dicació n en
tuvo l u g a r el suceso de a u to s ; y que adem ás, e ntonces sortes.
forma y aplicará las leyes, ordenanzas, regla­ ledo; el de B i e n v e n i d a , en la d e B adajoz, y o t r o s , p i ­ pública sub a sta de las obras del acopio de 3.000 m etro s Dad o en V aldep eñas á 15 de Abril de 1 S 6 9 .= M an u e l Poves
el tercio de la G uardia civil v e te r a n a de esta capital, al cúbicos de a r e n a con destino á las obras de prolonga­ B e c e rra = P o r su m a n d a d o , Fr an cis co R ecu ero y García.
mentos y disposiciones por que se ha venido d i e n d o se les a b o n e los s u m i n i s t r o s q u e h i c i e ro n e n
que hab ia pertenecido Martínez , ya estaba extinguido: ción del Canal Im perial de Aragón, se c o m prom ete á t o ­ X — 1248
E n e r o d e 1866 á los r e g im i e n t o s d e c a b a l l e r í a d e B a i ­
rigiendo el Tribunal Supremo de Guerra y Ma­ Vistos, siendo P o n e n t e el Ministro D. J u a n Jim én ez m a r á su cargo la construcción de las m is m a s, con e s ­
lón y C a la t r a v a . Cuenca: tricta sujeción á l o s expresados requisitos y condiciones,
rina. I n d u d a b l e es q u e , a p a r t e d e toda a p r e c ia c ió n po ­ Considerando que pa ra que un delito cometido con­ por la cantidad d e .........
D. To m ás de la Iglesia, Juez de paz de esta villa, y Regente
de la ju risd ic ción del Juzgado de ella y su pariido.
Art. 4.° El Consejo Supremo de la Guerra lítica , la ra z ó n y la e q u i d a d aco n s ejan el a b o n o q u e tra u n g u a r d ia civil produzca desafu ero es preciso, (Aquí la proposición que se h a g a a dm itie ndo ó m e ­ P o r el pre sente se c i t a , llama y emplaza á Domingo y E u s ­
acordará ó dictará las determinaciones que p r e t e n d e n ; y si b i e n es j u s t o i n d e m n i z a r á los p u e ­ a parte de su í n d o l e , que el g u a rd ia se halle en u n acto j o ra n d o lisa y lla n a m e n te el tipo fijado; pero advirtiendo taquio Colmenero, natura le s de Menasalvas y vecinos de G hI-
blos los s u m i n is tr o s q u e h icieron , no lo es m é n o s q u e del servicio propio de su instituto : que se rá desechada toda p ropu e sta en que no se exprese v e z , de 24 y 27 años de e d a d , contr a quienes en este Juzgado
procedan para el cumplimiento de los fallos Considerando que en el caso concreto de a uto s no d e te r m in a d a m e n te la c a n tid a d , escrita en letra, por la se sigue causa crim ina l por el delito del dis par o de un arm a de
el p r e s u p u e s t o d e la G u e r r a sólo d e b e sa tis fa c e r la fuego á la v e n ta n a de la casa de D. Aliguel Bejerano pidiéndole
y resoluciones dictadas por el Tribunal Supre­ p a r t e q u e le c o r r e s p o n d a p o r los s o c o r r o s facilitados re su lta que el g u a r d ia civil L eonardo Martínez fuese que se c om pro m ete el p ro p o n e n te á la ejecución de las cantidades con amenazas, pam que se presenten en la cárcel p ú ­
mo de Guerra y Marina en los procesos y su­ al teatro del suceso por motivos del servicio y sí para obras.) blica de esta cabeza de partido en térm in o de nueve dias á
á i n d i v i d u o s del e jé rcit -, d e b ie n d o a c u d i r á los d e m á s (Fecha y firm a del pro ponente.)
a su n to s p a r tic u la re s , y en ese últim o concepto se e n ­ r e s p o n d e r de los cargos que les resultan en dicha causa , q ue si
marias militares y en los expedientes guber­ M inisterios r e s p e c t o al a b o n o d e los s u m i n i s t r o s fa­ co ntró allí: así lo hicieren se les oirá y a d m in is tr a rá justicia; bajo a p e r c i ­
nativos de Marina definitivamente terminados. cilita dos á p a is a n o s ó i n d i v i d u o s d e otros ram os. Considerando que no puede oponerse c o n tr a esto el bimiento d e q u e no pre sen tá nd os e en dicho té rm in o se seguirá
E n s u v i s t a , oido s o b r e el p a r t i c u l a r la op in ió n c ará cte r p e rm a n e n te concedido en sus funciones á los O irás p u b lic a s — C arreteras. la causa en su r e b e l d í a , y los autos y demá s diligencias se noti­
Art. 5.° Las causas y sumarias que por d e Y. E. y c o n f o rm e c on su p a r e c e r , el P o d e r E j e c u ­ gu a rd ia s ve te rano s p or el real decreto de 9 de Julio Ig n orándo se el pa rade ro de D. J u a n González de la ficarán en Jos e str ados , pa rá n d o le s el mismo perjuicio qu e si se
delitos comunes pendan en segunda ó última hiciese en sus personas.
tivo h a t e n id o á bien disp o n e r: de 1862, porque el Martínez ya no lo era, y así lo reco­ H iguera, vecino que parece ser de G ra n ad a , se le cita Y pa ra que no pued an alegar ign orancia se fija este p r im e r
instancia en el Tribunal Supremo de Guerra 1 .° Q u e se a b o n e á los p u e b lo s r e c l a m a n t e s el i m ­ noce el m ismo Ju zgado de G u e rr a : por medio de este a n u n c io p a ra que en térm ino de 10 edicto en la G a c e t a d e M a d r i d .
Considerando, adem ás, que ese cará cte r p e rm a n e n te , dias, conta dos desde su publicación en la G a c e t a d e Na vahe rm os a 6 de Abril de 1 S 6 9 . = T o m á s de la Iglesia. = El
y Marina se continuarán sustanciando, con ar­ p o r t e d e los so corros facilitados á las fu e rz a s de los
supo nien do existiese en un g u a r d ia civil del tercio d é ­ M a d r i d , se p resen te por sí ó por apoderado en esta Di­ E s c r i b a n o , Aniceto Ortega y Muñoz. N — 28
r e g im i e n t o s d e Bailón y C a la t r a v a ó á o tro s c u e r p o s
reglo á las leyes anteriores hasta que recaiga cim ocuarto, al que correspondía el Martínez cuando tuvo rección general á fin de ente rarle de u n a resolución
y clases m i l i t a r e s del ejercito. l u g a r el delito que se persigue, no puede ni debe ta m p o ­ que le interesa; con ap ercib im iento de que si no lo efectúa
en ellas sentencia ejecutoria, por la Sala de 2.° Q u e p a r a el a b o n o d e los socorros fa cilitados le p a r a r á el perjuicio que h a y a lugar.
co alcanzar á todo aquello que p a ra n a d a se roza con la
Justicia del Supremo Copsejo de la Guerra.
Art. 6.° Miéntras no se aprueba la nueva
p o r los m is m o s á las clases no m ilita r e s a c u d a n á los
M in iste rio s q u e c o r r e s p o n d a n .
institución, y c uando re su lta que no se procedió en vir­
tu d de ella:
Madrid 15 de Abril de 1869.— E i D irector general,
José E ch e g ara y .
CORTES CONSTITUYENTES.
organización de los Tribunales de Marina de 3.° Q u e los re cib o s r e f e r e n te s á los s o c o r r o s q u e Considerando, por todo lo expuesto, que no son apli­
cables al hecho del dia ni las reales órdenes de 8 de No­ P residen cia del S r . D. N icolás M aría R fvero.
h u b i e s e n p r e s t a d o los p u e b l o s d e s d e el 3 al 24 d e D IRE CCIO N G E N E R A L D E L PA T R IM O N IO
primera instancia, y se dictan las reglas del E n e r o d e 1 8 6 6 , á m b o s i n c l u s i v e , á los r e g im i e n t o s viem bre de 1846 y 5 de Mayo de 1858, ni el art. 4.°, tí­ Q U E F U É D E LA C O RO N A . E xtra cto oficial de la sesión celebrada el dia 26 de A b ril
procedimiento especial de este fuero, las cau­ tulo 3.*, tratado 8.° de las O rden an zas clel ejército , que
d e C a la t r a v a y Bailón ó á o tros i n d i v i d u o s p r o c e ­ Se saca á pública su ba sta el a rre n d a m i e n to por u n de 4869.
se in v o c a n por la jurisdicció n militar;
sas y sumarias por delitos comunes pendien­ d e n t e s d e c u e r p o s y clases del ejé rcito se p r e s e n t e n F a lla m os que debem os de clara r y declaram os que el año de los pastos de la dehesa de N a v a e l r i n c o n , con la
á los C om isario s d e G u e r r a d e las r e s p e c t iv a s pro reb aja de un 10 por 400 sobre el tipo señalado p ara la A bierta á la u n a y c u a rto , y leida ei acta de la a n ­
tes al publicarse este decreto en los Juzgados conocim ie nto de esta cau sa c orresponde al Juzgado de te r io r p or el Sr. Secretario Marqués de Sardoal, fué
vin cia s. p r im e r a instan cia del distrito de la In c lu s a , al que se ú ltim a licitación; p a ra cuyo doble y sim u ltá neo r e m a te
de las Auditorías de los Departamentos se 4.° Q u e e n a te n c i ó n á las c ir c u n s t a n c i a s e n q u e r e m ita n u n a s y otras actu aciones p a ra que proceda con se h a señalado el dia 29 del a c tu a l, á la u n a de su t a r ­ ap robada.
continuarán sustanciando con arreglo á las le­ de , en esta Dirección general y en la Adm inistración Se dió cuenta, y las Cortes q u e d a r o n e n te r a d a s , de
se verificó d ich o s e r v i c i o , q u e d a n d i s p e n s a d o s los a rre g lo á derecho. que el Sr. Abascal no podia asistir á la sesión por h a ­
Así por esta n u e s t r a sentencia, que se pu b lic a rá en la de San Ildefonso, en cu yas oficinas se halla de m a n i ­
yes anteriores, remitiéndose en los casos de A y u n t a m i e n t o s d e a c o m p a ñ a r á los re cib o s c o p ia s d e
fiesto el pliego de condiciones aprobado al efecto. llarse enfermo.
G a c e t a del Gobierno d e n tr o de los tres dias siguientes
consulta ó de apelación al Consejo Supremo los p a s a p o r t e s , no sie n do ta m p o c o ó b ic e p a r a e ste Madrid 46 de Abril de 486 9.=E 1 Director general, Dióse ig u a lm e n te cuenta, y las Cortes q ue d aro n e n ­
al de su fecha é i n s e r ta r á á su tiempo en la Colección teradas, de u n a com unicació n del Sr. Ministro de la Go­
e x t r a o r d i n a r i o a b o n o el q u e d i c h o s re c ib o s c a r e z c a n M anuel Ortiz de P inedo. —4
de la Guerra para su definitiva decisión en leg isla tiva , pasándo se al efecto las copias n e ce sa ria s, lo bern ación trasla dando el inform e dado por el Gober­
acaso del Dése d e u n Com isario d e G u e r r a . p r o n u n c ia m o s , m a n d a m o s y firmamos. =*= S e b a s t i a n
Sala de Justicia. 5.° Q u e estos r e c ib o s se r e m i t a n á l a s I n t e n d e n ­ González N a n d i n . = F r a n c i s c o de P a u la S a l a s .= M a n u e l
n a d o r de Ja p rovincia de Badajoz, relativo á la exposi­
ESC U E L A PRA CTICA DE A R T IL L E R ÍA ción del A y u n t a m i e n to de Medellin sobre la reposición
Madrid veinticinco de Abril de mil ocho­ cias d e los d i s t r it o s , y d e s d e e lla s á esa D irección María de B a s u a ld o . = A n to n i o G utiérrez de los Ríos. = D E L P R IM E R D ISTR IT O . y pago de los ha bere s del Maestro de dicho pueblo.
cientos sesenta y nueve. g e n e ra l, q u i e n á su ve z los p a s a r á á las D ir e c c io n e s J u a n Jim énez C u e n c a .= M a n u e l León. Se m andó p a sa r á la comisión que entiende en el
No h a bie ndo tenido efecto por falta de licitadores
El Ministro de M arina , d e las a r m a s p a r a q u e los e x a m i n e n y c a lifiq u e n , Publicació n. = L eid a y p ub licada fué la precedente
se ntenc ia po r el lim o. Sr. D. J u a n Jim énez Cuenca, las su ba sta s i n te n ta d a s p a ra el a r re n d a m ie n to de los proyecto de Constitución las exposiciones de 4.028 p u e ­
J uan B a utista T opete. e x p r e s a n d o si los f i r m a n t e s y p e r c e p t o r e s e r a n p e r ­ pastos de la dehesa de los C a r a b a n c h e le s , en la que se blos, suscritas por 359.489 personas, pidiendo la u n id a d
Ministro de la Sala se g u n d a del T rib u n a l S u p re m o de católica; c uyas solicitudes h a n sido pre sen ta das por la
te n e c i e n t e s á los d i fe r e n te s c u e r p o s y clases. verifican los ejercicios de tiro al blanco y pruebas del
Justicia, celebrando a u d ie n cia pública la m is m a en el J u n t a su perior d é l a Asociación de católicos de E s p a ñ a .
Y 6.° Q u e los re c ib o s q u e así se a n calificados se dia de hoy, de que certifico como E sc riba no de C ám ara. c uerpo de a r t i l l e r í a ; y ha biendo dispuesto el E x ce le n ­
El Poder Ejecutivo, á propuesta del Almi­ l i q u i d e n i n m e d i a t a m e n t e p o r la A d m i n is tr a c ió n m i ­ Madrid 24 de A bril de 1869. == Rogelio González tísimo Sr. D ire ctor g e nera l del m ismo en 20 del actual El Sr. C U H IS L Y c a s t r o : No hab ien do podido
se proceda á n u e v a licitación con el referido objeto, esta asistir á la sesión del viernes, deseo que conste mi voto
rantazgo, ha tenido á bien nombrar Ministro l i t a r , y se a b o n e su i m p o r t e con c a rg o al c a p í t u l o 29 Montes. conform e con el de la m ay oría sobre el áVtículo relativo
d e l p r e s u p u e s t o de la G u e r r a y a ñ o eco n ó m ico e n t e n d r á l u g a r á las doce del dia 7 de Mayo próximo v e ­
militar de continua asistencia del Tribunal nidero a n te la J u n t a económ ica [de esta dependencia y á la libre emisión del p ensam iento.
q u e d i c h a s o p e r a c io n e s t e n g a n l u g a r , c o n fo rm e se El Sr. P R E S ID E N T E : Constará.
de Almirantazgo al Contraalmirante D. Patri­ ANUNCIOS OFICIA L ES. e n la oficina de la m is m a , sita en el piso segu ndo del
p r a c t ic a c u a n d o se c on ce de re lief p o r h a b e r s e e x t r a ­ P a r q u e de A rtillería de esta c a p ita l, plaza de San M a r­
cio Montojo y Albizu, que reúne por su em ­ l im ita d o el plazo d e p r e s e n t a c i ó n y se h a ll a c e r r a d o cial, donde se e n c o n t ra r á de manifiesto el pliego de
ORDEN D E L D IA .

pleo la calidad requerida por el art. 77 de la el eje rcicio á q u e el s u m i n i s t r o c o r r e s p o n d e . M IN IS T E R IO D E U L T R A M A R . c ondiciones todos los dias no feriados h a s ta el de la su ­ El Sr. p r e s i d e n t e : Contin úa el debate p e ndie nte
ley de 4 de Febrero de este año para desem­ Lo q u e c o m u n ic o á V. E. p a r a s u c o n o c im ie n to y Los individu os á quienes se h a concedido pasaje b a s ta , desde las ocho de la m a ñ a n a á seis de la tarde. sobre el proyecto de Constitución.
d e m á s efectos c o r r e s p o n d i e n t e s . Dios g u a r d e á Y. E. desde esta capital h a s t a F e r n a n d o Póo en clase de colo­ El tiempo de du ración del a rre n d a m ie n to es el de El Sr. m o r e t Y P R E N D E R G A S T : Vistos los a n t e ­
peñar dicho cargo. nos d e b erá n hallars e con sus familias y equipajes el cinco a ñ o s , á c o n ta r desde la fecha en que te n g a efecto cedente s que esta discusión p r e s e n t a , la comisión p ro ­
m u c h o s a ñ os. M a d ri d 24 d e A b r i l d e 1869. pone que se disc u ta n j u n to s los artículos 20 y 24, pues
Madrid veinticinco de Abril de mil ocho­ dia 29 del c o r r i e n t e , á las cinco en p u n to de la tarde, el r e m a te , y el tipo m ín im o de proposición admisible el
PR IM . en la estación del ferro -c a rril del M ediodía, donde les de 40.000 escudos, ó sea á razón de 2.000 escudos por ha sta las e nm ie ndas p re sen ta d as parece que tienen esa
cientos sesenta y nueve. tendencia ; si bien p a r a que no parezca que por este m e ­
El Ministro de M arin a , Sr. D i r e c t o r g e n e r a l d e A d m i n i s t r a c i ó n m i l i t a r . facilitará el tra s p o rte á Cádiz el Jefe de F o m e n to de la cada año de los que c o m prende el c o n tra to , no siendo
de c uenta del a r re n d a ta r io el pago de la co n trib u ció n dio se trata de re strin g ir de modo alg u n o la discusión,
citada colonia.
J u an B a ut ist a T opete. territorial. se po drán a d m itir seis tu rn o s y votarse luego s e p a ra d a ­
Madrid 26 de A bril de 4 8 6 9 . = E l S e c retario , Manuel m ente.
D IR E C C IO N G E N E R A L DE B E N E FIC E N C IA ,
El Poder Ejecutivo, á propuesta del Almi­
MINISTERIO DE HACIENDA. SA NIDA D Y E ST A B L E C IM IE N T O S P E N A L E S .
Balmori. El Sr. P R E S ID E N T E : Me parece atendible l o q u e
propone la c o m is ió n , y creo debe proponerse así á la
rantazgo , ha tenido á bien nombrar Ministro Negociado 1.° Asamblea.
ORDEN. P u e d e V. S., Sr. Secretario, h a ce r la p r e g u n ta de si
militar de continua asistencia del Tribunal E l P o d e r E je c u t i v o se h a e n t e r a d o c o n satisfac­
El dia 5 de Mayo pró x im o , á las dos de su tarde, PROVIDENCIAS JU D IC IA LES. se discutirán j u n to s los artículos 20 y 24; después si h a ­
de Almirantazgo al Brigadier de la Armada t e n d r á l u g a r en esta Dirección general el acto de s u ­ b rá seis t u r n o s en este debate; y por ú ltim o , si se v o ta ­
ció n d e la c o m u n ic a c ió n d e Y. S., fecha 20 d e l actual, basta p a ra el su m in is tro por u n año de todo el carbón E n v ir t u d de pro v id e n c ia del Sr. D. Cárlos Susbielas, Magis­ rá n separadam ente.
D. Romualdo Martínez y Viñalet, que con e n q u e in s e r ta la q u e le ha d ir ig id o el C o m a n d a n t e que necesiten p a ra su consum o los establecimientos de tr a d o de Audiencia de fu e ra de M a d r id y Jue z de p rim e r a in s ­ El Sr. Secretario Aíarqués de Sardoal hizo las opor­
arreglo á la disposición primera de las transi­ d e l R e s g u a r d o especial d e R e n t a s E s t a n c a d a s d e esa N u e s tra S e ñ o ra del C á r m e n , Jesús N a za re n o, P r in c e s a tancia del distrito del Hospicio, re fr e n d a d a po r el Es c ri ba no Don
tu n a s p r e g u n t a s , que fuero n contestadas a firm ativ a ­
p r o v i n c i a d á n d o l e c u e n t a d e q u e c on n u e v e d e p e n ­ y Casa de D em entes de S a n t a Isabel de Leganés, bajo el J u a n González M ar ro da n, se cita, llama y emplaza p o r térm in o
torias de la ley de 4 de Febrero de este año de n u e v e dias á D. Agustín Blancas y Fernande z, vecino de esta mente.
d i e n t e s del m is m o s o r p r e n d i ó e n la noche d e l 16 en pliego de condiciones que se publica ín te g ro en el D ia­ Se leyeron los artículos 20 y 24, que dicen lo si­
reúne por su empleo la calidad que requiere capital, c u y o p a r a d e r o se ignora, pa ra que se pre s e n te en dicho
el t é r m i n o d e G e sta lg a r u n a p a r t i d a d e 30 c o n t r a ­ rio de A v iso s, y que á m a y o r a b u n d am ien to se t e n d rá de Juzgad o y Escrib anía con el fin de hacerle saber u na p r o v i d e n ­ guiente :
el art. T í de la misma ley en los que hayan b a n d i s t a s q u e sin r e s e r v a a l g u n a se d e d i c a b a n á la manifiesto en la Dirección todos los dias de once á cia rec aí da en los autos so bre de pósito de su esposa Doña h i d r a «La nación se obliga á m a n t e n e r el culto y los m i­
cuatro. Brúñete; ap erci bido qu e en otro caso le p a r a r á el perjuicio que nistro s de la religión católica.
de desempeñar dicho cargo. f a b ric a c ió n d e sal c o n a g u a d e u n m a n a n t i a l s i t u a d o
Madrid 22 de Abril de 4 869.=E 1 Director general, ha y a iugar.
e n el b a r r a n c o t it u l a d o del P i n a r , d e s t r u y é n d o l e s los »El ejercicio público ó privado de cualquiera otro
Madrid veinticinco de Abril de mil ocho­ Mariano Ballestero. M adrid 21 de Abril de 1869. X — 1257 culto queda ga ran tido á todos los extranjeros residentes
h o rn o s y las v a s i j a s , o c u p á n d o l e s la sal e la b o r a d a ,
cientos sesenta y nueve. en E s p a ñ a , sin m ás limitaciones que las reglas u n i v e r ­
El Ministro de M arin a , arm as, c ald era s, h e rram ien tas y cab allerías, y a p r e ­
h e n d i e n d o cinco d e los d e f r a u d a d o r e s q u e , c on los
E l dia 5 de Mayo p r ó x i m o , á las dos de su tarde, E n v i r t u d de lo dis puesto p or el Juez de p rim e r a instancia sales de la moral y del derecho.
J uan B a ut ist a T opete.
t e n d r á l u g a r en esta Dirección ge nera l el acto de su ­ del distrito de San P e d r o de esta ciudad en auto de 14 del a c ­ »Si a lg unos españoles profesaren otra religión que la
o b jeto s e x p r e s a d o s , ha p u e s t o á d isp o sic ió n d e l A d ­ basta p a ra el su m in is tro p or un año de todo el aceite tual, da do en méritos de los de abintestato de D. J u a n Es tr a da católica, es aplicable á los mismos todo lo dispuesto en
m i n i s t r a d o r d e H a c ie n d a p ú b lic a . E n s u vista, e l Po­ que necesiten p a ra su co nsu m o los establecimientos de y Pou, instado p o r su h e rm a n o D. J áim e E s tr a d a y Pou, se cita el párrafo a n t e r i o r . »
N u e s tra Señora del C á r m e n , Jesús Nazareno , P rin c es a á todas y cuales quiera pe rs onas que tengan ó pre te n d a n te ne r A c ontinuación se dió lectura de la siguiente e n ­
El Poder Ejecutivo, á propuesta del Almi- d e r E je c u t i v o se ha s e r v id o a c o r d a r q u e V. S. d é en in te ré s en la herenci a y bienes de dicho D. J u a n E s tra d a y Pou,
s u n o m b r e las gra c ia s al C o m a n d a n t e y d e p e n d i e n ­ y Casa de D em en tes de S a n ta Isabel en L e g a n é s , bajo m ie n d a :
rantazgo, ha tenido á bien nombrar Fiscal mi­ el pliego de condiciones que se publica ínte gro en el
que d e n tr o del té rm in o de 30 dias, de la inserción del pr esen te
« Pedimos á las Cortes Constitu yen tes se sirv a n d e ­
tes c ita do s p o r el r e c o m e n d a b l e se r v ic io q u e h a n en adelante con ta d er o s, comparezc an en méritos del me nciona­
litar del Tribunal de Almirantazgo al Brigadier p r e s t a d o , y q u e se p u b l i q u e esta re so lu ció n e n la
D iario de A v is o s , y que á m a y o r a b u n d a m ie n to se t e n ­ do e xp ed ie nte á deducirlo y alegarlo, así como los que sepan clarar que los artículos 20 y 21 del proyecto de C o n sti­
d rá de manifiesto en la Dirección todos los dias de once q ue hubiese otorgado te stamenta que lo pre sen te n d e n tr o del tución sean sustituidos por el siguiente:
de la Armada D. Carlos Valcárcel y Ussel de G a c e t a á fin d e q u e s i r v a d e e s tím u lo á los d e las «Art. 20. Todo español y todo ex tra n je ro re sid e n te
á cuatro. mismo término ó manifiesten d ó n d e se halle; apercibidos q u e d e
Guimbarda, que reúne por su empleo la cali­ d e m á s p r o v i n c i a s d e la P e n í n s u l a . Madrid 22 de Abril de 4869.=E1 Director general, no hacerlo se seguir á a del an te en el mismo, pa rándoles el p e r ­ en territorio español están en el derecho y en la lib er­
Lo d ig o á V. S. p a r a los efectos c o r r e s p o n d i e n ­ ju ic io que en de re ch o h a y a lugar. tad de profesar c ualquiera r e l i g i ó n , ó de no profesar
dad requerida en el art. 80 de la ley de 4 de Mariano Ballestero.
Dado en Barce lona á 17 de Abril de 1 8 6 9 . = P o r m a n d a d o
tes. Dios g u a r d e á V. S. m u c h o s años. M a d r id 24 d e nin g u n a.
Febrero de este año para desempeñar dicho E l dia 5 de Mayo próximo, á las dos de su tarde, t e n ­ de S. S., Ignacio C ar n ic er , Escriba no. X — 1236
«Palacio de las Cortes 45 de A bril de 4 8 6 9 . = F r a n -
A b r i l d e 1869.
cargo. FIG U E R O L A . d rá lu g a r en esta Dirección g e n e r a l el acto de subasta cisco S u ñ e r y C a p d e v i l a . = £ d u a r d o C h a o . = E . P a la n -
Madrid veinticinco de Abril de mil ocho­ pa ra el sum in istro por un año á los establecimientos de E n v i r t u d de providencia del Sr. D. José del Rio González, c a . = J u a n T uta u.= =G um ersindo de la R o s a . = P a b l o Al-
Sr. G o b e r n a d o r d e la p r o v i n c i a d e Valencia. N u e s tr a S e ñ o ra del C á r m e n , -Jesús N a z e r e n o , P r in c e s a J u ez de ca no de los de p rim er a instancia del distrito de la Uni­ s i n a . = F e r n a n d o Garrido.»
cientos sesenta y nueve. y Casa de D em entes en Leganés, de toda la azú car b lan ­ v e rs id ad de esta capital, re fr e n d a d a del Es cri bano de actuacio­ E l Sr. P R E S I D E N T E : El Sr. S u ñ e r y Capdevila
El M inistro de M arina , ca y terciada que necesiten p ara su consum o , con a r r e ­ nes D. Jo sé Benito y Orgaz, se cita, llama y emplaza á los que
en c ual qu ier concepto se crean con derech o á los bienes que
tiene la pa la bra p a ra a p o y a r la enmienda.
J uan B a ut ist a T opete. ALMI RANTAZGO. glo al pliego de condiciones que se publica en el D iario El Sr. s u ñ e r Y c a p d e v i l a {Leyendo): «¿Pensáis
de A v is o s , y que á m a y o r ab u n d am ien to e stará de m a ­ constituyan la herencia de Doña J u a n a Pallaies de Tagle y Ala-
min, na tural y vecina que fué de esta villa, do nde falleció intes­
que he venido á p o ne r paz en la tie rra? Os digo que no,
nifiesto con las m u e s tr a s en la m ism a D i r e c c io n . = E l tada á la ed;id de 62 años en 31 de Marzo de 1868, | ara que sino división.
Se g ú n com unicació n telegráfica del C o m an d a n te Director g e n e r a l , Mariano Ballestero. «Porque de aquí adelante estarán cinco en u n a casa
El Poder Ejecutivo, á propuesta del Almi­ ge n era l de M arina del D e p a rta m e n to de F e r r o l , h a b ía c ompare zc an á de ducirle en forma en dichos J u z g a d ) y E s c ri­
ba nía de ntr o del preciso término de 30 dias; bajo a p er cib im ie n ­ divid idos; los tres estarán contra los dos, y los dos
rantazgo, ha tenido á bien nombrar Ministro sido botada al ag u a con toda felicidad á las dos y m edia to de que en otro caso les p a r a r á el perjuicio que h a y a lugar. c o n tra los tres
de la tard e de hoy la fragata Sagunto. DIR E C C IO N D E L A CA JA G E N E R A L
logado del Tribunal de Almirantazgo á D. José DE D E PÓ SIT O S. M ad rid 19 de Abril de 1 S 6 9 .= J o sé Benito y Orgaz. X — 1254 « E stará n divididos el padre contra el hijo , y el hijo
Madrid 26 de Abril de 48 69.=E 1 Secretario, Rafael c o n tra el p a d re ; la m adre contra la h i j a , y la hija c o n ­
Galvez y Alvarez, que lo es del Tribunal Su­ R. de Arias. El dia 27 del actual, desde las diez de la m a ñ a n a
E n v i r t u d de pre vid e nc ia del Sr. D. R ¡imundo F e r n a n d e z t r a la m a d r e ; la suegra contra su n u e r a , y la n u e r a
premo de Guerra y Marina, y que por haber á las dos de la t a r d e , satisfará esta Caja el cupón venci­
do en 1.° de E n ero último de los efectos públicos y del Cuesta, J u ez de p rim er a instancia del distrito de la Latina de c ontra su suegra.»
cumplido 40 años de edad y contar más de 20 G U A R D A -C O S T A S . esta capital, se cita , llama y emplaza á las personas en cuyo po- Pa lab ras de Jesús en el Evangelio de S a n L ucas, ca ­
Tesoro depositados en la m is m a , y cuyas carpetas de
L a escam pavía T u n a , de la división de g uarda-co stas d ^ r exista ó tengan noticia del p a ra dero de una lámina de Deuda pítulo 42, versículos 51, 52 y 53.
de servicio efectivo en el Cuerpo jurídico de señ alam iento lleven los n ú m e ro s del 1.364 al 1.399 i n ­ c o rrie n te al 5 por 100 no nego ci ab le , núm. 20.680. de 35.965 Sres. Diputados: El discurso que el G obierno P r o ­
de las Baleares, ap rehe n dió en la noche del 17 en el clusive.
la Armada, y en el desempeño en propiedad p u n to no m b rad o la A lm adra b a, al N. del Cabo E n d e r -
reales de capital, y ot ra de Deuda sin in te ré s , núm . 88.257, visional puso en boca del bondadoso Sr. G eneral S e r r a ­
Madrid 26 de A bril de 1869. = El Director general, de 31.84S rs. 14 mrs. de cap ital, perte ne ciente s á la cofradía de
de Auditorías de Departamento y Apostadero, rocat, 18 bultos de tabaco que estaban en tierra. no cuando la a p e r t u r a de la Asam blea C onstituy ente
Camilo L ab ra dor. Animas establecida en la pa rro q u ia de San Lorenzo do la villa
afirmaba que por medio de la revolución de Setiem bre,
reúne la calidad y condiciones requeridas por de Yillafrec hos , provinc ia de Yalladolid, p a r a que d e n h o del
El dia 27 del c o r r i e n t e , desde las diez de la m a ñ a n a té rm in o de 30 dias las p re s ente n en dicho Juzgad o y Escrib an ía y después de 60 a ño s de ru d o s c o m b a te s , la idea n u e v a
el art. 79 de la ley de 4 de Febrero de este á las dos de la t a r d e , satisfará esta Caja los inte reses del in fras crito, ó a cud an á usar de su derech o en el expediente habia venido á su s titu ir en E s p a ñ a á 1a, idea caduca. Y
año para obtener dicho empleo. SUPREM O T R IBU N A L DE JUSTICIA. vencidos en 1.° del a ctual correspondientes á c arr e te ­ que se in s tr u y e p a r a justificar su extr a vío á instancia de la re el digno Pre side n te de la Asam blea Sr. R i v e r o , al t o ­
ras de Abril depositadas en la m is m a , y c u y as carpe ta s ferid a co fra día. m a r posesión definitiva del sillón p r e sid e n c ia l, nos
Madrid veinticinco de Abril de mil ocho­ de se ña la m ie n to lleven los nú m ero s del 44 al 47 i n ­ M ad r id 26 de Abril de 1869.=Basilio Montoya. X — 1253 decia dirigiéndose á la m in o ría re p u b lica n a : «Deseo
E n la villa de Madrid, á 24 de Abril de 1869, en la
cientos sesenta y nueve. competencia que a n te Nos p e n d e , p r om o vid a e n tr e el / clusive. tam bién que la m in o ría considere á la Presidencia como
El Ministro de M arina , Juzgado de G u e rr a de la Capitanía general del distrito F¡ Madrid 26 de Abril de 1869.= E 1 Director general, D. Tomás Domínguez A b a r r á h g u i , Juez de pri m era instancia su egida y su escudo.
J uan B autista T opete. y el Juez de p rim e ra in stan c ia del de la In c lu s a ace rca J Camilo L ab rad or. d e este p a r t i d o , que de ser así el infrascrito Es cri b ano da fe. «Me a n im a el firme propósito de que n in g u n a opi-
lina y María, Ildebrando y Felipe II, cometiendo los ma Apóstoles se esparcieron por el m undo llevaban la mi­
nion se encuentre aquí huérfana ni desvalida ; porque Yo podría ir recorriendo gran número de religiones religión cristiana, y S. S. en esta esfera tiene abso­ sión de bautizar en nombre de las tres personas. Así lo
toda opinión que se funde en el criterio de la razón y que se han conocido desde los tiempos históriebs* y eri luta libertad; pero le ruego que medite que si se pro­ y° T l “ que ha tomado el V e r b o , d e A l e dispuso Nuestro Señor Jesucristo, y ante su mandato
de la controversia es para mí santa é inviolable.» todas e«as religiones iríamos observando que el con­ pone hacer la historia de la religión, tendrá que recor­ yo, su Ministro , doblo la cabeza y confieso mi fe.
Yo bien sé, Sres. Diputados, que por mi cualidad de cepto de las mismas se vá modificando según las condi­ rer los 48 siglos del cristianismo. Esto seria intermina­ El Sr. g a r c í a RUtZ : Me felicito de haber hecho
ciudadano fuera de la Asamblea y por mi cualidad dé ciones de los tiempos , jsegun las circunstancias en que ble, y le ruego que se limite á discutir las relaciones de hablar al Sr. Obispo de Jaén. Hemos aprendido al mé­
Diputado dentro de la Asambiea tengo derecho, todo los hombres sé hallan ; en uü& palabra , según todas las la Iglesia y del E stado, y el carácter que la religión ca­ nos que durante las persecucionesdel General Narvaez
el derecho necesario para decir todo aquello que mejor condiciones á que se hallara probablemente sujeto el tólica debe tener en España. pidió perdón para un sentenciado á muerte; pero insis­
me pareciere en toda clase de cuestiones. En Ja cues­ hombre en el camino de la vida. Yo no rgborreré, pues, Me parece que este es un campo bastante ámplio, nX á^^^ jerarquías, cuando en to en que al hacer esto pudo decir mejor entonces que
tión que hoy se trata , cuestión científica, yo dire todo tocias las religiones: mé Contentaré coji hacer una ex- dentro del cual puede S. S. hacer todas las considera­ uifprincipio^io ha tenido ella sacerdotes, no obstante ahora que no venia del campo del miedo.
aquello que me parezca. Presentaré mi>pensamiento cursioii en las tres principales, en las tres que se re­ ciones que guste; y ruego á los señores de la izquierda que el Evangelio condena esas perturbacioues y Por lo que hace á lo manifestado por el Sr. Obispo
desnudo, descarnado, como a c o s t u m b r o siempre emitir parten, se puede decir, los 4.£00 millones de hombres que me hagan el favor de no ser apuntadores y dejar al de Jaén respecto del Evangelio, repito que San Juan
todos mis pensamientos. Pero , Sres. Diputados, yo no que pueblan la tierra. orador que diga lo que estime conveniente , porque no tlg He dicho que la Iglesia fue comunista , y en prueba Evangelista en el cuarto Evangelio tomó el JVerbo de
os escandalizaré en el sentido de que pudiera creerse Las religiones más principales son el budism o, el pueden permitirse esas interrupciones. de ello véase lo que se dice en los Heehos de los AVU Filón de Alejandría, que le habia escrito 50 años ántes,
que entro en el terreno de Ja inmoralidad. 10 me con­ cristianismo y el mahometismo. Puesto que hablo del El Sr. s u ñ e r : De esa manera, Sr. Presidente, no toles : «Y todos los que creían estaban unidos y teman y le encarnó en María.... (El Sr. Obispo de Jaén: Protes­
cedo todos los derechos, me doy todos los derechos, significado de la palabra religión; puesto que yo trato puedo continuar sosteniendo mi enmienda , porque me to como cristiano contra esas palabras )
pero exceptúo uno: el de la libertad de la inmoralidad. de probar que las religiones no han sido interpretadas, lo impiden las prescripciones de S. S. todas las cosas comunes. # El Sr. p r e s i d e n t e : Orden , Sr. Obispo.
entendidas ni conocidas de una misma manera en todos El Sr. p r e s i d e n t e : Siento mucho decir al señor »Y vendían sus posesiones y haciendas, y las repai- El Sr. G&RCÍA r u i z : Leeré lo que acerca de esto
Dos cualidades exige Cicerón al orador: la cualidad tian á todos conforme la necesidad de cada uno.
de expresar fácil y elegantemente sus ideas. Esta cuali­ los tiempos, y mucho ménos como lo son en los tiem­ Suñer que el encargado de dirigir los debates es el i,Y de la muchedumbre de los creyentes el corazón dicen uno y otro: (Leyó.) Si no hay entera semejanza
d a d no la presentaré, porque ñ o la poseo: mi palabra pos actuales, he de empezar por declarar que el budis­ Presidente, el cual no puede hacer otra cosa que lo que uno, y el alma una; y ninguno de ellos decia ser suyo entre lo que dice San Juan y lo que dice Filón, venga
es tardía y perezosa. Pero si no puedo halagar vuestro mo, por ejemplo, que cuenta en su seno doble número hace; y ahora digo á S. S ., con e\ carácter de^ Presi­ propio nada de lo que poseía, sino que todas las cosas Dios y lo v e a , como dicen en mi tierra.
oido con sonoras frases y con discursos como los que de creyentes que el catolicismo que cuenta 400 millo­ dente , que me haga el favor de circunscribirse á la de­ No tengo más que decir.
estáis acostumbrados á oir en este recinto, en cambio nes de creyentes, el budismo no tiene nocion, no tiene fensa de su enmienda. eran comunes. E l Sr. VICEPRESIDENTE (Moncasi): El Sr. Rios
no me ha dejado ni un momento en toda mi vida racio­ idea alguna ni del alma m de Dios. El Sr. s u ñ e r : Sr. Presidente, si no se me permite »Al que mucho, no le sobro; y al que poco, no le
Lo que constituye la esencia de esta religión, que es acudir á estas citas, por medio de las cuales habia de faltó.» Rosas tiene la palabra.
nal la primera cualidad, la principal que Cicerón reco­ La tolerancia de la Iglesia también es una cosa que El Sr. R íos r o s a s : Señores, siento levantarme en
mienda, y que toda mi vida conservaré, la del vir bo- la que con más partidarios cuenta en la tierra , puesto probar lo que intentaba en apoyo de mi enm ienda, se está recomendada en el Evangelio. Dice San Mateo en estos momentos á decir poquísimas palabras acerca de
n u s, la del hombre honrado, cualidad que quiero me que cuenta con 400 millones de fieles, siendo así que el coarta mi derecho á hacer presentes mis consideracio­ el cap 5.°, versículos 44 y 43: «Amad á vuestros enemi­ una afirmación en que me ha aludido el Sr. García
conceda esta Cámara y todo el mundo. catolicismo no cuenta más que con £00 millones, y qui­ nes, obligándoseme á exponerlas de una manera trun­ gos* haced bien á los que os aborrecen , y rogad por los Ruiz. Y digo que lo siento, porque son harto dolorosas
Tanto por mi cualidad de republicano como por mi zá no tantos si los contáramos bien; el budismo, repito, cada; me es, pues, imposible sacar las deducciones que que os persiguen y calumnian, para que seáis hijos de las escenas que ha presenciado esta Cámara en eldia de
cualidad de hombre digno y honrado , los republicanos no tiene nocion, no tiene idea alguna ni del alma ni de yo creia convenientes. Por lo tanto , si no he de poder vuestro Padre que está en los cielos, el cual hace nacer hoy, y que mañana sabrá la nación.
de Barcelona me eligieron Alcalde de su Ayuntamiento; Dios: lo que desean el budismo y los budistas es la ex­ seguir en ese camino, renuncio la palabra. su sol sobre los buenos y malos, llueve sobre justos y Yo no me permitiré examinarlas; pero me permitiré
y tanto por mi cualidad de republicano como de hombre tinción completa de la v id a: los budistas, léjos de aspi­ El Sr. P R E S I D E N T E : Sr. S u ñ e r, esa es una cosa deplorar que en este augusto recinto, recinto político,
honrado durante los So años de mi vida pública, los re­ rar á una vida mejor, lo que quieren es perderla com­ muy ex traña, permítame S. S. que lo diga. ¿Con que ^^San^Gregorio el Grande dirige al Obispo de Terraci- recinto puramente parlamentario, se venga á discutir el
publicanos de la provincia de Gerona me eligieron Di­ pletamente. Y ¿por qué? Porque de la vida tienen una no hay arbitrio? ¿O hemos de entrar aquí en el estudio na que se manifestaba intolerante con los judíos, las dogma de una religión, siquiera fuese de la religión de
putado y me enviaron á esta Asamblea. Yo faltarla, pues, nocion muy distinta de la que tenemos nosotros. Para de las antigüedades indeterminadamente, ó S. S. no siguientes palabras: «Tan sólo con la dulzura, la bon­ Buda, no la religión de Jesucristo que profesan 46 mi­
á todos mis amigos de Barcelona y de Gerona, me fal­ los budistas la vida es una gran desgracia, y todos sus puede apoyar la enmienda de otra manera? Las Cortes dad las exhortaciones y la paciencia hay que liamar llones de españoles, que tienen derecho á que respete su
tarla á mi mismo si yo no procediera hoy como he pro­ actos morales se dirigen á inculcar la idea de que es un son testigos, los Sres. Diputados saben que la enmienda los infieles á la religión : cuidado con desviarlos por fe todo español, á que la respeten todos los Diputados
cedido siempre. mérito laudable el acabar con ella. Los budistas, acaba­ del Sr. Suñer puede sostenerse en un campo vastísimo, medio de las amenazas y del terror.» Y también pudie­ de la nación española. (Grandes aplausos.)
Pero ántes de entrar en materia debo hacer des­ da la vida, no van á los cielos, sino que van á la nada, sin entrar en esas consideraciones enteramente extrañas ra citar documentos para probar la tolerancia que ha No más sobre esto; porque aun cuando muy impre­
aparecer de vuestra memoria, Sres. Diputados, un re­ van á la desaparición completa de la vida. al objeto de esta Asamblea. habido en España hasta los tiempos de Torquemaaa, sionado con la primera escena ocurrida aquí esta tarde,
cuerdo que debeis conservar en vuestro pensamiento Tal vez se creerá por muchos que el fundador de esta Ruego, pues, á S. S. que apoye su enmienda en esos pues el Fuero de Alcalá, el de Salamanca , el de Saha- respeto demasiado á las personas que deberían estar
respecto á los que no somos católicos. Recordareis to­ religión era una persona de pobres condiciones intelec­ términos, que son bastante latos. gun y otros la consignan de la manera más cumplida sentadas en esos bancos (señalando á los de la izquier­
dos que cuando estábamos discutiendo la totalidad del tuales y morales, y no hay tal cosa: cabalmente es todo El Sr. SUÑER: Dispense el Sr. Presidente; pero he hablando de los judíos; hallándose condenada la into­ da), que no lo están en este momento , para insistir yo
proyecto de Constitución, al impugnarle mi amigo el lo contrario. renunciado la palabra. lerancia por los Apóstoles, y aun por nuestros íueros
Sr. Figuerás y al 1;:mentarse de que la comisión hubie­ Buda nació 700 años ántes que Jesús, de estirpe real, El Sr. p r e s i d e n t e : Las Cortes han visto que el en la materia.
se puesto un apartado, en el cual como con desprecio se hijo de Rey, pero de Rey reinante, no de esos Reyes municipales y cartas-pueblas. . . Ya estoy por sentarme , porque nada vale mi perso­
decia que si algún español no profesase la religión cató­ como en gran número andan paseándose por Europa Presidente ha hecho todo lo posible (Voces en la iz­ Ahora bien: ¿en qué se fundan los partidarios de la na en comparación de los altos principios y de los altos
lica &c., decia: parece que el pensamiento de la comi­ sin reino y sin corona. El Buda, observando que la en­ quierda: No, no.) Sí, y mil veces sí; ha hecho todo lo intolerancia religiosa? intereses que se debaten; en comparación de la religión,
sión es estampar aquí una calificación despreciativa; y fermedad es un terrible mal, que la vejez es un terrible posible dentro del reglamento, y yo no podia permitir Decia el Sr. Obispo de Jaén, con esa mansedumbre de las creencias, de las opiniones, de las aspiraciones de
el Sr. Posada Herrera, con un signo afirmativo, dió á mal, que la muerte es un terrible mal; en una palabra, á S. S. salirse del reglamento. Aquí se discutirán todas evangélica que me complazco en reconocerle, que la la nación; en comparación de las necesidades de la li­
entender que sí, como queriendo tlecir que si habia que la vida es muy mala, lo que trató fué de persuadir las cuestiones dentro del reglamento, pese á quien pese; reacción vendrá. Yo abrigo ese tem o r; pero por lo mis­ bertad; en comparación de la urgencia de tener pan, de
españoles que no fueran católicos, eran unos perdidos. á los indios de que habia inmensísimas ventajas en re­ y ahora ruego á la izquierda que no siga por ese cami­ mo quiero que se encuentre con la libertad de cultos tener Constitución, de tener poder y de tener Gobierno.
Pues bien, señores: yo no soy católico, como demos­ nunciar de una manera absoluta á la vida; pero que el no, porque no lleg remos á ningún resultado. (Los Di­ establecida para que no seamos el ludibrio de la (Aprobación.)
traré en el curso de mi peroración: soy mucho méuos que único medio por el cual podrian alcalizar ese supremo putados de la izquierda abandonan el salón.) Europa. . Y aquellos que deploran lo mucho que aquí se ha­
eso; y no puedo ni quiero continuar si antes el Sr. Po­ bien, que consistia en no experimentar ninguno, habia El Sr. m a t a : N o puedo yo, señores, seguir al se­ Se asustan los intolerantes de que vengan los judíos; bla han de considerar cuán deplorablemente han ha­
sada Herrera no da una explicación satisfactoria al de fundarse en la práctica de todas las virtudes. Así, ñor Suñer en el camino que ha emprendido: yo hubie­ y ¿por qué? ¿Pues no son los cristianos hijos de los blado hoy : cuán deplorablemente para la patria y para
signo que hizo en aquella sesión con motivo de la im­ pues, Buda recomendó la caridad, recomendó la dul­ ra deseado verle adoptar otro; pero de todos modos, judíos? El cristianismo ¿no se ha extendido en H tierra la libertad, que yo reconozco que aman y quieren since­
pugnación del Sr. Figueras. Ruego, pues, al Presidente zura, recomendó la templanza; recomendó, en una pa­ siento que se haya marchado, si bien podrá enterarse de por los judíos? ¿A quién sino á los judíos se dirigían ramente.
se sirva indicar al Sr. Posada Herrera que dé las ex­ labra, tudas esas virtudes que acostumbran á recomen­ lo que yo diga en el Diario de las Sesiones y en el E x­ los Apóstoles en sus exhortaciones? Para que se vea Ahora, limitándome á la alusión, diré que hace 45
plicaciones que tan necesarias cree el D:putadoque está dar mucho todos los reformadores religiosos y morales, tracto que publican los periódicos. cómo encontró el cristianismo su apoyo en el judaismo, años he protestado yo en este Parlamento cuando se
en el uso de la pa!abra. y e n lo cual se adelantó muy mucho á las doctrinas Debo decir ante todo á S. S. que la comisión ha re­ leeré lo que decia Filón á Cayo. (Leyó.) decía que habia sido despojado el clero regular ó secu­
El Sr. p r e s i d e n t e : ¿Ha concluido S. S. de apo­ morales que con el tiempo habia de predicar en Judea dactado la base religiosa, como todas, con completa in­ Sólo de esta manera pudo propagarse el cristianis­ lar de sus bienes. Ahora diré que posteriormente he sos­
yar su enmienda? Jesús, hijo primogénito de Mana. dependencia, sin atender á otro pensamiento que al que mo. No se mire, pues, tan mal á los judíos, de quienes tenido en este Parlamento que eran legales, que eran
El Sr. s u ñ e r Y c a p d e v i l a : N o , señor; si no he Conste, pues, que para ios budistas, páralos que le dictaba su conciencia, como cumplia á individuos ele­ descendemos. conformes á derecho las disposiciones de las Cortes por
empezado todavía. creen en el budismo, la religión tiene un objeto entera­ gidos por las Cortes Constituyentes, cuya autoridad es Otra de las razones que nos ha alegado el Sr. Obispo las cuales se habia incautado la nación de los bienes del
El Sr. p o s a d a h e r r e r a : Pido la palabra. mente distinto del que tiene entre los católicos; los me­ superior á la del Gobierno mismo, que ha sido elegide de Jaén para defender la intolerancia es la de que no clero. Ahora diré que he ido á Roma á sostener esto, y
El Sr. p r e s i d e n t e : El reglamento no permite dios vienen á ser los mismos: la abstinencia de todo por autorización que ellos han dado ai Sr. Presidente de. debemos querer muchos dioses, porque tener muchos que he tenido la honra y la fortuna de obtener de la
esas interrupciones en medio de un discurso, ni puede aquello que pueda halagar al cuerpo, la práctica de to­ Poder Ejecutivo. dioses es negar á Dios. Pues qué, el Dios de Israel y el Santa Sede la sanción de esto. (Sensación.)
entablarse durante él un diálogo. Continúe V. S. en el das las virtudes; pero esas virtudes los conducen, no El Sr. Suñer ha padecido una equivocación muy Dios de los moros ¿no es nuestro Dios? Precisamente ¡Cuán léjos, pues, habré estado de pensar nunca
uso de la palabra. al goce de la vida eterna que ellos no han concebido, grave en la alusión que ha dirigido al Sr. Posaaa Her­ los moros, que no entienden esa monserga de que Dios ni de decir nunca cosa en contrarío! Si alguna palabra
El Sr. SUÑER Y c a p o e v i l a : Pues vuelvo á mi sino únicamente al término completo de la vida. rera, pues el párrafo segundo del art. £.° no tiene nade es uno y uno son tres, tienen un capítulo titulado: «De equívoca he dicho en el calor de la improvisación, lo
tema. Cuando el Gobierno Provisional se presentó aquí Jesús, Sres. Diputados, fué un judío del cual todos de despreciativo, ni da lugar á la calificación que se hs la unidad de Dios.» En el cap. 44£ del Koran se dice que cual es muy posible; yo no lo sé, yo no me acuerdo,
por prunera vez, nos dijo que la idea nueva venia á los católicos, y sobre todo las católicas, tienen una idea hecho. Eljdecir «algunos,» refiriéndose á los españoles Dios es uno, y que no tiene hijo ni padre. ¿Se quiere podrá ser; pero contra esapalabra equivocad mal y tor­
sustituir en España á la idea caduca. Vamos á averiguar equivocadísima. Jesús fué hijo de un carpintero. Para tiene la más sencilla explicación con sólo considerar que más unidad ? Más clara no puede estar proclamada la cidamente interpretada está el sentido de todas mis de­
lo que entiende el Gobierno por idea nueva respecto á hablar de Jesús, la mejor fuente á que puede acudirse .es un hecho constante que los españoles son católicos unidad de Dios. más palabras y de todos mis actos. Esta, señores, ha
la cuestión religiosa, y cómo la comprende respecto á es el Evangelio; voy á hablar de la concepción de Jesús. sin que haya habido ninguno, al ménos ostensiblemen­ Y ¿por qué se ha de temer tampoco á los protestan­ sido mi conducta.
las demás cuestiones. Desde luego se puede afirmar que El Evangelio, según San Mateo, capitulo 4.°, ver­ te, que haya manifestado otra cosa anteriormente; as: tes? ¿Por qué no han de venir? ¿Por qué no se ha de Las Cortes Constituyentes de 4854 hicieron la h y
no estaremos de acuerdo la comisión, el Gobierno y yo sículo 48, dice que el nacimiento de Cristo fué así: «Que es que se ha puesto ese párrafo para los que haya ahora amparar á cualquiera que en España pueda pensar así? de 4.° de Mayo de 4855. La ley de d.° de Mayo de 4855,
acerba de la inteligencia de esas palabras. siendo María su madre, desposada con José, ántes que y los pocos ó los muchos que pueda haber después, que La religión es un asunto entre el hombre y Dios: ¿quién hecha por las Cortes Constituyentes, fué sancionada
En política, el Gobierno se ha declarado monárqui­ viviesen juntos se halló haber co"cebido en el vientre se hallen en ese caso. puede forzar la conciencia de nádie? La misma Iglesia en su totalidad y en todos sus detalles y accidentes
co : desde luego puede afirmarse que el Gobierno no del Espíritu Santo.» El mismo capítulo 4.°, en el ver­ La enmienda del Sr. Suñer. no puede aceptarla la dice que de occultis non judicat Ecclesia. por la Santa Sede, reconociendo la Santa Sede la lega­
comprende la idea nueva en política. En administración, sículo £5, continúa diciendo: «y no la conoció hasta que comisión; siendo de notar que es la más incompatibh Yo quisiera que desapareciese del Diccionario una lidad original de esa ley, y las facultades de las Cortes
el Gobierno se ha declarado centralizador: tampoco en parió á su hijo primogénito , al cual le llamó Jesús.» con el principio consignado en el proyecto, que parte de palabra que no se comprende en nuestras aldeas, la pa­ y de la Corona de España.
este concepto conoce el Gobierno lo que es la idea Todos los Sres. Diputados saben lo que significa la la base del respeto á las ideas religiosas, de lo cual tie­ labra «hereje.» Herejes son los ingleses, los suizos, los Cuando esto se ha obtenido, y cuando está escrito,
nueva. palabra conocer, aplicada á un marido con relación á su nen algo todas las demás enmiendas que se han pre­ alemanes &c.; pero aquí es sinónimo de incendiario, de y cuando está sancionado, y cuando en virtud de esto
En religión , el Gobierno, ó la comisión de acuerdo mujer. Pero el Evangelista San Lúeas, capítulo 4.°, ver­ sentado, mientras que la del Sr. Suñer es la proclama­ ladrón y de asesino, porque los clérigos han imbuido en están operando el Gobierno y la Administración, es muy
con él, propone que la religión católica sea la del Esta­ sículo 35, dice así: «El Espíritu Santo vendrá sobre tí, ción del ateismo, la negación de toda religión. el pueblo esa equivocada idea, como han declarado san­ extraño, por no decir más, que se vengan á hacer aquí
do y subvencionada por este. Tampoco acerca de este y te hará sombra la virtud del Altísimo;» y en el capí­ Yo reconozco en S. S. el derecho de pensar comí tos á Vicente Ferrer y Pedro Arbués, Inquisidor de Za­ imputaciones y objeciones de la especie de las que im­
punto, como sucede respecto á los otros, conoce el Go­ tulo £.°, versículo 7.°, añade: «Y parió á su hijo primo­ mejor le parezca; pero en la Constitución no se pueder ragoza. Yo no condeno al primero por lo que le conde­ pugno, fundadas en el cómodo sistema de aislar pa­
bierno la significación de las palabras idea nueva. génito.» consignar opiniones particulares que no constituyer nó el Sr. Castelar, sino por traidor á su patria en el labras y de interpretarlas á capricho. Pero he dicho
Y aquí debo declarar que yo no hago oposición al Estos son los dos únicos Evangelistas que hablan de otra cosa más que una excepción; lo único que puedí gran Compromiso de Caspe. Pero no es extraño, porque mal: yo no extraño eso, ni extraño cosas más grandes,
Gobierno sistemáticamente. Yo no olvidaré nunca, nc la concepción de Jesús, y los dos afirman que Jesús fué tener lugar son los principios generales. le declaró santo Alejandro VI, Lorenzo de Borgia, un ni extraño ya nada aquí después de lo que he visto y
podré olvidar los grandes servicios que los hombres que el hijo primogénito de María , que Jesús fué el primer Los artículos £0 y £1 no se han redactado para es­ Papa más infame que Nerón; y como no extraño que de lo que temo me queda todavía por ver. He conclui­
ocupan el banco azul han prestado á la libertad. Nunca hijo concebido por María; lo que significa que María tablecer el ateismo ni la negación de todos los cultos Pió IX, varón respetabilísimo para los amantes de la do. (Aprobación.)
podré olvidar al Sr. Topete cuando aclamó la libertad tuvo otro hijo. Y digo que los Evangelistas San Mateo sino para consignar en ellos lo más aceptable, lo que ge intolerancia, haya declarado santo al Inquisidor Pedro
en el castillo de popa de la fragata Zaragoza. Nunca ol­ y San Lúeas afirman que Jesús fué el primogénito de neralmente se observa. Por lo dem ás, no tenemos poi Arbués* ¿cómo me ha de extrañar eso, cuando ha conde­ El Sr. m a n t e r o l a : Sres. Diputados, habré de
vidaré al General Serrano cuando resolvió la crisis de qué ocuparnos aquí de las religiones, pues esto pued< nado la moderna civilización por medio del Syllabus, y decir muy pocas palabras, porque cuando se siente el
María, lo que significa que no fué el sólo hijo de María, muy bien tratarse en una Academia ó en un Concilio corazón lacerado, herido y triturado por el dardo de la
nueve dias en el puente de Alcolea, como tampoco po­ y que María tuvo..... pero no aquí, donde sólo nos ocupamos de una cuestior ha dado una bula, que no quiero calificar, para patroci­ impiedad, fácilmente se comprende que no es ocasión
dré olvidar á los demás Ministros que en mayor ó me­ El Sr. p r e s i d e n t e : Ruego á S. S. que considere política. nar las liviandades de Isabel de Borbon? de pronunciar un largo discurso.
nor escala han contribuido al estado actual de las cosas que no discutimos la religión, sino la forma política que Leída nuevamente la enmienda, y prévia la oportum Y paso ya á decir cuatro palabras sobre la separación He pedido la. palabra para una alusión personal, por­
políticas en España. debemos dar á Ja religión en España. Si aquí entrára­ pregunta, fué desechada. de la Iglesia y del Estado. que un amigo particular, cuya mano con tanta sinceri­
Ni el Gobierno ni la comisión han comprendido lo mos á discutir los sistemas religiosos, convertiríamos la Se dió lectura de otra enmienda, que decia lo si­ Decia el Sr. Cánovas del Castillo en su discurso que dad he estrechado, me atribuye cosas que yo no he po­
que es la idea nueva, y yo voy á decírselo. La idea ca­ Asamblea Constituyente en una"' Academia. Ruego, guiente : era preciso sostener la'Iglesia; y luego el Sr. Ríos Ro­ dido decir: que quería la libertad sólo para nosotros, la
duca es la fe, el cielo, Dios. La idea nueva es la ciencia, pues, á S. S. que se circunscriba al objeto de que dehe «Los Diputados que suscriben ruegan á las Córte! sas preguntaba: ¿ cómo habia de hacerse esa separación, igualdad para las cárceles y presidios , y la fraternidad
la tierra, el hombre. Yo me complazco en proclamarlo ocuparse. Constituyentes se sirvan sustituir los artículos £0 y £: cuando 46 millones de españoles quieren lo contrario? para unos y el odio para otros.
así desde el último banco de la minoría republicana, El Sr. SUÑER Y CAPDEVILA : Ya he indicado á del proyecto de Constitución con el siguiente: Pues yo digo ai Sr. Cánovas que la Iglesia no nece­ S. S. está equivocado. Nosotros seguimos la subli­
porque esta era la aspiración de mi vida: durante £5 Y. S ., Sr. Presidente, que mi enmienda tiene dos par­ «Siendo la religión un asunto exclusivo entre e sita protección. Si ella es buena, ella prevalecerá. ¿ No me enseñanza de la igualdad que nos da la Iglesia: ama­
años no he deseado otra cosa que poder proclamar es­ tes : la primera, que todos los españoles tengan libertad hombre y Dios, la nación declara libre á la Iglesia ca­ dice San Mateo que no prevalecerán contra ella las mos á todos los hombres á los piés de Jesús, y somos
tas ideas, que no son m ias, no; no se me atribuyan; de profesar cualquiera religión; y la segunda, que es­ tólica, y garantiza el ejercicio de su culto, sin obligar fuerzas del infierno? Dígase que lo que se quiere es que libres porque hemos sido redimidos por la sangre del
no las he creado; no las he sentido yo. Las he observa­ tén en libertad de no tener ninguna. He indicado tam ­ se á sostener este ni á sus Ministros. demos al clero £00 millones de reales, cosa que no pue­ Cordero. Iguales somos todos ante el pecado, y ni he
do y estudiado en los autores em inentes; y si alge bién que seria una ventaja para los españoles el no te­ «Queda también garantido, así á nacionales como g de hoy pagar el pueblo español. dicho yo ni la Iglesia ha podido nunca enseñar que la
he podido yo haber añadido como consecuencia de mi ner ninguna religión , y por consiguiente necesito pro­ extranjeros, el ejercicio público ó privado de cualquier* En cuanto al Sr. Rios Rosas, manifestaré que si en libertad debe ser para unos y la esclavitud para otros:
estudio, no me enorgullezco por ello, ni lo alego come bar en qué se funda mi creencia con objeto de hacer otro culto, sin más limitaciones que las reglas eterna! efecto quieren eso’,46 millones de españoles, tanto me­ lo que yo he manifestado es que no debia confundirse
un mérito que pueda redundar en favor de mi persona partidarios de esa magnífica doctrina. de la moral universal.» jor, ellos la sostendrán. Además, ¿cómo se sostuvo en la libertad con el derecho, ni la libertad física con la
Me basta poder proclamar desde estos bancos, y repite Jesús tuvo hermanos.... «Palacio de las Cortes Constituyentes 6 de Abri los primeros siglos? Con las ofrendas de los fieles. ¿Có­ moral.
que me complazco en ello, la idea nueva en la esferí El Sr. p r e s i d e n t e : Vuelvo á suplicar á S. S. que de 4869.=~Eugenio García Ruiz.=Mariano Villanueva.= mo la quiso sostener el Papa Ildebrando (Gregorio VII)? Con respecto á la igualdad, la Iglesia la ha revelado
religiosa. se circunscriba á la forma política que tiene la cuestión Joaquín Gil Berges.=Froilan Noguero.=José Ignacic ¿Cómo Pascual II? ¿Cómo se sostiene hoy mismo en los en la doctrina de Jesucristo, y ha expuesto los títulos
España, en la época de la expulsión de los moriscos que se discute, y no permitiré que entre en otro terreno. Llorens.= Domingo Sánchez Yago. = José Guzman y Estados-Unidos? ¿Cómo se lian sostenido aquí los je­ en que se funda.
en que por todo Gobierno tenia la Inquisición , estabé (El Sr. Serraclara dirige algunas palabras al orador.) Manrique.» suítas en los últimos tiempos que han existido entre Por último, la palabra fraternidad es eminentemen­
separada de los demás pueblos civilizados: las elevada í El Sr. PRESIDENTE : Orden ,.Sr. Serraclara ; guar­ nosotros? Buscándolo ellos. Pues que busquen ahora, te cristiana y engendra un sentimientc también cristia­
crestas de los Pirineos por un lado, y los mares poi de V. S. orden; no se permite hacer advertencias al El Sr. p r e s i d e n t e : El Sr. García Ruiz tiene li como buscan los demás.
todo lo demás, tenían incomunicada á esta desdichads orador , ni pueden tampoco entablarse diálogos. palabra para apoyar la enmienda. Ya sé que se dice que la Iglesia tenia propiedades y no. Por lo dem ás, yo no he venido á este lugar á defen­
nación del movimiento intelectual que agitaba la socie­ El Sr. s e r r a c l a r a : Pido la palabra. El Sr. GARCÍA R U IZ : Debo ante todo dirigir una que hay que entrar en liquidación. Yo no tendría re­ der el Tribunal especial de la Inquisición. Pero debo de­
dad de los demás pueblos europeos. La reforma religiosa El Sr. p r e s i d e n t e : No hay palabra. súplica al Sr. Presidente, reducida á indicar á S. S. si paro alguno en esa liquidación, y veríamos que, con ra­ cir que no debe confundirse ese Tribunal con la Inqui­
de Lutero, la filosofía de Bacon, seguida por Descartes El Sr. s e r r a c l a r a : Para después, Sr. Presi­ cree que con motivo de la salida de la minoría del salón ras excepciones, adquirió por la usurpación. sición que existe hoy, y que está en la esencia misma
y continuada por los enciclopedistas y después por los dente. seria oportuno dilatar el debate sobre esta enmienda Además habia obligación de pagar los diezmos y pri­ del catolicismo.
filósofos fisiólogos, no habían podido penetrar en este El Sr. p r e s i d e n t e : Para nunca. (Rum ores; gran en cuyo caso me reservaré apoyarla después. micias que daba el pueblo judío á la tribu de Leví.Pues Jesucristo ha confiado la misión de enseñar á los
desgraciado país, que viene siendo víctima desde Isa­ agitación en los bancos de la minoría.) El Sr. p r e s i d e n t e : El Sr. García Ruiz compren­ si entráramos en esa liquidación, veríamos que todos Obispos de la Iglesia católica, que tienen en sus facul­
bel I, la mogigata, hasta el tiempo de Isabel II, la reina El Sr. TUTA U : ¡Oómo para nunca! derá que no hay razón para proceder de ese modo, por­ sus bienes y más que hubieran tenido no eran bastantes tades la de inquirir si existe en la doctrina la verdadera
ingrata, la mujer sensual, groseramente sensual, que El Sr. p r e s i d e n t e : Para nunca en esta cuestión. que si ese precedente se sentara, nada habría más fácil para pagar lo que han percibido indebidamente por diez­ ortodoxia; en eso consiste la esencia de la Inquisición, y
así está considerada Isabel de Borbon. No hemos sido El Sr. t ü t a ü : Sr. Presidente.... que interrumpir las discusiones. Puede, pues, S. S. apo­ mos y primicias. Así es que no he podido ménos de oir en ese sentido existe esa facultad en los Prelados, que
nosotros los que hemos inventado esto, no. En provin­ El Sr. PRESIDENTE: Orden, Sr. Tutau ; no tiene yar la enmienda. con sentimiento profundo decir al Sr. Rios Rosas que están sobre la Cámara y sobre el mundo entero. (Varios
cias hemos recibido datos y relatos de hechos relativos V. S. la palabra. El Sr. GARCÍA R U iz: Entro, señores, con descon­ la desamortización ha sido un despojo. (El Sr. Rios Rosas: señores: No, no.)
á la historia de esa persona, como se reciben periódica­ El Sr. TUTAU: Yo no he dado motivo para que fianza en este debate: primero, porque no soy orador; y No he dicho eso.) Pues me alegro, y no tengo entonces El Sr. v i c e p r e s i d e n t e (Cantero): Sírvase V. S.
mente las entregas de una novela. Y para probar que V. S. me llame al orden. segundo, porque creo que debemos hablar poco y hacei nada que replicar. limitarse á la rectificación.
esto es así, bastará recordar el manifiesto que dieron los El Sr. p r e s i d e n t e : Orden, vuelvo á decir; no se mucho; y precisamente hacemos lo contrario, habla­ Réstame decir cuatro palabras sobre otras tantas del El Sr. m a n t e r o l a : Concluiré explicando estas
siete Generales en Cádiz. Después de haber hablado de debe interrumpir al orador. mos mucho y hacemos poco, siendo esta la causa de los Sr. Manterola. Dijo S. S. que los que quieren la intole­ palabras para llevar la calma á los espíritus que veo se
España sin h o n ra , decia á la nación, á la Europa y al El Sr. s o l e r : Pido la palabra para una cuestión malos resultados que hemos obtenido en épocas ante­ rancia y con ella la Inquisición, porque desde la intole­ han alarmado sin fundamento. Cuando he hablado de la
mundo todo, que en adelante era necesario que pudié­ prévia. riores, á contar desde la del £0 al £3, la del 54 á 55; y rancia fácilmente se va á la chamusquina, eran parti­ superioridad de las facultades de los Sres. Obispos, me
semos hablar á nuestras esposas, á nuestras madres y á El Sr. PRESIDENTE: N o hay cuestión prévia, y aun abrigo el temor de que por esia misma causa no darios de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad. referia á la que los Prelados recibieron de Jesús. ¿Cómo
nuestras hijas de las causas de todos los cambios polí­ ruego á S. SS. que guarden la compostura convenien­ obtengamos el resultado que debemos esperar de la re­ Yo creo que la libertad la quieren para ellos; la igual­ los Apóstoles, cuando todo les era adverso, hubieran pro­
ticos que en España pudiesen ocurrir. te, porque si no no podremos discutir. volución de Setiembre, pues veo con dolor*que se sacri­ dad haciéndonos sentir todo el peso del despotismo, y pagado la fe si hubieran necesitado la aquiescencia de
Mi enmienda se reduce á que todos los españoles y Sr. Suñer, ruego á V. S. que continúe apoyando su fica mucho á las Gracias, cuando debia levantarse un la fraternidad llevándonos á los presidios y á las cárce­ poderes con que nunca hubieran podido contar?
todos los extranjeros residentes en España estén en la enmienda; pero que se circunscriba á la parte política altar al Silencio para sacrificar en él; y como decia De- les; fraternidad muy parecida á la de Cain y Abel, á la El Sr. GARCÍA r u i z : Después de oir al Sr. Mante­
libertad y en el derecho de profesar cualquiera religión, que la religión tiene en la base constitucional. No es móstenes, todos preferimos las declamaciones que nos de Eteocles y Polinice. rola, insisto más en que los partidarios de la intoleran­
ó de no profesar ninguna. La última parte de esa en­ posible, y seria por el contrario ridículo y absurdo, en­ encantan, y no buscamos las medidas que nos salven. Concluyo, pues, rogando que se apruebe mi enmien­ cia quieren la libertad para ellos; la igualdad de man­
mienda explica bien á las claras que yo desearía que trar aquí en el exámen de los sistemas religiosos. Cir­ Tenemos, señores, las Castillas en un estado lamen­ da en consideración al malísimo estado en que se en­ darnos á las cárceles y presidios, y la fraternidad de
los españoles no profesaran ninguna religión. ¿Que es la cunscríbase V. S. al punto que es objeto de la discu­ table por el hambre y la peste, y tenemos á los catala­ cuentra el país, que no puede ni quiere pagar esos mi­ Cain y Abel.
religión? Yo no sé si los Sres. Prelados que se sien­ sión , y no convierta Ja Asamblea en una Academia: nes, asturianos y cántabros y otras provincias en un llones. Más justo es que el que quiera religión la pague. Al Sr. Rios Rosas le diré que, por más que lo sienta,
tan en aquel banco aceptarán esta definición; de todas V. S. comprende que esto no es posible. estado que debia llamar sériamente nuestra atención; y El Sr. Obispo de j a é n : Sres. Diputados, nunca no acostumbro á recibir lecciones de nádie. Si se ha
maneras, yo la he sacado del Diccionario de la Acade­ El Sr. SUÑER Y c a p d e v i l a : Yo recuerdo, señor ¿qué medidas adoptamos? Ninguna. Yo, señores, me re­ acostumbro á hablar de mi mismo , y es grande la re­ perdido tiempo, sepa S. S. que por mí no se ha perdido.
mia Española. Religión: virtud moral con que adoramos Presidente, que cuando el Sr. Obispo de Jaén y el señor belo contra esa especie de tiranía oratoria que todo lo pugnancia que al tener que hacerlo ahora experimento; Tal vez crea S. S. que se ha perdido esta tarde; pero
á Dios; ó bien, si acudimos á la significación del propio Manterola tomaron parte en la discusión de totalidad del da á las formas: no hay quien no pregunte: ¿cómo lo ha pero á ello me obliga una imperiosa necesidad. permítame S. S. que yo no lo considere así: nunca se
nombre religión, lazo estrecho que une á la criatura proyecto de Constitución, trataron la cuestión religiosa hecho Fulano ? Y no hay uno que trate de averiguar Se ha dicho que no habia para qué manifestar si pierde el tiempo cuando se piden economías.
con su Criador, y que le infunde un sentimiento de amor, como les pareció conveniente. Nosotros les oimos con qué es lo que ha dicho. De este modo la libertad se ve veníamos ó no del campo del miedo. Yo, sin embargo, Ha supuesto el Sr. Obispo de Jaén que los partida­
de respeto, de esperanza &c. kc. Si esto es religión, mucho gusto; V. S. les sostuvo en su derecho, y, fran­ perdida, y por esta causa vemos buenos discursos que creo que acredita algún valor el presentarse ante una rios de la libertad de cultos queríamos la pluralidad de
si esto es lo que quiere significar la palabra religión, ó camente, encuentro yo extraño que queriendo yo probar hacen olvidar malas obras. Asamblea de seglares tres eclesiásticos que podían muy dioses, y he tenido que hacer ver que no hay seme­
no ha existido en todos tiempos la religión, ó si se que Jesús tuvo hermanos, no pueda yo probarlo con Vengo ahora al objeto de mi enmienda, á la cues­ bien perder el pleito. Pero ese valor, según el Sr. García jante pluralidad; y miéntras se nos pidan 4.80 millones
quiere que haya existido en todos tiempos, la religión citas de los Evangelistas. tión de la libertad de cultos y á la de la separación de Ruiz , debimos acreditarle cuando pesaba sobre S. S. y para el clero, tenemos derecho para tratar y discutir el
no ha sido siempre lo que acabo de indicar. El Sr. PRESIDENTE: Sr. Diputado, recuerde V. S. la Iglesia y del Estado. sus amigos la más terrible persecución. Pues en esé dogma. ¡Pues para dar 480 millones está el país! Y mé­
Se£ cualquiera la definición que se acepte , esta ó la que el Sr. Obispo de Jaén y el Sr. Manterola al tratar Decia el Sr. Obispo de Jaén defendiendo la intole­ tiempo ocurrió en mi diócesis una sublevación; estuvo nos si lo quieren 46 millones de habitantes. Si es ver­
otra, la verdad es que la religión ha hecho progresos, esta cuestión defendieron la religión como podían de­ rancia: «Yo no vengo del campo del miedo;» y no sé á sentenciado á muerte uri sargento del ejército; me pre­ dad que lo quieren, la religión esa se sostendrá; y si no
como los han hecho todas las demás ciencias humanas, fenderla; pero no entraron á examinar los sistemas qué conducía esto. Podia decirlo muy bien un San León senté en la cárcel; le presté todos los auxilios, y me di­ lo quieren, caerá, como cayeron los dioses paganos.
á pesar deque yo no admito la religión, ó la ciencia que religiosos ni su forma ni sus determinaciones. ¿No com­ cuando salió á detener á Atila; hubiera sentado bien en rigí á 1a. entonces reina de España pidiendo el indulto; No extraño que el Sr. Rios Rosas sostenga que no
de ella trata, como verdadera ciencia. prende V. S. que esto seria interminable y más propio San Ambrosio negando la entrada en el templo á Teo- escribí á varias personas notables, y recibí carta del Ge­ podemos discutir aquello para que se nos pide 480 mi­
En todos tiempos, pues, no se ha tenido de la reli­ de una Academia que para esta Asamblea? Se trata de dosio después de la carnicería de Tesalónica; y podría neral Narvaez, que tengo en mi poder, pero que no he llones. ¿Cómo he de extrañarlo si le he oído en 4856 la
gión esa nocion que de ella se tiene hoy, no se ha de­ las relaciones de la Iglesia y del Estado, y de la forma que haberlo hecho muy bien S. S. presentándose á Doña podido traer porque no era fácil prever este ataque, herejía más grande que puede decirse tratándose de la
finido como se define hoy. Desde el fetichismo, que ado­ esas relaciones tienen en la Constitución: esto puede Isabel á decirla, cuando en su reinado se fusilaban tan agradeciendo mi solicitud y ofreciéndome hacer cuanto cuestión religiosa? Entonces oí decir á S. S. que se per­
ra una piedra , que adora el tronco de un árbol, hasta el V. S. atacarlo si lo tiene por conveniente; pero entrar sin piedad los hombres: «No venimos del campo del á su alcance estuviera. día todo sentimiento de justicia donde no habia unidad
catolicismo, que adora, no un ser real y verdadero, sino en esos datos históricos y en esas prolijidades, ya com­ miedo, y no queremos el sacrificio de los hombres, tan He probado, pues, que sé hacer lo que S. S. echaba católica.
un ser creado por la imaginación ó por la locura hum a­ prende V. S. que no es de este lugar: lo dejo al buen opuesto á los preceptos evangélicos;» pero venir á decir de ménos: si el Sr. García Ruiz no sabia esto no es ^ Ahora, sin embargo, en el artículo á que se refiere
na, la religión ha sufrido una série de trasformaciories, juicio de V S. eso al campo de la tolerancia, cuando tan libremente culpa mia; los pasos de esta especie que un Obispo da mi enmienda hay algo, y mucho, que se parece á la li­
como la han sufrido todos los demás actos que han sido El Sr. SUÑER Y CAPDEVILA: Yo recuerdo que el puede S. S. exponer sus doctrinas en favor de la intole­ no pueden publicarse en gacetilla; pero quede estable­ bertad de cultos.
objeto de la inteligencia humana. Sr. Obispo de Jaén, con el acento de unción que le dis­ rancia, no se comprende fácilmente. cido que considero á S. S. y á todos como hermanos El Sr. VICEPRESIDENTE (Moncasi): El Sr. Rios
Si, pues, los hombres primitivos han creído que lo tingue, se esforzó en hacer que todos nosotros nos aco­ Yo me alegro de ver aquí á S. SS., porque defiendo mios. Yo he proclamado que amemos á los hombres y Rosas tiene la palabra.
que se llama materia inerte , y yo no admito la inercia giéramos bajo el manto del catolicismo, y para esto la libertad de cultos, porque deseo que desaparezca esa detestemos los errores, y he dicho ya que la intoleran­ El Sr. r í o s r o s a s : Y o soy de opinión diferente
para la materia; si han creído que la piedra, que el tron­ adujo los argumentos que tuvo por conveniente: yo intolerancia que ha empobrecido, despoblado y envile­ cia estaba en el objeto y no en los sujetos. Esta es la que la que acaba de emitir el Sr. García Ruiz en mate­
co desgajado del árbol que le prestaba sávia y con ella creo, pues, que estoy en mi lugar presentando todas las cido al país, y que ha producido un Padre Claret y una verdad. ria de lecciones y en materia de enseñanza. Yo estoy
vida, podían influir en los destinos del hombre, esa re­ razones en que apoyo mis opiniones. Sor Patrocinio, ó lo que es lo mismo, el brigandaje en­ Es precepto de la moral cristiana que cuando pú­ por la libre enseñanza, y así estoy siempre dispuesto á
ligión era una religión hija de la estupidez ó del miedo El Sr. p r e s i d e n t e : Pero, Sr. Diputado, para pro­ salzado y la superstición indecente divinizada; y de­ blicamente se niega la fe , públicamente se proclame. recibir lecciones de todo el mundo, si bien que ni tengo
de los primitivos hombres que poblaron el globo. Si los bar eso ¿necesita V. S. entrar en los orígenes del cris­ fiendo la libertad de cultos, porque es lo que se en­ El Sr. García Ruiz, hablándonos de la unidad de Dios, pretensiones de maestro , ni quiero dárselas á nádie;
egipcios, por ejemplo, adoraron al perro, á la serpiente tianismo y estudiar la vida de Jesús? ¿No comprende cuentra más conforme con el Evangelio y con nuestra ha manifestado que no comprendía esa monserga; ¿he ménos á S. S., que con una susceptibilidad delicadísima,
ó al toro, y esto se entiende como objeto religioso, y la V. S. que todo eso es extraño á la cuestión? Para de­ historia hasta los tiempos calamitosos de Torquemada entendido bien? (El Sr. García R uiz: Sí.) Pues como que yo reconozco y aplaudo, ha creído que yo intentaba
adoración de estos séres se entiende como religión , he­ fender la religión cristiana ¿hizo el Sr. Obispo de Jaén en que esa libertad desapareció. católico apostólico romano, digo y proclamo que creo darle una lección; y al paso que se quejaba de ella pro­
mos de confesar que la religión en aquellos tiempos es­ la historia del origen del cristianismo? Ciertamente que La Iglesia, señores, nació pobre,y fué comunista has­ que son tres las personas y una en la esencia, y lo cree cedía á darme á mí otra; para dármela me ha dicho:
taba á infinita distancia de lo que se llama religión en no. ¿ A dónde iríamos á parar? S. S. hizo lo que tuvo ta el siglo 111. Nació tolerante, y después se hizo intole­ y confiesa el mismo Sr. García Ruiz, que cita’ un texto «Sepa el Sr. Rios Rosas; oiga el Sr. Rios Rosas.» Este
los tiempos modernos. por conveniente para demostrar las excelencias de la rante con Constantino, Teodosio, las dos Médicis Cata­ del Evangelio en que así está consignado; y cuando los es el tono de maestro ; no permita Dios que yo diga de
dómine; el mió no es tan altisonante, es más modesto; libertad para todos, y además economías, porque el país ción legal al proyecto que discutimos. Cuando ese prin­ pre que la religión verdadera sea la base de los Estados? si no podía decirse rebajada, podia considerarse algo
no le son familiares frases de ese género.^ no puede pagar los 2U0 millones del culto y clero. cipio, hoy todavía poco estudiado en España, vaya sien­ ¿Quién ignora los nombres de Dracon, Solon , Arquitas, desatendida por lo m-énos.
Por lo demás, «orno otro digno individuo de la^co­ Que no hubo comunismo entre los primeros cristia­ do bien conocido y penetre en la opinión publica, lo Licurgo, Jenofonte, Platón, Minos, Pitágoras, Numa, La proposición, pues, estaba basada en esos tres
misión está encargado de contestar al Sr. García Ruiz, nos. Pues yo diré á S. S. que lo fueron con los Apósto­ cual yo espero que no ha de tardar en verificarse , en­ Menetete, Zalenco, Coronda, Zeemolxis, Zataustre, Mida, hechos: el primero, el de haber interrumpido en el uso
y lo hará completamente, yo no tengo derecho, ni de­ les; que lo fueron en tiempo de Trajano según Plinio, tonces acabaremos de resolver la cuestión; y yo espero, Confucio, Amasi, Osidiri, Mauro-Capac y otros que fun­ de su derecho á un Sr. Diputado, no permitiéndole con­
seos, ni necesidad de entrar en el iondo de la cuestión. y lo fueron en tiempo de Severo según Tertuliano. digo, que ha de verificarse en breve, porque una vez daron repúblicas? tinuar emitiendo sus opiniones en la materia religiosa
Diré, sin embargo, al Sr. García R uiz, demócrata y Yo no he dicho que no hubiera intolerancia hasta modificada profundamente la situación de la Iglesia por ¿No recordáis que decia Plutarco que se veian ciuda­ de que se trataba: segundo , el de haber dicho á la mi­
republicano, que pues 46 millones de españoles profesan Torquemada: lo que dije fué que hasta Torquemada se haberse roto la unidad religiosa, ella misma pedirá esa des sin casas, sin murallas y sin nada; pero que no las noría que por ese camino no podíamos ir á ninguna
la religión católica y nos han mandado aquí, mientras permitió el cuito judío y el moro, y de^pues lo mismo, independencia tan conveniente para sus intereses como encontraba sin templos, porque más fácil seria hacer parte; y tercero , el de haber increpado duramente á los
no se pruebe lo contrario está en nuestro favor la pre­ y más adelante lo mismo; pero bien sé que hubo mu­ para los del país en general, comprendiendo además una casa sin cimientos que fundar una sociedad sin re­ dos Sres. Diputados que, en uso de su derecho, hacían
sunción de que 16 millones de españoles quieren soste­ chas persecuciones. que nada tiene que temer de la libertad, cuyo contacto ligión ? en voz baja las indicaciones que creían oportunas.
ner el culto católico y mantener á los Ministros de la Por lo demás, respecto á la cuestión que se debate, la vivificará como lo vivifica todo. ¿Y no es doloroso que cuando tenemos esa religión Concluyo, pues, rogando á la Cámara se sirva tom ar
religión católica. ( Aprobación.) nosotros queremos que la Iglesia funcione desembaraza­ Respecto á lo indicado por el Sr. Merelo en la cues­ pueda ponerse en dúdala necesidad, porque nobleza en consideración esta proposición de censura, que no
Ha hablado S. S. de mis opiniones en materia de damente, y que no se inviertan en sostener el culto ca­ tión económica, relacionada con el origen de la propie­ obliga, de que España continúe siendo lo que es, un tiende á otra cosa que á vindicar los derechos de todos
religión , en materia de unidad católica. Aquí estoy sen­ tólico 200 millones que estarían mejor empleados en la dad de la Iglesia ó con la indemnización que solicita, pueblo católico? ¿De que la religión católica sea religión los Sres. Diputados, que han sido desconocidos en algu­
tado porque he hecho una transacción , y la he hecho riqueza publica. si se quitara del presupuesto la partida del culto y cle­ del Estado? nos individuos de la Cámara.
porque la han hecho las Cortes Constituyentes: al nom­ El Sr. u l e o a : Tengo conciencia de que en la epís­ ro, yo debo decir á S. S. que esa revisión á que alude ¿Teneis, señores , algo que decir de ella? ¿Recordáis El Sr. VICEPR ESID EN TE (Cantero): Siendo pasa­
brar para esta comisión las tres procedencias de la ma­ tola de San Pedro está lo que yo he dicho respecto á es imposible; y que si á elia se sujetara la propiedad de en la historia, en los fastos de la católica España, un das las horas de reglamento, se va á preguntar ála Cá­
yoría no he pretendido sentarme aquí, lo he rehusado, que los primeros cristianos no eran comunistas, y que la Iglesia, ai mismo exámen habría de someterse toda sólo hecho glorioso que no haya sido inspirado, secun­ mara si se proroga la sesión.
lo lie rehusado antes que se me nombrase á causa pre­ San Peoro ha condenado el socialismo, entendido tal la propiedad del partido liberal y de la España moderna, dado y llevado á cabo bajo la égida del catolicismo? Si Prévia la oportuna pregunta , se acordó afirmativa­
cisamente de esa cuestión. Después , vista la insistencia como hoy lo entendemos; y me comprometo á traer y S. S. comprenderá las dudas y la inmensa perturba­ fueron felices vuestros padres bajo esa unidad, ¿por qué mente.
y la confianza y el honor con que me distinguían las mañana mismo al Sr. García Ruiz la epístola á que me ción que eso produciría. la apostasía del Estado? Que apostasía es que el Estado lectura de la siguiente proposición:
Cortes, he bajado la cabeza ante su fallo soberano, y he he referido. En resúmen, señores: la cuestión de la independen­ que fué siempre católico deje ahora de serlo. «Pedimos á las Cortes se sirvan acordar que no há
hecho una transacción que he creído saludable y bene­ El Sr. GARCÍA R U I Z : Voy á decir dos palabras de cia de la Iglesia y el Estado no puede pasar á Ja catego­ ¡Ah, señores! No se verifique, no se cumpla en nos­ ugar a deliberar sobre la proposición incidental que
ficiosa para mi patria en la situación en que esta se ha­ que me olvidé antes, aunque no relativas ai Sr. Ulloa. ría de una disposición legal; cuando la idea vaya exten­ otros la predicción de un hombre insigne de Estado que acaba de presentarse.
lla. Deseo que el Sr. García Ruiz, cuando tenga ocasión Al asegurar yo que el Sr. Rios Rosas habia llamado diéndose, cuando se multipliquen sus partidarios y ;le- decia que un pueblo sin religión era un pueblo sin polí­ «Palacio de las Cortes 26 de Abril de 1869. = Mar-
y necesidad, haga con tanto desinterés, con tanto pa­ despojo á ia incautación délos bienes de la Iglesia, S. S. gue á ser un pensamiento general, entonces será ocasión tica y sin importancia social. Yo, que soy español como to s.-V icen te Romero Girón. = Ruperto Fernandez de
triotismo, con tanta dignidad, con tanta abnegación co­ dijo que no era exacto. Pues bien : luego he visto el de escribirla en la ley constitutiva del país, á dónde irá, el que más; yo, señores, aquí, como español, me lamen­ las Cuevas. — Gabriel Rodríguez. =» Vicente Morales
mo yo transacciones de este género. Diario, y en él leo textualmente lo que sigue: (Leyó.) no por el impulso de unos cuantos pensadores, sino de t ó l e que haya uno sólo que haya abrigado el antipo­ üTYv í?.1, Balaguer.=Segismundo Moret.»
El Sr. u e l o a : Señores, á la poca afición que gene­ Si esto no es llamar despojo á la incautación ¡de los la opinión pública que la acepta; entonces se habrá rea­ lítico pensamiento de que la religión católica dejara de El Sr. Ministro de f o m e n t o : Pido la palabra.
ralmente tengo á usar de la palabra en público se une bienes de la Iglesia, no sé lo que significa. lizado del todo la gran revolución, para la cual hoy no ser la de España. El Sr V IC E PR E SID E N T E (Cantero): El Gobierno
el mal estado de mi salud, que no me permite tampoco El Sr. R í o s ROSAS: Pido la palabra. hacemos más que dejar sembrada la semilla, y entonces Señores, resumiré todo mi pensamiento en esta sola tiene el derecho de usar de la palabra cuando lo crea
abusar mucho de la bondad de la Cámara; á todo lo El Sr. PR ESID EN TE: La tiene V. S. quedará establecida de una manera más sólida y pro­ fórmula. Hijos somos de héroes que dominaron y con­ conveniente; pero debo recordar á S. S. que ahora se
cual se agrega la consideración de que debemos apresu­ El Sr. R í o s r o s a s : Pues por eso dije que si se me funda, fundándose en la justicia, en el bien público y quistaron dos mundos. ¿Hemos de ser raza degenerada acaba de leer una proposición que tiene preferencia so­
rar el momento de dar al país una Constitución que había escapado alguna palabra equivoca, esa palabra no en la conveniencia por todos reconocida. convirtiéndonos en despreciables pigmeos? ¿Qué h u ­ bre la que se estaba apoyando.
desea con ánsia. podia tomarse en el sentido en que benévolamente se La comisión da las gracias al Sr. Merelo por haber biera sido de nosotros si en esas épocas desgraciadas en El Sr. Ministro de f o m e n t o : Yo estaba en la
Empiezo lamentando el giro que ha tomado desde lia complacido en tomarla S. S ., porque en contra de retirado la enmienda. que se vió amenazada nuestra nacionalidad no hubiéra­ creencia de que el Sr. Presidente del Poder Ejecutivo
luego este debate. No voy á discutir el dogma de la esa palabra estaban todos mis actos y todas mis demás Se leyó la siguiente enmienda del Sr. Manterola: mos tenido la bandera común de religión y patria? No dina algunas palabras contestando al Sr. Figueras v
Iglesia católica, en que he nacido y nacieron mis padres, palabras. «Pedimos á las Cortes se sirvan acordar que el ar­ se hubiera conservado la España; hubiérase perdido has­ ahora se me ha dicho que yo debia hacerlo; y como
ni voy á examinar cuestiones históricas, porque no pre­ Leida por segunda vez la enmienda, no fué tomada tículo £0 del proyecto de Constitución se redacte en la ta la memoria de que hubo un pueblo que se llamó hasta este momento n0 he tenido noticia de ello, no he
parado para esta controversia, no podría oponer texto á en consideración por las Cortes. forma siguiente: pueblo español. podido pedir ántes la palabra.
texto. Sin embargo, de memoria rectificaré algunos er­ Se leyó otra del Sr. Pastor y Huerta, que decia así: «Art. £0. La religión católica apostólica romana, El primer librecultista fué en España Witiza, el su­ El Sr. v i c e p r e s i d e n t e (Castero): Ya he dicho
rores importantes. «El Estado garantiza la libertad y la igualdad de to­ única verdadera, continúa siendo y será perpétuamente cesor del apóstata Juliano; y y ó temo, señores, nádie se que según el reglamento tenia el Gobierno derecho pará
Se ha acusado á la Iglesia de comunista, fundándose dos los cultos. En consecuencia, ni sostiene el culto ni la religión del Estado.» ofenda, que los que en España hacen traición á Dios usar déla palabra; pero iba á decir que habiéndose pre­
el Sr. García Ruiz en un texto de Tertuliano. los Ministros de la religión católica, ni mantiene relacio­ «Palacio de las Cortes 23 de Abril de 1869.=Vicente hagan traición á la patria, porque el culto de la^patria sentado esta proposición que debia apoyar uno de sus
En la primitiva Iglesia hubo en efecto tendencias co­ nes oiiciales con Iglesia alguna.» de Manterola.=Ramon Ortiz de Zárate.=«Pascual de no puede ser mayor que el que se da á Dios. Nuestra autores, si S. S. quería dejarlo para después podia ha­
munistas ; pero no en el sentido que ahora se da á esta En su apoyo dijo Isasi é Isasmendi.=Ignacio de Alcíbar.=Joaquin Oli— nacionalidad peligra, nuestra nacionalidad se perderá cer uso de la palabra cuando se hubiera apoyado.
palabra , sino en el de la persecución y en el de la ca­ El Sr. m í r e l o : Señores, con profunda emoción y vas.=Joaquin de Cors.=*=Paseual García Falces.» en el porvenir; no hoy, no mañana; pero en los siglos Sin embargo, si S. S. quiere, puede hacer uso de ella
ridad. ¡Comunismo voluntario! Nádie tenia nada suyo; temor respetuoso voy á dirigiros por primera vez la pa­ El Sr. m a n t e r o l a : Sres. Diputados, cuando la venideros dejaremos una triste herencia á nuestros des­ desde luego.
todo era de todos. ¿Es esto el comunismo? Era la cari­ labra en malas circunstancias, después de los elocuen­ impiedad hace alarde de doctrinas disolventes, no debo cendientes. Ellos no podrán explicarse que arrancára­ El Sr Presidente del p o d e r E J E C u T I t Tú: Yo há^
dad cristiana. tes discursos que habéis oido y después del incidente yo dejar de ostentar con valor, pujanza y energía; no mos hoy de la Constitución la base más firme de ella, bia pensado tomar la palabra después del discurso del
Es posible que llevados de este espíritu escribieran que esta tarde ha tenido lugar. Estas diíicuitades, que debo yo dejar de ostentar franca y lealmente la fe cató­ la base de la unidad católica. or. higueras; pero habiendo tenido conocimiento de ía
algunos Padres de la Iglesia en sentido comunista; pero aumentan las que yo siento en mi por la escasez de mis lica que tengo la dicha de profesar: si así no fuera, yo ¡Ay, señores, de los pueblos que después de haber proposición incidental del Sr. Martos, me reservaba ha­
tengo un texto más importante, una carta, no recuerdo fuerzas, deberían hacerme desistir de mi propósito , si abriría mi pecho y arrojaría mi corazón en el lodo de la conocido la religión católica la abandonan para abrazar­ blar después. El Sr. Ministro de Fomento no ha podido
cuál, de San Pedro á los romanos, en que se establece ai sostener la enmienda que hemos presentado no me tierra: ¡para qué querría yo un corazón que no profesa­ se con otras que son mezquinas y pequeñas, porque son tener conocimiento de esta disposición de ánimo en qué
ya terminantemente el principio de la propiedad indi­ guiara el cumplimiento de un ineludible deber de ra esa fe! creación de hombres! Yo no encuentro fuera del catoli­ yo estaba. Yo tendría mucho gusto en que S. S. habla­
vidual. honra. Por eso he presentado la enmienda para que se dis­ cismo nada que llene mi pensamiento y mi corazón; fue­ se; pero entiendo que por mi posición debo hablar en
No hay, pues, tendencias comunistas en el sentido Tengo en efecto, señores, como individuo de una cuta; y al apoyarla no temo incurrir en impopularidad. ra de él no veo nada de lo que debe entrar á constituir este asunto para decir, en cumplimiento de mi deber,
que hoy se da á esa palabra; lo que habia era espíritu parcialidad política á quien en el curso del debate se han No puedo temerlo al dirigirme á unas Cortes españolas el orden social en un pueblo civilizado. Decid á los es­ lo que creo justo respecto al dignísimo Presidente de la
de caridad. hecho acusaciones más ó ménos severas, la obligación que al tratarse de Ja creencia, de la gloria, del pasado, pañoles que todos han nacido iguales, que nádie por su Asamblea.
Ha hablado el Sr. García Ruiz contra la intolerancia de manifestar que no hemos abdicado de nuestro credo del presente y del porvenir de España, no pueden mé­ nacimiento puede coartar sus derechos individuales; su­ El Sr. Ministro de F o m e n t o : Al pedir yo la pala­
religiosa. Opino en este punto como S. S., que la intole­ político ante tendencias más ó menos conservadoras ó nos de sentir en su pecho el más grande entusiasmo primid luego el santo temor de Dios, tal como ellos le bra, lo hice en la creencia de qué el Sr. Duque de la
rancia, además de ser injusta, es perjudicial; pero ¿es esta doctrinarias. Procuraré sin embargo molestar poco y exclamar: ¡¡gracias á Dios que todos somos españoles!! conocen; quitadles que adoren á Cristo á nuestros pue­ Torre renunciaba á tomar parte en este debate; y la pedí
una cosa nueva? Decia S. S. que no habia existido has­ vuestra atención, concretándome todo lo posible al ob­ Comienzo, señores, por el origen mismo de las cosas; blos que no entienden de esas elucubraciones mal lla­ en el momento en que se daba lectura de la proposi­
ta los tiempos de Torquemada. ¡Ojalá! Qué, ¿no recuer­ jeto de la enmienda. por la misión augusta que el Hijo de Dios recibió de su madas científicas, y decidme, ¿con qué vais á reempla­ ción de «no há lugar á deliberar,» porque consideraba
da S. S. las leyes de los visigodos contra ios judíos, Y bien, señores: si el Estado no ha de ejercer nin­ augusto Padre. Al empezar por decir esto, es claro que zar la sanción de todas vuestras leyes? ¿Qué diréis al es­ que hasta por cortesía debia decir algo acerca de lo
que los castigaban hasta por pensar? ¿No recuerda el su­ guna de las lunciones propias de la iniciativa popular; yo creo que la verdad tiene derecho á ser aceptada por pañol que no quiera obedecerlas? ¿Le diréis que es nece­ ocurrido esta tarde en la Cámara; y esto con tanta más
plicio de Servet? Antes de esa época en Francia, en si el Estado no ha de intervenir en manifestaciones pú­ el hombre ; pero que este no tiene derecho, sino ántes sario que obedezca por sostener la sociedad? Pues él os razón, cuanto que no se encontraba aquí el digno se­
Alemania , en todas partes existia ya esa intolerancia. blicas de la conciencia; si la libertad de cultos, en íin, bien el deber de aceptar esa verdad; yo no considero que contestará que no le importa que la sociedad se hunda, ñor Presidente censurado^ en la proposición del Sr. Fi­
Los luteranos, que empezaron estableciendo el libre exa­ ha de ser un hecho, no podréis negar con fundamento el hombre pueda discutir lo que es infinito é ilimitado, y no le podréis argüir con el catolicismo , porque habéis gueras; pero debo renunciará ello desde el momento en
men, ¿no quisieron oponerse luego á él ? ¿No conoce lo que en la enmienda se propone. Yo he procurado in­ y por consiguiente no creo que pueda discutir lo que le prescindido de él. que el Sr. Presidente del Poder Ejecutivo se prepara á
S. S. la historia de Ginebra? Todo eso ha sido efecto de vestigar los motivos que han guiado á la comisión á -lia revelado Dios. Creo más: creo que nádie puede dis­ El pueblo, más allá del catolicismo, no verá más que hacer uso de la palabra.
tiempos calamitosos que no han de volver, como no han redactar el artículo , y voy á decir cuáles son los que pensarse del cumplimiento de esta ley sagrada, y que el vacío y la nada; porque nosotros mismos, que hemos e El Sr. v i c e p r e s i d e n t e (Cantero): El Sr. Martos
de volver ninguno de los horrores que todos lamen­ he examinado como los únicos argumentos que pueden cuanto más alta sea la posición del hombre sobre la tier­ recibido alguna instrucción, no vemos nada que susti­ tiene la palabra para apoyar su proposición.
tamos. hacerse en contra de la enmienda. ra, tanto más deber tiene de rendir este homenaje á la tuir á eso. Si quitáis esa base, yo no sé qué podréis ha­ El Sr. m a r t o s : Sres. Diputados, si el Sr. Fi­
Pero dejando estas digresiones, vamos á examinar ¿Es que la religión católica es la única verdadera? verdad revelada por Dios. cer. El hombre que deja de temer á Dios es natural gueras dijo que vió con gran sentimiento que cuando
la enmienda, entre cuyos dos párrafos me parece que ¿Es que los españoles no profesan ningún otro culto? Pues si esto sucede cuando se trata del hombre como que se emancipe de toda autoridad humana; no hay de­ entró en el salón sé hallaban desiertos los bancos que
hay notable contradicción. Se dice en el primero que ia Pues aceptando que sea la verdadera, desde el momen­ individualidad, cuando se trata del poder civil, ¿tiene el beres que cumplir si no arrancan de Dios, y el que pres­ diariamente ocupa la oposición republicana, yo debo de­
religión es asunto exclusivo entre el hombre y Dios. Yo to que hay un español á quien no le parece lo mismo deber el Estado de establecer la religión como base de cinde de esto hace bien en sublevarse contra todas las cir que he visto con grande satisfacción que estos seño­
desearía saber si se ha querido decir con esto que la re­ falta ya la base de ese raciocinio; y que hay más de un la sociedad cuyos destinos le están encomendados? Yo ideas que tiendan á restringir su libertad. res Diputados han vuelto á su puesto. Con grande satis­
ligión es una relación solidaria del hombre con Dios; español en ese caso, lo prueban Jas causas formadas por bien sé que hay muchos que creen que no es de la com­ Evitemos, ahora que es tiempo, ahora que es opor­ facción, s í , porque si yo no reconozco que la oposición
porque en ese caso el culto es inútil y hasta absurdo; delitos religiosos y las condenas que sus autores han petencia del poder civil sostener relaciones con la reli­ tunidad, esa gran cantidad de males que podemos traer republicana sea el más firme apoyo de la revolución de
podrá haberla oración mental, el éxtasis; pero culto ex­ experimentado; y si es verdad Jque aun siendo cierto gión, y que debe prescindir de la verdadera como de si decretamos la libertad de cultos y privamos á la re­ Setiembre, digo, sí, que es uno de sus firmísimos apoyos,
terior no puede existir. En ese caso la religión queda que la religión católica es la única verdadera, se ha ele­ las falsas; pero yo entiendo, sin embargo, que cuando ligión católica de la alta categoría política de religión y que lo presta tan firmemente como cualquier otro de
reducida á un problema filosófico que cada uno resuel­ vado á las Cortes una exposición cuyos autores recha­ una religión se ha predicado á un pueblo y ha sido acep­ del Estado. los demás elementos que han contribuido á ella, y que
ve á su manera. zan el calificativo de católicos. ¿Y bajo qué derecho se tada por la minoría de él, el Estado debe proteger en Dícese sin embargo, señores, que es ya hoy imposi­ es en esta Cámara un gran contrapeso de otras opinio­
Pero como no es esto, como ha de haber una ma­ puede imponer á ese ó á esos la obligación de mantener cuanto pueda el culto de esa religión, favoreciendo la ble el sostenimiento de la unidad católica, porque re­ nes extremas con su alta representación política.
nifestación externa, esta ha de estar regulada por un este culto y sus ministros? Y aunque todos los españo­ enseñanza de esa verdad sin ejercer con ella coacción de clama contra la unidad la marcha de los siglos, la ley Y dicho esto, Sres. Diputados, yo he de ocuparme
poder que se llama Iglesia, y entonces Ja religión es un les profesaran la religión católica, ¿qué derecho hay para ningún género, porque Dios ha puesto la vida y la muer­ del progreso, la reciprocidad que debe existir entre esta brevísimamente de esta desgraciada incidencia; y digo
hecho colectivo, social. obligar á todos indistintamente , á los que quieren y á te ante el hombre para que este opte entre la muerte y nación y los demás pueblos de la tierra. Yo, respetando que he de ocuparme rápidamente, porque hablando con
Pero dice el Sr. García Ruiz que la Iglesia católica los que rehúsan hacerlo? la vida. estas opiniones, voy á ocuparme de ellas, procurando la franqueza que me es característica, he de decir á la
debe ser libre, aunque lo que S. S. pide no es su liber­ Pero hay más, Sres. Diputados: ¿es acaso porque se Si esto creo yo que es natural cuando se trata de demostrar que esos argumentos no son bastante fuertes Asamblea que los firmantes de la proposición de «nohá
tad , sino que se aparte del Estado. Supongo que no considera vigente el Concordato por lo que la comisión una minoría, claro es que si la mayoría de la nación para que autoricemos el culto de otras religiones; ántes lugar é deliberar» sobre la proposición sostenida por mi
querrá S. S. la célebre fórmula italiana que ha dado ha redactado el artículo en la forma que lo ha hecho? acepta esa religión (y notad que no venimos aquí á de­ bien que cumplimos con nuestro deber sosteniendo que amigo el Sr. Figueras no hemos tratado de esquivar el
lugar á multitud de errores, y que después de todo se Pues tampoco es admisible ese argum ento, porque el fender la religión como verdadera; venimos á recono­ la religión católica es la única cuyo culto se debe per­ debate sobre la conducta del Sr. Presidente; ántes bien
ha visto que no se adoptó más que como arma de par­ Concordato ha sido roto por la revolución, y lo ha sido cer un hecho palpable), pues en este caso es necesario mitir en España. (Varios Sres. Diputados entran en el hemos creido que este debate debia excusarse por un
tido , puesto que cuando el Gobierno italiano trató de con aquiescencia de la Sede romana, cuyo Representan­ que el Estado establezca esa religiou como religión del salón por la puerta de la izquierda, ocupando los asien­ común acuerdo entre todos nosotros, creyendo que no
arreglar un modus vivendi con la Santa Sede y el Pon­ te en España ha visto, sin dirigir protesta alguna, la Estado, ¿cuánto más, señores, no deberá conservarla tos de este lado de lo Cámara.) era conveniente, que no era patriótico, y sobre todo que
tífice accedió á nombrar los Obispos, lo primero que se libertad de cultos establecida como un hecho en Madrid en un pueblo que, como el español, ha tenido siempre la Ocupémonos primero del argumento de la reciproci­ no era necesario.
les exigió después fué el juramento al Estado. y algún otro punto donde se han abierto capillas evan­ inefable dicha de tener esa religión! dad , que es en apariencia el más fuerte de todos. Se Por consiguiente, si hemos presentado esta proposi­
Esa separación , pues, de la Iglesia es imposible , no gélicas. Y ¿qué otra cosa es la religión católica que la ley dice que cuando los españoles vamos al extranjero que­ ción, ha sido principalmente para tener ocasión de ex­
digo en España, donde la unanimidad de sus individuos Y si no son razones puramente religiosas las que natural desarrollada en el santo Evangelio, llevada hasta remos profesar nuestro culto, y que debemos dar el poner nuestro punto de vista sobre los hechos que han
pertenece á un sólo culto, pero ni aun donde haya va­ pueden justificar el artículo , ¿lo será la consideración la última perfección por Nuestro Señor Jesucristo? mismo derecho á los extranjeros que vengan aquí y no servido de fundamento á la proposición de censura pre­
rios. Desde que la Iglesia y el Estado forman una aso­ del porvenir de la revolución, será el temor á la hosti­ ¿Cómo entonces nosotros, que reconocemos la ley natu­ tengan la dicha de profesar nuestra religión. Pues la sentada aquí, para que todos queden convencidos de
ciación legal, la Iglesia y el Estado se unen, sin que se lidad del clero? Creo que no; pero si lo fuera, yo diré ral como base del edificio, no hemos de asegurar que contestación de este argumento es muy sencilla. que no ha habido en el Sr. Presidente de la Asamblea
hayan separado más que en un sólo pueblo que no pue­ que ese recelo es infundado, porque el clero, sea cual­ esa religión debe ser perpétuamente la religión del Es­ El Sr. v i c e p r e s i d e n t e (Cantero): Dispénseme el menor deseo de hostilizar á la oposición republicana,
de servirnos de modelo, porque en naaa tiene analogía quiera la disposición que se adopte , no conspirará con­ tado? V. S ., Sr. Diputado : mañana podrá S. S. continuar. Se el menor deseo de desconocer los derechos de la mino­
con los españoles. tra las libertades pátnas, contra los poderes públicos; El primer artículo de la ley natural es el que pres­ Suspende esta discusión. ría ni de faltar en manera alguna á la consideración
Las herejías que salen del seno de la Iglesia, la in- el c ero no descenderá á ese terreno; no se aumentará cribe que demos á Dios, no privada y conm vergonzo­ Se dió cuenta de la siguiente proposición del señor que se merece cada uno de los Diputados de la mayo­
mistion de esta en los asuntos civiles, el apoyo que pide por lo que aquí hagamos su hostilidad hácia nosotros, samente , sino de un modo público y magnífico, no los Figueras: ría como de la minoría; la consideración, en fin, que
á los Emperadores y el que estos á su vez piden al clero, que no puede aumentar, porque sean las que quiéranlas individuos, sino las colectividades, un culto público «Pedimos á las Cortes que se sirvan declarar que á todos y á cada uno se nos debe : al contrario , no ol­
todo eso signifícala unión de la Iglesia y el Estado, has­ concesiones que le hagamos, el clero no ha estado ni digno de Dios, un culto revelado por él mismo. Luego hanvisto con disgusto la conducta del Sr. Presidente en vida lo que debe al sitio que ocupa en la Asamblea: que
ta el punto, señores, de que los primeros Concilios ecu­ estará nunca al lado de ninguna situación liberal. No lo el Estado, en un pueblo católico, tiene el deber de ase­ la sesión de hoy respecto á la minoría republicama. es Presidente de las Cortes Constituyentes, y no de nin­
ménicos de la Iglesia han sido convocados por los E m ­ estará siguiendo por este camino de concesiones á me­ gurar la religión católica como la única que ese pueblo «Palacio de las Cortes £6 de Abril de l869.=Esta- guna de las fracciones que la componen.
peradores; y aun después que el imperio de Occidente dias que disgustan al clero y no realizan ninguna de las profesa. nislao Figueras.=José T. de Ametller.=Juan Pablo So- ¿Qué ha sucedido aquí, Sres. Diputados? Ha suce­
se deshizo, y el Papa quedó con mayor jurisdicción que aspiraciones del.país. En prueba de mi aserto de que el Es más, Sres. Diputados: la misma sociedad tiené ler.=José Paul.—Santiago Soler y Plá.=Ram on Caste- dido que mi amigo el Sr. Suñer Capdevila, que el dig­
ningún Soberano en la tierra, ha habido autores ecle­ clero no ha estado nunca al lado de una situación libe­ derecho á que la religión sea sancionada como del Es­ jon.=Emigdio Santamaría.» nísimo Diputado de la extrema izquierda tiene opiniones
siásticos que han creído que el poder civil tenia más de­ ral , recordad su conducta en el momento legalista con­ tado , porque así lo exige y reclama la conservación del El Sr. V IC EPR ESID EN TE (Cantero): La Cámara especiales y radicales en cierta materia: que trató de
recho que los Papas para convocar los Concilios. Y así tra Fernando VII el año 27, y cuando más adelante, orden social. Este no puede existir sin virtud: por más comprenderá la razón que ha tenido la mesa para dar exponerlas y hacerlas prevalecer, si á tanto alcanzaba
sigue viviendo la Iglesia de acuerdo con la potestad ci­ como á la muerte de Fernando VII, el Obispo de León, que deis al pueblo leyes admirables, nada habréis con­ cuenta de esta proposición, no obstante que no es sába­ con sus razonamientos, formulando al efecto á los ar­
vil y sin separarse de ella. el Cura Merino y el actual Arzobispo de Tuledo levan­ seguido si no preparáis las costumbres para recibirlas. do y que por lo tanto no está dentro del reglamento. tículos 20 y 21 del proyecto de Constitución. Y yo, que
taban pendón de una guerra civil de siete años. Y si así Las leyes buenas son ociosas, son inútiles si no están Se trata del Sr. Presidente de la Cámara, y el que tampoco he presenciado todo el incidente, pero que me
Llega la reforma; y cuando parecía que habría de procedió el clero cuando no podia pretextar ataque al­ preparadas por las costumbres. he enterado de él en parte por referencia como el se­
realizarse el ideal de la Iglesia libre en el Estado libre, guno á su propiedad, no hay que prometerse que hoy se Se ha dicho que pueden florecer las virtudes fuera ahora ocupa esta silla ha creido que interpreta la volun­ ñor Figueras, y que fui en parte testigo presencial del
no sucede así; y la Iglesia anglicana, como la alemana, nos anexione. _ < del campo evangélico, y que la semilla de la moral pue­ tad de las Cortes al dar lectura de la proposición. mismo, puedo decir que durante no poco tiempo el se­
no son libres, ni lo es tampoco la presbiteriana, que Sin embargo, señores, esto no quiere decir qué ha­ de producir opimos frutos aunque no sea regada por El Sr. Figueras tiene la palabra. ñor Suñer y Capdevila estuvo exponiendo aquí el ori­
puede considerarse como la democracia de la Iglesia yamos de temer que el clero vuelva á colocarse en la el agua cristalina y pura de la doctrina católica. Yo re­ El Sr. f i g u e r a s : No por enmendar la plana á la gen de las religiones, y lo hizo con gran lucidez. La
protestante, pues los presbiterianos de Escocia la mayor situación de esas épocas; pero si así nos sucediera, den­ conozco , efectivamente, que fuera de esa Iglesia hay Presidencia, sino porque quiero sincerarme de lo que Cámara escuchaba atenta y admiraba los conocimientos
parte descendían de patronos episcopales, y todavía los tro de las leyes hay suficientes medios para reprimir hombres honrados, y hasta santos; pero esto sucede puede aparecer como un cargo, debo decir que la mi­ científicos del Sr. Suñer, reconociendo su lucidez y la
antiguos beneficios en ese país dependen de patronos toda falta y castigar todo delito sin consideración á cla­ fuera del campo material de la Iglesia, porque esas vir­ noría ha presentado esta proposición sin creer que se fácil manera de exponer y sostener susopiniones. Algu­
legos ó de patronos episcopales. No hay, pues, separa­ ses ni categorías. Si por razones económicas es por lo tudes se deben á la enseñanza, á la virtud y á la gracia atacaba al reglamento; porque si bien este dispone que nos de los Sres. Diputados puede que asintiesen á lo
ción completa de la Iglesia y el Estado más que en los que la comisión desechara la enmienda, yo ia rogaria que hay en la tierra por el cristianismo, que se conser­ las proposiciones de ley se discutan los sábados, esta no que el Sr. Capdevila expresaba, así como otros disenti­
Estados-Unidos, donde las sectas son tantas que es im­ que examinara detenidamente el derecho del clero ai va puro exclusivamente en la Iglesia católica. Por eso es proposición de ley, y se ha presentado cuando ya es­ rían. ¡Quién sabe si alguna parte de la Cámara se senti­
posible la protección de todas, y á todas se lasabandona. pedir la entrega de títulos intrasferibles por sus bienes tienen esas virtudes; y aunque materialmente están esas taba suspenso el debate constitucional, y por lo tanto ría más ó ménos lastimada en sus creencias al oir las
Pero en España, donde la unidad religiosa no está rota desamortizados. Así, pues, cuando eso sucede podemos personas fuera del gremio de la Iglesia católica , están sin interrumpirle. doctrinas de S. S ., de la misma manera y por igual
y es un hecho que existe, pues todos con iigerísimas ex­ optar por uno de los extremos: ó continuar sosteniendo moralmente dentro de él. Ya veis que no nos podéis Después de dicho esto, voy á entrar de lleno en la derecho y por igual fenómeno de la voluntad que el se­
cepciones somos católicos, en España, digo, no puede el culto católica, ó decretar la completa separación de acusar de intolerantes. cuestión. ñor Suñer Capdevila puede resentirse en sus conviccio­
hacerse lo mismo. la Iglesia y el Estado, dejando al fervor religioso de Pero, señores, una sociedad de ateos, de materialis­ Ausente me hallaba yo de esta Cámara, ocupado en nes y creencias al escuchar aquí doctrinas que le con­
Pero dice el Sr. García Ruiz: «Yo no niego que sean cada uno de los españoles pagar este úrotro culto, cual­ tas, es una cosa horrible: no es una sociedad humana. el ejercicio de mi profesión , y cuando he venido aquí traríen, por ejemplo, en boca del Sr. Obispo de Jaén
católicos los 16 millones de habitantes ; á lo que me quiera que sea. A fines del siglo pasado, en la vecina Francia se quiso me ha sorprendido y me ha dolido el ver desiertos es­ ó del Sr. Manterola!
opongo es á que vayais á imponer una contribución al Voy á concluir con una observación. ¿Qué diria ia suprimir á Dios; y después de que aquel mónstruo de tos bancos, donde está el más firme apoyo de la revo­ Pero de todas maneras, el Sr. Suñer y Capdevila
que no profesa la religión que paga.» Pues á mi juicio, Cámara si- propusiéramos una enmienda obligando al horror y de sangre, Robespierre, quiso levantar no sé lución de Setiembre. expuso sus ideas y doctrinas con extensión, y reseñó
Sr. García Ruiz, el derecho que tiene el Estado es per­ país al sostenimiento de un cuito determinado? ¿No la qué divinidad sobre las ruinas del Ser Supremo, la Me he informado de la causa que motivó este aban­ prolijamente los orígenes y el significado y el sentido
fecto. En algunos países, donde grandes parcialidades no rechazaria ? Pues entonces, obrando con lógica, debe Francia atravesó nos y lagos de sangre hasta que se re­ dono de los bancos de la izquierda, y me han dicho filosófico del budismo. Llegó después á un punto de su
profesan la religión del Estado, este las paga todas; y aprobar la que se ha leido, desechando luego el articulo concilió con la Iglesia católica. que estando sosteniendo sus ideas el Sr. Suñer y Cap- discurso, en que con ocasión de exponer los orígenes
en Francia, Bélgica y Holanda, no sólo se paga el culto de la comisión, pues no me negareis que lo mismo se Y no se crea, señores, que estas ideas son extrañas, devila, el Sr. Presidente le' habia llamado á la cuestión. del cristianismo habló de la vida y de la familia de Je­
dominante, sino todos los demás cultos que allí existen. esclaviza prohibiendo que obligando. no; estas ideas están sostenidas por los primeros inge­ Para esto es preciso que el Diputado esté notoriamente sús. Y entonces el Sr. Presidente le llamó á la cuestión,
Y eso, señores, es que la religión es un hecho social, El Sr. m o R E T : Comienzo felicitándome de haber nios del mundo. fuera de ella: así lo prescribe el reglamento. El señor *y le llamó á la cuestión creyendo que exponer aquí los
una necesidad indeclinable en todos los Estados consti­ visto levantarse á un orador tan elocuente como razona­ Habla un escritor protestante acerca de la necesidad Presidente creia sin duda que aquí no podian tratarse orígenes de todas las religiones, que ocuparse de la vida
tuidos. Por lo demás , aunque rebajáramos la religión á do en la exposición de sus ideas, y cuyo discurso es do­ de fundar el mundo sobre la moral , y dice : (Leyó.) las cuestiones teóricamente; pero en mi juicio esta es de todos los grandes hombres que hacen figura en esas
la categoría de otras instituciones, ¿no tiene el Sr. Gar­ blemente oportuno después de haber tratado el señor Y no es sólo Cicerón quien así habla: el General una opinión equivocada, sobre todo aplicada á este Par­ religiones como sus fundadores ó como sus apóstoles,
cía Ruiz que pagar la justicia aunque no tenga pleitos, García Ruiz la cuestión religiosa de otra manera que Washington, en el discurso que pronunció sobre la ne­ lamento, que es constituyente. Aquí debemos elevarnos era grandemente ocasionado á dilaciones perjudiciales
no está obligado á pagar los agentes de la seguridad in­ acaba de presentarla el Sr. Merelo , el cual lo ha hecho cesidad de la religión, decia: «La religión y moral son á la más alta teoría, y el Sr. Presidente no tenia dere­ para la prosecución del debate y para su pronto acaba­
dividual, la guardia rural, por ejemplo, sin que valga bajo el punto de vista de la justicia; y dejando á un las bases de todas las disposiciones que procuran el bien cho para llamar al Sr. Suñer á la cuestión porque lo miento. El Sr. Presidente sobre todo eres ó que cuan­
la consideración de que no tenga propiedades en los lado la cuestión de escuelas, S. S., colocándose en el político ; y ¿cuál seria la seguridad de ia sociedad y de hiciera, y ménos diciendo: «No quiero, no permito, no do el Sr. Suñer y Capdevila con motivo d¿ su enmienda
campos? Me parece que esto no es sério, ni puede soste­ terreno del hombre político, ha hablado de la separa­ la vida si no se fundaran en ellas? La razón y la expe­ consentiré que la discusión siga así.» No se puede in­ quería que los artículos 20 y 21 de la Constitución se
nerse por una persona tan ilustrada como el Sr. García ción de la Iglesia y el Estado sin la animadversión que riencia no permiten lisonjearnos de que la moral pueda terrumpir al Diputado sino para llamarle á la cuestión modificasen en el sentido de que todos los españoles y
Ruiz. á algunos inspira la Iglesia. tener la fuerza que le es propia sin los principios reli­ y al orden , y no se puede decir eso, porque eso no está extranjeros tuvieran , si lo creían conveniente, el dere­
Por lo demás, no entro ni debo entrar en esa liqui­ Decir» el Sr. Merelo: «ó el Estado no sostiene ningún giosos.» en las atribuciones del Presidente: si á un Diputado se cho de rendir culto públicamente á la religión que me­
dación que ha querido hacer el Sr. García Ruiz a la culto, ó los sostiene todos; pero como la comisión adop­ Este brillante y magnífico testimonio no podia venir le llama al orden y se quiere defender, la que decide es jor les paradera, ó de no profesar ninguna, lo cual es
Iglesia católica, sobre sien los diezmos y primicias tomó ta el término medio de sostener el culto católico sin de­ aislado, y su voz resuena en el eco del célebre Fritot, la Cámara. una opinión como otra cualquiera, opinión que el señor
mayores cantidades que las que hoy puedan correspon- cir nada de los demás , resulta que hay injusticia al que confirma estas frases diciendo que «la religión y el Después ha venido otra cuestión que no es personal, Suñer y Capdevila tenia v^erecho á sostener, no condu­
derle por un presupuesto de 170 ó 180 millones; pues obligar á los españoles que no profesan esa religión á derecho civil y penal son consecuencias de los princi­ y en esta debemos ser muy fáciles, porque nosotros te­ cía al objeto de su enmienda, no era pertinente, no es­
para mí, aunque el año 36 la Iglesia hubiera sido más pagarla.» Y examinando las razones que ha podido tener pios elementales del derecho publico, y al mismo tiem­ nemos mucho más patriotismo que amor propio; pero lo taba dentro de la cuestión suscitada por el exámen de
pobre que Job, todavía el Estado tema hoy obligación de la comisión para dar su dictámen, ha indicado varias, po medios naturales de que las sociedades y sus legisla­ cierto es que en esta cuestión nuestro derecho está vul­ su enmienda todo lo que se referia al origen de las re­
mantener el culto católico. De consiguiente, importa si bien dudando de que la comisión hubiera procedido dores se han servido y todavía deben servirse para ase­ nerado. El Sr. Presidente ha dicho que si la minoría ligiones y á la vida de los grandes hombres de todas las
poco que el Sr. García Ruiz atribuya ese presupuesto de por esos medios. En efecto, no ha sido a s í, sino que ha gurar la ejecución de estos principios.» seguía por este camino, yo no sé cuál, no llegaríamos á religiones. Y por eso, porque creyó el Sr. Presidente que
gastos a una indemnización, ó que sea una mera obliga­ tenido presentes consideraciones de otra índole. Y para que nada falte á la demostración de que el nada. Yo pregunto á los Diputados que han sido aquí el Sr. Suñer y Capdevila no estaba en la cuestión, por
ción de justicia. Diré, sin embargo, que esa liquidación Precisamente la causa del divorcio entre el partido buen sentido siempre ha confesado esta misma verdad, Ministros si han visto una oposición que ménos entor­ eso le llamó á ella.
nunca podría hacerse, supuesto que habría que prescin­ liberal y el clero ha sido querer buscar el ideal de la voy á invocar testimonios que nádie puede rechazar. pezca las discusiones. Hablen las actas, hable la cons­ Pero acontece que los señores republicanos sospe­
dir para hacerla de la ley de la prescripción, sin la cual libertad manifestándose hostil hácia esa clase; de aquí Espinosa dice: «Es mejor que los pueblos cumplan sus titución del Congreso , hable la discusión constitucional chan por lo visto, y así lo deduzco de las palabras con
no habría propiedad, dominio, sociedad ni nada. la lucha de 1833 y las situaciones más ó ménos violen­ deberes por devoción que por temor.» Baile: «La socie­ que ahora nos ocupa, y véase si en 1864, por ejemplo, que ha expresado esta sospecha ó esta deducción mi
Y concluyo, señores, dirigiendo un ruego á la Asam­ tas en que después hemos vivido; de aquí los excesos dad no existe sin el vínculo de la religión , y jamás los se adelantó tanto en un mes como hemos adelantado amigo el Sr. Figueras, sospechas que el Sr. Presidente
blea para que abrevie todo lo posible los debates del igualmente indisculpables en la primera de estas épo­ súbditos son más obedientes que cuando al propósito ahora. quiso desconocer, y desconoció con esto el derecho de
proyecto de Constitución. Estas Cortes están llamadas cas. Por fortuna, después el problema que en aquella interviene el ministerio de la Divinidad.» Hume: «No Habia también, señores, otra cuestión que no toca á los Sres. Diputados á sostener su opinión , así en la alta
á hacer tres cosas: una Constitución, una dinastía y un época era una cuestión social, la cuestión de desamor­ tengo por buenos ciudadanos ni buenos políticos á aque^ toda la minoría personalmente; pero sí á algunos de sus esfera, en la trascendental esfera de las teorías, como
presupuesto: si en el cumplimiento de esta alta misión tización , despucs ha variado , abriéndose paso la cues­ líos que desechan las relaciones religiosas con Dios, por­ individuos, entre los que se encuentran los Sres. Serra- en la esfera más positiva y más humilde, pero más pro­
aciertan á interpretar las aspiraciones del país consoli­ tión de creencias. Ya el año 64 se dió la batalla y se que quitan á los hombres el freno de sus pasiones y clara y Tutau. Estos Sres. Diputados han creido que vechosa para estos debates, de la práctica y de la reali­
dando la libertad, cerrando la puerta á los movimientos ganó en la cuestión de tolerancia, y hoy esta revolución abren la puerta á las infracciones de las leyes de la equi­ podian, en uso de su derecho, hacer al Sr. Suñer algu­ dad de las cosas.
revolucionarios y desarrollando la riqueza pública, ha­ ha podido, marchando sobre aquel suceso, ha podido dad y de la sociedad.» Voltaire: «Es absolutamente ne­ nas indicaciones en voz baja, como se hace aquí muy Y entónces decia el Sr. Figueras que esto era un
brán hecho más que ningunas otras Cortes españolas, y plantear la libertad y ha dividido el problema en dos cesario que la idea del Ser Supremo sea esculpida en el frecuentemente; y el Sr. Presidente, que tolera á la ma­ gran desconocimiento del derecho de las Sres. Diputa­
merecido bien de la patria, y podrán ser señaladas á la partes. Bajo el punto de vista de las creencias se esta­ ánimo de todo el mundo.» Diderot: «La religión ha de yoría y al Gobierno que se comuniquen mútuamente dos; que aquí las cuestiones deben tratarse en el terreno
gratitud de las gentes como hoy lo son los héroes de blece la libertad de cultos; bajo el punto de vista de las ser la primera lección , y la lección de todos los dias.» sus observaciones cuando les parece oportuno, sin que de la ciencia, en el terreno trascendental de los elemen­
Bailen, Gerona y Zaragoza. relaciones entre la Iglesia y el Estado se va hasta don­ Y por fin , Rousseau: «No se fundó jamás Estado á que hasta ahora haya tenido que decir nada sobre esto, ha tos científicos, lo mismo que en el terreno estrecho de
El Sr. g a r c í a R U iz: Me ha hecho un cargo el se^ de es posible, porque esa es una idea no encarnada to­ la religión no sirviera de base.» increpado duramente á estos Sres. Diputados. Todo esto la realidad política; y que sien esto se le cohibe al Di­
ñor IJlloa diciendo que tengamos consideración ai cris­ davía en el país ni tampoco en esta Cámara, y por lo ¿Y para qué molestaros más , cuando no ha habido exigia que nos reuniéramos para ver qué es lo que cor­ putado, si este derecho suyo se modifica ó se le limi­
tianismo. Nosotros le respetamos-; lo que queremos es tanto no estamos en el caso de llevarla como disposi­ hombres ni legisladores que no hayan declarado siem­ respondía hacer para volver por nuestra dignidad, que ta, esto es un ataque, ó si no es un ataque, porque el se-
titución del país; creyendo, digo, todo esto, y refinen- ¡ personas de que se ocupaba, y que me inspiran tanto no es extraño, porque tenia m uy cerca de si al maestro iebatiéndose cuestiones de interés determinado: yo en
ñor Figueras se ha expresado con mayor mesa ra, esto lose únicamente á esto, rogó ála minoría que no siguie­ respeto que no quiero siquiera nombrarlas. 11 ,ás entendido en materia de reglamento. (El ¿r.O loza- íingun caso apruebo esas proposiciones, pero pueden
es un desconocimiento de ios derechos del Diputado. ^ se ese camino; y esto lo hizo con la autoridad del P re­ Yo, Sres. Diputados, declaro que si mi país se vol­ ga pide la palabra.) El Sr. Olózaga se h a considerado ;er disculpables en circunstancias especiales. Las expli­
/Cómo el Sr. Rivero, que es hombre de ciencia, sidente , con el cariño del Presidente, con el cariño del viera ateo , lo tendría por la desgracia mayor del m u n ­ aludido, y con razón; pero ha incurrido también en un caciones que ha dado el Sr. Martos, no digo yo que no
aue es hombre de reconocida ciencia, que tiene grande Guardador y amigo de los derechos de la minoría, por do. ¡Oh , señores 1 ; La religión de nuestros padres, la ¡ean convenientes, por más que no fueran necesarias
amor á la ciencia; cómo el Sr. Rivero, cuyo pensam ien­ nterés de toda la Cámara, por interés de la revolución religión católica, esa es nuestra salvación , esa es el am ­ e r r Se ha dicho que no se podia r et i rar la proposición ladas por S. S.; pero en el caso de que no sean dignas
to se eleva involuntariamente á esa esfera abstracta de jspañola. «Ruego á la minoría, dijo S. S ., que no vaya paro y el puerto en todas nuestras tribulaciones! ¿Y de no há lugar, porque esta no se podía PreBe“ la^ h“ í“ leí Presidente de las Cortes, nádie las puede dar ni nos­
los principios cuando quiera que se trata de examinar Dor ese camino, porque por ese camino, que considero nuestras familias? ¿Y nuestros hijos? ¿Y el respeto al que so tomase en consideración la de censura, otros admitirlas: por consiguiente, observado el regla-
una cuestión; cómo ha podido suponerse que el s e ñ o r nterminable, por ese camino de las inmensas abstrae- hogar? ¡ Dios me libre, señores, de vivir en un pueblo es verdad en tésis reglam entaria, es lo c.erto que no nento como se observa en todas las Asambleas legisla—
Rivero, contrariando las naturales tendencias de su pro­ nones científicas no llegaremos á ningu ¡a parte.» que no tenga una religión respetada, venerada, adora­ siempre se ha seguido esc precepto. ^ ávas, los señores de enfrente hubieran sufrido la derro-
pio espíritu, habia de desconocer el derecho que tie­ ¿Era esto desconocer el patriotismo y la plausible da , no discutida ! » Y concluyo rectificando una cosa que importante. ,a que merecian , y el Presidente de la Cámara habría
nen los Sres. Diputados de elevarse á v e z nasta la
e s
su
conducta de la minoría republicana? No: que yo he oido Pero ¿es esto decir, Sres. Diputados, que no se ven­ El Sr. Serrano no es juez de lo que pueda decir UP quedado á la altura que le corresponde^ (Aplausos.)
altura que puedan en la esfera de la *®"0 ' i\ Sr. Presidente y á hombres importantísimos de todos ga á traiaraqu í de todo cuanto convenga al país? ¿Es putado, por más q u e pueda combatir sus apieciaci El Sr. F IG U E R A S : Celebro que el discurso del señor
res Diputados; no quiso eso, no h i z o eso el bi. os lados de la Cámara felicitarse del grande patriotis­ esto negar á los Sres. Diputados el derecho de que dis­ si las considera erróneas. , Ministro de Fom ento me dé motivo para decir una cosa
no fué ciertamente esa la intención del Sr. Presidente mo de la minoría republicana. cutan la libertad de cultos, la separación de la Iglesia y En cuanto á los sentimientos religiosos, yo puedo jue ántes olvidé en el calor de la rectificación. Se me
Y ¿por qué ha podido creerse así? Esto procede de que ¿Y qué he de decir, después de esto, de otra cosa el Estado, y todas esas cuestiones que se han tratado, citar en la mayoría algunos ateo s, y podría decirle ade^ )lvidó decir que no sabia por qué se dolían los señores
el Sr. Rivero, de que el Sr. Presidente explico las ra ­ más pequeña au n , cual es la relativa á unas palabras que se están tratando y que deben tratarse en esta Cá­ más que un partido con el que S. S. fia tenido bastan­ }ue han hablado d eq u e la m inoría no estuvieseen estos
zones que tenia para creer que estaba fuera de la cues dirigidas á dos Sres. Diputados? Esto no puede ser m ara? Nada de eso: yo creo que esas grandes cuestio­ tes afecciones, que es el partido moderado histórico, irancos: cuando yo entré también me condolí porque
tion el Sr. Suñer y Capdevila y para llamarle a ella. De cuestión, esto no necesita explicarse. ¿Cómo habia de nes políticas deben tratarse aquí ám pliam ente; yo creo tiene como uno de sus distintivos e) carácter volteriano. gnoraba lo que habia pasado; pero cuando lo supe,
m anera que si el Sr. Rivero se hubiese limitado a decir desconocer el Sr. Presidente el derecho que tienen los que debe darse al país todo lo que le convenga; yo creo Por lo demás, yo le aseguro al Sr. Serrano que creo mando supe que estaba reunida para deliberar, no tuve
«á la cuestión,» hubiera podido creerse que el señor Diputados de la minoría, el derecho que tenemos todos, que debemos acordar la solución más prudente y que en Dios Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la íingun dolor ni sentimiento.
Presidente habia usado ó no con acierto de sus faculta­ el derecho que todos usamos, de comunicarnos unos á mejor conduzca á favorecer á sus intereses y á su por­ tie rra ; que creo que tengo un alma , que es inmortal, Al Sr. Olózaga, que ha hecho una calorosa defensa
des discrecionales. Todos reconocemos, el Sr. Figueras otros las observaciones y los comentarios que con mo­ venir. que será juzgada algún dia por un Dios que, si tiene a leí Sr. Presidente, á quien nádie atacaba, debo decirle
lo ha reconocido también , que el Sr. Presidente tiene Cuando he visto desiertos los bancos de la izquierda un lado el atributo de su justicia, tiene al otro lado ei jue si esa persona le hubiese oido habría podido excla­
por primera obligación la de llamar á la cuestión á los tivo del debate nos ocurren? atributo de la misericordia; y creo que no llegaré a ser mar: «De mis amigos líbreme Dios, que de mis enemi­
Diputados que con más ó ménos acierto se extravían. No: aquí habia una interrupción, una excitación de me he llenado de amargura. Es más: dentro de mi fuero
Así lo ha reconocido el mismo Sr. F ig u e ra s, como lo banco, al ménos tal creo yo; y refiriéndose á esto y no interno, porque á nádie lo he comunicado todavía, he feliz ni mi alma á ser perfeccionada sino cuando me gos ya me libraré yo.» P o r lo demás, dice S. S. que no
recocemos todos: de lo contrario era preciso apelar á á otra cosa, sin lastimar á nádie , sin desconocer el de­ dicho: «Esos Sres. Diputados, esos buenos patricios han haya confundido en el seno de Aquel que reside en el necesitaba de las explicaciones del Sr. Martos. Pero Jas
la Asamblea en cada caso particular en que con error recho de nádie, dijo el Sr. Presidente esas palabras. No hecho una cosa que no tenían derecho á hacer, que no solio más alto del empíreo, y á cuyo alrededor giran y necesitábamos nosotros, y más debe valer para el señor
ó con acierto los Sres. Diputados se saliesen de la cues- hay, pues, ofensa para nádie, no puede haberla; sólo podían ni debían hacer.» Pues qué , ¿les ha confiado la girarán sin gastarse eternamente los siglos. Presidente la unanimidad que ahora tiene en la Cáma­
en un momento de extravío y de equivocación ha podi­ patria sus intereses para que así los abandonen por El Sr. Ministro de F O M E N T O : Siento decir al señor ra que 30 ó 60 votos de mayoría.
tion. do suponerse eso; pero si se ha podido creer ántes, des­ una pequeñez? Porque después de todo, ¿qué nos Figueras que ha creído una cosa de broma y se ha se­ En cuanto al reg lam en to , yo creí que S. S. asesora-
Ahora bien : el Sr. Presidente por un acto de defe­ iba á decir de nuevo el Sr. Suñer? S. S. nos iba á de­ parado de la importancia que para mí tiene este debate, oa al General Serrano porque habia oido que S. S. in­
rencia, créanlo así, lo creerán cuando yo lo digo, créan­ pués de estas explicaciones no cabe creerlo.
lo así el Sr. Figueras y sus amigos, créalo toda la Cá- Termino, pues, Sres. Diputados, suplicando que mostrar que habia leído las obras de Renán; creo que cuando ha creído encontrar contradicción sobre la cues­ dicó en una reunión de la mayoría esta idea que ahora
mará, á la cual con razón y con justicia se invoca para pongamos término á este asunto para que todos quede­ todos los Sres. Diputados las habrán leido también, tión de quién habia de hablar y el momento de hacerlo áa expuesto, si bien allí no tuvo éxito; lo cual explica
que juzgue sin ’apelacion de la conducta de su dinísimo mos satisfechos, para que llevados todos del patriotismo y por consiguiente S. S. no iba á decirnos nada nue­ entre el Presidente del Poder Ejecutivo y el que tiene 3 I nombramiento para la Presidencia en favor del señor
P resid en te; crea la Cámara que el Sr. Rivero explicó como hasta aquí, prescindiendo de malas interpretacio­ vo, aparte de que iba á decir cosas que podrían per­ la honra de dirigiros la palabra. Rivero, que ha comprendido mejor que S. S. el espíritu
la razón que tenia para llamar á la cuestión al Sr. Su­ nes, contribuyamos al bien público, que es á lo que nos turbar el ánimo de muchos que aquí se sientan, y hasta Creo haberlo explicado perfectamente. E ntre en ei del reglamento.
ñer no por mortificarle, no por desconocer el derecho han enviado aquí los electores, y que es lo que de nos­ de los concurrentes á las tribunas; que podrían herir salón y vi con pesar abandonados esos bancos; supe el De la censura que S. S. ha hecho de la proposición
de la minoría republicana, sino por un acto de deferen­ otros esperan la nación y la Europa. los sentimientos de la p atria, las creencias nacionales. incidente ocurrido, y dije á mis compañeros que el Go­ de «nohá lugar á deliberar» nada digo, porque esa cen­
cia hácia la minoría, por un acto de deferencia hacia la Espero, por tanto , que los Sres. Diputados republi­ Tengo la seguridad de que S. S. hablaba de buena fe, bierno debia terciar en este asunto. sura á quien va dirigida es á la mesa.
persona del Sr. Suñer y Capdevila : el Sr. Presidente canos y el Sr. Figueras mi amigo se servirán retirar su lleno de nobleza y sin tener intención de expresar nada U na consideración me detenia para pedir la palabra, El Sr. m a r t o s : Renuncio la palabra.
hubo de decirle al Sr. Suñer que considerar, que exa­ proposición de censura. que fuese perjudicial; pero no todos tienen ei ánimo y era que al referirse á los señores de la minoría repu El Sr. V IC E P R E S ID E N T E (Cantero): Queda termi­
minar la teoría de todas las religiones no era pertinen­ El Sr. f i g u e r a s : Pido la palabra. levantado, n o b le, generoso y esforzado de S. S. Hay blicana no estaban ya presentes; y como el Gobierno no nado este incidente, y se suspende Ja discusión.
te, no cabía dentro de la cuestión; y al decir esto, el se­ El Sr. p r e s i d e n t e : La tiene V. S. espíritus pusilánim es; hay conciencias estrechas; hay podia presumir que se presentara esa proposición, lié Pasaron á las comisiones respectivas varias exposi­
ñor Presidente estaba en su derecho, y así lo reconoció El Sr. f i g u e r a s : He pedido la palabra para reti­ gentes timoratas que se asombran de que en el Parla­ aquí por qué nos hemos encontrado en la situación de ciones presentadas:
el mismo Sr. Suñer rar la proposición en vista de las explicaciones que aca­ mento se hable de cierta manera en determinados asun­ que deseando hablar no supiéramos cuándo debiéramos Por conducto del Sr. Rodríguez Moya, una exposi­
Se podrá creer, y yo no voy á entrar para nada en ba de dar el Sr. Martos. tos, en asuntos m uy capitales. hacerlo. ción de los Concejales y vecinos de Carrascalejo, Villar
esto, se podrá creer que el Sr. Presidente se equivocó; El Sr. m a r t o s *• Yo la he pedido para dar gracias Ei Sr. Presidente de las Cortes, penetrado de este Dicho esto, y viniendo á la autoridad moral de que del Pedroso y Valdeíacasa d éla Jara pidiendo que estos
pero á esa opinión opongo yo la mia: yo creo que el se­ al Sr. Figueras y para manifestar que retirada su pro­ interés público , conociendo la inmensa responsabilidad debe estar siempre revestido el Presidente de la Cáma­ pueblos agregados á la provincia de Cáceres sean incor­
ñor Presidente obró con acierto. posición debe tenerse por retirada la nuestra. que sobre sí tern a, cortó el debate de la manera que to­ ra, ¿qué seria do las discusiones si todos los principios porados de nuevo á la de Toledo, á la que siempre per­
Y en esta diversidad de opiniones ¿hemos de pedir El Sr. V IC E P R E S ID E N T E (Cantero): Antes de que dos saben: lo hizo con gran pena, estoy seguro de ello, pudieran traducirse en un discurso? ¿Si el Presidente tenecieron.
que la Asamblea declare que ha visto con disgusto su llegara este caso tenia pedida la palabra el Sr. Presi­ rogando al Sr. Suñer que volviera á la discusión, supli­ hubiera de consentir esto, por más que el que lo hiciera Por el Sr. Eraso, una de los Profesores de comercio,
conducta? No: una Cámara declara que ha visto con dente del Poder Ejecutivo, que puede hacer uso de ella cándole , instándole , excitándole más de una vez á que estuviese en su derecho? U 11 sólo Diputado bastaría para Peritos mercantiles y alum nos de la Escuela de Com er­
disgusto la conducta de su Presidente cuando conside­ si gusta. (Varios señores: No, no.) reanudara el debate en la forma conveniente. hacer interminables los debates. cio solicitando la equiparación de los derechos de sus
ra que el Presidente no es una garantía del derecho de El Sr. Presidente del p o d e r E JE C U T IV O : Siento Pues bien: yo d igo, los republicanos, que son en Por lo demás, respecto á la cuestión que h a dado títulos con los de Licenciados en Administración.
todos y particularmente del derecho de las minorías; mucho, Sres. Diputados, hablar desagradando á los gran número y cuya importancia es mayor por su gran erigen á este incidente, yo no diré á S. S. más sino que Por el Sr. Montemar, una del A yuntam iento de la
porque si alguien necesita protección , si alguien necesi­ señores republicanos. La proposición ha llevado un inteligencia, ¿tienen derecho á abandonar ese puesto en hay ciertas ideas que no se pueden emitir aquí, donde se villa de Lizarza, provincia de Guipúzcoa, pidiendo que
ta una fuerte garantía de sus derechos es la m inoría, y trámite irregular. No ha podido el Sr. Figueras re ­ estos momentos? ¿Tienen derecho á desamparar sus más escriben en ei Diario de las Sesiones, y luego las lee el por los Ministerios de Gracia y Justicia y Gobernación
por lo tanto el Sr. Presidente ha de ser ante todo el tu­ tirar su proposición cuando lo ha hecho, porque para grandes intereses cuando aun no estamos constituidos? país que en su inmensa mayoría, que casi unánim em en­ se sometan á la m ayor brevedad los expedientes sobra
tor, ir1 guardador y el padre de los derechos de las mi­ hacerlo ha debido ser tomada en consideración ántes No tienen derecho: deben estar firmes en su puesto; y te abriga otras condiciones; yo sostengo que no es con­ la condición del cementerio público de esta villa.
norías. Pero cuando no hay esto , cuando se trata de de la proposición incidental, (hl Sr. Figueras pide la si sufren alguna pequeña contrariedad, deben tener en veniente ni oportuno defender aquí ciertas ideas que Por el Sr. Arguinzoniz, una del clero y feligreses de
una interpretación acertada ó errónea , entonces no es palabra.) Esio es reglamentario, esto es evidente : soy cuenta que las sufrimos ó las liemos sufrido. luego han de ser leídas hasta en la aldea más insignifi­ la anteiglesia de Cenarruza y su pueblo de Bolívar, en
un desconocimiento de los derechos lo que hay, enton­ muy viejo en estos combates; y ya que no sepa otra Anteayer, en un momento de calor, me expresé con cante, cuando se necesita mucho valor todavía para ex­ Vizcaya, uniéndose á los millares de pueblos que han
ces no hay mortificación para nádie, entonces no hay cosa, sé esto. Las proposiciones se tornan en considera­ cierta ac ritu d : el Presidente me ñamó al o rd e n ; ¿y qué ponerlas delante de personas ilustradas en los Ateneos y dirigido exposiciones en favor de la unidad católica.
ofensa para nádie: de otra manera es absolutamente ción ó no; si se toman en consideración, vienen las pro­ hice yo? Reverentisimamente me sometí á su obedien­ en las tertulias. Yo diré también al Sr. Suñer una cosa, Por el Sr. Balaguer, una de las Juntas directivas de
imposible la vida parlamentaria. Y así lo ha compren­ posiciones incidenUdes; esta no se ba tomado, luego no cia (bien, bien.); y sin embargo, señores, ya tengo años, y es que podemos discutir cuanto queramos en la cues­ las dos secciones de obligacionistas de ferro-carriles es­
dido la mayoría al iesponder con su asentimiento u ná­ ha podido venir la proposición incidental. ya he llegado á cierta posición para no dar motivo á que tión política; pero hay que proceder con sumo cuidado tablecidas en Barcelona pidiendo que los artículos 2.*
nime al Sr. Presidente cuando este protestó que había Señores, el Gobierno ha debido tomar parte en este se me reconvenga. Pero esa misma posición me ob íga en materias religiosas para evitar que nos atraigamos y 3.a de la proposición de ley tomada en consideración
querido dejar y habia dejado completa latitud al señor debate desde el incidente desagradable del Sr. Suñer, á sufrir con más resignación , con resignación verdade­ la animadversión do una clase respetable, produciendo el dia 43 del corriente mes sean modificados en el sen­
Capdevila. y no lo ha hecho quizás por exceso de prudencia de ramente cristiana. como consecuencia una perturbación peligrosa. tido que exige el respeto á los derechos adquiridos por
Conste, pues, señores, que en el hecho más capital, algunos de sus individuos, porque algunos otros lo han Así, pues, debo decir que esta minoría, respetable Y por ultim o, para concluir, recordaré al Sr. Suñer los obligacionistas de la Compañía de Medina del Cam­
en aquel á que el Sr. Figueras daba con razón más im ­ deseado hasta con impaciencia. por la importancia de sus personas, por su número, por las palabras de un escritor que no debe ser autoridad po á Zamora y de Orense á Vigo.
portancia, y se la daba yo, y se la dábamos todos, y se En asunto tan grave y trascendental, cuando se tra­ sus grandes ideas del presente ó del porvenir (en eso no sospechosa para S. S ., las palabras de Luis Blanc cuan­ Por el Sr*. Macía Castelo, dos del A yuntam iento de
ia daba la Cámara entera también, en el hecho relativo ta del sentimiento religioso de este país, con ligeras ex­ me meto), es una minoría que ayuda al Gobierno en su do exclamaba: «Lo que quitáis á la soberanía de Dios Villarino de Couso y del Alcalde de la Gudiña pidiendo
á que pudiera haberse desconocido el derecho y las pre- cepciones, el Gobierno tiene necesidad de que se sepa esfera, que infiltra aquí sus opiniones, y por lo mismo no lo dais a la soberanía del verdugo.» (Bien, bien.) el restablecimiento del de Viana del B ollo, suprimido
rogativas de la minoría, ni en las palabras, ni en la con­ cómo piensa y por qué piensa así. tiene derecho á abandonar su puesto, y se halla en el El Sr. s u ñ e r Y c a p d e v i l a : Debo decir al señor por real decreto de 21 de Junio de 1867.
ducta del Sr. Presidente ha habido nada que pueda las­ El Gobierno cree que aquí no se puede venir á dis­ deber de sufrir esas y otras contrariedades con resigna­ Ruiz Zorrilla que mi discurso tenia varias conclusiones, Por el Sr. Montero Telinge, una de D. Miguel Daban
timar ese derecho, que pueda ofender ese d erech o ; y si cutir, como ha dicho muy bien el Sr. Martos, sobre los ción, así como también en el de respetar al Presidente que una de ellas era moral; y yo explicaba cómo entien­ y Tudó y D. Ramón Velasco Ibarra, hijo y herm ano de
por ventura se hubiera entendido que habia algo de eso, orígenes de todas las religiones que hay en todos los de la Cámara, que es uno de los patricios más ilustres, do la religión , que para mí es independiente de la m o­ los desgraciados militares sacrificados el año de 1846
ya no puede realmente entenderse eso, ya no puede en­ pueblos de la tierra. (El S r. Suñer picle (a palabra.) So­ uno de los hombres más liberales, uno de los hombres ral. Me conviene consignar esta declaración, porque es­ por Ja causa de la libertad , pidiendo la cantidad de 6.000
tenderse desde el momento en que así lo explico, seguro bre los derechos absolutos del Diputado para hab ar es­ más imparciales y el mejor protector de las oposiciones. toy seguro que m añana me presentarán algunos perió­ duros para levantar un m onum ento á las víctimas del
de que al así explicarlo interpreto y expongo los senti­ tán dos cosas: la prudencia y la autoridad del Presiden­ Creo, pues, señores, que todos hemos venido al buen dicos como el oso de las cavernas. Carral.
mientos del Sr. Presidente. te de la Cámara. camino, que todos debemos reconocer nuestra taita, que Por lo que hace á mis opiniones religiosas, no será El Sr. V IC E P R E S ID E N T E (Cantero): Orden del dia
Seguro estoy también, Sres. Diputados, de que in­ Si algunos hay que no deben desconocer nunca la todos debemos comprender la gran misión que la patria tanta la alarm a que produzcan, cuando á pesar de serles para mañana: Continuación del debate pendiente.
terpreto igualmente los sentimientos del Sr. Presidente autor.dad suprema del Presidente de las Cortes, son los nos ha confiado, que todos debemos hacer un esfuerzo m uy conocidas, pues hace muchos años que las vengo Se levanta la sesión.
de la Cámara en esos hechos más m enudos, de ménos señores republicanos, supuesto que uno de sus princi­ para lograr pronto la constitución del país, porque no es­ diciendo, los electores de Barcelona y Gerona me han E ran las ocho ménos cuarto.
importancia; pero que no dejarían de ser graves ta m ­ pios consiste en que no exista más que una Cámara, y tamos en circunstancias ordinarias; al contrario, estamos ciado sus sufragios, los unos para Alcalde primero po­
bién si fuera fundada la queja á que se ha referido el en que esta Cámara en muchos casos sea gubernam en­ en circunstancias muy extraordinarias; cada dia que pular de aquella ciudad, y los otros para que los repre­
Sr. Figueras. tal. Pues si queréis una Cámara sola y gubernamental, pasa sin constituirnos, cada dia que pasa sin darle al sente en este sitio. ANUNCIOS NO OFICIALES
El Sr. Figueras ha dicho: * Pero el Sr. Presidente, y no dais al Presidente la autoridad suprema de tomar país la seguridad á que aspira , es una falta en el cum ­ El Sr. o l ó z a g a : N o tengo derecho y ménos deseo
dirigiéndose á toda la minoría republicana, hubo de de­ una resolución decisiva en ciertos críticos momentos, plimiento de .nuestro deber. de entrar en la cuestión que aquí se ha debatido, y que )A N C O DE SANTIAGO.—LA JUNTA DE GOBIER
cirla que siguiendo por ese camino seria imposible que
llegásemos á ninguna parte. Y al decir esto, ¿qué ha ¿cómo se gobernaría un pueblo donde desgraciadamente El Sr. v i c e p r e s i d e n t e (Cantero): Ha manifes­
tado el Sr Presidente del Poder Ejecutivo que estába­
ojalá no se hubiera dado lugar á ella: limitándome, pues,
á responder á la alusión del Sr. Figueras, manifestaré
1 j no de este establecimiento , cumpliendo Jo dispues­
no prevaleciera este sistema? mos en un debate irregular, que no debió admitirse la to en el art. 19 de los estatutos, acordó que la próxirm
querido dar á entender con ello el Sr. Presidente? ¿Ha Es evidente, pues, que aquí se ha cometido una falta á S. S. que yo no soy maestro de nádie; al contrario, ju n ta general ordinaria se celebre el dia 3i de Mayo en
querido desconocer la sinceridad con que aquí la opo­ grave hácia nuestro Presidente, hácia el que todos he­ proposición de no há lugar á deliberar miéntras no se los viejos que queremos ser hombres políticos tenemos trante, á las diez en punto de su m añ an a, en el loca
sición republicana viene defendiendo sus principios y mos elegido. Yo no vengo á echar aquí leña á la hogue­ tomara en consideración la proposición de censura. Los que estudiar una cosa que es difícil de aprender, el que ocupa el Banco. En dicha sesión se dará cuenta de
buscando en todo el bien del país? ¿Es que se descono­ ra: al contrario, me dolia mucho ver á esos señores fue­ artículos del reglamento así lo expresan; hay sin em ­ espíritu que guia á las generaciones n u e v a s ; en este la proposición anunciada por un señor accionista en le
ce el patriotismo con que la minoría republicana busca ra de este sitio, donde son un contrapeso necesario: es bargo precedentes en la Cámara de años anteriores, sentido S. SS. son mis maestros. ordinaria anterior sobre la conveniencia de la liquida­
todos los medios para que la revolución se consolide y más; donde son un auxilio eficaz para que se lleve á por los que se halla establecido todo lo contrario. Esta En cuanto á la consulta que el Sr. Figueras, con su ción de esta Sociedad.
se constituya el país lo más pronto posible? ¿Es que se cabo la revolución de Setiembre con todas sus conse­ circunstancia, y el deseo de que term inara este asunto reconocida sagacidad, supone que me ha hecho el se­ Se advierte á los señores accionistas que deseen asis
quiere desconocer que hemos podido poner obstáculos, y cuencias. de la m anera más satisfactoria posible, es lo que expli­ ñor Presidente del Poder Ejecutivo, nada tengo que tir á dicha ju n ta general deberán presentar sus títulos
no los hemos puesto? ¿Es que se quiere desconocer que No ei más firme apoyo, Sr. Figueras, sino uno de los ca lo sucedido. contestar más sino que no es e x a c ta : S. S. no tiene que en esta Secretaría con la anticipación que dispone e
hemos podido prolongar la discusión de las actas, y no apoyos: no el más firme , porque ¿qué diriamos nos­ El Sr. F IG U E R A S : El Sr. Presidente del Poder consultarme para nada. Pero aunque no se lo he dicho, artículo 19 del reglamento.
lo hemos hecho? ¿Es que se quiere desconocer que h e­ otros si alguien fuera el más firme apoyo de nosotros Ejecutivo ha lamentado que nosotros sintiéramos que la verdad es que pienso absolutamente lo mismo que el Santiago 22 de Abril de 1869.= P o r acuerdo de lí
mos podido retardar la constitución de la Cámara, y no mismos? Ese puesto no lo podemos renunciar, 1 1 0 pode­ hablara el Gobierno. S. S. está equivocado. Nosotros no Sr. General Serrano en la cuestión de reglamento. Ju n ta de gobierno, el S ecretario, Manuel Losada.
lo hemos hecho? Pues esto es una grandísima ofensa.» mos concederle, nunca le concederemos. sentíamos que el Gobierno h ab la se; pero queríamos Para mí es un error m uy grave, una práctica abu ­
Seria verdad esa ofensa si el Sr. Presidente hubiera hacer comprender que no retirábamos la proposición siva que puede traer grandes inconvenientes la que ________________ X-—1&49
desconocido todo eso que ha hecho la minoría; pero yo Por supuesto, se entiende que al hablar del apoyo porque hablara el Gobierno , sino porque así convenia hoy he visto aquí. Se ha presentado una proposición de
debo decir que las palabras del Sr. Presidente no pue­
den tomarse en este sentido. ¿Qué habia aquí cuando el
firme de la revolución nos referimos al Gobierno con
lo que le acompaña, que es la m ayoría; porque un Go­ después de las explicaciones de una persona tan allega­
da al Sr. Presidente, y que ocupa un puesto tan elevado censura al Presidente de la Cámara con motivo de la C Alcaráz.—-No habiendo podido tener efectoJU AlaNjuntíDi
OMPAÑÍA METALURGICA DE SAN
bierno sólo en estos sistemas no es nada: de modo que en la mesa. conducta que ha creído que debia seguir á propósito de general de señores accionistas de esta Compañía , cuy?
Sr. Presidente dijo esas palabras? ¿En qué momento las al hablar en esta ocasión del Gobierno se entiende que las consideraciones que estaba haciendo un Sr. D iputa­ convocatoria se anunció en Jas G ac et a s de 8 y 40 de
dijo? ¿Cuándo las dijo? ¿Qué valor tienen esas palabras, también se habla del apoyo con que cuenta, toda vez Yo, por el contrario, deseaba que hablase el Gobier­ do; y cuando esa proposición conocían sus mismos a u ­ corriente y en los Diarios oficiales de Avisos de 7, 9 y 11
y qué objeto, en buenos términos de hermenéutica, he­ que fuera de ese apoyo el G obierno, rep ito , no es nada no, porque como ántes no habia hablado porque el se­ tores que iba á ser desechada en una votación num ero­ del mismo para el dia 2o del actual, por no haberse re­
mos de creer se proponía el Sr. Presidente? ¿Qué fué lo y cae por su propio peso. ñor Ministro de Fomento no conocía el pensamiento in­ sa, se trae otra de «no há lugar á deliberar,» parali­ unido número de acciones suficiente para representar
que dijo el Sr. Presidente? Después de haber excitado terno del Sr. Duque de la Torre, y parecía que habia zando asila marcha de la prim era, é impidiendo el re­ la parte de capital social que exige el art. 13 de los es­
en |vano al Sr. Suñer para que usara de su derecho, Yo creo, señores, que el Presidente de esta Cámara aquí algo de lo que en el matrimonio suele conocerse sultado que todos esperábamos, pues se dan por otra tatutos , la Junta de gobierno ha acordado se convoque
después de haberle suplicado que no renunciase la pa­ no se ha equivocado en poco ni en mucho ; creo que el con el nombre de incompatibilidad de h u m o re s, que es, persona algunas explicaciones que podrían parecer como a nueva reunión para el domingo 16 de Mayo próximo
labra , después de haber calmado la agitación que se Presidente de esta Cámara ha cumplido con un deber sa­ como saben los Sres. Diputados, causa de divorcio. si procedieran del Sr. Presidente, y la minoría aprove­ a la una del día, en las oficinas de la Sociedad, calle de
manifestó, creyendo que discutir los orígenes del cris­ grado; creo, respetando las opiniones de todo el mundo, El Sr. Presidente del Poder Ejecutivo se ha equivo­ cha, como es n a tu r a l, la ocasión para retirar la que A tocha, núm. 63, cuarto bajo de la izquierda , con su ­
tianismo y de todas las religiones era tomar un camino que ha obrado bien el Sr. Presidente cuando, en su con­ cado cuando ha supuesto que no podia retirar la pro­ habia presentado. jeción á lo dispuesto en los artículos 13 y 15 de lo<
demasiado largo para venir á constituir el país, creyen­ ciencia de gran Magistrado de este pueblo, ha estimado posición. No hay m ás, para convencerse de lo contra­ Esto no debe hacerse en los Parlamentos, y no se enunciados estatutos.
do que por ese camino no llegaríamos á ninguna parte, conveniente impedir que el Sr. Suñer continuara las rio, que leer el art. 83 del reglamento. hace en los de otros países; ni tampoco ha sido común Madrid 26 de Abril de 1S69.=E1 Secretario J Pe-
es decir, á la parte á que todos v am o s, que es la cons­ indicaciones que venia haciendo acerca de las sagradas Después ha enmendado S. S. esta equivocación; y entre nosotros, salvo en algunos casos excepcionales, ó ,0&ra- X— 12S5—3

GACETA DE MADRID. Temperatura máxima del aire, á la som bra...................... 24,1 üwsuACHus te l e g r á f i c o s reciDiaos en el m ism o Obser­ Temperatura máxima del dia........................ 24°,5
vatorio sobre el estado atmosférico en varios puntos de Temperatura 11 ,9
BOLSAS EXTRANJERAS.
Idem mínima de id .................... 15,2 la P enínsula y del extranjero el dia 26 de A bril de 1869. Temperatura mínima del dia..................... ..
máxima al sol........................... 50 ,6 Lóndres 24 de Abril. — Consolidados, 93 1;8 á 1i4
SE SUSCRIBE D ife r e n c ia ...,................................................................... 8,9 Evaporación en las 24 horas......................... 16,1 milímetros. á 1 0 1 - 0 5 * 24 dC AbriL~ 3 P ° r 1 0 0 ' á 7 ' - 2 5 . - 4 1 , 8 por 100
En M adrid, en la Administración de la Im p re n ta N a c io n a l, Altura Tem­ Lluvia en las 24 horas.................................... »
baromé­
plaza de Pontejos (antigua casa de Postas). Temperatura máxima de 1 tierra, á cielo descubierto. » LOCA­ trica á 0o peratu­ Direc­ Fuerza AYUNTAMIENTO POPULAR DE MADRID.
En provincias, en todas las Administraciones de Correos. Idem mínima de id ............................................................. 10,8 y al ni- ra en ción del Estado Estado BO LSA DE M A D R ID .
En París, C. A. Saavedra, rué Taitbout, núm. 55.—Mad. C. \el del grados del De los partes re m itid o se D el dia de ayer por la Intervención
Diferencia............................................................................ » LIDADES. mar en centesi­ del cielo. delamar. deJ mercado de granos y nota de precios do artículos de consu-
Denné Schm itz, 22, rué Favart. milíme­ males. Tiento. Tiento. Cotización oficial del 26 de Abril de 1869. mo, resulta lo siguiente: *
tros.
FONDOS PÚBLICOS. PRECIOS DE LOS ARTÍCULOS AL POR MAYOR YMKNOA
PRECIOS DE SUSCRICION. Temperatura máxima al sol, á 1,47 metros de la tierra. 28,1
Títulos del 3 por 100 consolidado, publicado , 28-35, á O .^ rescu d ^ sÜ b ra6 U ° ° á 4-900 escudos ^ r o b a , y
Idem id. dentro de una esfera de cristal......................... 51,3 Bilbao . . . 758,9 18,2 E Brisa .. Nuboso . Tranq.1 27-95, 28-00 y 27-90; 29-20, 29-00 y 28-20 pequeños; á pla­
u., ¡Por un m es................. 4 eses. 200 mils. Diferencia....................................................................... 23,2
Oviedo___ » 16,6 S. E ... Id em ... Cubierto. » zo, 2S-10, 05, 2S-00 , 28-05 , 27-95 y 90 fin cor. iir. ; 28-35, Idem de carnero, de 0,168 á 0,212 escudosl i b r a
M aarta ....................... ¡ Por tres m eses 3 600 C oru ñ a.... 759,0 17,4 N .E ... Idem... Idem . .. Bella. 15 , 05, 28 00, 27 95 y 28-00 fin próx. fir. Idem de cordero, de 0,142 á 0,148 escudoslibra ’
Provincias , inclusas í Por tres m eses 6
Santiago... 760,7 16,5 S. O ... Calma.. Nubes .. » Idem del 3 por lo o diferido, publicado, 27-60, 55, 50, 10 Idem de ternera, de 0,400 á 0.500 escudos libra *
las Islas Baleares y j Por seis meses 12 Lluvia en las 24 últimas horas, en milímetros...................... » Oporto___ » » » » y 15 ; no publicado, 27-00 p.; á plazo, 27-00 fin cor. fir. foem o añejo, de 0,360 á 0,384 escudos libra
L isboa.. .. 761.9 15,9 S. O .... Viento. Muy nu.° Bella, Billetes hipotecarios del Banco de España , publicado, 98-00 Jamón, de 0,500 á 0,600 escudos libra.
Canarias ................ f Por un año.................... 32 Badajoz. .. 756,0 17,0 S. O .... Brisa. . Nuboso . » Idem id. de la segunda serie, no publicado, 85-50 p. Aceite, de 6 á 6,200 escudos arroba, y de 0,216 á 0,236 e s -
Ultramar. .............. Por tres m eses 9 S. Fer.° 8 h. 764.3 17,6 O.N. O. Idem .. A.1 nube Tranq.a Carpetas provisionales de Bonos del Tesoro , publicado, cu uos upra
„Extranjero ................. j (PPor tres m eses 7 200 N ota. En los diez últimos años, desde el 1860 hasta el cor­
Sevilla . . . . 761,9 21,0 S. O ... Idem .. Despej.*. » 57-00 . 57-50 y 57-00. Vino, libra.
escudos de 2,600 á 3,200 escudos arroba, v‘ de 0,072 áO 118
o r seis raeses u 400 Tarifa......... 761,4 16,7 O.......... Idem .. Id em .... Tranq.* Acciones del Canal del L ozoya,de 1.000 rs., 8 por 100 anual
riente inclusive, las temperaturas observadas en el dia anterior Granada.. 763,6 19,0 O........... Idem . . N u bes... » idem , 99-75. Pan de dos lib ras, de 0,144 á 0,192 escudos
A licante... 761.3 18,8 s.......... Idem .. Id em .... Tranq.1
Los anuncios y suscriciones para la G aceta se reciben en el al d éla fecha fueron las siguientes: M urcia... 760,7 21,4 N. N. E. Calma. Casi cub. »
Obligaciones generales por ferro-carriles, de á 2.000 rs.,
idem , 52-20 y 52-00.
*0,248
oPoarb" , u libra.
escudos de M 0 ° á 6'800 escudos arroba* y Jde 0,168 ’ á
despacho de libros de la Imprenta Nacional, desde las diez de la Valencia .. 761,2 21,8 N......... Brisa. . Nuboso . Acciones del Banco de España, no publicado, 117-00 d. Judías, de 3 á 3,400 escudos arroba, y de 0,118 á 0 160 es­
mañana á las cuatro de la tarde todos los d ia s: los festivos Barcelona . 761,7 17,8 N......... Calma . Di spej.0 Tranq.* Obligaciones hipotecarias de La Peninsular, publicado, 37-00. cudos fibra. ’
solamente de once á una. HC)RAS DIB OBSEIWACIO]N. Zaragoza .. 755,9 21,0 S. E . . Idem .. Cubierto » Carbón, de 0,600 á 0,700 escudos arroba.
La correspondencia oficial y demás comunicaciones se remi­
Soria........... 757,0 18,1 N.E.... Idem . . N.°, llu.1 CAMBIOS. Jabón, de 5,400 á 5,700 escudos arroba, y de 0,236 á 0 260 es­
AÑOS. Búrgos. . . . 764,0 19,4 S. O. . Brisa .. Cela íes.. cudos libra.
tirán con sobre al Sr. Director de la G a c e ta . Valladolid. 760,9 49.4 S. O ... Id em ... C. drsp.. Lóndres á 90 dias fecha, 50-00 d. Lentejas, de 1,800 á 2,200 escudos arroba, y de 0,096 á
No se recibirán bajo ningún pretexto carta ni pliego que no 6m ^m 12 3t 6t 9n 12n Salamanca. 761,2 18,1 O........... Viento. N u bes... * París á 8 dias v ista , 5-18 p. 0,118 escudos libra.
vengan franqueados. Madrid. . . 759,6 20.5 O .S.O . Brisa .. C. desp.. }) Patatas, de 0,700 á 0,800 escudos arroba, y de 0,030 á 0 036
Ciud-Real. 763,7 20,1 O Viento . Despej.0. PLAZAS DEL REINO. •scudos libra.
1860 8o,9 7°,2 S#,4 42°,4 41°, 8 1 0°,2 9o, 4 A lbacete... 759,7 21,0 O Idem .. Cubierto
1861 7,7 13 3 14 ,8 17,5 4 6 ,9 12 ,6 40 ,9 Brest 7 h... 766,4 14,4 E Calma.. Celajes . Bella. PRECIO DE GRANOS EN EL MERCADO DE HOY.
S A N T O S D E L D IA . 1862 12 ,9 18.3 23 ,9 25, 7 22 ,3 17 ,5 45,6 Bayona (id j 760,0 12,0 S. E ... Brisa . . Despej.0. A. a»it.a Daño. Benef. Daño. Benef. Cebada, de 2,900 á 3,150 escudos fanega.
1863 10 ,6 47 .1 20 ,8 23 ,2 21 ,4 44,3 42,1 Cette (id.).. 766,0 49,0 N. O . .. Calma. Id em .... G, cal.* Trigo vend'do 903 fanegas.
1864 11 ,1 14 ,7 47,5 20 ,3 4 8,1 12.5 40,4 Marsella (id) 761,3 16,3 E ,., Brisa .. N u b es... Calma. Albacete............ par. » Lueo Precio medio.................... 5,958 escudos.
11 ,3 44,7 48 .4 20 ,4 ' 47,9 14,2 1/4 d.
»*
San Anastasio, P apa ; San Pedro Armengól, y Santo Toribio 1865 4 2,6 Alicante............ » 1/4 Málaga
1866 41 ,6 13.3 48,4 20 ,4 17 ,9 4 3,4 11 ,4 3/4 Lo que se anuncia al público para su inteligencia.
de Mogrovejo , Arzobispo de Lima. 1867 10 .6 14 ,9 21 ,4 25 ,1 19 ,2 12 ,6 12.3 OBSERVATORIO DE MARINA DE SAN FERNANDO (1). Almería............. 4/4 Murcia............. par d. » Madrid 26 de Abril de 1869.=^El Alcalde primero, Nicofá»
Cuarenta Horas en la parroquia de San Luis Obispo. 1868 6,6 16 ,2 21 ,2 24 .5 22,3 18.5 15.4 Observaciones meteorológicas del dia M de A bril de 1869. Avila.................. 1/4 d. » Orense........... María Rivero.
1869 14 ,2 22 ,4 28 ,6 30 ,4 26,5 23 .6 20 ,3 Badajoz............. » 1/4 Oviedo par.
Baró­ Tem­ Tensión ! ? V IE NTO, » 3/8 d
Barcelona... . . . » 3/4 Palencia...
OBSERVATORIO DE MADRID. Las tem peratur as extre ¡mas, agína evap orada y llovida, direc ■
won y velo cidad d el vient 0 fueror 1 estas:
metro pera­
redu­ tura en del va­
H um e-’ —
de dad re- t..
ESTADO
del
Bilbao................ par p. Pamplona___
par.
» 4/8 d,
ESPECTACULOS.
HORAS.
cido á grados por Fuerza Búrgos............... par.
Observaciones meteorológicas del dia 26 de Abril de 1869. 0o. centíg. agua. la Uva. . Dl.rec-
cion. (2) CIKLO. Cáceres.............. par.
Pontevedra...
» Salamanca. ... par. »
T e a t r o E s p a ñ o l (ántes del P ríncipe). — A l a s ocho
1 »
1/2
milíms milíms. Cádiz................. 3/4 d. San Sebastian. » y m e d i a de la n o c h e . — L a c o m e d ia n u e v a en tres a c to s
TEMPERATURA TEM PERATTIRAS. AGrUA. VIENT 0 . grams. Castellón........... par. 1/8 y e n v e rso La estrella de la co rte— Odiar es querer.
m. n. 762,42 12°,9 7,95 74 E 10 Als.celaj. Santander 3/8
Altura V HUMEDAD DEL AÑOS. 2 761,78 12 ,8 6.43 60 E . . Ciudad-Real. .. par. s Santiago.......... 1/4 d. T e a t r o d e l a Z a r z u e l a .— A la s o c h o y m e d i a de la
del baró­
AIRE.
DIRECCION ESTADO Máxima Mínima. Máxima Evapo­
al sol. rada. Llovida. Dirección. cidad
Velo­ 4 761,99 12 ,5 5.11 10
48 E .......... 9 Idem. Córdoba.......... l / ' f u . Segovia............
39
6 762 06 14 ,6 6.27 Idem. 1/2 n o c h e . — Memorias de un estudiante.
metro re­
8 762,19 4 9 ,5 5,79 32 Calma. 0 Ms. celaj. Coruña.............. par d. » Sevilla.............. v 3/8
HORAS. ducida á0° Termómetro mm mm km 35 ; E ... . 30 Cuenca.............. 1/4 T e a t r o d e l C ir co .— Compañía italiana d eS a h iiii.—
y en milí­ y c lased e lT ie ito. del cielo. 4860 14°,1 7°,2 46°,8 0,2 0,7 ONO-OSO. .. 10 761,88 22 ,2 5.18 27 ; E ......... 86 Ce ajes. Soria................ » A las ocho y media de la noche.— Función extraordi­
metros. seco. hume.0 1861 21 ,1 7 ,6 31 ,0 2,8 1,3 KSE-E-S ----- »
m. d. 761.15 23 ,7 5.18 25 !E SE . 112
Idem. Gerona.......... Tarragona. ...
»
naria y fuera de abono á beneficio de la primera actriz
2 760,4 4 24 ,3 5.11 23 ; e s e . . 402 Idem.celaj.
Ms. Granada.. »
4 862 26 ,7 41 .2 33 ,2 5 2 0,0 ESE-N ........... X> 4 759,70 22 ,4 4.19 » 1/2 p. Teruel »
4/4
1/4 signora Virginia Marini. — La tragedia en cinco actos,,
4863 26 ,0 7,8 34 ,7 6.1 0,0 S E - E ............. » 21 ¡E......... 130 Idem. Guadalajara___ 1/2 Toledo............. original de Silvio Pellico, Francesca da R iniini. — La*
4864 20 ,5 9.0 31 ,8 4.3 0,0 ENE................ x>
6 759,83 22 ,8 3.43 17 I i-;s e . . 76 Celajes. II uel va.............. 1/4 par.
6 m.V . 705,36 16°,0 » Valencia..........
»
9 id ... 704.58 20*,5
12°,5
1 3*,5
O............. Calma.. Cási cub.° 1865 20 ,4 10 .2 31 ,3 2,9 0.0 S ..................... »
8 760,18 16 ,2 6.20 46 E ... 18 Idem. 1/2 comedia en un acto II m uto di ¡San Malo.
12 dia. . 703 88 23°,0 13°, 4
O. S. O.
S. O........
B risa... Cási d.° 4 866 21 ,5 10 .0 29 ,3 4 8 0,9 SSE ................ 369
40 759,62 16 ,8 5,23 38 E .... 36 Ms. celaj. Huesca.............. par. » Valladolid. ... 1/4 E x p o s i c i ó n d e v i s t a » m e c á n i c a s . — Desde las cuaiirtP
V.° fte. Idem. m. n. 759,27 16 ,1 4.27 33 i E ......... 34 Celajes. Jaén................... par.
3 tarde 702,45 22°,8 13° 2 S. S. O .. Viento. Idem. 4 867 25 .2 9 , 2 34 ,2 2.7 1.7 n (var)___ 340 a Vitoria. _____ » de la tarde hasta las diez de Ja noche, calle de Hortali­
6 i d . .. 701,85 20°,0 12°.8 Brisa . Despejado 4 868 26 ,6 6 ,5 36 .0 7.4 0 0 so (var). . . 299 (D E levaoioin sobre el nivel medio del mar==28,48 inelros. León................. 1/4 p. 7 qr n n r a
par.
4 /4 p.
» za , núm . 3.
9 noche 702,35 15°,2 10°, 7 I s ........... B.a fte. Idem. 4 869 33 ,9 13,5 43 ,8 6.4 0,0 n e (var).... 304 (2) P’m io n ssobre uri cuadraido de un decím etro de lado. Lérida................ par. Zaragoza.. ..
Logroño............. par d. » 3/8 p.

You might also like