You are on page 1of 6
9 : 2 le taees PERIODO 1852-1898 Bajo este tito siempre discui f, en el orden escolar, en hasta ‘Seminario y de Cs Mot AS con la esperanza de que di ‘uno de os instray ‘apturas frecuentes de-los esfueizos, B1Colegio Nacional se extendié con rapiex por el territorio nacional, y el ie te crear uno en cada provincia se fe ctmpliendo, hiss pede (Dian Costa”) hubo una sucesin de vaiantes en el orden nei gue, 6" asi txts los casos se conocen con elapellido del respective Mingo, 73) S| Jin c. Alara 1121 horas destinadas a asistencia litares, de \3) | ELPlan Lastra de 18; misica, gimnasi En 1893 stablece « durante hhoras marcadas para las ca vocal y ia y gj is preocupante qu cceptual y pedagdgicamente ceducacién fis quité pr ¢glamento de maniobras En consccuencia, se crean si lo en su defecto a pat reto de 1895 de lo que algunos rectores vel Ia ensefianza ests a cargo. yaa los establecimientos depend ‘Mauser y sus respectivos accesorios.” Mis adela benéficos de estos ejercicios priicticos (..) com struccidn del ciudadano.” 8 ya citados “Antecedentes sobre Ensesia bea Angentina”, presentados porel Mi ica al Congreso de la Nacién ¢ rento indispensable de Sccwndaria y Normal io de Justicia e Insta En mayo de 1873 el entonces Go- bernador de la Provinci Escuela N°2 “Mariano mmbre de Parand, queen su plan de esta. inclua “cjercicios gimnisticos”, y rcicios fisicos en todos los grados*, # entonces comienza a funcionar en tna casa situada cn conocida como la “easa de Cambaceres”. (Sintesis Hist tica de la Bscucla Normal, 1998, Gustavo G. Orero) E130 de julio de 1874 por Decreto de N°428 suscripto por Mariano Acosta y Amancio Alcorta se finda la Bsc. Normal de Maestras hoy de- ‘nominada Escuela Normal Superior N° 1 “Pte, Rogue Séenz Pea” que inicia sus activida la quinta ‘de Cambaceres sitaen la Av. Montes de Oca 9 en el ‘de Fundacién), En 1875 se pone en fun ‘enero de 1876 se anexa * Luis, como depar instrucci6n primar aturas, “cjercicios otro decreto, de ias de a Escuela Normal de Ma- ccaractersticas se repitieron, con pequeitas variantes en las demés Escuelas y Cursos Normales, pero en las Escuelas Normales hubo mis Bularidacl en lo referente ala Educacién Fisica que en los Colegios Nacio. suprimicron las clases respectivas. go de las cétedras, tanto en los Colegios Nac. Las referencias concretas ormacién consta alto Instruceién Pribl Bscuela Graduada y a clase ce Gimnas jaa D. Victor Esturpd, quien deve I de mes los sueldos "espondientes.” Firmado, Sarmiento-Albarracin + 14 de enero de 1873 es la fecha de! Decreto fin Avellaneda que designa a D. Francisco Aubert, con sueldo desde el de. 10 de ese afia, profesor de Gimnasia del Colegio Nacional de Tucumin. ~ Del 27 de enero de 1873 es el Decrero que desigha a D. Juan Lavy Profesor de Gimnasia del Colegio Nacional de Concepcién del Unig, ~ Del 28 de enero de 1873 el que designa Profes Nacional de Corrientes aD. Manual Parras, a pat De acuerdo con nuestra investigaci son los designados en escuelas secundarias, - Otra variante (no tinica) es la que se puede leer en el Informe final del Colegio Nacional de Buenoss Aires del aio 1873, que firma el Rector, y donde figuran en la lista del personal docente: Dres, Andieés Cesario, como profesor de Esgri Carlos Laveggio, como, profesor de Gimnéstica. En general, es dificil conocer las nacionalidades y el estild de trabajo de ‘80s profesores. No es aventurado afirmar que la mayor parte de elles son ‘xtranjeros, por cuanto de los pocos que encontramos referencias, casi pre resultan ser de origen europeo (de los antes mencionados, D.Juan Laveggio, del Colegio Nacional del Uruguay, figura en una Memoria de 1874 como “italiano”), lado mas que menciones muy aisladas, pero no es de ‘xtrafiar, pues en esa época no habla orientaciones oficiales sobre la mate- ia, ni una Escuela argentina que formase alos profesores del tanto, es légico que los crteros y las formas de trabajo fuesen muy disimiles, Este es el panorama que, con escasas variantes, se extiende hasta el aio 1898, fecha que hemos clegido como limite de este period. 1.2. En la ensefianza primaria “Aunque parezca una paradoja, sibese que la ed. primaria, como organismo que obra sobre la masa social con imperialismo indiscutido, fue la ttima ¢ennacer,a medlados del siglo XIX”, afirma el profesor J.Aliredo Ferreyra,!™ smo expresa, con otras palabras, José B. Zuubiaur: “Universidad, Colegios Nacionales, y escuelas primarias, he ab el armazén de nuestro organismo escolar, hasta en el orden cronolégica de su formacién. Nuestro edi. ficio escolar ha empezado por el tech cando recién los. Cronolégicamente nuestra escuela primaria nace a partir de 1881, ya que 41.28 de enero de ese ao el Poder Ejecutivo -Pte. Julio A.Roca, Ministro cde Inst.Paiblica Don Manuel Didim cacién. Sin embargo ello n ‘que esa fecha 4a escuela primaria en nuestra evolucién pedagdgica: Jos albores de nuestra independencia los hombres que’ lidad se preocuparon por su desarrollo, Pero hay algo cierto, y és que en toda esa etapa que culmina en el 81 no mostré indices de crecimiento, Véase sit Decreto de funda dle marzo de 1863, que establece textualmente: “Seri condicién precisa para ingresar al Colegio, saber correctamente lee, scibi yas 4 operacio. nes fundamentales dela aritméica.” No menciona ala escuela primaria, ni grades, ctapas o algo equivalente, porque pricticamente no cxistian, En la década del 70 la mayoria de las pcias. se ocuparon activamente de la corganizacion de su ens. primaria, cada una de acuerdo con su eapacidad financieray segin sus posibilidades de contar con personal competente, Ensu mensaje presidencial del aio 1870, Domingo E Sarmiento es port: Yor de este pensar cuando expresa: “La empresa gloriosa de nuestro siglo es la de difundir en toda la masa de los habitantes de cierto grado de instruccién, para que cada uno pueda abrirse honorablemente aceeso 2 a participacién de las venajas sociales y tomar su parte en el gobierno de todo pri general de educacién podria dar ba ‘encidad al iy reemos necesitio aportar mi Consejo Nac.de Educaci laciones y abre un perfodo desost 1° de febrero de ese fegrantes del organismo. 9.de enero fueron de- ote, y Miguel Goyena, Sastre y Julio Fontoupe como vocales, Estos n >bramicrtos marcaron cl comienzo de un largo periodo de accidn del Consejo 0s en su conduccién: en efecto, el De. Benjamin terrumpida hasta febrero de 1895. datos completos, semana a semana, eémo trabajé jo Nacional de Educacién, cuenta con informacion de primera mano, Monitor de la Educacién Comin”, publicacién oficial, mensual, iualmente a parti de setiembre de 1881. Allf Sobre temas varios ce ecueacién,informacio- nes de las actas de las reuniones semanales cfa el Consejo, ecaptar a detalle la enorme tarea que requirié funcionamiento de nuestra escuela pri- lucionar los problemas de los locales (ya csfuerzo por cubri tha dela educacién pri- nacionalesy en las provincias el apoyo a las especialida matia en fa Capital Fed acogidis al sistema de apoy figuré, naturalmente, el dela ed, I™profesores de gimnasia” nombrados (sesién del Consejo del ‘de 1883) fueron D. Antonio Miralles y D. Carlos Laveggio, a on D.Jesé Resorei (quien designado el 14 de noviembre de roblemas horarios el 13 de setiembre de 1884); D.Pablo signado en sesién del 12 de marzo de 1884); D. Maino Rondon, tbrado el 17 de marzo de 1885, La 1° mujer “profesora de gimnasia™ la sftora Maria C. de Wemike (riombrada el 17 de mayo de 1884) ‘rombres de los profesores que actaron a partir de 1883 son: Varones: N.Costas, José Cors lon y Manuel Baragiole. Catalina Montagner y Guirson. de 1884 se promulgala Ley 1420, tensos debates, y que, en su articulado, viene ac cumplida por el Consejo Nac de Edt designaciones que creemos innecesario agregar ué més sabemos de estas clases, en esos tiempos? Grn clses de educacionfscaparecen haberse dado dos veces por semana, ‘de acuerdo con lo estipulado en lasesidn del 18 de julio de 184, Ins resolvia que “cada Director de faltas de los profesores especiales, i Las clases se daban en = Conocemos los graclos: los que Jos vigentes luyéndolos en la planilla mensual..”, imera hora del euro. 4que se habian establecido para fos distintos Monitor n° 37 (agosto de 1883) soni specifica: “je ‘Manejo de armas con En ninguna parte se menc = Como ya 'vimos, numerosas 8 pesar de estas falla, cl Consejo Nacional de Educacién iencié una firme preocupscién por asegurar el dictado regular de ig clases de educacién fisica, por lo menos en las escuclas de la lono hay exageracién, porque a provisin del personal que cu » sino que se extendi a la compra de libros desconocemos casi por completo), compra de gimnasios, solucién de expedientes tea veces slo sabemos el miimero), tin tanto por investigar-con los pé- azar coloeé en nuestras manos. Se el profesor José Rossotti, que lleva fecha 10 nun “Boletis de Enscianza y de Adminis. te interés por briera los ca de cuestiones especificas (de Cerramos este rubro -en el qui rrafos de un curioso documento que el trata de un trabajo es de marzo de 1898, publ .-”. De si mismo dice que Ia escuela Obermann ‘que la capacidad de estos maestros del Consejo Nacio- desaprovechaba dando clases a nifis, y que ello no problema educativo del pais, concibid un proyecto 4 presentd al doctor Zorrilla. Este “alabé muchisimo mi trabajo. pero cme dijo- que el vasto plan que él encerraba, merecia, c Prolijo; que en ese momento esta roxina de $5 6 60 muevos ed seriamente en ese asunto,..”. (Verificado también este dato, encontramos ue en octubre de 1886 se celebed en Buenos Aires de “manera solemne y ‘malestuosa” Ja inauguracién de 40 nicvos edificios para escuclas). Elasunto, ‘entbnces, no prosperé, peto el proyecto (al que alude un ™M, Aubin publicado en “£1 Monitor® de octubre de 18 aed cacién’ *, lv obra del Dr. Zorrila) vale la pena ser corjocido. Comprendia los siguientes aspectos nds adelante pensarfa 1° Se prepararia en cursos de 3 meses alos maestros comuries de escucla Para impartir ya que se partia del principio de que los maestros, 4 lad debian ser los mismos de las otras asignaturas. que se proponia era el ensefiado en la escuela Obermann, de in a “dlicz maestros bien selec ‘en los alrededores de la Capi Escuela Normal de Gimnasia, con un Director, un Vice, dos wos”, quienes dispond tal, en Palermo por ¢jemplo; 4° La escucla proyectada podrfa funcionar en los tres meses de vacaciones © durante todo el afio escolat. En el primer caso prepararia a 250 macs: tos, y en el segundo, a 750. 5° Se considetaba necesario traducit al texto te6rico usado en la Escuela de Tari {que se fueran preparando. astellano ¢ imprimir el Manual o in, para entregarlo a los macstros sy

You might also like