You are on page 1of 19
La participacion de las mujeres en la direccion universitaria: eC EERO eee mM CH CMe nye! The participation of women in University management: the case of the Del Valle University, Colombia Raquel Ceballos Molano’ raquel ceballos@correounivalle edu.co Bairon Otalvaro Marin’ bairon.otalvaro@correounivalle.edu.co Recibido: 2017-09-30 ‘Aprobado: 2018-01-15 Resumen El articulo presenta los resultados parciales de una investigacién interdisciplinar con enfoque de género, en la que se ha indagado y reflexionado sobre la efectividad de la proteccién de los derechos de la mujer en una universidad puiblica, Se analiza silos lineamientos de discriminacién positiva, han promovido una mayor par- ticipacién de las mujeres en los cargos de direccién universitaria (2012-2017). Metodolégicamente se realiza una estrategia de triangulacién de herramientas y fuentes cualitativas. Los hallazgos muestran las limitacio- nes de este centro universitatio, para acoger los preceptos y recomendaciones de igualdad de oportunidades consagradas constitucional y legalmente para las mujeres en Colombia, especialmente en lo relacionado con el cumplimiento de estindares internacionales, que obligan a los centros universitarios a garantizar y promo- cionar mayores niveles de equidad e igualdad, Palabras clave: género, liderazgo, igualdad labora, politicas publicas, educacién superior. Abstract ‘The article presents the partial results of an interdisciplinary research with a gender approach, in which the effectiveness of the protection of the rights of women in a public university has been investigated and reflected ‘upon. Itis analyzes if the positive discrimination guidelines have promoted a greater participation of women in university management positions (2012-2017), Methodologically, a strategy triangulation of tools and qua- Iitative sources is carried out. ‘The findings show the limitations of this university center, to accept the pre- 1 Docentes dela Universidad del Valle ~ Cali ~ Colombia, Miembros del Red de Género de beroumécca. La partcjpacén de las mujeres en la direccién universitari: El caso dela Universidad del Val, Colombia 157 cepts and recommendations of equal opportunities constitutionally and legally consecrated for ‘women in Colombia, especially in relation to compliance with international standards, which oblige universities to guarantee and promote higher levels of equity and equality. Keywords: gender, leadership, labor equality, public policies, higher education, 158 Raquel Ceballos Moan, Baron Otivare Marin Introduccién En este articulo muestra los resultados parciales del proyecto de investigacién’ ti- tulado; "Disefo y atencién a las oportuni- dades de género en la educacién superior en a Universidad del Valle” La Universidad del ‘Valle? es una institucidn publica, situada en 1 suroccidente colombiano, que avanza en la formulacién participativa y colaborativa de una politica institucional de género*. Una accidn institucional que busca garantizar y promover los derechos fundamentales de Jas mujeres vinculadas a la institucién en calidad de docentes, trabajadoras, emplea~ das y estudiantes La investigacién problematiza las trans- formaciones de la educacién superior en Colombia, mostrando la convergencia de miltiples factores que han erosionado los procesos de formacién, investigacién y extensién que se impulsan en las univer~ sidades, En este sentido, los cambios que enfrentan las instituciones universitarias es- tan asociados con: a) la profundizacién de politicas neoliberales que han mercantiliza~ do lo piblico y adquirido un caracter més administrative que normativo, situacién que pone en tela de juicio la legitimidad y lugar simbélico de las universidades en la sociedad (De Sousa, 2010); ) el aumento de politicas econémicas que buscan la transfe- rencia condicionada de programas y pro- 2 Para la eatructuracén de este article, ae cess Ls Fellesiones y andliss constraidor en Ine ponenciae: Tormelacén ¢implemenaciin de polseas univers tarns de gener. Hl caso del ertudiantada del Univer sidad del Valle-Colombis"presentada en el congreso Vallarta México La ponencia,“aniis de género ena Faticipacin docente en cargo directives: Univers fad dl Vale, i 12-2017), presentada en Seminario de idade Iberoamericanas durante elms de mayo de 2017 en Quito-Ecuador 3 Bena Universidad con acreditacién Inttaional de Alte Calidad del Ministerio de Hdseacion Nacional, ‘targa por primera vex en 2005 y renovada en 2014 por der aos, el miximo tempo que #¢ le concede a Tas insttciones de educacién eaperioe en Colombia Dsferentes rankings In calalogan como el mayor cent deinvestigaciin del srveridentecolsbinne y woe de los mds importants del pat 4 Resluetén No 55 de uo 11 de 2015 del Consejo Su Pétor Universitario dela Universidad del Vale yectos educativos desde ordenes globales a espacios locales, una situacién que debilita Ja autonomia universitaria; y c) las nuevas formas de identidad y hegemonia de lo la- boral en la sociedad, realidades que no se traducen en procesos de articulacién entre el mundo de lo educativo y el mundo labo- ral (De Sousa, 2015). Las transformaciones de la educacién superior en Colombia estin relacionadas con los reclamos que exigen la democra- tizacién interna y externa? de las institu- ciones universitarias (De Sousa, 2015). La democratizacién interna se ocupa de los problemas referidos al establecimiento de relaciones de poder de tipo jerarquico (de pendiente) entre hombres y mujeres, para lo cual, se requiere de politicas y marcos lega- les, que aboguen por la paridad o equidad para las mujeres en los centros universita- rios. Por ello, es necesario impulsar accio nes puiblicas que se orienten a resolver los problemas derivados del reconocimiento, garantia y promocién de los derechos de las mujeres en el ejercicio de cargos directivos y de liderazgo politico en las instituciones universitarias (Flores, 2013). En consecuencia, el documento propo- ne un anilisis cualitativo sobre los procesos de participacién de las mujeres en las ins- tituciones universitarias, tomando como caso de estudio la Universidad del Valle. El problema central que aborda el documen- to, est referido a la ausencia de politicas universitarias de género en la educacién superior en Colombia, acciones que con- sideren la posibilidad de incorporar res puestas a las inequidades y desigualdades de las mujeres en el ambito universitario, logrando anticipar, como se observa hasta el momento, la existencia de débiles recur- sos institucionales y legales que contribu yan mejorar la participacién de la mujer en la vida universitaria. Los resultados del estudio, se concretan en la construccién de conocimiento sobre los problemas de participacién y liderazgo de las mujeres en Ja direccién de las instituciones universi- 5 Laapetuca de epacin de oot. rendiciin de cut tas y uranpareneia en los process de gestion y ad La partcipacién de ls mujeres en la dreccin universtaria: El caso de a Universidad del Vale, Colombia Revista Ciencias Sociales no. 40 159 160 tarias, conocimientos que recomiendan la necesidad de promover Ia expansidn de ca- pacidades y potencialidades de las mujeres ena direccién universitaria Metodologia Elestudio corresponde a un trabajo des- criptivo y cualitativo que partié del andlisis de marcos legales, de carécter internacional y nacional, y de la reglamentacién y adop- cidn de una politica institucional de género en la Universidad del Valle asi como de las voces de profesoras de la Universidad del ‘Valle, insumos que permiten mostrar cual ¢s la representacidn efectiva del liderazgo de género en los cargos de direccién de la Universidad, tomando como periodo de anilisis, los afios 2012-2017. Se utilizaron fuentes primarias docu- mentales y conceptuales para el andlisis de la realidad estudiada; también se reali- zaron entrevistas semiestructuradas’ y en profundidad que recogen experiencias y percepciones de los sujetos y grupos huma- nos vinculados a la investigacién (Alonso, 1998), relatos de los que se puede concluir que hay dificultades para el posiciona- miento de la poblacién femenina docente. Se adelanté una etnografia institucional en el entendido de estas instituciones son ‘campos 0 arenas en donde interactian per- sonas, hombres y mujeres, cargados de tra- diciones, y sistemas de valores. Se planted ‘una aproximacién etnogrifica’ con el objeto de dar cuenta de los modelos de gestidn ins- titucional, que evidencian como las organi- zaciones configuran, constituyen, y funden sistemas normativos, de planificacién, y or- ganizacidn, en los que estén presentes valo- res y pautas que tienen desventajas para las 5 Documento que se encuenta en fase de consiruccin, Lderado pore Centro de Entuios de Genero, jer y ‘ocedal de a Universidad dal Valle 7 Lacasrevista fe entendida como un contre coma ‘tiv de expresin individual de mentalidades, bib (ory pricier especiiea dase y grupos humance vneclados ala investigacion (Alonso, 1988) 4 Los inrumentosutzados en esta etnografi neti ‘ucional son diarios de campo, y mapas apatir de la cobservacién de slonesy espacios de toma decisén en donde participan las mere, ‘Raquel Cobalos Molano, Bain Otavaro Marin mujeres en la mayoria de los casos (Bonilla Castro & Rodriguez Sehik, 2005). Bl anilisis de la informacién cualita- tiva recabada se estructuré de la siguiente manera: a) se disefié una matriz de anilisis documental para evidenciar, los princi- pales temas de preocupacién de la comu- nidad académica frente a las brechas de género en la educacién superior, y sobre los posibles avances de los lineamientos de la politica universitaria con enfoque de género en Univalle; b) con respecto a la aplicacién del cuestionario de indagacién de entrevista semiestructurada, el proce- dimiento utilizado fue el siguiente: trans- cripcidn y lectura de las repuestas de los enirevistados/as, asignacion de cédigos de andlisis de la informacién recabada y pro- cesamiento de esta informacién a través de categorias analiticas, y subcategorias de anilisis de contexto, las cuales fueron ana- lizadas con la lectura y seleccién de las en- trevistas transcritas (Ibaiter, 1994), Marco teérico conceptual Con el propésito de construir una mi- rada interpretativa sobre el ejercicio de participacion y liderazgo de las mujeres en las instituciones de educacién superior en Colombia, se acudié a una perspecti- va transdisciplinar para analizar desde la ciencia politica, la sociologia y las ciencias del management, un problema que no se haa trabajado de manera suficiente, relacio- nado con el posicionamiento de las muje- res en los cargos de direccién de las institu- ciones universitarias. Lo que se pretende es aportar ala cons- truccién de conocimiento situado sobre el avance de acciones institucionales que propenden por una cultura de la equidad de género y la igualdad de oportunidades ena educacién superior, lo que implica un acercamiento a una epistemologia del sur, como pensamiento alternativo de las alter- nativas desde las teorias criticas (De Sousa, 2008), Lo que se busca con el estudio, es la identificacién y traduccién de los pro- blemas de la cuestién social moderna en la vida universitaria, instituciones que se ca- racterizan por el aumento de los problemas relativos a la incapacidad de los gobiernos universitarios, para garantizar los derechos y el bienestar de los diversos miembros de la comunidad académica, Se abordan las teorias de la justicia so. «ial desde los planteamientos tedricos de Sen (2009), y Nussbaum (2000), autores que han reflexionado sobre la importancia de las ca- pacidades, oportunidades y potencialidades de los sujetos. En este caso, las teorias de la justicia social sirven para repensar las injus ticias que padecen las mujeres en su diario vivir, y también para identificar el avance de Jos principios de la justicia social y desarrollo humano especialmente de las mujeres, resul- tado de esfuerzos conjuntos entre el Estado, el mercado y la sociedad (Sen, 2009) Las teorias de la justicia muestran que las mujeres con respecto a los hombres po- seen més restricciones para el acceso ala educacién y los servicios publicos (Nuss- baum, 2007). Segin la autora, las mujeres tienen dificultades para ser elegidas en al- tos cargos de direccién institucional, y estan mis expuestas a los fenémenos de pobreza, discriminacién, explotacién laboral, violen- cia doméstica y sexual; y, ademés, les han sido asignados histéricamente las labores del cuidado de nifios y personas con disca- pacidad. Todo esto ha generado que las mu- jeres estén més rezagadas en el desarrollo de sus propias capacidades a expensas del desarrollo de las capacidades de otros, los hombres (Nussbaum, 2007). Asimismo, se trabajan las teorias del bienestar, marcos conceptuales que permi- ten entender las condiciones materiales y simbélicas con que cuentan las mujeres en 1 Ambito universitario, Estas teorfas sirven para identificar, los regimenes de bienestar construidos por Tas instituciones de edu- cacién superior, los cuales se caracterizan Por un paulatino debilitamiento del gasto piblico social (Otélvaro, 2017); quizés una de las tareas mds importantes en sociedades caracterizadas por profundas desigualdades sociales como la realidad colombiana, se orientan a mejorar 0 construir unas con- diciones mfnimas de bienestar, a través del fortalecimiento de las instituciones univer sitarias bajo el principio de igualdad e inclu- sin social (Piketty, 2014) Esta investigacién, también se circuns- cribe dentro del marco general de estudios sobre el género, particularmente, en el es tudio de las formas de relacién entre hom- bres y mujetes dentro de un micro-espacio de poder de las instituciones universitarias, como entidad icénica de la sociedad (Flo res, 2013). Es este micro-espacio de poder se adoptan u omiten valores, normas y prac- ticas que determinan las formas de relacion entre hombres y mujeres, lo cual puede profundizar, atenuar 0 corregir las relacio- nes desiguales e inequitativas que pueden existir entre estos. Por lo anterior, a investi gacién adopts el concepto acuado por los estudios adelantados por la Unesco sobre el tema de género y la cultura del desarrollo. La UNESCO (2014) define el concepto de género como: “construcciones sociocultu- rales que diferencian y configuran los roles, las percepciones y los estatus de las mujeres y de los hombres en una sociedad” (p. 104) Con respecto a la igualdad de género dicha organizacin sefiala que esté orientada a Ja igualdad en términos de derechos, res- ponsabilidades y oportunidades que debe existir entre hombres y mujeres, indepen- dientemente del sexo con el que se nace, es decir que nadie puede estar sujeto a mayo- res 0 menores derechos, responsabilidades u oportunidades por su condicién sexual (UNESCO, 2014: p. 105). En este sentido, la equidad de género se entiende en esta inves- tigacién como: La imparcialidad en el tato que reciben mu: jeres y hombres de acuerdo con sus necesi- dades respectivas, ya sea con un trato igua litario 0 con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere & los derechos, los beneficios, las obligaciones ylas posiblidades (UNESCO, 2014, p. 105). El estudio también se apoya en la no- cién de empoderamiento, concepto incor- porado con el objetivo de interpretar la compleja generacidn de cambios sostenidos ¥ sustentables a los que se ven abocadas las mujeres, lo que les implica necesariamente una transformacién individual y colectiva para participar en la vida universitaria. A partir de trabajos de Sara Longwe (1997), Katie Young (1997) y Naila Kabeer (1997), se construye una mirada sobre el empode- La partcipacién de ls mujeres en la dreccin universtaria: El caso de a Universidad del Vale, Colombia Revista Ciencias Sociales no. 40 161 162 ramiento como un proceso de toma de con- ciencia y adquisicién de poder por parte de Jas mujeres, En sintesis, las teorfas y marcos concep- tuales utilizados, ofrecen pistas para analizar los obstaculos, desventajas, oportunidades y capacidades de las mujeres en los espacios de poder y decisién de las instituciones uni- versitarias, Por otro lado, estas concepcio- nes ayudan al entendimiento de los factores que privan a las mujeres de las posibilida- des de acceder a la educacién superior, cle- mentos que repercuten negativamente en su vida politica, social y econdmica y cultural; y por tanto en su bienestar. Los resultados de la investigacién Los resultados encontrados a 2017, muestran que la institucién universitaria no alcanza siquiera los minimos de cum- plimiento establecidos por la ley de cuotas para entidades del sector puiblico en Colom- bia. Dado que la participacién de las muje- res docentes en altos cargos de direccién es solo del 17%, un porcentaje que esté muy lejos del minimo legal (30%), ast como de Ja media nacional, la cual se encuentra para los cargos de nivel directivo en un 35.97% quedando lejos del cumplimiento de los ob- jetivos de interés universal que propenden por alcanzar la paridad y la igualdad de gé- nero como se expone a continuacién. La politica universal de género y su re- cepcién en Colombia En el articulo se identifican y analizan los documentos normativos del orden inter- nacional y nacional (leyes y decretos), més utilizados como instrumentos de protec- cin para la igualdad de género. Marco internacional de proteccién de ‘equidad de género La obligatoriedad para los Estados en la actualidad, es establecer leyes sobre pat- ticipacién de género, una normativa de ca- ricter internacional que tiene sus origenes en la Declaracién sobre los Derechos de a Mujer, liderada por Olympe de Gouges ‘Raquel Cobalos Molano, Bain Otavaro Marin (Marie Gouze), quién la escribié y publics en Francia, De esta manera, los lineamien- tos internacionales corresponden a diversas conferencias y diferentes tratados donde se ha incorporado el enfoque de género, como lo expresa Garcia, E. (2010, p.10), cada vez son més numerosos los paises que estén ele- yando a la categoria de dispositive consti- tucional los tratados, pactos y convenciones de derechos humanos que contienen dis- posiciones legales, a favor de la igualdad y contra la discriminacién y el adelanto de la posicién y condiciones de vida de las muje- res, alo cual no ¢s ajeno el pats La primera conferencia internacional que reconocié la importancia del concepto de gé- nero, yla necesidad de garantizar el desarrollo de la mujer y su liderazgo fue la Convencién sobre la climinacién de todas las formas de discriminacién contra la Mujer en 1979, mo- mento histérico que motivé la adopcién por parte de los estados, los Congresos y Parla- mentos de leyes sobre igualdad de derechos de mujeres. Asi mismo, las posteriores Confe- rencias Mundiales de Nairobi (1985) y Bejing (1995). En Beijing se reconocié quela atencién alas mujeres debia centrarse en el concepto de _género y se reafirmé la idea de que los derechos de las mujeres eran derechos humanos, y que Ja igualdad entre los géneros era una cuestién de interés universal y de beneficio para todos. Con los Objetivos de Desarrollo del Mi- Ienio del 2000 se convalidé en el punto tres (3): “avanzar en la igualdad de géneros y en Ja autonomia de las mujeres a partir de su empoderamiento” Con la X Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe de 2007, organizada por la Comisién Econémica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Ecuador, se firmé el Consenso de Quito, documento en el que se avanzé en la necesidad de establecer la paridad entre los géneros en los paises de la regién. En la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, efectuada en Brasil en 2010, ratificd el Consenso de Qui- to y su plena vigencia. Entonces, el punto de partida institucio- nal, para las acciones afirmativas a favor de Jas mujeres que marcaron el camino de re-~ formas legales en los Estados para favorecer los derechos de igualdad de las mujeres tavo st origen en las Recomendaciones y Platafor- ‘mas de Accién elaboradas por las Naciones Unidas con el fin de homogeneizar el disefio normativo de las legislaciones sobre igual- dad de oportunidades (Tula, 2015). Con es tas, se alcanz6 una mayor representacién de la mujer en los més altos niveles decisorios del Estado, asi como una mayor participa- cidn en sector privado y demés instancias de la sociedad. Para garantizar el acceso de las mujeres alos espacios de poder y decisién de acuer- do con lo estipulado en las Convenciones de la ONU, se establecieron en varios paises Jas denominadas cuotas que son una forma de accién afirmativa admitida para superar los obstaculos que impiden a las mujeres ingresar en la politica de igual modo que sus pares masculinos (Larserud y Taphorn, 2007), dado que las mujeres tienen muchas mis barreras que sus pares masculinos para el acceso a cargos de liderazgo, tanto en el sector ptiblico como privado (por la mater- nidad, los hijos, el cuidado de la casa, res ponder por el ingreso diario, entre otros), Jo que implica que no puedan competir en condiciones de igualdad. En América Latina se implementa- ron mecanismos como leyes de cuotas de participacién de género en la medida que se fueron mejorando e innovando ciertos principios de la democracia, relacionados Ja participacién efectiva de los ciudadanos, y ¢l desarrollo de una serie de mecanismos y procedimientos que intentan potenciar la expresién de los intereses de los ciudada- nos. Sin embargo, lo que se observa hasta el momento, es una inclusién tardia del reco- nocimiento de la ciudadania de las mujeres por medio del otorgamiento del sufragio, situacién que no se tradujo en una mayor participacién de las mujeres en las esferas de decisién de los estados (Tobar, 2006) Fundamento constitucional en el Estado Social de Derecho en Colombia Lanecesidad de preservar derechos uni- versales de proteccién a la mujer, se plasma en nuestro pais a partir de la Constitucién Nacional de 1991. Un marco legal que con- sagra los derechos y oportunidades que permitan alcanzar la igualdad plena de las mujeres en la sociedad Eneeste sentido, Colombia tiene un mar- co normativo progresista de orden constitt- ional y legal. Por ello, el articulo 43 de la Constitucién Politica consagra “la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres’ Y elarticulo 13 C.P, define el de- er del Estado de promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y se adopten medidas a favor de los grupos dis- criminados 0 marginados. Conforme al Art 13. Todas las personas na cen libres € iguales ante Ia ley, recbiran Ia ‘misma proteccidn y tato de las autoridades ¥ gozaran de los mismos derechos, iberta- {es y oportunidades sin ninguna diserimi- nnacién por razones de sexo, raza, origen na cional 0 familiar, lengua, religién, opinién politica o filoséfica El Estado promoverd las condiciones para ‘gue a igualdad sea realy efectiva yadoptard ‘medidas en favor de grupos discriminados, fo marginados, Esta tlhima parte del aticu- Jo comsporta una obligaciéa de hacer real y ‘fectiva el principio de igualdad, que se ex- tiende al campo laboral ‘También, la jurispradencia de la Corte Constitucional, en sala: “recuerda que este principio es un mandato complejo en un Estado Social de Derecho (...) comporta un ‘onjunto de mandatos independientes y no siempre arménicos, entre los que se desta- ‘an (la igualdad formal o igualdad ante Ia ley, relacionada con el cardcter general y abstracto de las disposiciones normativas dictadas por el Congreso de Ia Repiiblica yy st aplicacién uniforme a todas las perso ‘as: (i) la prohibicién de discriminacién, {que excluye ia legitimidad constitucional de ‘cualquier acto (no solo las leyes) que invo- lucre una distincin basada en motivos def rnidos como prohibidos por la Constitucién Politica, el derecho internacional de los de rechos humanos, 0 bien, la prohibicién de istinciones irrazonables:y (ii) el principio de igualdad material, que ordena la adop- ‘ida de medidas afirmativas para asegurar la vigencia del principio de igualdad ante ‘ircunstancias facticas desiguales. Seaten- ia C-178/14, Corte Constitucional) En sintesis, lo que se evidencia en este arti- culado constitucional, ese triunfo del pragma- La partcipacién de ls mujeres en la dreccin universtaria: El caso de a Universidad del Vale, Colombia Revista Ciencias Sociales no. 40 163 164 tismo sobre el ideal normativo de la ley, dado ue, los desarrollos normativos no resuelven la ausencia de cambios y transformaciones signi- ficativas de la politica y las instituciones hacia las mujeres. Por el contrario, lo que se observa son una serie de contingencias, y valores que refuerzan la dominacién (patriarcal) y la opre- sidn, Los avances de estos marcos normativos, son soluciones pragmticas a conflictos de in- tereses de la sociedad colombiana, un contex- to en donde los ciudadanos, especialmente las mujeres, parecen adoptar un lugar de carécter “contemplativ” o “pasivo” en el juego politico democratico (Vallespin, 2000), La ley 581 de mayo 31 de 2000 0 “Ley de cuotas” en Colombia En el sector publico, la politica esté cen- trada especialmente en la Ley 581 del 2000 0 “Ley de cuotas, aprobada por el Estado colom- biano para la participacién de las mujeres en Ja administract6n publica y el poder politico, {que regula ternas para nombramientos y por- centajes de participacién en la ramas ejecutiva judicial, a nivel nacional y territorial. Elfun- damento de esta ley, comprende una tasacién ‘minima dea participacidn de la mujer en car- 0s deliderazgo, Es un tipo de reglamentacién utilizada por la mayorfa de paises para influir en el cambio de mentalidades y resistencias cculturaes frente alas mujeres, para lograr que los hombres compartan el poder” (2002, Pe- ez M. y Rodas Luz S). Los sistemas de cuotas son un meca- nismo por el cual se pretende aleanzar una igualdad efectiva de diferentes grupos socia- les en el acceso a cargos de decision o elec- cin popular (Hola, Veloso y Ruiz; 2002). Uno de los argumentos claves en la exposi- cin de motivos dela ley de cuotas aprobada en elafio 2000, fue que el 42.9% en cargos de Ja administracién eran ocupados por muje- res, pero no estaban en cargos de decision, esto limitaba la participacién politica de las mujeres dejando expuestas condiciones de desigualdad que impiden la existencia de un poder compartido (Peldez y Rodas, 2002). A continuacién, se presentan los principales articulos de la ley en mencién: La prosente le cea os macanismos para qua las autoridades, en cunplimiento de los manda- tos consttuconals, le oorguon ala mujer una adocuada y sfectva pacpacion a qua tine ‘derecho en todos los niveles de las ramas y demas érganos del poder piblio,inclidas las cenldades a que se refer el cio final del aticule 115 CP, y ademas promuevan esa pace "Nombramiento por sistema de femasy lites, Para el nombramieno en los cargos que deban provoerse poral sistema de tomas, se deberd incur, en suintgracén, po lo menos el nombre

You might also like