You are on page 1of 61

Tecnologico nacional de Mexico

Instituto tecnológico de Chilpancingo


Ingeniería Informatica

Mercadotecnia de aplicaciones de dispositivos moviles

Investigación de equipo VIII

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los servicios en la nube?


¿Qué Geolocalización?
3¿La nube publica, qué características tiene en capacidad de
almacenamiento, seguridad, manejo, costo, y modalidad de servicios
en Software, infraestructura y plataformas como servicios?

Integrantes:
Reyna Castro Carlos Arturo
Olea Valadez Fernando de Jesús

Profesor:
Rodríguez Corona Toledo
Índice
Los servicios en la nube .................................................................................................................. 3
Conceptos de servicios de la nube................................................................................................... 3
Ventajas de servicios de la nube ..................................................................................................... 4
Ventajas en el ámbito educativo...................................................................................................... 8
Ventajas de la nube en el ámbito laboral ......................................................................................... 9
Desventajas de servicios en la nube .............................................................................................. 11
Desventajas en el ámbito laboral ................................................................................................... 14
Geolocalización ................................................................................................................................. 17
Concepto ....................................................................................................................................... 17
Historia de la geolocalización ....................................................................................................... 18
Primeras herramientas de localización .......................................................................................... 19
Técnicas de geolocalización para la exploración .......................................................................... 20
La geolocalización en las últimas décadas .................................................................................... 20
Técnicas de triangulación para medir distancias ........................................................................... 21
Técnicas de geolocalización actuales ............................................................................................ 22
Los satélites G ............................................................................................................................... 27
Aplicaciones .................................................................................................................................. 28
La nube publica ................................................................................................................................. 32
Concepto de la nube publica ......................................................................................................... 32
¿Qué hace que una nube sea pública? ........................................................................................... 33
¿Cómo funciona una nube pública? .............................................................................................. 34
Características de la nube publica ................................................................................................. 37
Almacenamiento en la nube publica ............................................................................................. 38
Costo de la nube publica ............................................................................................................... 42
¿Qué son los proveedores de nube? .............................................................................................. 44
Seguridad y privacidad de la nube publica.................................................................................... 47
Infraestructura de la nube pública ................................................................................................. 48
La seguridad de la infraestructura de nube pública a examen ....................................................... 49
Arquitectura de los modelos de nube pública del mercado ........................................................... 50
Plataformas como servicios ........................................................................................................... 53
Bibliografía ....................................................................................................................................... 60
Los servicios en la nube

Conceptos de servicios de la nube


A continuación, se muestran algunos conceptos de lo que es el servicio de la nube

La nube (Cloud computing) o The cloud. Es una red mundial de servidores remotos, donde
la conexión se realiza desde cualquier punto del mundo. Su objetivo principal es: almacenar,
administrar datos, ejecutar aplicaciones, entregar contenido o servicios. Es decir, la
información está disponible con acceso instantáneo donde quiera que estés y siempre que la
necesites a través de la Web.

“El cómputo en la nube es un paradigma que permite ofrecer servicios de cómputo a través
de Internet, en este contexto la nube es una metáfora de Internet”. Los tipos de servicios que
pueden ser proporcionados a través de la nube son extensos. De acuerdo con este modelo, el
cliente paga a un proveedor por un servicio o por el uso de un recurso determinado (memoria,
almacenamiento, procesamiento, software, bases de datos, etc.) y éste le proporciona dicho
servicio a través de Internet.

Este tipo de almacenamiento se ha popularizado. Las empresas son cada vez más conscientes
de que el cloud nos ayuda a que podamos compartir información de manera más sencilla y
que podamos acceder a ella desde cualquier lugar. Llevar una buena gestión de archivos en
la nube es, por tanto, una prioridad para proteger la privacidad y seguridad de los datos.

Uno de estos organismos más reconocido es el National Institute of Standards and


Technology (NIST) 7 y su Information Technology Laboratory, que define la computación
en nube (cloud computing) 8 como: El modelo de la nube, según NIST, se compone de cinco
características esenciales, tres modelos de servicio y cuatro modelos de despliegue. La nube
en sí misma, es un conjunto de hardware y software, almacenamiento, servicios e interfaces
que facilitan la entrada de la información como un servicio. Los servicios de la nube incluyen
el software, infraestructura y almacenamiento en Internet, bien como componentes
independientes o como una plataforma completa –basada en la demanda del usuario.

Cloud Computing, aunque normalmente es denominado cloud o nube, es una importante


tecnología que ofrece un conjunto de servicios, como pueden ser plataformas de desarrollo
de software, servidores, almacenamiento y software a través de Internet con un modelo de
pago determinado por su uso

Ventajas de servicios de la nube


Las ventajas al igual que las desventajas pueden variar según las personas ya que una cierta
ventaja para una persona podría resultar una desventaja para otros.

Algunos de los beneficios que proporciona la tecnología de la nube, se han podido intuir con
los conceptos presentados acerca del servicio en la nube, pero a continuación se destacan
dichas ventajas:

Confianza:
Los proveedores de la Nube construyen arquitecturas con redundancia como primer
principio. En el Cloud tus datos no sólo se almacenan en un servidor sino en varios
servidores.
Dependiendo del proveedor, incluso los datos podrían almacenarse en servidores en múltiples
ubicaciones por si hay una falla catastrófica en una granja de servidores determinada. Esto
significa que ninguna falla de hardware por sí sola afectará el negocio. También, significa
que puede esperar una excelente confiabilidad en términos de acceso a sus datos o servicios.
La mayoría de los proveedores incluso garantizan un tiempo de actividad del 99.9% al
99.999%.

El proveedor asume todas las molestias asociadas con la infraestructura, el mantenimiento y


la administración de servicios para los servidores. Las aplicaciones basadas en la Nube suelen
ser una fracción del costo del software instalado localmente.

Seguridad:
El uso de la nube garantiza una mayor seguridad, dado que esta utiliza datos cifrados, el
acceso se realiza a través de ciertos controles sólidos y en los que es necesario el uso de
claves. Destacar, que el proveedor es el que debe garantizar la seguridad de la infraestructura.
El paradigma de computación en la nube aún sufre de algunas desventajas que intentan ser
estudiadas por investigadores para intentar en un futuro subsanarlas. A continuación, se
muestran algunas de ellas.
Algunos de los usuarios de la nube dudan de la seguridad de ésta, debido a que no conocen
si la información está más segura en sus propios recursos físicos o en la nube. Además, en la
nube los datos se distribuyen sobre la red, sin importar dónde se guarden realmente los datos
pertenecientes a los usuarios. Existen estadísticas que muestran que un tercio de las
infracciones se deben a dispositivos personales robados o perdidos, y un 16 % se debe al robo
de información sensible que ha sido expuesta por los empleados.

Además, los archivos de trabajo de tu empresa ya no estarán en decenas o cientos de


ordenadores, ni se los llevará el empleado a su casa en el disco duro de un portátil. La
información estará centralizada en un solo lugar y los empleados trabajarán con los ficheros
que se generen en ese lugar. Incluso si sufres un ataque informático en un ordenador, tus
datos quedarán a salvo.

Privacidad.
Destacar que la nube al utilizar la computación virtual, puede ocurrir que los datos personales
de los usuarios se encuentren dispersos entre diferentes centros de datos, en lugar de
permanecer siempre en una misma ubicación física, debido a la dispersión puede suceder que
traspase las fronteras nacionales. En el momento, en el que la información traspasa las
fronteras, la privacidad de dichos datos ya no se enfrenta a sistema jurídico nacional, sino
que se enfrenta al de otros países. Otras maneras de incumplir la privacidad, es que los
usuarios filtren la información oculta cuando acceden a los servicios en que se encuentran en
la nube.

Mejor trabajo en equipo:


No tienes que enviar los archivos de un sitio a otro por e-mail, o en tarjetas USB, ya que
todos tienen acceso a la información que les corresponde y pueden visualizarla o modificarla
en tiempo real. Los equipos pueden trabajar de forma más coordinada, incluso en remoto,
porque seguro que también trabajas con personas que no están en ese momento en la oficina.
Costos.
Podría ser una de las ventajas más atractiva que presenta el cómputo en la nube, y si no lo es,
al menos es la más evidente de todas las que ofrece esta tecnología. Al dejar la
responsabilidad de la implementación de la infraestructura al proveedor, el cliente no tiene
que preocuparse por comprar equipos de cómputo, capacitar personal para la configuración
y mantenimiento de éstos, y en algunos casos, por el desarrollo del software. Además, el
usuario de estos servicios únicamente paga por los recursos que utiliza, permitiéndole diseñar
un plan de pago normalmente a partir del tiempo en que éste se utiliza (memoria,
procesamiento, almacenamiento).
Además, la inversión inicial es mínima debido a que no requiere que compren infraestructura.
El costo de mantenimiento también es bajo, esto se debe a que los servicios no se encuentran
en el ordenador de cada usuario, sino que para acceder a ella necesitan de la red de Internet
dado que se encuentra ubicado en la nube, por tanto, los servicios no tienen que ser
actualizados en el ordenador de cada uno de los usuarios.

Disponibilidad
Una de las ventajas del almacenamiento en la nube es que podemos disponer de esos archivos
en cualquier lugar, Solo es necesario contar con una buena conexión a internet para disponer
de todos nuestros datos y aplicaciones almacenadas en la nube. No importa si estamos de
viaje o simplemente utilizando otro ordenador, tendremos acceso al contenido alojado en la
nube. Esto es algo que no podemos disponer si alojamos los archivos en un disco duro físico.
A no ser que tengamos acceso a esa unidad sería imposible ver o modificar los archivos.

Fiabilidad.
La nube destaca por la fiabilidad que ofrece que es constante. Pero últimamente han surgido
algunos casos en los que la nube no estuvo disponible durante unas horas. Con ello, se puede
observar que la nube sufre algunos problemas al igual que lo puede sufrir un propietario, es
decir, que muestra tiempos de inactividad. Se quiere que en un futuro, los estándares estén
establecidos y se tengan servicios más ricos. Finalmente, los servidores en la nube
experimentan tiempos de inactividad, caída del servidor, y velocidades bajas, pero la
diferencia reside en que los usuarios mantienen una mayor dependencia del proveedor de
servicios en la nube (CSP).

Posibilidad de compartirlo con otros usuarios


Hay que mencionar que en la mayoría de casos ofrecen la posibilidad de compartir los
archivos y carpetas con otros usuarios. Esto es muy útil si en un momento dado queremos
pasar una carpeta de fotos con otro usuario, por ejemplo. En el caso de memorias físicas esto
se reduce a tener que prestar esa unidad.

Escalabilidad.
El cliente no tiene que preocuparse por actualizar el equipo de cómputo sobre el que se está
corriendo la aplicación que utiliza, ni tampoco por la actualización de sistemas operativos o
instalación de parches de seguridad, ya que es obligación del proveedor del servicio realizar
este tipo de actualizaciones. Además, éstas son transparentes para el cliente, por lo que la
aplicación debe de continuar disponible para el usuario en todo momento aun cuando se esté
realizando el proceso de actualización del lado del proveedor. Las actualizaciones y nuevas
funcionalidades son instaladas prácticamente de manera inmediata.

Flexibilidad:
Como bien se ha mencionado anteriormente acerca de lo escalable que es ésta, para poder
adaptarse rápidamente a los cambios que se necesitan en ella para adquirir los recursos, tanto
si se necesitan más como si se necesitan menos recursos. Por tanto, para poder hacer frente a
estas variaciones la nube tiene la ventaja de ser flexible.

Reducción de la inversión en equipamiento informático del usuario.


Debido a la concentración de datos y aplicaciones en la nube, disminuyen los requerimientos
técnicos de los dispositivos del usuario tanto a nivel de micro procesadores como de la
capacidad de almacenamiento.
Digitalización:
Cuando guardas la información y los ficheros en la nube, la digitalización es mucho más
fácil. No dependes de que haya suficiente espacio en el disco duro del ordenador, ya que
cuentas con un sistema de gestión de archivos escalable en el que, por mucho que crezca tu
empresa, no te obliga a comprar nuevos equipos, o a aumentar el tamaño del disco duro de
los que tienes disponibles.

Competitividad.
Al no tener que adquirir equipos costosos, las pequeñas empresas pueden tener acceso a las
más nuevas tecnologías a precios a su alcance pagando únicamente por consumo. De este
modo las organizaciones de cualquier tipo podrían competir en igualdad de condiciones en
áreas de TI con empresas de cualquier tamaño. La ventaja competitiva no está en aquel que
tiene los recursos de cómputo sino en quien los emplea mejor.

Multiplataforma
También es una ventaja importante el hecho de poder usarlo desde cualquier dispositivo.
Volviendo al ejemplo de los discos duros, muchos dispositivos móviles no son compatibles
con este tipo de almacenamiento. Además, en el mejor de los casos podríamos necesitar un
conversor para conectar la unidad.
Sin embargo, esto no ocurre con el almacenamiento en la nube. Podemos acceder a esos
archivos desde cualquier móvil, Tablet u ordenador.

Visión
La próxima generación de tecnologías (por ejemplo, realidad aumentada, inteligencia
artificial, automatización, IoT, etc.) se basa en la Nube. Entonces, si deseas mantenerse al día
con la competencia (o incluso adelantarse al resto), debes hacer el cambio a la Nube.

Ventajas en el ámbito educativo


La Red Internet, la Web 2.0 y ahora la computación en la nube (cloud computing) nos han
abierto un campo impresionante para expandir y desarrollar una educación de altos niveles
de intercambio, interactividad y colaboración entre pares, lo que, indudablemente, implica
una clara instancia de sustanciación democrática.

Esto claramente facilita la comunicación y la ejecución de tareas bajo un modelo freelance o


de teletrabajo (si bien los colaboradores están ubicados en distintos puntos geográficos,
utilizan una misma plataforma sobre la que trabajan y editan).

Los ventajas y beneficios derivadados del uso de cloud computing en la educación han sido
analizados por diversos autores en los últimos tiempos [1, 2 y 3], y la mayoría coincide en
destacar los siguientes puntos:

• Reduce los gastos en equipamiento informático.


• Posibilita mayor ubicuidad de acceso para estudiantes y personal
• Reduce o elimina problemas asociados con controles de versión del software,
actualizaciones, etcétera.
• Permite mayor grado de experimentación, elección y agilidad en términos de
aplicaciones utilizadas.
• Reduce barreras a la participación, la contribución, compartir.
• Promueve una mayor estandarización de las tecnologías utilizadas.

Ventajas de la nube en el ámbito laboral


Además de todos los beneficios que nos puede ofrecer la nube, el Cloud Computing nos
ofrece tres modelos distintos:

En el IaaS o Infraestructure as a Service el cliente opta por la externalización del centro de


datos, buscando una manera de ahorrar en la inversión de sistemas de TI. Con este modelo el
cliente no tiene acceso a los servidores.

El PaaS o Platform as a Server es un modelo que ofrece al cliente todo lo necesario para
soportar el ciclo completo de construcción y puesta en marcha de las aplicaciones en Internet.
Con este servicio el cliente se olvida de la configuración de las máquinas virtuales, ya que de
eso se encarga el proveedor.
En el SaaS o Software as a Service el proveedor ofrece el soporte, el mantenimiento y la
operación que usará el cliente, que generalmente se alquila durante un determinado periodo
de tiempo. De esta manera los clientes sólo habrán de pagar por el tiempo en que requieran
utilizarlo. En este caso el proveedor es el que guarda toda la información del cliente.

• Bajo coste: Productos gratuitos o pagos mensuales fijos por utilización, sin costes
adicionales, dado que no hay que invertir en gran infraestructura, ni en licencias.
• Seguridad: Los datos siempre están seguros.
• No hay necesidades de poseer una gran capacidad de almacenamiento.
• Mayor rapidez en el trabajo al estar basado en web.
• Información a tiempo real.
• Fuerte inversión en innovación.
• Acceso a toda la información.
• Acceso cuando quiera y donde quiera, sólo con una conexión a Internet.

Éstas serían las ventajas de gestionar archivos en la nube, algo que nos consta que no todas
las empresas están haciendo. Y de hecho, muchas veces cuando se da el salto al cloud,
muchas empresas no están preparadas y no tienen en cuenta los riesgos que también implica
la nube.
Desventajas de servicios en la nube

A pesar de que la nube ofrece características tales como la accesibilidad desde cualquier parte
y dispositivos, flexibilidad y baja barrera de entrada, entre otras, el peligro potencial de
algunas desventajas de la nube no se debe de ignorar. Son muchos los expertos que advierten
de algunas de estas desventajas de la nube. Éstas son las principales:

Cuestiones de seguridad y privacidad:


los ataques a organizaciones en todo el mundo nos recuerdan que, en lo concerniente a la
información sensible, es preciso un buen plan para poder garantizar una protección que, en
muy pocos casos llegará a blindarlos al 100% de la amenaza externa o interna. Aunque los
proveedores de servicios en la nube disponen de sus propios procedimientos de
seguridad siempre existe el riesgo de que los hackers accedan al corazón de esos activos
informacionales.

Interrupciones:
cuando los datos se depositan en un servidor sobre el que no se tiene control, pueden
presentarse situaciones en las que haya que sufrir un tiempo de inactividad. A día de hoy, no
existe proveedor de la nube que pueda garantizar que no se experimentará ningún periodo de
inactividad del servicio. Se trata de una de las grandes desventajas de la nube puesto que,
cuando esto sucede es imposible acceder a los propios datos o archivos. Lo mismo ocurriría
si se produjesen problemas con la conexión a internet, no hay que olvidar que la computación
en la nube es completamente dependiente de ella, por lo que también es
necesario cuestionarse si el proveedor de servicios de internet dispone de las capacidades y
recursos suficientes como para gestionar periodos de ralentización, interrupciones frecuentes
o períodos de inactividad del servicio prolongados.

Condiciones de servicio:

pese a que varían en función del proveedor, los términos del acuerdo deben ser revisados
para asegurarse de que una vez que se produzca la migración de datos a la nube se seguirá
teniendo poder de decisión sobre los ellos y su gestión. Determinados proveedores
cloud imponen cláusulas que limitan la maniobrabilidad sobre la información, restringiendo
el campo de acción de la compañía propietaria de los datos a, por ejemplo, determinados
programas en ciertas aplicaciones.

Transparencia:
Muchas organizaciones no tienen claro en quién recae la propiedad de los datos que se alojan
en el cloud. La propiedad de datos es una cuestión importante, que puede tener repercusiones
legales y, por ello, hace falta conocer si, una vez que los datos se suben a un sistema la nube
se convierte en propiedad del proveedor de servicios cloud o si se mantiene la propiedad
sobre ellos. Al mismo tiempo, no siempre se conocen con exactitud los términos y
condiciones el acuerdo en lo que respecta a la gestión de estos activos.

Dependencia.
En una solución basada en cómputo en la nube, el cliente se vuelve dependiente no sólo del
proveedor del servicio, sino también de su conexión a Internet, debido a que el usuario debe
estar permanentemente conectado para poder alcanzar al sistema que se encuentra en la nube.

Para acceder a los archivos que tenemos en la red, lógicamente necesitamos conexión a
Internet. No siempre vamos a contar con esta posibilidad. Además, si queremos descargar
archivos vamos a tener que tirar de tarifa de datos o conectarnos a una red Wi-Fi, en caso de
hacer uso de equipos móviles.

límite de espacio.

Existen tanto servicios de pago como gratuitos. Sin embargo, estos últimos suelen tener un
límite importante para alojar archivos. Estamos atados a la capacidad que nos ofrecen, aunque
si se quieren grandes cantidades de gigas, merece optar por algún plan de pago
No tenemos un control absoluto sobre los archivos

Nuestros archivos están alojados en servidores de terceros. Es cierto que tenemos un usuario
y contraseña y que están cifrados. Sin embargo, no tenemos un control absoluto sobre esos
archivos y nunca habrá una seguridad completa de que son eliminados, por ejemplo.

Disponibilidad.
Si bien es cierto que se incluyó a la disponibilidad previamente como una ventaja, ésta queda
como una responsabilidad que compete únicamente al proveedor del servicio, por lo que, si
su sistema de redundancia falla y no logra mantener al servicio disponible para el usuario,
éste no puede realizar ninguna acción correctiva para restablecer el servicio. En tal caso, el
cliente debería de esperar a que el problema sea resuelto del lado del proveedor.

Complejidad de configuración

Existe la preocupación de que la Nube no sea tan personalizable. Sin embargo, cualquier cosa
que pueda ser un requerimiento de datos, aplicaciones o software en general debe ser posible
con el proveedor adecuado.

De hecho, a menos que se esté lidiando con requisitos o regulaciones increíblemente


complejas, esta tecnología es adecuada para las necesidades de la mayoría de las
organizaciones.

Rendimiento.

Una de las desventajas de la nube puede ser que no consiga un rendimiento adecuado para
ciertos tipos de aplicaciones que se ejecutan en ella, como puede ser aplicaciones de
transacciones y otras aplicaciones de datos. Otro escenario que influye en el bajo rendimiento
de la nube es que los usuarios se encuentran a una gran distancia de los proveedores de la
nube, provocando una alta latencia.
Seguridad

Un factor también importante es la seguridad. Al alojar nuestros archivos en la nube podemos


perder control en cuanto a la seguridad. Es cierto que existen plataformas que protegen y
cifran mejor nuestros archivos. Las más populares cuentan con estándares que ayudan a
preservar la seguridad. Sin embargo, no depende de nosotros. En algún momento puede haber
una filtración de datos o algún tipo de ataque contra la plataforma.

Además, hay que tener en cuenta que necesitamos una protección constante de nuestras
cuentas. Esto significa que hay que estar alerta para evitar intrusos que puedan acceder a
nuestro usuario, por ejemplo.

Por último, no hay que olvidarse de que la falta de apoyo supone otra de las desventajas de
la nube a tener en cuenta. Sobre todo, si se compara con otros servicios y proveedores de
hosting que, en su mayoría, garantizan estándares más elevados en su servicio de atención al
cliente. A pesar de todo, los beneficios del cloud suelen compensar a sus inconvenientes, en
la mayoría de los casos y siempre que se tenga la precaución de tomarse el tiempo necesario
en hacer una buena selección de proveedores.

La mejora en la retención de clientes y el aumento en los ingresos gracias al aprovechamiento


de oportunidades de venta cruzada son solo algunas de las ventajas más importantes del
cloud, ligadas a las posibilidades que el análisis en tiempo real brinda a las empresas.

Desventajas en el ámbito laboral


Pese a todas estas ventajas, esta nueva tecnología se asocia a determinados riesgos que deben tenerse
en cuenta. Si bien es cierto que las plataformas en la nube pueden ayudar a la empresa a obtener más
de lo que desea de IT, incluido un despliegue más rápido de nuevas capacidades, un mejor soporte
para la innovación empresarial y un gasto de IT más inteligente; también es verdad que se asocian a
la incertidumbre.

Sus beneficios están claros, especialmente en determinados casos en los que usar una
plataforma en la nube es la mejor opción dados los beneficios comerciales que conlleva y
que tienen que ver con:

• Implementación más rápida de nuevas capacidades comerciales.


• Innovación empresarial de menor riesgo.
• Escala global y alcance global.
• Gasto de TI más inteligente.

Pero no pueden ignorarse sus inconvenientes, que se presentan en forma de riesgo comercial,
a sumar al tecnológico, y que por su severidad deben tomarse en consideración desde el área
de negocio, ya que no debería considerarse como una cuestión que sólo concierna a IT.

Las principales desventajas que trae consigo una plataforma en la nube tienen que ver con:

• Externalización de servicios.
• Almacén de datos fuera de la organización
• Dependencia de un proveedor

No existe una plataforma en la nube adecuada para cada aplicación, pero dada la relevancia
de los beneficios que el cloud reporta, la balanza suele inclinarse hacia el despegue con
destino la nube.

La tecnología en este entorno avanza imparable, permitiendo a las organizaciones


actualizarse y obtener el máximo provecho de sus inversiones en IT. A día de hoy, usar una
plataforma en la nube puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

La adquisición de soluciones tecnológicas a múltiples proveedores de contenidos y servicios


puede suponer que los datos queden abiertos y se dispersan fuera del control de la
organización. La seguridad 100% no existe. Se requiere saber priorizar y controlar la
información verdaderamente sensible. Si se produce una pérdida de datos y, especialmente,
si la compañía ha de hacer frente a una multa por la Agencia de Protección de Datos, los
daños serán difíciles de calcular. Accenture, una de las grandes consultoras a nivel mundial,
publicó a primeros de junio de 2010 una encuesta realizada entre 5.500 altos ejecutivos de
diecinueve países que revela que más de la mitad de las grandes organizaciones del mundo
(el 58%) ha perdido la información 11 sensible en alguna ocasión. “La mayor parte de fugas
de datos vienen de dentro de la empresa, por lo general, de descuidos de algún empleado”.
Los principales proveedores de cloud computing han evolucionado mucho en materia de
seguridad y, normalmente, ofrecen una protección de la privacidad superiora la de cualquier
empresa particular, sin embargo, se requieren control y la certificación de los datos. Los
problemas internos son las causas más frecuentes de vulneración de la seguridad, según la
citada consultora, Accenture:

• Fallos en el sistema o fallos técnicos


• Empleados negligentes o incompetentes
• Fallos en los procesos comerciales
• Delitos cibernéticos
• Empleados maliciosos
• Empleados temporales o contratistas negligentes o Incompetentes

Algunos ejemplos de almacenamiento en la Nube

Dropbox servicio de alojamiento de archivos multiplataforma, operado por la compañía


Dropbox. Este servicio permite a los usuarios almacenar y sincronizar archivos en línea entre
ordenadores y dispositivos móviles y compartir archivos con otros usuarios. Existen
versiones gratuitas y de pago. Se pueda acceder vía web y también está disponible para
Android, Windows phone, Blackberry e IOS.

Google Drive es un servicio de alojamiento de archivos prestado por Google como


reemplazo de Google Docs. Los usuarios cuentan con un espacio gratuito para almacenar sus
archivos que puede ser ampliado mediante diferentes planes de pago. Con acceso a través del
sitio web desde ordenadores o desde aplicaciones para Android e IOS

iCloud plataforma desarrollado por Apple que ofrece servicio a los clientes de IOS. Se trata
de una plataforma para editar y compartir documentos y permitir a los usuarios almacenar
datos para luego poder acceder a ellos desde cualquiera de sus dispositivos.

Onedrive es un servicio de almacenamiento en la nube de Microsoft. Con este servicio se


pueden almacenar fotografías, vídeos, y todo tipo de archivos y documentos. Ofrece
diferentes opciones para poder compartir los contenidos almacenados. Compatible con los
sistemas operativos Windows y Mac y con las plataformas IOS, Android y Windows phone.
Geolocalización

La geolocalización, en su aspecto más tecnocientífico, implica el posicionamiento que define


la localización, mediante un punto, área, vector o volumen, de un objeto en un sistema de
coordenadas determinado.

La tecnología de geolocalización se basa en el Sistema de Información Geográfica (SIG) para


la gestión, análisis y visualización de conocimiento geográfico.

El conocimiento geográfico se estructura en diferentes conjuntos de información, ya sean


mapas interactivos que ofrecen una visión interactiva de la información geográfica como
respuesta a cuestiones concretas, datos geográficos que incluyen información vectorial,
modelos digitales del terreno, así como modelos de geoprocesamiento, de datos, y de
metadatos.

La localización puede ser de dos tipos: Por un lado, directa, es decir, que se pone en marcha
a través de coordenadas, y, por otro lado, referencial, que se efectúa mediante un punto de
interés determinado.

Hoy en día el concepto de geolocacización tiene un significado muy distinto ya que la


evolución de la georreferenciación se ha visto impulsada por el uso de internet, la web 2.0 y
las redes sociales.

De este modo la geolocalización tiene un impacto sociológico puesto que se realiza sobre
todos los contenidos sociales presentes en el mundo, permitiendo la localización de
contenidos digitales (vídeo, noticias, modelados 3D, etc.) en cartografía digital.

Concepto
Desde que las personas se han desplazado de un lugar a otro sobre el planeta Tierra, han
usado una gran variedad de métodos, con varios grados de exactitud, para calcular donde
están ubicados en un tiempo dado. A medida que nuestras tecnologías han ido mejorando,
también lo ha hecho nuestra habilidad para detectar nuestra posición exacta.

El término geolocalización se puede definir como la determinación de la posición geográfica


de una persona, lugar o cosa. En nuestra era moderna esto involucra el uso de dispositivos
capaces de conectarse a Internet como computadoras, smartphones, tablets o sistemas
basados en GPS.

Historia de la geolocalización
Hoy día es muy fácil identificar nuestra posición geográfica usando dispositivos con soporte
para GPS, pero no siempre fue así. Desde que el hombre apareció en la Tierra, utilizó muchas
maneras para calcular en qué lugar del mundo se encontraba, aprovechando las tecnologías
disponibles de su era.

Hace miles de años, la gente confiaba en formas visuales de geolocalización para ayudar en
la orientación de donde estaban en un área determinada. Una de las primeras formas de
localización visual documentada de la historia fueron las señales de humo.

La evidencia registrada indica que los antiguos chinos, griegos, y los nativos americanos
utilizaban señales de humo para facilitar la navegación y para comunicarse a través de
grandes distancias (hasta donde alcanza la vista). Las señales de humo ayudaron a los
navegantes a proporcionar un mejor marco de referencia hacia un terreno, y a dar una
aproximación de la distancia de la señal.1

Estas indicaciones eran útiles para la caza y otras actividades que requerían encontrar el
camino de regreso a casa.

Conforme las culturas humanas avanzaron, también lo hizo nuestra comprensión de las
matemáticas y la naturaleza. Los marinos antiguos descubrieron la posición del sol y las
estrellas en relación con la Tierra, y se descubrió cómo utilizar los ángulos de ciertas estrellas
fijas, como la estrella Polar, en sus cálculos de navegación.

Algunas civilizaciones como los griegos, fenicios, nórdicos, persas, chinos y otros, utilizaban
las estrellas para ayudarse en la navegación de los mares y en el desarrollo de herramientas,
lo que les permitió aventurarse más allá de lo que podían ver. Esta posibilidad de ir cada vez
más lejos condujo al descubrimiento de nuevas tierras y la expansión de sus respectivas
civilizaciones.

Primeras herramientas de localización


La navegación de los mares y océanos durante la Edad Media fue fundamental para el
comercio con otras ciudades y continentes. La exploración marítima y terrestre comenzó a
desempeñar un papel cada vez más grande a partir del siglo XV. Gracias al desarrollo de
nuevas herramientas fue posible recorrer mayores distancias a través de inmensas
extensiones de agua, con ellas se pudo mejorar la localización de los barcos que se adentraban
en las aguas.

El imperio árabe hizo grandes contribuciones a la navegación a principios de la Edad Media.


Sus principales herramientas empleadas eran la brújula y un instrumento conocido como
“kamal”.

El Kamal era un dispositivo de navegación utilizado en la determinación de la latitud. Usado


por primera vez por los marineros árabes, esta tecnología también se extendió a los
navegantes de India y China. El Kamal consistía en una pieza rectangular de madera a la que
una cadena con varios nudos igualmente espaciados se une a través de un agujero en el centro.
El ángulo de la tarjeta de madera se deslizaba a lo largo de la cuerda hasta que, alineado con
una estrella fija, tal como la estrella Polar, se podría medir la altura de la estrella Polar con el
recuento del número de nudos desde el extremo de la cadena a la tarjeta. Solo servía para
latitudes ecuatoriales.

La brújula que se utilizaba en los barcos durante este periodo funcionaba con los mismos
principios básicos que una brújula moderna. Una aguja magnetizada gira sobre un eje para
alinearse con el campo magnético de la Tierra. La combinación de la brújula y kamal permitió
un cálculo más preciso de las latitudes en los mares.

Con el paso del tiempo, los marineros europeos también comenzaron a explorar el mar.
Tenían conocimiento sobre las herramientas de navegación de los marineros árabes, pero se
percataron que el kamal no funcionaba muy bien en las latitudes donde ellos navegaban. Así
que hubo la necesidad de inventar dispositivos más complejos para calcular los ángulos del
sol y las estrellas.

El primer dispositivo desarrollado fue la “Alidada”, también conocido como el “Bastón de


Jacob”. “Funcionaba con los mismos principios básicos como el kamal, excepto que estaba
hecha de dos piezas largas de madera en forma de cruz. Con el tiempo fue reemplazado por
instrumentos más precisos como el astrolabio y el cuadrante de mar.”

Posteriormente surgió el astrolabio, que era un círculo graduado para medir ángulos
verticales en la declinación del sol o de una estrella fija. Los astrolabios fueron dispositivos
muy resistentes ya que tenían que soportar la fuerte marejada y el viento. Casi al mismo
tiempo, se comenzó a utilizar el cuadrante para calcular ángulos mediante la medición de la
proyección de la sombra proyectada por el sol.

Técnicas de geolocalización para la exploración

Los navegantes y observadores continuaron buscando formas más precisas para poder
calcular latitudes. Así apareció el octante, y, finalmente, el sextante, los cuales fueron los
reemplazos ideales para el cuadrante y el astrolabio.

Con el sextante se puede medir el ángulo entre dos objetos visibles, en los barcos se utilizó
para medir el ángulo entre el sol o una estrella fija y el horizonte. Al día

de hoy, el sextante es considerado una herramienta de navegación de respaldo viable para


sistemas modernos de posicionamiento y sistemas de radio, ya que no requiere electricidad.

La geolocalización en las últimas décadas


En el siglo XX, los radios fueron implementados en los barcos para comprobar y para
determinar la dirección, a la vez que se utilizaba para la comunicación. Esta determinación
de la posición se pudo lograr mediante el cálculo de la dirección en que se recibe la señal
desde alguna fuente de transmisión.

Cuando la información de dirección a partir de dos o más receptores se combina, la ubicación


de la transmisión puede ser determinada a través de un cálculo conocido como triangulación.
La triangulación es el proceso de medir la distancia, ya sea distancia radial o distancia
direccional de una señal recibida usando dos o más transmisores únicos.

Técnicas de triangulación para medir distancias


En el transcurso de las próximas décadas, en los años sesenta el ejército de Estados Unidos
puso en marcha una serie de satélites en órbita. Algunos ejemplos de estos proyectos de
satélites de navegación son Transit, Timation, proyecto 621B y SECOR. Cada proyecto se
basó en las lecciones aprendidas de la anterior, hasta que se creó el sistema de navegación
por satélite llamado DNSS (Sistema Satelital de Navegación de Defensa).

A finales de 1973, el proyecto DNSS fue evolucionando y fue renombrado como Navstar,
siendo la base para el GPS que conocemos y usamos hoy en día. “Sin embargo, no fue hasta
1993 que el departamento de defensa de los Estados Unidos de América, basado en la
experiencia recogida del satélite Vanguard, en un principio para uso exclusivamente militar,
puso en funcionamiento un sistema de localización por satélite conocido por las siglas en
inglés GPS (Global Positioning System – Sistema de Posicionamiento Global).”
Técnicas de geolocalización actuales
Existen diversas maneras de obtener la ubicación de un dispositivo, es importante recalcar
que dependiendo de la técnica usada se obtendrá una exactitud distinta ya que se basan en
métodos muy diferentes para lograr su objetivo.

Actualmente se nos ofrecen gran variedad de tecnologías de geolocalización. Así cualquier


dispositivo móvil o fijo puede ser localizado si cuenta con los recursos mínimos necesarios
para soportar alguna de estas tecnologías. Por ejemplo, si se posee un dispositivo móvil como
una laptop con una conexión a una red de datos por medio de WiFi es posible saber su
ubicación aún sin poseer un GPS integrado.

La API de geolocalización de HTML5 es capaz de detectar que mecanismos de ubicación se


pueden implementar en cierto dispositivo y así utilizar la que mayor precisión provea. Si esta
misma laptop poseyera un GPS además de seguir conectado a la red WiFi, la API de HTML5
usaría la tecnología GPS para proporcionar una mejor respuesta.

La geolocalización puede ser calculada basándose en:

• GPS (si está disponible)


• Redes WiFi disponibles y la intensidad de señal
• Torres telefónicas disponibles y la intensidad de señal
• Búsqueda de la dirección IP

Existen cuatro características principales de la geolocalización en internet que constituyen al


mapa, las cuales son:

• El mapa. Los mapas topográficos y las imágenes satelitales.


• La información. Se geolocalizan puntos, líneas y polígonos sobre estos mapas.
• Los contenidos. Se añade información geolocalizada en forma de texto, foto, audio y
vídeo.
• La conversación. La posibilidad de compartir esta información en las redes sociales.

Gracias a estas características combinadas, los mapas proporcionan una riqueza de


información de manera elegante. Los mapas van obteniendo más elementos reales sobre el
punto que muestran; históricamente los mapas eran simplificaciones de la realidad porque
era imposible meter toda la realidad en un trozo de papel. Hoy en día, la tecnología nos
permite plasmar en ellos mucha más realidad y mostrarla en casi cualquier dispositivo.

Existen empresas y gobiernos que han invertido en la elaboración de mapas y que además de
otros usos, obtienen información de interés de los mismos usuarios a través de los mapas. A
continuación, se mencionan algunos de los mejores sistemas de mapas comerciales:

Here

Nokia ha sido una de las empresas que más se ha esforzado por ofrecer un excelente sistema
de mapas, y ha tenido éxito. Disponible como sitio web: http://www.here.net o como
aplicación nativa en dispositivos móviles de la misma marca, fue una de los primeros
desarrollos en ofrecer asistencia GPS, imágenes en 3D, el sentido de circulación en las calles
y avenidas, estaciones del metro y señalamientos.

Al igual que otros sistemas de mapas, Here pretende extenderse a diversas plataformas
móviles como iOS y Android a través de su sistema web. Una de sus principales
características es la posibilidad de poder guardar un segmento del mapa para poder
consultarlo posteriormente sin conexión a internet.

Captura de un mapa obtenida del sitio Here

Waze

Waze es una aplicación gratuita orientada a automóviles. Cuenta con un sistema de


navegación por GPS con indicaciones por voz dando aviso de la distancia que falta para llegar
al destino indicado o donde dar vuelta. Actualmente está disponible para iOS y Android.
Uno de sus puntos fuertes es la capacidad que tiene para alertar a los usuarios sobre las calles
que tienen mayor carga vehicular para evitar contratiempos y buscar otras rutas. Esta
característica se logra gracias al aporte de datos que se obtiene de todos los usuarios que usan
el sistema al mismo tiempo.

Pantalla de navegación del sitio Waze

Google Maps

Este sistema de mapas es quizá el más popular del mercado. Desarrollado por Google, cuenta
con un sistema de localización GPS que permite conocer donde se encuentra el usuario, así
como una guía para saber cómo llegar a un lugar determinado paso a paso y con gran detalle.
Cuenta con vista satelital y se pueden resaltar puntos de interés como centros comerciales,
principales avenidas, relieve, entre otros.

Su función más conocida e impresionante es la llamada Street View, que permite tener una
vista de 360° sobre cualquier lugar buscado, permitiendo al usuario conocer el lugar sin estar
físicamente presente y la navegación paso a paso para llegar al sitio deseado.

Mapa obtenido del sitio Google Maps


Mapas+

Al igual que Waze, también es una aplicación, pero no está orientada solo a automóviles. Fue
desarrollada por terceros tomando como base los mapas de Google Maps. Es un poco
complicado su uso ya que en los menús se encuentra palabras en vez de iconos, por ejemplo.

Su principal aportación es que permite colocar una alarma que se activa cuando un objeto o
persona llego a un lugar especificado, y, además, tiene un sistema llamado Geo Tweets que
muestra geográficamente donde fueron realizados los tweets de cierta área.

Open Street Maps

Este es un proyecto libre y gratuito. La idea en Open Steet Maps es que los usuarios vayan
colocando datos como calles, puntos de interés, y demás detalles en el mapa. Gracias a esta
técnica, su velocidad de renovación es mucho más rápida que la de otros mapas. Además, se
puede encontrar información de pueblos turísticos y algunas comunidades que por ser muy
pequeñas no aparecen en los mapas convencionales.

No cuenta con imágenes satelitales, visualmente es poco atractivo comparado con otros
sistemas de mapas y para descargar los mapas para usarlos sin conexión hay que pagar. Puede
usarse como aplicación nativa en varios OS móviles. Es un mapa ideal para los que gustan
de contribuir con información para lograr un gran detalle, aunque no cuente con la mejor
presentación.

Mapa obtenido del sitio Open Street Maps


Precisión

Dependiendo del dispositivo y de los servicios disponibles, la localización utiliza una


combinación tecnologías como WiFi y GPS para averiguar la ubicación. Si el dispositivo
móvil no se encuentra dentro de la línea de visión de los satélites GPS, se puede determinar
su ubicación utilizando intensidades de señales WiFi y torres de telefonía móvil.

Así pues, la geolocalización no es algo exacto, los datos que obtenemos dependen
directamente de qué dispositivo utilicemos, qué técnica escogió el navegador para ubicarnos
y muchos otros factores.

Dependiendo de lo anterior, es probable que solo se pueda determinar el país, la ciudad o la


colonia. En dispositivos más avanzados es muy probable que la ubicación esté en un
perímetro de 10 metros o tal vez menos. se muestra una comparación de diferentes
tecnologías de localización y la exactitud que puede proporcionar cada una de ellas.

Diversas técnicas de localización atendiendo su grado de precisión


DIVERSAS TÉCNICAS DE LOCALIZACIÓN ATENDIENDO SU GRADO DE
PRECISIÓN

Podemos darnos cuenta que aún no existe una tecnología comercial ideal de geolocalización,
pero tenemos a nuestro alcance técnicas que nos brindan un porcentaje de exactitud alto que
es suficiente para estos fines. Pero no olvidemos que uno de los principales objetivos y retos
de la localización es poder proporcionar la mejor precisión con una infraestructura mínima y
una fácil implementación.

SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)

El sistema de posicionamiento global es un sistema que proporciona navegación,


posicionamiento y servicios de temporización vía satélite. El sistema fue desarrollado e
instalado, y actualmente es operado por el departamento de defensa de los Estados Unidos,
como se mencionó anteriormente en el apartado.

En junio de 2011, la Fuerza Aérea Estadounidense ha completado con éxito una nueva
configuración en la constelación GPS. Se han colocado seis satélites más, tres de los satélites
adicionales se convirtieron en parte de la línea de la constelación base. Como resultado, el
GPS ahora opera efectivamente como una constelación 27 satélites mejorando su cobertura
en todas las partes del mundo.

Los satélites G
PS están en la órbita terrestre media (MEO), a una altitud aproximada de 20.200 kilómetros.
Cada satélite gira alrededor de la Tierra dos veces al día.

Los satélites de la constelación GPS están dispuestos en seis planos orbitales, espaciados por
igual alrededor de la Tierra, cada uno con cuatro "espacios" ocupados por los satélites de
línea de base. Esta disposición asegura que hay al menos cuatro satélites a la vista de
cualquier punto en el planeta.
Los seis planos orbitales de la constelación GPS

Aplicaciones
Como Internet, el GPS es un elemento sumamente importante a nivel mundial. Gracias a su
naturaleza libre y confiable, el GPS ha impulsado al desarrollo de cientos o tal vez miles de
aplicaciones que benefician a los seres humanos. La tecnología GPS está presente de muchas
maneras, desde los relojes de pulsera hasta los enormes aviones comerciales.

El GPS aumenta la productividad a través de una amplia franja de la economía, que incluyen la
agricultura, la construcción, la minería, la topografía, la entrega de paquetes y gestión de la cadena
de suministro logístico. Las principales redes de comunicaciones, sistemas bancarios, los mercados
financieros y redes de energía dependen en gran medida del GPS para una sincronización de tiempo
precisa. Algunos servicios inalámbricos no pueden funcionar sin ella.

El GPS permite salvar vidas mediante la prevención de los accidentes de transporte, ayuda de
búsqueda y rescate, y acelerar la entrega de servicios de emergencia y operaciones de socorro. El GPS
es vital para el Sistema de Transporte aéreo de próxima generación (NextGen) que mejorará la
seguridad de vuelo, mientras que se aumenta la capacidad del espacio aéreo. El GPS también
contribuye a la previsión meteorológica, monitoreo de terremotos, y la protección del medio
ambiente.

Únicamente se ha mencionado una pequeña lista de aplicaciones GPS existentes. Cada día
se inventan nuevos usos del GPS y solo tiene su límite en la creatividad humana.

Geolocalización con HTML5

El W3C proporciona toda una serie de funciones orientadas a poder localizar la ubicación del
usuario al acceder a nuestra página web. Esto permite un sin fin de usos cuando es
implementada esta función, por ejemplo, con dispositivos móviles.
La geolocalización permite a los usuarios compartir su ubicación actual mediante la latitud y
la longitud, y como ya sabemos, la eficacia de los datos depende del tipo de conexión que el
usuario posea en ese momento como conexión a una red inalámbrica, GPS, GSM/CDMA,
dirección IP, entre otras.

Mapa digital generado por una página Web.

EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE LA GEOLOCALIZACIÓN DE LLAMADAS DE


EMERGENCIA

La necesidad de mejorar los tiempos de respuesta y los rangos de precisión en las operaciones
de búsqueda y rescate (que pueden llegar a rondar en el rango de kilómetros con los métodos
de localización tradicionales), motivó el desarrollo de un nuevo protocolo para llamadas de
emergencia llamado Localización Móvil Avanzada (AML, por sus siglas en inglés).

AML fue desarrollado principalmente por British Telecom, EE Limited (una subunidad de
British Telecom Group) y el fabricante de dispositivos móviles HTC1 y permite el uso de
tecnologías nativas en el dispositivo móvil inteligente (del inglés, smartphone) para enviar
información de ubicación obtenida a través del Sistema Global de Navegación por Satélite
(GNSS, por sus siglas en inglés) o basada en WiFi directamente al centro de atención de
emergencias.

En este sentido, AML analiza la calidad de la información de ubicación obtenida por el


dispositivo móvil y puede proveer la geolocalización con precisiones de hasta 5 metros en
ambientes exteriores y alrededor de 25 metros en promedio en ambientes interiores, según
un reporte técnico publicado por el Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicaciones
(ETSI, por sus siglas en inglés).
Dado que AML es una solución que funciona a partir del dispositivo móvil, no depende del
usuario final más allá de establecer la llamada, y tampoco depende de una aplicación que no
todos los ciudadanos descargarían, logrando reducir el tiempo necesario para ubicar con
exactitud la dirección o punto donde se requiere la atención.

AML ha demostrado ser 4000 veces más eficiente con respecto a los métodos utilizados antes
de AML (Google reporta algunas experiencias donde se compara la precisión mejorada con
AML que ya se encuentra en operación en algunos países). En países europeos donde ya
opera AML, se han reportado precisiones en la geolocalización con diferencias de 50 metros
o menos para la mayoría de las llamadas, en un 85% de las ubicaciones obtenidas. Esto
representa una mejora considerable con respecto a la información obtenida a través de la
ubicación de la radio base más cercana, que en algunos casos puede tratarse de un radio útil
de varias decenas de kilómetros.

El proceso de geolocalización con AML se lleva a cabo únicamente con terminales


compatibles ya que, de esta manera, durante una llamada de emergencia, automáticamente
se activan otras tecnologías disponibles en la terminal como es GNSS y Wi-Fi para obtener
la ubicación. Por esta razón, AML se puede entender como una solución complementaria a
la información obtenida por tecnologías como GNSS o Wi-Fi ya que, por si misma, no genera
una ubicación, sino que cuando se realiza una llamada de emergencia AML tiene la capacidad
de activar los recursos del dispositivo móvil del usuario final (GNSS o Wi-Fi) y enviar la
ubicación al centro de atención de emergencias.

Sin embargo, en caso de que dichos métodos no estuvieran disponibles, AML podría obtener
la ubicación a partir de la posición de la radiobase más cercana (Cell ID). Una vez obtenida
la ubicación, ésta es transmitida hacia un punto terminal (del inglés, endpoint), es decir, un
servidor independiente que funciona como recolector de datos y cuya función es la de actuar
como un puente para enviar las ubicaciones obtenidas por AML hacia los centros de atención
de emergencias muestra el proceso de operación de AML:
Flujo de AML en el tiempo, para poder estimar la localización del usuario.

Con todos lo que abarca la Geolocalización podemos darnos cuenta de que el futuro está en
las manos del que la utilice como un aliado en sus negocios. Hay muchas discrepancias en
cuanto a la privacidad de la persona ya que aún se sigue trabajando en los métodos de
seguridad, tarde o temprano podemos concluir que las personas van a ir adaptándose a este
nuevo sistema de vida, en el cual en no menos de 10 años, será algo tan indispensable como
buscar información en Google, ya que abarca entretenimiento, negocios y ayuda al desarrollo
y alcance estratégico de cualquier acción de cualquier ámbito en los países que la utilicen
para su crecimiento.
La nube publica

Existen tres diferentes tipos de nube que son la nube publica, la nube privada y la nube hibrida
que constan de sus propias características. A continuación, se darán los conceptos de
diferentes autores acerca de la nube pública.

Concepto de la nube publica


Se define como servicios informáticos que ofrecen proveedores externos a través de la
Internet pública y que están disponibles para todo aquel que desee utilizarlos o comprarlos.
Pueden ser gratuitos o venderse a petición, lo que permite a los clientes pagar solo por el uso
que hacen de ciclos de CPU, el almacenamiento o el ancho de banda que consumen.

las nubes públicas pueden ahorrar a las compañías los enormes gastos que supone tener que
comprar, administrar y mantener hardware e infraestructura de aplicaciones locales:
el proveedor del servicio en la nube es el responsable de todo el trabajo de administración y
mantenimiento del sistema. Las nubes públicas también se pueden implementar con más
rapidez que las infraestructuras locales y con una plataforma que permite una escalabilidad
casi ilimitada. Todos los empleados de una compañía pueden usar la misma aplicación desde
cualquier oficina o sucursal con el dispositivo que prefieran, siempre y cuando tenga acceso
a Internet. Aunque ha surgido cierta preocupación en cuanto a la seguridad de los entornos
de nube pública, cuando se implementa correctamente, la nube pública puede ser tan segura
como la implementación de nube privada con la administración más eficaz, si el proveedor
utiliza métodos de seguridad adecuados, como sistemas de detección de intrusiones y
prevención (IDPS).

Se trata de un conjunto de recursos virtuales desarrollados a partir del hardware que pertenece
a una empresa externa encargada también de gestionarlo. La nube se asigna y se pone a
disposición de varios clientes a través de una infraestructura de autoservicio de forma
automática. Es una forma sencilla de escalar horizontalmente las cargas de trabajo que
experimentan fluctuaciones inesperadas de las demandas.

Por lo general, las nubes públicas actuales no se implementan como una solución de
infraestructura independiente, sino como parte de una mezcla heterogénea de entornos que
genera más seguridad y rendimiento, menor costo y mayor disponibilidad de infraestructura,
servicios y aplicaciones.

una nube pública consiste en un servicio o conjunto de servicios que una empresa u
organización adquiere y que un proveedor distribuye a través de Internet. Estos servicios
hacen uso de la capacidad de almacenamiento y procesamiento de la que carecen las
empresas. En cambio, esta capacidad (en forma de servidores y centros de datos) puede ser
propiedad del proveedor primario (p. ej., una empresa de almacenamiento o copias de
seguridad online) o del proveedor de infraestructura en la nube.

Las nubes públicas son el tipo más común de implementación de computación en la nube.
Los recursos en la nube (como servidores y almacenamiento) son propiedad y están operados
por un proveedor de servicios en la nube externo y se entregan a través de Internet. Con una
nube pública, todo el hardware, software y otra infraestructura de soporte es propiedad y está
administrado por el proveedor de la nube. Microsoft Azure es un ejemplo de nube pública.

En una nube pública, comparte el mismo hardware, almacenamiento y dispositivos de red


con otras organizaciones o "inquilinos" en la nube, y accede a los servicios y administra su
cuenta mediante un navegador web. Las implementaciones de nube pública se utilizan con
frecuencia para proporcionar correo electrónico basado en la web, aplicaciones de oficina en
línea, almacenamiento y entornos de prueba y desarrollo.

¿Qué hace que una nube sea pública?

Asignación de recursos

• Los usuarios fuera del firewall del proveedor comparten los recursos virtuales y
los servicios de nube que provienen del conjunto de infraestructuras, plataformas y
sistemas de software del proveedor.

Acuerdos de uso

• Los recursos se distribuyen en función de las necesidades, pero los modelos de pago
según el consumo no son necesarios. Algunos clientes, como las pocas instituciones
de investigación que utilizan Massachusetts Open Cloud, usan las nubes públicas sin
costo.

Gestion

• Como mínimo, el proveedor mantiene el hardware por debajo de la nube, admite la


red y gestiona el software de virtualización.

¿Cómo funciona una nube pública?


La nube pública es uno de los tres tipos de nube que existen actualmente; también existe la
nube privada y la nube híbrida.

Una nube privada es una nube dedicada para una sola organización, a la que le permite
controlar estrictamente sus aplicaciones, datos y sistemas, a la vez que ofrece un alto nivel
de seguridad. Por otro lado, una nube híbrida incorpora dos tipos diferentes de nube, a
menudo una pública y una privada, que están interconectadas para así poder compartir
aplicaciones y datos.

La nube pública es la modalidad de cómputo en la nube más utilizada; según la encuesta del
estado de las tecnologías de nube de RightScale, el 89% de las empresas usaban la nube
pública en 2018.

La nube privada es la segunda modalidad más usada, con una adopción del 77%. Las nubes
híbridas ocupan el último puesto, ya que solo el 71% de las empresas las utilizan.

Hoy en día, muchas organizaciones aprovechan las ventajas de las nubes tanto públicas como
privadas. Por ejemplo, de los encuestados por RightScale, la mayoría utiliza tres nubes
públicas y tres nubes privadas. Cada vez más, las medianas y grandes empresas se mueven
en un escenario multinube.

Las nubes públicas se configuran de la misma forma que las privadas. Ambas usan una serie
de tecnologías para virtualizar los recursos en grupos compartidos, agregar un sistema de
control administrativo a todo el entorno y crear funciones de autoservicio automatizadas. En
conjunto, dichas tecnologías crean una nube que será privada, si proviene de sistemas
reservados para las personas que los utilizan y gestionados por ellas; o pública, si se ofrece
como un recurso compartido a varios usuarios. Por otro lado, la nube híbrida es una
combinación de dos o más entornos interconectados de nubes públicas o privadas.

Para que la nube pueda funcionar, no basta con integrar toda esa tecnología, también
debe integrase con la TI actual de los clientes, que es lo que posibilita el correcto
funcionamiento de las nubes públicas. La conectividad depende de la tecnología a la que
probablemente se le dé menos importancia: el sistema operativo. El software de
automatización, gestión y virtualización que crea a las nubes recae en el sistema operativo.
Además, la consistencia, la confiabilidad y la flexibilidad del sistema operativo determinan
directamente qué tan sólidas son las conexiones entre los recursos físicos, los grupos de datos
virtuales, el software de gestión, los scripts de automatización y los usuarios.

Si el sistema operativo es open source y está diseñado para las empresas, la infraestructura
en la que se encuentra una nube pública no solo ofrece la confiabilidad suficiente para actuar
como una base adecuada, sino también la flexibilidad necesaria para expandirse. Por
eso, nueve de las diez principales nubes públicas se ejecutan en Linux, y Red Hat
Enterprise Linux es la suscripción comercial de Linux más implementada en las nubes
públicas.

Saber cómo funciona la nube pública es entender que entre sus principales ventajas se
encuentran las siguientes:

• Una alta capacidad de procesamiento y almacenamiento de forma externa,


evitando inversiones en equipos y mantenimiento de forma local en la empresa.
• Los procesos de gestión, seguridad de datos y actualización del software y hardware
se realizan por parte del proveedor y de forma transparente al uso diario por parte del
cliente.
• Cualquier tipo de incidencia o desastre local no afecta a la infraestructura o datos
almacenados en la nube pública.
• Costos más bajos: no es necesario comprar hardware o software, y solo paga por el
servicio que utiliza.
• Sin mantenimiento: Un gasto y una preocupación menos. La empresa no necesita
responsabilizarse de nada, ya que es el proveedor de la nube quien se encarga del
mantenimiento del hardware, software y redes.
• Escalabilidad casi ilimitada: los recursos a pedido están disponibles para satisfacer
sus necesidades comerciales.
• Alta confiabilidad: una amplia red de servidores asegura contra fallas.
• No hay contratos de permanencia, permite autonomía en la administración de los
recursos,
• permite realizar hibridización de servicios y ahorro en Costos (Solo cuando el
Cliente es de nivel experto).
• Configuración rápida y fácil. Todo el proceso se realiza online y de forma cómoda,
la implementación se completa de forma remota y en cuestión de pocos minutos.
• Máximo tiempo de actividad y cerca de cero riesgos de fallos. Casi todos los
proveedores de nube pública garantizan más del 99% de tiempo de actividad y ningún
riesgo de interrupción. Dado que el sistema global de la nube interconecta varios
servidores, en caso de falla de un servidor en particular, el otro servidor se hace cargo
automáticamente de la carga de trabajo, lo que garantiza un rendimiento uniforme y
continuo para las aplicaciones críticas para el negocio.

La rentabilidad que aporta una estructura de precios flexible, la agilidad que experimentan
las operaciones al trabajar en la nube, la alta flexibilidad y ausencia de redundancias o la
conectividad global en minutos son beneficios que revelan cómo funciona la nube pública y
que pueden terminar de decidir a los responsables de un negocio por este medio de
almacenamiento.

Sea cual sea el tipo servicios cloud por los que se opte, una vez se conoce cómo funciona la
nube pública, hay que tener en cuenta que la implementación de cualquier tipo de tecnología
requerirá la capacitación del personal y el establecimiento de un sistema eficaz de solución
de problemas durante y después del lanzamiento. También será preciso abordar cualquier
duda entre los usuarios de negocio, especialmente aquellos que no están familiarizados con
la tecnología de la nube.
Pero al igual que muchos servicios estos también cuentan con una serie de desventajas que
es necesario conocer para tomar en cuenta al momento de decidirse por la nube publica como
son:

• El Cliente pierde para sus procesos internos la probabilidad de cumplir políticas de


privacidad y confidencialidad.
• La inseguridad aumenta, no hay destrucción inmediata de Datos cuando se retira el
servicio, por lo cual la información puede quedar en la nube muchos años o incluso
expuesta.
• El cliente se afecta cuando malos vecinos abusan del servicio porque se comparte el
Hardware.
• Es muy costoso si el Cliente no es experto, porque debe contratar el soporte por
separado.

Características de la nube publica

Como su propio nombre indica, los servicios de nube pública están abiertos a cualquiera que
disponga de una tarjeta de crédito y una conexión a Internet. Estos servicios van desde
simples componentes, como el almacenamiento de archivos en línea, hasta aplicaciones de
software empresarial como Salesforce.com. Un ejemplo de un servicio de nube pública es el
Simple Storage Service de Amazon, o S3. Se trata del servicio público de almacenamiento
online más grande del mundo, aunque otras muchas compañías también ofrecen servicios de
almacenamiento público.

El almacenamiento en la nube pública es un modelo de almacenamiento en red y en línea


donde los datos se almacenan en varios servidores virtuales, por lo general organizados por
terceros, en lugar de ser alojados en servidores dedicados. Estas compañías operan grandes
centros de datos y las personas que necesitan guardar información compran o arriendan
capacidad de almacenamiento a estas empresas y lo utilizan para sus necesidades. Los
operadores de los centros de datos virtualizan los recursos de acuerdo a los requerimientos
del cliente y permiten que los clientes puedan utilizar este servicio para almacenar archivos
u objetos de datos. Físicamente, la información puede extenderse a lo largo de varios
servidores.

Los usuarios de la nube pública comparten todos los recursos virtuales y los servicios del
proveedor.
• Una empresa puede hacer uso de los servicios que considere necesarios y podrá
ampliar sus recursos cuando lo requiera.
• El pago equivale al consumo que ha realizado la empresa.
• El administrador de la nube pública se encarga de mantener actualizados y en correcto
funcionamiento el software, el hardware y la red.

A continuación, se muestra una tabla comparando los tres diferentes servicios de


almacenamiento en la nube en diferentes características.

Almacenamiento en la nube publica

El almacenamiento de datos en la nube es uno de los principales servicios y uno de los más
populares hoy en día. Usando tecnología de computación en la nube, permite a sus
proveedores suministrar almacenamiento virtualizado bajo demanda y almacenar cantidades
masivas de datos de sus usuarios en redes de centros de datos distribuidos, siendo
transparente para el usuario final la localización exacta de su información, que puede estar
situada en cualquier lugar del planeta.
Evolución del almacenamiento en la nube
Año
1956 IBM desarrolla el primer disco duro con capacidad para 3,75MB. Aún no existe tecnología de
acceso a datos remotos.
1969 Nace la red ARPANET, desarrollada por el departamento de defensa de EE.UU. Ya se puede
acceder a los datos situados en otro equipo de forma remota.
1979 EMC2 empieza a promocionar la primera nube privada. Los dispositivos de almacenamiento se
encuentran dentro de las organizaciones.
1982 IBM desarrolla el adaptador Ethernet, que permite conexiones rápidas y a bajo costo para
acceder de forma online al almacenamiento remoto.
Década Realización de backups de forma online. Durante el surgimiento de las empresas punto-com,
90
aparecen los primeros servicios de backup online a través de Internet. Cientos de empresas
ofrecen el servicio.
1996 La armada estadounidense lanza el proyecto Ethernet denominado IT-2, para el desarrollo de
una red con el objetivo de compartir información de forma segura.
2006 Surge Amazon AWS S3. Puede decirse que Amazon lanza la computación en la nube tal y
como se conoce hoy en día. S3 es su servicio de almacenamiento en la nube, que aún continúa
ofreciendo.
2007 Aparece la primera release de Dropbox y con éste el almacenamiento en la nube personal.
Aplica un modelo de servicio gratuito, donde los usuarios pueden ocupar cierta cantidad de
datos antes de empezar a cobrar por el servicio. Usa el servicio S3 de Amazon para almacenar
los datos de sus usuarios.
2008 Se pone a disposición del público de 38 países el producto de almacenamiento en la nube de
Microsoft, SkyDrive, precursor de OneDrive
2012 Google lanza su servicio Google Drive, como evolución de Google Docs. En el año 2013 ya
tenía unos 120 millones de usuarios.
2015 Existen multitud de proveedores que ofrecen almacenamiento en la nube y millones de usuarios
que lo utilizan.
El servicio de almacenamiento de datos en la nube lo presta y gestiona un proveedor de
servicios en un modelo de nube pública (con sus ventajas e inconvenientes). Normalmente,
estos servicios son contratados por los usuarios mediante el pago por uso de gigabyte
almacenado y transferido, dependiendo del proveedor.

La mayoría de proveedores dan la posibilidad de usar sus servicios de forma gratuita, pero
con limitaciones en la capacidad de almacenamiento (por ejemplo, Google Drive y
Yandex.Disk ofrece 15 GB y 10 GB respectivamente de forma gratuita).

Este tipo de almacenamiento, está diseñado para poder trabajar con cantidades masivas de
usuarios, permitiendo el aislamiento de datos, acceso y seguridad por cada usuario. El tipo
de contenido que normalmente almacenan comprende datos estáticos de aplicaciones que no
son críticos, archivos que necesitan estar disponibles desde cualquier lugar, así como backups
de datos y de recuperación de desastres, entre otros. Sin embargo, no es demasiado
conveniente para trabajar con contenido dinámico que cambia constantemente. Una de las
principales preocupaciones de cara a sus usuarios es el hecho de que delegan el control y la
seguridad de sus datos a un tercero, desconociendo dónde se almacenarán realmente, lo que
puede ser un problema de cara al cumplimiento de la legislación vigente.

Dentro de este modelo puede incluirse el almacenamiento en la nube personal o móvil. Puede
ser visto como un subconjunto del público que provee a los usuarios particulares de un
servicio de almacenamiento, acceso, sincronización y compartición de datos, fotos, videos y
otros tipos de archivos desde cualquier parte y dispositivo conectado a Internet.

Las nubes públicas en los entornos híbridos

En las empresas, ha disminuido la adopción de distribuciones solo de nube pública o privada


y ha aumentado la de soluciones de entornos híbridos, lo que incluye infraestructuras de nube
pública y privada, virtualización y equipos sin sistema operativo. Esto permite que las
ventajas de cada entorno compensen las desventajas del resto.
Por ejemplo, imagine qué sucedería si una empresa ejecutara todas las cargas de trabajo en
un solo clúster virtual. Ese clúster funcionaría en su máxima capacidad, lo cual generaría
tiempos de respuesta deficientes, y los equipos de operaciones recibirían una avalancha de
llamadas o solicitudes por parte de los dueños de aplicaciones enfadados. Esta situación se
podría resolver implementando otro clúster virtual y automatizando el equilibrio de las cargas
de trabajo entre los dos. Así es como se empieza a generar un entorno híbrido.

La empresa podría expandir su cartera de productos de infraestructura para incluir una nube
privada de infraestructura como servicio (IaaS), como Red Hat® OpenStack® Platform. Las
cargas de trabajo que no necesitan ejecutarse en una infraestructura virtual podrían
trasladarse a la nube privada de IaaS, lo cual ahorraría dinero y aumentaría el tiempo de
actividad de la carga de trabajo.

Para reducir la deficiencia en los tiempos de respuesta a los usuarios de la nube que se
encuentran a miles de kilómetros de distancia, la empresa podría asignar algunas cargas de
trabajo a las nubes públicas en regiones cercanas. Esto permitiría que la empresa controle los
costos y mantenga una alta disponibilidad.
Almacenamiento de datos en la nube

Costo de la nube publica

Para muchas empresas, el atractivo de la nube pública está muy presente. Para las nuevas
empresas de tecnología, la nube podría ser su única opción, ya que muchas no tienen el capital
ni la pericia necesarios para compilar y operar los sistemas de TI que sus negocios necesitan.
Las empresas existentes con centros de datos establecidos también recurren a las nubes
públicas para aumentar la agilidad de la TI y limitar los riesgos. La idea de escalar la
capacidad de producción con una posible reducción de los costos relacionados con esa
infraestructura puede resultar atractiva. Para la mayoría de las empresas, la nube no es una
decisión alternativa, sino un modelo operativo que se evaluará junto con la infraestructura en
el sitio. Y al igual que la mayoría de las decisiones de infraestructura, la pregunta del costo
es, sin duda, algo que se debe considerar.

Modelos de costos:
Los modelos de precios basados en la nube pública generalmente se optimizan para cargas
de trabajo de desarrollo que tienen una vida útil de meses y no de años. La nube pública
también puede ser adecuada para cargas de trabajo con demanda débil, donde la TI puede
necesitar flexibilidad para escalar y bajar recursos, mientras que las cargas de trabajo con
demanda lineal pueden ser mejor atendidas con nube privada. Además, muchas
organizaciones encuentran que los costes de ancho de banda de red para las nubes públicas
pueden aumentar rápidamente para las cargas de trabajo de alto tráfico. El punto de equilibrio
específico entre la nube pública y la nube privada variará dependiendo de cada entorno. Sin
embargo, a medida que las organizaciones de TI crecen los números por sus cargas de trabajo
de producción intensivas en ancho de banda, la nube privada a menudo sale a la cabeza.

La flexibilidad a largo plazo puede ser limitada con la estrategia de la nube pública enfocada.
En los próximos años, muchas compañías buscarán adoptar estrategias multi-cloud que
incluyan una combinación de nube privada y varias opciones de nube pública para asegurar
que tengan la «nube adecuada» para cada una de sus cargas de trabajo. Es importante tener
en cuenta lo fácil que puede ser en el futuro para mover las aplicaciones de una nube a otra
y cómo bloqueado en usted puede ser a una nube pública específica. Una estrategia centrada
en la pila de herramientas de un proveedor de nube pública específica puede limitar la
interoperabilidad con otras nubes y limitar la capacidad de TI de alejarse de ciertas ofertas
de nube públicas a medida que cambian las demandas de carga de trabajo. Además, muchas
organizaciones de TI que buscan salir de la nube pública están descubriendo que puede ser
muy costoso mover aplicaciones y datos de un entorno de nube a otro.

«As-a-Service» Nubes privadas: Hay maneras de obtener los beneficios de eficiencia de la


nube pública sin tener que dar el salto. La nube pública proporciona un enfoque práctico para
gestionar los recursos de TI, lo que permite a TI centrarse en actividades de mayor valor
añadido para impulsar el negocio. La nube pública también proporciona modelos de
financiamiento basado en los gastos operativos que pueden ser beneficiosos para aquellas
empresas que no buscan pagar un gran gasto inicial de capital por equipo. Con esto en mente,
vendedores como Rackspace Hosting RAX +% y Mirantis han llegado al mercado con
soluciones que ofrecen capacidades de cloud privado «como servicio». Al implementar la
nube privada como un servicio, la TI puede desplegar sus cargas de trabajo en sus
instalaciones o en una instalación de co-localización que ofrece todos los beneficios de una
nube privada (soberanía de datos, seguridad, control) con un consumo público parecido a una
nube modelo. Las ofertas de servicios también pueden incluir planificación de capacidad,
supervisión de costos, optimización de soluciones y administración de recursos para todo el
ciclo de vida del producto. Para las cargas de trabajo adecuadas, la nube privada como
servicio puede costar menos que la nube pública.
¿Qué son los proveedores de nube?
Los proveedores de nube son empresas que ofrecen entornos de TI, como las nubes públicas
o las nubes privadas gestionadas, que extraen, agrupan y comparten recursos escalables en
una red. Además, pueden prestar servicios en línea que incluyen la infraestructura como
servicio, las plataformas como servicio y el software como servicio.

Si bien hay algunos proveedores de nube pública que son conocidos e importantes, como
Alibaba Cloud, Amazon Web Services (AWS), Google Cloud, IBM Cloud y
Microsoft Azure, también hay cientos de otros proveedores de nube y servicios en todo el
mundo.

¿Por qué debería usar un proveedor de nube?

Los proveedores de nube le permiten ofrecer servicios informáticos que de otro modo debería
proporcionar usted mismo, por ejemplo:

Infraestructura: la base de cualquier entorno informático. La infraestructura puede


incluir redes, almacenamiento, servidores y virtualización.

Plataformas: las herramientas necesarias para diseñar aplicaciones y ponerlas a disposición


de los usuarios. Las plataformas pueden incluir sistemas operativos, middleware y entornos
de tiempo de ejecución.

Software: aplicaciones listas para usarse. El software puede consistir en aplicaciones


personalizadas o estándares de los proveedores de servicios independientes.

Comparación entre los proveedores de nube pública y los de nube privada gestionada
Proveedores de nube pública Nube privada gestionada
Los proveedores de nube pública virtualizan Los proveedores de este servicio ofrecen a
su infraestructura, plataformas o los clientes una nube privada que
aplicaciones desde su propio hardware, y implementa, configura y gestiona un
luego las agrupan en lagos de datos que tercero. También se los conoce como
organizan con un software de gestión y proveedores de nube gestionada. Esta oferta
de nube permite que las empresas con
automatización antes de transmitirlas a los equipos de TI con poco personal o sin las
usuarios mediante Internet. habilidades necesarias presten
mejores servicios de nube privada e
infraestructura a los usuarios.

Proveedores de nube certificados

El programa Red Hat Certified Cloud and Service Provider incluye cientos de proveedores
de nube, integradores de sistemas y servicios gestionados, junto con desarrolladores de
software y fabricantes de hardware, que se pueden aprovechar para ejecutar los productos de
Red Hat, alojar máquinas virtuales y físicas, y configurar los entornos de nube pública y
privada.

Cómo elegir al proveedor de nube

Lo primero que debe hacer es evaluar si su estrategia empresarial permite agregar un


proveedor de nube. Si así es, el próximo paso es verificar qué hay dentro de dicha nube. Esto
se debe a que no solo es posible asegurar su propio espacio dentro de ella, sino que también
puede elegir proveedores que diseñen sus nubes en Red Hat® Enterprise Linux®.

Cuando se utiliza un sistema operativo open source empresarial compatible, hay miles de
desarrolladores que supervisan millones de líneas de código en el kernel de Linux. De esta
manera, encontrarán las fallas y desarrollarán las correcciones antes de que los puntos
vulnerables se transformen en filtraciones. Toda una empresa verifica esas correcciones e
implementa parches sin interrumpir la ejecución de sus aplicaciones.

Después de verificar que su proveedor de nube se inició con Linux, aquí se presentan algunos
pasos para ayudar a determinar qué proveedor es el más adecuado para su caso.

Conceptos Proveedor de nube pública Nube privada gestionada

Costo Los recursos, las plataformas y los Es probable que las nubes privadas
servicios que ofrecen los proveedores de gestionadas tengan más contratos de
nube pública generalmente se facturan por plazo fijo con contratistas o
hora o por bytes, por lo que pueden variar administradores de nube independientes,
en gran medida según de la cantidad que que aumentan de forma poco importante
utilice. y solo cuando se incrementa la actividad
de la empresa.
Ubicación Los principales proveedores de nube Si el personal de soporte se encuentra
pública le otorgan acceso a los datos desde cerca de su centro de datos, el
casi todo el mundo, pero los proveedores mantenimiento de la infraestructura
regionales pueden ayudarlo a cumplir con física en que se encuentra su nube será
las normativas de soberanía de los datos. más sencillo
Seguridad Existen ciertos riesgos intrínsecos que Contrate y colabore con personas y
surgen de no ser propietario o no organizaciones confiables que entiendan
administrar los sistemas que alojan tanto la complejidad de los riesgos de
información, servicios y funciones seguridad como los requisitos de
empresariales. cumplimiento con las normas aplicables
de su empresa.
Confiabilidad Muchos proveedores de nube pública La confiabilidad de los proveedores de
garantizan cierto tiempo de actividad; por nube privada gestionada es similar a los
ejemplo, el 99,9%. También hay distintos de nube pública, pero puede depender de
acuerdos de servicio que determinan las las condiciones del hardware físico
solicitudes de cambio y la restauración del donde se ejecute su nube.
servicio.
Especificaciones El proveedor de nube pública adecuado Las habilidades de cada contratista son
técnicas debe estar certificado para ejecutar los únicas. Verifique que cada miembro del
sistemas operativos, el almacenamiento, el personal tenga la capacitación y la
middleware y los sistemas de gestión que certificación necesarias para gestionar su
se integran con sus sistemas actuales. nube de forma correcta.
Soporte Muchos proveedores de nube pública En función de las necesidades de su
tienen varios contratos de soporte empresa, el soporte puede limitarse a
estándar, que incluyen la validación de las gestionar la nube solamente, o abarcar
suscripciones de software activas, la todo lo que necesite el departamento de
resolución de problemas, el TI.
mantenimiento de la seguridad y la
implementación de parches.

Seguridad y privacidad de la nube publica


La computación en nube se está volviendo cada vez más popular, pero, para asegurar el uso
exitoso de este modelo, hay desafíos de seguridad y de gestión que deben poder
superarse. Amenazas, vulnerabilidades y responsabilidades deben conocerse para poder
asegurar la disponibilidad, confidencialidad e integridad de los datos almacenados. Así, antes
de apostar por el cloud computing en cualquiera de sus formas, hay que tener clara la
idoneidad de esta alternativa para el almacenamiento de los datos que quieren guardarse allí,
y, además adquirir una visión completa sobre:

1. Amenazas: problemas relacionados con el acceso y la autenticación, violaciones de


datos, secuestros de cuentas, amenazas persistentes avanzadas, amenazas externas y
otras que llegan desde dentro de la organización, pérdida de datos o negación de
servicio son sólo algunas a las que la organización puede tener que enfrentarse.
2. Vulnerabilidades: las de servicio, así como los puntos débiles que puedan registrarse
en las aplicaciones, deben conocerse si se quiere asegurar la integridad de los datos
en la nube.
3. Responsabilidades: es preciso informarse acerca de hasta dónde llega la competencia
del proveedor de servicios de la nube y desde qué punto la protección de los datos
para a ser responsabilidad única del negocio. Entender que la responsabilidad
individual de cada usuario con acceso a los servicios de cloud computing es tan
relevante y crítica, si no más, que la global a nivel corporativo.

Según Cloud Security Alliance, las tres principales amenazas en la nube son las Interfaces
Inseguras y la API, Perdida de Datos y Fugas de Hardware, que representaron el 29%,
25% y 10% de todos los cortes de seguridad en la nube respectivamente. Y, aunque la
nube pública es más flexible y requiere menos tiempo y menor inversión por parte del
usuario, la privada se considera más segura por incorporar mayores niveles de control
para el propietario.

Infraestructura de la nube pública


Desde la perspectiva del cliente, la nube pública requiere técnicamente muy poco.
Supongamos que integras una gran parte de tu infraestructura de TI en la nube y traspasas el
servidor, los entornos de tiempo de ejecución y las aplicaciones internas a la nube de
servidores.

En este escenario, lo único que necesitas es un dispositivo con conexión a Internet y un


navegador. En función de la tarea, los empleados operan estos dispositivos con teclado y
ratón, pantalla táctil o tableros de control profesionales, pero no necesitas un servidor
propio con la memoria suficiente para almacenar bases de datos y programas o con la RAM
necesaria para responder con agilidad. A este liviano hardware se le denomina “lean client”
o “thin client”.

La conexión a la nube pública tiene lugar en Internet. Tan pronto como has creado una cuenta,
tu proveedor te suministra una interfaz de usuario basada en el navegador que, dado que la
oferta alcanza desde aplicaciones individuales a infraestructuras completas, puede tener un
aspecto visual muy diverso: algunos clientes solo utilizan una interfaz de correo web limitada
a gestionar la comunicación, mientras que otros contratan un sistema ofimático o administran
su aplicación web en una plataforma ad hoc.

El cliente accede al servicio contratado a través de una interfaz con todas las garantías de
seguridad. Las casas proveedoras se encargan de la gestión del backend y suministran el
hardware –que comprende las torres de servidores, las unidades de almacenamiento de datos
y los ordenadores.

Todos estos dispositivos conforman la nube a la que entran y en la que trabajan los clientes.
Los prestadores de alojamiento en la nube asignan a cada servicio un espacio en el servidor.
Para garantizar a todos los clientes el acceso a la nube en todo momento, se distribuyen
redundancias en servidores diferentes.
La nube en sí se compone de varios servidores conectados a un servidor central, el cual
controla a la red con un denominado middleware que permite que todos los dispositivos
puedan comunicarse. El servidor central reparte las tareas que previamente se han definido
en los protocolos. En función de la potencia que necesitan, el proveedor reparte el espacio en
los diferentes servidores. Algunos servicios requieren varias máquinas.

En el caso de servicios que no necesitan mucha memoria, los proveedores de alojamiento


explotan eficazmente sus dispositivos instalando varios servidores virtuales en un servidor
físico. Estos servidores o máquinas virtuales actúan como servidores reales con sus propios
sistemas operativos y los clientes acceden a ellos a través de una interfaz.

Otros clientes comparten el mismo servidor físico, pero también utilizando una máquina
virtual a través de la interfaz web. La máquina virtual racionaliza el espacio y puede escalarse
con libertad, de modo que el rendimiento de tus servicios no depende de la capacidad de tu
equipo.

La economía “flexible” de la nube pública puede ser ideal para las cargas de trabajo que se
escalan de maneras desconocidas o transitorias. Los proveedores de servicios, como AWS,
ofrecen diferentes tipos de funcionalidades de procesamiento y almacenamiento para admitir
mejor las cargas de trabajo dinámicas y permitir que los recursos coincidan con la demanda.
Para las aplicaciones web, por ejemplo, esto crea una oportunidad de ahorro de costos, lo que
las convierte en una buena opción para la nube.

La seguridad de la infraestructura de nube pública a examen


La necesidad de examinar en profundidad la seguridad de la infraestructura de nube pública,
por parte de las empresas, es un hecho. Así lo afirma Sanjay Beri, fundador y CEO de la
compañía especializada en soluciones de seguridad cloud, Netskope, tras los resultados de la
nueva edición de Netskope Cloud Report- Otoño 2018, en el que se examinan las tendencias
y el uso de los servicios de nube empresarial.

Entre las conclusiones del mismo podemos destacar que más del 71 % de las violaciones de
los datos que se producen sobre la plataforma Amazon Web Services están relacionadas con
la Gestión de Identidad y Accesos, (IAM), en AWS. Por lo que, teniendo en cuenta que los
servicios de infraestructura de cloud pública como AWS han sido adoptados en gran medida,
contar con políticas de control de identidad y acceso efectivas es fundamental para garantizar
la seguridad de los datos confidenciales.

El estudio refleja que algunas de las brechas de seguridad encontradas en las grandes
compañías se han debido a una mala configuración de los recursos, dejando ver una gran
fragilidad en las estrategias de seguridad de IaaS y PaaS corporativas. Al tiempo que se
destaca que muchas de esas infracciones relacionadas con controles de acceso basados en rol
y requisitos de acceso a recursos o políticas de contraseñas, podrían resolverse con ajustes
sencillos que las empresas pueden desplegar fácilmente, incluso sin una solución de
seguridad externa.

En cuanto a la mayor parte de DPL, más del 50 % tienen lugar en los servicios de
almacenamiento cloud y en menor medida en el correo web y los servicios de colaboración.
Si bien también se reconoce que las políticas de DPL sobre las infraestructuras cloud van en
aumento, debido al incremento del uso de estos servicios.

Por todo ello Beri afirma que a medida que las organizaciones adoptan con mayor frecuencia
un enfoque multi-cloud, los equipos de TI deberían examinar con más atención la seguridad
de su infraestructura de nube pública, vigilando los datos que entran y salen de esos servicios

Arquitectura de los modelos de nube pública del mercado


Las casas prestadoras utilizan la infraestructura de nube pública para presentar sus ofertas en
modalidades de diversa amplitud, puesto que tanto es posible utilizar un solo programa como
contratar una externalización completa de las estructuras. La arquitectura de la nube pública
se estructura en las llamadas capas (layers en inglés), lo que la convierte en una arquitectura
en capas en la que cada sección se asigna a una capa determinada. Las capas se ordenan de
forma jerárquica de tal modo que las superiores pueden acceder a las inferiores, pero no a la
inversa. Un sistema puede componerse de una o varias capas (multicapa).

Puede considerarse a la infraestructura como servicio (IaaS), la plataforma como servicio


(PaaS) y al software como servicio (SaaS) como capas que se diferencian en el tipo de
usuario para el que funciona la oferta. Mientras que los usuarios de a pie utilizan un programa,
los programadores de software utilizan a la plataforma que lo sustenta para desarrollarlo. Esta
plataforma no puede existir ni ejecutarse sin la infraestructura necesaria. Es así como los
diversos servicios se estructuran en capas los unos sobre los otros.

Dentro de estas tres capas principales, algunos proveedores también diferencian servicios
más especializados como security as a service (seguridad como servicio), storage as a service
(almacenamiento como servicio) o high performance computing as a service (computación
de alto rendimiento como servicio). Todos estos modelos posibles pueden sintetizarse con el
neologismo everything as a Service (XaaS, todo como servicio). En este bosque de ofertas as
a service lo más normal es perderse. Es por eso que nos hemos concentrado en los tres
modelos de más peso.

Software as a service en la nube pública

Al igual que crecen las ofertas de música y cine en streaming, lo mismo ocurre con el software
comercial: en lugar de adquirir una copia física en CD-ROM, los usuarios utilizan los
programas en Internet. El fabricante acostumbra a alojar la aplicación, de tal forma que se
convierte en una aplicación de nube pública. Si los programas se guardan en un servidor
interno, se habla entonces de nube privada.

El modelo de software como servicio permite escoger entre una serie de aplicaciones que el
usuario mismo puede agrupar en un paquete. En la nube se obtienen las actualizaciones de
seguridad y performance y el usuario puede estar seguro de utilizar siempre la última versión,
porque una copia física se vuelve obsoleta pronto o tarde –a veces incluso la garantía de
soporte ya no está disponible. Con el software como servicio desaparece esta problemática.
Pese a todas las ventajas, cabe tener presente que los pagos tienen lugar por suscripción, es
decir, que la factura también se ha de pagar en épocas de menos ingresos.

Platform as a Service (PaaS)


Para que un programa se pueda ejecutar, hace falta una plataforma que lo soporte. Esto es
exactamente lo que ofrece una plataforma como servicio en una nube pública. En la red el
usuario puede acceder bien a un entorno de ejecución o bien a otro de desarrollo. El entorno
de ejecución provee un sistema de tiempo de ejecución en el que el usuario puede ejecutar
una aplicación web. El entorno de desarrollo aporta el lugar y las herramientas para escribir
programas.

Si se combinan ambos servicios, la nube pública permite dirigir en Internet el ciclo de vida
global de una aplicación: en el entorno de desarrollo se diseña la interfaz y se programa el
código y aquí también se prueba su funcionamiento antes de su lanzamiento hasta que
finalmente se sube al entorno de tiempo de ejecución. Para todos estos pasos se requiere
disponer de un equipo de desarrolladores y diseñadores y –al menos antes de la aparición de
la nube– del hardware y software especializado.

Los servicios de PaaS deslocalizan el entorno en definitiva y controlan que el acceso a la


plataforma no se interrumpa. Ofrecen herramientas o middleware compatible que convierte
los formatos, haciéndolos compatibles. A menudo incluyen herramientas de trabajo en
equipo, como Messenger. En los proyectos de desarrollo es de vital importancia proteger y
no difundir la información antes de tiempo. Por este motivo, y también como forma de
mantener a los hackers alejados tras el lanzamiento, expertos en seguridad apoyan el trabajo
del usuario. Los mejores proveedores aseguran tu plataforma por medio de la redundancia
geográfica y permiten escalar el proyecto cuando se requiera.

Infrastructure as a Service (IaaS)

En la infraestructura como servicio se alquila espacio o servicios adicionales de hardware en


un servidor, como ancho de banda o potencia, en lugar de comprar un servidor. El usuario
solo paga por el volumen en infraestructura escalable de cómputo que necesita y trabaja en
un servidor virtual desde una interfaz web. Esto permite al usuario probar aplicaciones en
distintos entornos sin tener que adquirirlos. Al ser escalable, tienes potencial de crecimiento,
pero también puedes desechar todo lo que no necesites. La granja de servidores amortigua
los picos de carga.
Plataformas como servicios

en base a una red abierta para uso público se ofrece el servicio de computación en la nueva a
todos los clientes externos que precisan de esta tecnología en internet. En este modelo, las
capacidades escalables y elásticas se usan para dar soporte a quienes buscan reducir los costes
y aumentar las opciones de tecnologías, a veces incluso de forma gratuita. A nivel técnico,
esta forma de cloud computing no debería presentar diferencias con la arquitectura de una
nube privada, no obstante, hay que tener en cuenta que, en lo que respecta a la seguridad, los
proveedores de servicios en la nube pública poseen y operan la infraestructura en su centro
de datos y el acceso es generalmente a través de Internet, ofreciendo servicios de conexión
directa que requieren que los clientes compren o arrienden una conexión privada a un punto
de intercambio ofrecido por el proveedor de la nube.

Las nubes públicas son entornos de nube que suelen crearse a partir de una infraestructura de
TI ajena al usuario final. Algunos de los principales proveedores de nubes públicas son,

Ejemplos de nubes públicas incluyen Amazon Web Services (AWS), Amazon Elastic
Compute Cloud (EC2), Blue Cloud de IBM, Sun Cloud, Google AppEngine y Windows
Azure Services Platform, Google Cloud y Microsoft Azure.

Amazon Web Services

Amazon Web Services (AWS abreviado) es una colección de servicios de computación en


la nube pública (también llamados servicios web) que en conjunto forman una plataforma
de computación en la nube, ofrecidas a través de Internet por Amazon.com.

Fue diseñado para casos de uso como carga de imágenes u objetos a Amazona S3,
actualizaciones a tablas de DynamoDB, respondiendo a clics de sitios web o reaccionando a
lecturas de sensor de un dispositivo IoT conectado.
Amazon Elastic Compute Cloud (EC2)

Amazon EC2 es uno de los elementos centrales de toda la estrategia de AWS en distintos
frentes. Ofrece a los clientes de este servicio una plataforma de computación en la nube, que
de forma escalable les permite realizar todo tipo de operaciones y pagar únicamente por lo
que han utilizado.

Algunas de sus ventajas incluyen la capacidad de aumentar o disminuir la capacidad


contratada en minutos; encargar una, cientos o miles de instancias de servidor
simultáneamente; elegir entre varios tipos de instancia, sistemas operativos (varias
distibuciones Linux o Microsoft Windows Server), configuraciones de memoria,
almacenamiento…por no hablar de su integración con otros servicios de AWS como S3.

Compañías como Expedia, General Electric, Cathay Pacific o incluso la NASA, utilizan EC2
para la ejecución de aplicaciones de misión crítica.

En este servicio de nube publica existen muchas formas para que los servicios tengan una
reducción de costos como la opción de Ahorre con las reservas ya que al usar la capacidad
reservada, su empresa puede minimizar los riesgos, administrar los presupuestos de forma
más predecible y cumplir las políticas que exigen compromisos a un plazo más largo.
Blue Cloud de IBM
La plataforma en la nube de IBM® combina una plataforma como servicio (PaaS) con la
infraestructura como servicio (IaaS) para proporcionar una experiencia integrada. La
plataforma escala y ofrece soporte a organizaciones y equipos de desarrollo pequeños y
también a grandes empresas. Implementada globalmente en centros de datos de todo el
mundo, la solución que crea en IBM Cloud® se activa rápidamente y se desempeña de
manera fiable en un entorno probado y soportado en el que pueda confiar.

La plataforma se ha creado para darle soporte en sus necesidades ya sea trabajando solo en
la nube pública o beneficiándose de un modelo de despliegue multinube. Con nuestra
tecnología abierta como, Kubernetes, Red Hat Open Shift y un rango completo de opciones
de cálculo, incluidas máquinas virtuales, contenedores, recursos nativos y sin servidor tiene
todo el control y la flexibilidad que le hacen falta para aceptar cargas de trabajo en su entorno
híbrido. Es posible desplegar apps nativas en la nube a la vez que se garantiza la portabilidad
de la carga de trabajo.

Si tiene que migrar apps a la nube, modernice sus apps existentes utilizando los servicios de
nube, garantice la resiliencia de datos en un error de región u optimice los nuevos paradigmas
y las topologías de despliegue para innovar y crear sus apps nativas de nube, la arquitectura
abierta de la plataforma se ha creado para dar cabida a su caso de uso.
Google App Engine
Google App Engine es un servicio de alojamiento web que presta Google de forma gratuita
hasta determinadas cuotas. Este servicio permite ejecutar aplicaciones sobre la
infraestructura de Google. Si no se cuenta con un dominio propio, Google proporciona uno
con la siguiente estructura, midominio.appspot.com. También permite implementar un
dominio propio a través de Google Apps. Por el momento las cuentas gratuitas tienen un
límite de 500 megabyte de almacenamiento permanente y la suficiente cantidad de ancho de
banda y CPU para cinco millones de visitas mensuales, y si la aplicación supera estas cuotas,
se pueden comprar cuotas adicionales.

Actualmente se divide en dos módulos:

• Google App Standard Environment: Solo tiene posibilidad de programación con C#,
Java, Python, PHP y GO. No Permite accesos a disco usando esto lenguajes, a cambio,
los costes son más económicos.
• Google App Flexible Environment : Puede implementar cualquier lenguaje de
programación mediante contenedores Docker, permitiendo mayor control sobre la
aplicación. Los costes son proporcionales al consumo de CPU.

Google cloud
Google Cloud (Nube de Google) es una plataforma que ha reunido todas
las aplicaciones de desarrollo web que Google estaba ofreciendo por separado. Es utilizada
para crear ciertos tipos de soluciones a través de la tecnología almacenada en la nube y
permite por ejemplo destacar la rapidez y la escalabilidad de su infraestructura en
las aplicaciones del buscador.

Google Cloud se refiere al espacio virtual a través del cual se puede realizar una serie de
tareas que antes requerían de hardware o software y que ahora utilizan
la nube de Google como única forma de acceso, almacenamiento y gestión de datos.

Google ofrece una variedad de servicios basados en la nube. Google Cloud Print permite
imprimir desde la web, el escritorio o dispositivo móvil sin la necesidad de un sistema
operativo en particular o controladores. En su lugar, envías el documento a cualquier
impresora conectada a la nube. Google también ofrece espacio en la nube
para desarrolladores de bases de datos SQL para crear aplicaciones, así como para
los usuarios de Microsoft Office que deseen editar colaborativamente documentos
de Word, PowerPoint y Excel, sin necesidad de la utilización de un cliente local.

Microsoft azure

Microsoft Azure (anteriormente Windows Azure y Azure Services Platform) es un servicio


de computación en la nube creado por Microsoft para construir, probar, desplegar y
administrar aplicaciones y servicios mediante el uso de sus centros de datos.

Azure es una nube pública de pago por uso que te permite compilar, implementar y
administrar rápidamente aplicaciones en una red global de datacenters (centros de datos) de
Microsoft.

Pero atención, “nube pública” no quiere decir que cualquiera pueda acceder a la información
de tu negocio, sino que cualquiera con conexión a Internet puede hacer uso de esta nube y
que sólo en caso de disponer de las credenciales oportunas, podrá acceder a tu portal de
Azure, donde se generan y administran todos los servicios.

Proporciona software como servicio (SaaS), plataforma como servicio


(PaaS) e infraestructura como servicio (IaaS) y es compatible con muchos lenguajes,
herramientas y marcos de programación diferentes, incluidos software y sistemas específicos
de Microsoft y de terceros.

Windows Azure utiliza un sistema operativo especializado, llamado de la misma forma, para
correr sus "capas" (en inglés “fabric layer”) — un cluster localizado en los servidores de
datos de Microsoft que se encargan de manejar los recursos almacenados y procesamiento
para proveer los recursos (o una parte de ellos) para las aplicaciones que se ejecutan sobre
Windows Azure.

Windows Azure se describe como una “capa en la nube” (en inglés "cloud layer")
funcionando sobre un número de sistemas que utilizan Windows Server, estos funcionan bajo
la versión 2008 de Windows Server y una versión personalizada de Hyper-V, conocido como
el Hipervisor de Windows Azure que provee la virtualización de los servicios.

La capa controladora de Windows Azure se encarga de escalar y de manejar la confiabilidad


del sistema evitando así que los servicios se detengan si alguno de los servidores de datos de
Microsoft tiene problemas y a su vez maneja la información de la aplicación web del usuario
dando como ejemplo los recursos de la memoria o el balanceo del uso de esta.

Como funciona
En el portal Microsoft Azure existen diferentes servicios de infraestructura y de plataforma
para que puedas «montar» los servicios que necesites de manera sencilla, con unos cuántos
clics. En tu portal dispones de un botón [New +] y a partir de ahí, sólo tienes que elegir la
región de los datacenter donde estará tu servicio y, a continuación, el tipo de servicio con sus
características. Por ejemplo, en el caso de querer crear una máquina virtual podrías
seleccionar el tipo de máquina como Windows Server 2016 Datacenter, a continuación,
rellenar todas sus características (espacio de disco, RAM…). En este proceso de creación, se
define un nombre de usuario y contraseña específica para poder iniciar sesión en esta
máquina virtual.
Entre los servicios, dispones de infraestructuras (IaaS: almacenamiento, redes, máquinas
virtuales…) y plataformas (PaaS: bases de datos de alta disponibilidad SQL, CMS para
desarrollo de web, backend para aplicaciones móviles…). Son compatibles con todo tipo de
tecnología: bases de datos Oracle, Linux, php, iOs, My SQL, Android, php…

Estos servicios están garantizados con una disponibilidad del 99.99%, y en caso de fallo en
disponibilidad superior, Microsoft se compromete a indemnizar por los daños. Además,
cuenta con todas las certificaciones en materia seguridad y protección de datos. ¿Sabías que
es la primera plataforma cloud que cumple en categoría alta las características de la nube?

Esta tecnología, como sucede normalmente, presenta un crecimiento gradual. Si bien es cierto
que el cómputo en la nube es una tecnología que ya se utiliza desde hace algunos años, aún
falta que sea completamente absorbida como una tendencia central en las organizaciones.
El nivel de aceptación entre las organizaciones variará dependiendo del tamaño de éstas. Las
medianas y pequeñas empresas ya empiezan a adoptar soluciones basadas en cómputo en la
nube, mientras que las grandes organizaciones lo hacen de acuerdo a necesidades
particulares.
En la otra cara de la moneda, se encuentran los usuarios finales, a quienes el cómputo en la
nube les ha cambiado la forma de realizar sus actividades, mejorando en la mayoría de los
casos y permitiéndoles colaborar de una manera distinta con otros usuarios en diferentes
lugares, tener acceso a las aplicaciones que requieren desde su navegador web y
prácticamente desde cualquier equipo, incluso desde sus dispositivos móviles.
Bibliografía
Abdalla, P. (2019). Advantages to Disadvantages of Cloud Computing for Small-Sized Business.
Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/334427940_Advantages_to_Disadvantages_of
_Cloud_Computing_for_Small-Sized_Business

Aguilar, L. J. (2017). Computación en la Nube e innovaciones tecnológicas. 22.

Álvarez, J. A. (2015, Septiembre). Asi funciona el GPS. Retrieved from


http://www.asifunciona.com/electronica/af_gps/af_gps_7.htm

Galán, F. C. (2018). CÓMPUTO EN NUBE: VENTAJAS Y DESVENTAJAS. Seguridad UNAM,


https://revista.seguridad.unam.mx/numero-08/computo-en-nube-ventajas-y-desventajas.
Retrieved from Seguridad cultura de preveencion para TI:
https://revista.seguridad.unam.mx/numero-08/computo-en-nube-ventajas-y-desventajas

Hernandez, N., & Flores-Fuentes, S. (2014). Computación en la nube. Mundo Fesc, 46-51.

I, E. (2018, Noviembre 19). La seguridad de la infraestructura de nube pública a eamen. Retrieved


from DirectorTIC: https://directortic.es/seguridad/la-seguridad-la-infraestructura-nube-
publica-examen-2018111920478.htm

IBM Cloud Docs. (n.d.). Retrieved from ¿Qué es la plataforma IBM Cloud?: ¿Qué es la plataforma
IBM Cloud?.https://cloud.ibm.com/docs/overview?topic=overview-whatis-
platform&locale=es

Martínez Godínez, F. C., & Gutiérrez Galán, B. V. (2018). CÓMPUTO EN NUBE: VENTAJAS Y
DESVENTAJAS. Retrieved from REVISTA .SEGURIDAD UNAM:
https://revista.seguridad.unam.mx/numero-08/computo-en-nube-ventajas-y-desventajas

National Coordination Office for Space-Based Positioning, N. a. (2020, Septiembre 7). gps.gov.
Retrieved from Space Segment: https://www.gps.gov/systems/gps/space/

Red Hat. (n.d.). Retrieved from ¿Qué es una nube pública?:


https://www.redhat.com/es/topics/cloud-computing/what-are-cloud-providers

Rouse, M. (2020, Julio). What is public cloud? Everything you need to know. Retrieved from Tech
Accelerator: https://searchcloudcomputing.techtarget.com/definition/Infrastructure-as-a-
Service-IaaS

Salesforce.inc. (2020). What is PaaS. Retrieved from SalesForce:


https://www.salesforce.com/paas/overview/

Salvador-Aguas, E. A. (2018). La problemática de la protección de datos personales y la


geolocalización. (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2018).

Silva-Lopez, R. B., Méndez-Gurrola, I. I., & Herrera-Alcátara, O. (2015). Metamodelo de aprendizaje


estrategico (MAE). Arquitectura de la capa de infraestructura, solución basada en la Cloud
Computing. Res. Comput. Sci, 176-188.
Slack, E. (2017). El costo de utilizar la nube pública. Evaluator Group.

Ventajas y desventajas de la informática en la nube para las pequeñas empresas. (n.d.). Retrieved
from DELL: https://www.dell.com/learn/co/es/cobsdt1/sb360/sb-newsletter-3-2012-2

ventajas y desventajas de la nube. (2020, Mayo). Retrieved from


https://www.kionetworks.com/blog/nube/ventajas-y-desventajas-de-la-nube

You might also like