You are on page 1of 10

CLORURO DE SODIO

Resumen

Producto: Cloruro de sodio NaCl.


Reacción:

(Ácido clorhídrico e hidróxido de sodio produce la sal común, NaCl).

Definición

El cloruro de sodio (NaCl), comúnmente conocido como sal, es uno de los


minerales más abundantes de la Tierra y un nutriente esencial para muchos
animales y plantas. Se encuentra de forma natural en el agua de mar y en
formaciones rocosas subterráneas.

El cloruro de sodio es un mineral que se obtiene del mar, por evaporación del agua
y por un mineral llamado halita. Cuando el cloruro de sodio se encuentra en estado
sólido se pueden apreciar las grandes rocas blanquecinas. La estructura molecular
del cloruro de sodio es NaCl, es decir la fusión del sodio (Na) con el cloro (Cl)
ambos componentes muy importantes de la tabla periódica.

Características

· El punto de fundición de la sal es de 801º C.


· El punto de hervor de la sal es 1465º C
· Su espesor es de 2.200 gramos/cm³.
· La sal es un componente no explosivo.
· Disolución fácil en agua 35.9 gramos/100 ml a 25º C.

4
· La sal tiene un PH neutro.
· Solubilidad 35,9 gramos en 100 gramos de agua.
· Resistente solo en ácido muriático.
· Masa molar de 58.443 gramos/mol.
· Es un sólido blanco cristalino de F.C.C.
· Fuerte sabor salado.
· Su forma es irregular.
· Es un electrolito muy común usado en la industria alimenticia.

Propiedades y usos

· Regula el equilibrio de líquidos y electrolitos.


· Ayuda en la conducción de impulsos nerviosos. ·
Tiene propiedades conservantes.
· Contribuye a controlar la contracción muscular. ·
Tiene un papel fundamental en el metabolismo.
· Desempeña un rol clave en la absorción de nutrientes.

Los usos de la sal son numerosos y distintos como, por ejemplo: producción de
sosa cáustica, cloruro de vinil, jabones y detergentes, tratamiento de aguas,
procesado de metales, fabricación de alimentos de consumo humano y para
ganado, etc.

Método de obtención

Para la obtención del cloruro de sodio existen varias formas, en este proyecto se
evaluarán tres métodos distintos.

Método 1:

En el primer método se hace de manera natural (libre de químicos) el cual nos


menciona que la producción de sal marina se basa en la evaporación de agua del
mar en lagunas de gran extensión y poca profundidad, que se origina

5
exclusivamente mediante la acción del sol, que calienta el agua, y del viento, que
retira el vapor elevado sobre las lagunas. El cloruro de sodio se obtiene
principalmente del agua de mar, la cual es sometida a diferentes procesos de
evaporación hasta provocar la concentración de sales presente en la misma,
principalmente del cloruro de sodio (componente mayoritario), hasta lograr la
formación de las salmueras (solución con alta concentración de NaCl). El proceso
de evaporación ocurre en las salinas, provoca la sobresaturación (o
sobresaturación) del mineral y luego su cristalización, formando rocas evaporitas
conocidas como sal bruta.
Un ejemplo claro tenemos el de la salinera Xtampú del estado de Yucatán, el cual
es un paraíso rosado ubicado en la Costa Esmeralda. Las impresionantes aguas
de color rosa que están adquieren es debido a la alta concentración de sal (cloruro
de sodio).

Método 2:

El segundo método se realiza a nivel laboratorio en el cual se preparan disoluciones


de igual concentración molar de NaOH y HCl, después de ellos se mezclan con el
mismo volumen de ambas disoluciones, después se procede a calentar hasta
evaporar todo y este se convierte en un polvo amarillo debido al exceso de ácido
que se utiliza para poder neutralizar todo el hidróxido de sodio, finalmente el
exceso de ácido se evapora por el efecto del calentamiento.

La reacción química se da como:



𝑯𝑪𝑰(𝒂𝒄) + 𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒂𝒄) → 𝑵𝒂𝑪𝒍(𝒂𝒄) + 𝑯𝟐 𝑶(𝒂𝒄)

Por medio de calor de neutralización: es el calor liberado que acompaña a la


reacción de 1eq gr de ácido fuerte con 1 eq gr de base fuerte.

6
Método 3:

El tercer método de igual manera que el 2, se realiza a nivel laboratorio teniendo


esté la combustión de los elementos químicos como el sodio y el cloro se da por la
siguiente reacción química:

𝟐𝑵𝒂 + 𝑪𝒍𝟐 → 𝟐𝑵𝒂𝑪𝒍

Este se da por la combustión de cloro en estado líquido y sodio en estado sólido,


hace combustión para al finalizar y poder obtener el producto que hoy en día
conocemos.

Método de evaluación.

Los métodos ELECTRE están basados en la definición de relaciones de


superación entre cada par de alternativas, afirmándose que una alternativa supera
a otra si “es tan buena al menos” como en “una mayoría” de los criterios, y no hay
ningún criterio en el que sea “notoriamente inferior”.

· Es por eso por lo que tenemos las tres alternativas en el cual la alternativa
natural es la primera en donde nos menciona que por medio de vapor se va
generando la sal de uso común.
· En la segunda alternativa es por medio de soluciones con la misma
concentración, en este caso soluciones como NaOH y HCI, se hierven las
dos soluciones así dando al final el NaCl.
· Y como tercera opción tenemos la combustión de cloro en fase gaseosa con
sodio en fase sólida, esperando a que este se combustione y de por
resultado el Cloruro de Sodio.

Es por ello por lo que se eligieron dos alternativas a nivel laboratorio y una de
manera natural. Se hizo un análisis y se le asignó un valor a cada criterio teniendo
en cuenta que el que tiene un número más alto es el más importante y el de menor

7
valor es el menos importante, teniendo en cuenta 4 criterios con la siguiente
ponderación en cada alternativa.

ALTERNATIVA C1 - COSTOS C2 - C3 - MATERIAL C4 – MANO DE


S
SERVICIOS OBRA
1 1 1 1
A1 - NAT
5 3 3 3
A2 - LAB
4 2 3 1
A3 - LAB
4 1 3 2
W (PESO)

Después de haber tenido todo el valor se procedió a determinar la tabla de


concordancia en donde se realizó un análisis contra cada alternativa haciendo una
matriz de manera escalonada, teniendo así los valores de la ponderación final.

TABLA DE CONCORDANCIA

ALTERNATIVA A-1 A-2 A-3


S
0+0+0+0 0+0+0+0
A1 - NAT
0 0
4+1+3+2 4+1+3+2
A2 - LAB
10 10
4+1+3+2 0+0+3+0
A3 - LAB
10 3
𝑺𝒊 𝒄𝒊,𝒋 ≥ 𝑪𝒊,𝒌 𝑾

𝑺𝒊 𝒄𝒊,𝒋 < 𝑪𝒊,𝒌 𝟎

8
Después se determinó la tabla de discordancia el cual se hace una diferencia de
números con los valores ponderados desde el inicio, teniendo en cuenta y
poniendo el valor más alto de diferencia de los números de la primera tabla.

TABLA DE DISCORDANCIA

ALTERNATIVA A-1 A-2 A-3


S
(5-1), (3-1), (3-1), (3- (4-1), (2-1), (3-1)
A1 - NAT
1) 3, 1, 2
4, 2, 2, 2, 3
4
0 0
A2 - LAB

0 (5-4), (3-2), (3-1)


A3 - LAB
1, 1, 2
2

Al final de todo esto se obtuvo ambas tablas de manera resumida y en cada una se
determinó el factor, en este caso el de concordancia, el cual se obtiene teniendo el
numero promedio de todos los valores de la tabla entre el número total de
números.

TABLA DE CONCORDANCIA RESUMIDA

ALTERNATIVAS A-1 A-2 A-3


A1 - NAT 0 0
A2 - LAB 10 10
A3 - LAB 10 3

Como se puede observar el factor de concordancia dio un valor promedio de 5.5,


por lo que se tuvo que “redondear” hacia arriba, uno diría que seria 6, pero no,
tiene que ser un valor cerrado que se encuentre dentro de la tabla, en este caso el
único
9
valor “cercano” hacia arriba es el número 10, por lo tanto, ese sería nuestro valor
del factor de concordancia.

Factor de concordancia

𝟎 + 𝟎 + 𝟏𝟎 + 𝟏𝟎 + 𝟏𝟎 + 𝟑 𝟑𝟑
𝒑= = = 𝟓. 𝟓 ≈ 𝟏𝟎
𝟔𝟔

Hay dominancia, si el valor que esta adentro de la tabla es mayor o igual al factor
de concordancia. Luego esa calificación sea menor o igual a la parte de
discordancia.

TABLA DE DISCORDANCIA RESUMIDA

ALTERNATIVAS A-1 A-2 A-3


A1 – NAT 4 3
A2 – LAB 0 0
A3 – LAB 0 2

Para el caso del factor de discordancia es el mismo procedimiento que el factor de


concordancia, pero en este caso seria “redondear” hacia abajo y que sea un valor
mínimo que se encuentre dentro de nuestra matriz, en este caso dio un valor de
1.5, por lo tanto, nuestro valor de discordancia tiene que ser un 0.

Factor de discordancia

𝟒+𝟑+𝟎+𝟎+𝟎+𝟐 𝟗
𝒒= = = 𝟏. 𝟓 ≈ 𝟎
𝟔𝟔

Para finalizar teniendo nuestros valores de los factores de concordancia y


discordancia hacemos nuestra tabla de dominancia, el cual se determina por
dominancia por filas y por columnas, en este caso se utilizan nuestros valores de
los factores, sabiendo si e valor de p es mayor o igual al número dentro de la
matriz sería una dominancia, y por oreo lado el valor de q seria lo opuesto es
menor o igual

10
al número dentro de la matriz sería una dominancia, teniendo nuestros valores de
las dominancias por filas y columnas hacemos una resta normal, y de ahí se
determina cual es la mejor alternativa.

TABLA DE DOMINANCIA

DOMINANCIA ALTERNATIV DOMINANCIA F-C RESULTADO


A
POR FILAS POR
COLUMNAS
0 2 -2 3er Lugar
A-1
2 0 2 1er Lugar
A-2
1 1 0 2do Lugar
A-3

Por lo tanto, se concluye la segunda alternativa es la mejor y la que nos menciona


al principio “En la segunda alternativa es por medio de soluciones con la misma
concentración, en este caso soluciones
Bibliografías

Diseño de una planta para la producción de sal de mesa a partir de la extracción


de sal en la mina de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura. (2018,
febrero). Universidad De Piura. Recuperado 7 de marzo de 2023,
de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4291/PYT_Informe_Final_
Proyecto_Sal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
QuímicaInSitu. (2018, 12 octubre). SAL Común: Obtención. . .EXPERIMENTO
[Reacción QUÍMICA.. Cloruro de Sodio].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zwxSKtupUcw

You might also like