You are on page 1of 208
= _Economia t * Teoria y practica * Curso completo © Temas didacticamente explicados * Problemas tipo admisién propuestos y resueltos * Claves de respuestas Editorial Aw mr Presentaci6n. Capitulo 1 ECONOMIA .....cucssstie Capitulo 2 . HISTORIA DE LA ECONOMIA Capitulo 3 NECESIDADES HUMANAS, BIENES Y SERVICIOS Capitulo 4 EL PROCESO ECONOMICO Y LA PRODUCCION......... Capitulo 5 FACTORES PRODUCTIVOS Capitulo 6 EL TRABAJO .. Capitulo 7 EL CAPITAL ...sscsessenee Capitulo 8 LA EMPRESA .... Capitulo 9 TEORIA DE COSTOS siisscsisisscssssis 20 34 44 56 66 73 80 89 Capitulo 10 EL PRECIO, TEORIA DE LA DEMANDA Y ELASTICIDAD DE LA DEMANDA....... 98 Capitulo 11 EL MERCADO - LOS MONOPOLIOS ........2:0:-0005 2 7 Capitulo 12 LA CIRCULACION Y EL CONSUMO ..... 127 Capitulo 13 EL DINERO - INFLACION ..........08 138 Capitulo 14 EL SISTEMA FINANCIERO .., 153 Capitulo 15 PRODUCCION Y RENTA NACIONAL ............... 170 Capitulo 16 183 EL SECTOR PUBLICO Capitulo 17 EL SECTOR EXTERNO -LAGLOBALIZACION ....c.ccc0. 196 DEFINICION La economia es una ciencia social que es- tudia la asignacién mas conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtencién de un conjunto ordenado de ob- jetivos Fueron los griegos, los que bautizaron como economia a la actividad del hombre destinada a satisfacer sus necesidades. El termino economia esta compuesto por dos voces gtiegas: oikos (casa) y nomos (ad- ministracion) En 1776, Adam Smith publicé el tratado Una investigacién sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, conocida como “La riqueza de las naci nes". Con este tratado, Adam Smith fundd la ciencia econémica, y por eso es llamado el padre de la economia, La economia esta dentro de las ciencias facticas, estas ciencias tienen como campo de estudio los hechos y fenémenos que se producen en la naturaleza y la sociedad y se subdividen en ciencias naturales y cien- cias sociales Las ciencias sociales tienen como objeto de estudio los hechos y fendmenos surgi- dos de las relaciones de los hombres en la vida social OBJETO DE LA ECONOMIA. El objeto de la Economia es la vida econd- mica del hombre, la cual se define como el conjunto de esfuerzos que realizan los seres humanos con el objeto de satisfacer sus necesidades. La economia, como ciencia, emplea varios métodos para llegar al conocimiento verda- dero de los fendmenos econdmicos |. FENOMENO ECONOMICO. Son to- dos aquellos hechos que el hombre realiza en su actividad econémica para satisfacer sus necesidades Il. METODO. Es el procedimiento 0 razo- namiento que se sigue para descubrir la verdad y obtener leyes, principios y teorias con las cuales la Economia explica la realidad econémica. Los mé- todos que la Economia emplea son + Método inductivo + Método deductive _ + Método dialéctico + Método matematico + Método estadistico + Método histérico + Método psicolégico + Método geografico A continuacién, veamos algunos de ellos: A) Método inductive. Fue creado en 1615 por Francis Bacon. Este mé- todo consiste en analizar primero los casos particulares y después formular una ley general. Tiene tres etapas: 1. El analisis y comparacion de los hechos. 10 ed 2. La formulacion de la hipdtesis Por la cual se generaiizan los re- sultados de las experiencias. 3. La comprobacién de la hipéte- sis formulada, la cual si es lo- grada se eleva a categoria de ley. B) Método deductivo. Fue creado por Aristoleles (s. IVa, C.). Este método consiste en partir de una ley general para llegar al estudio de los ca- 80s particulares. Comprende tres etapas: 1. Formulacién de un principio 0 ley general. 2. Estudio comparativo de los ca- sos particulars, 3. Comprobacién del enunciado. C) Método dialéctico. Fue creado por Hegel y tiene su mas remo- to origen en Grecia. Este méto- do consiste en el estudio de las contradicciones que engendra la historia, siguiendo un proceso de tres etapas: principio 4. Tesis 2. Antitesis 3. Sintesis ‘Ley general / \ Método Método inductvo deductivo [Caso particular] [Caso particular] Goveccisn Sisio XX! Sees DIVISION ANALITICA DE LA ECONOMIA La ciencia econémica tiene cuidado en dis- tinguir entre dos tipos de afirmaciones. TIPOS DE ECONOMIA ECONOMIA POSITIVA. Es un enfoque de la economia que pretende entender el comportamiento y el funcionamiento de los sistemas sin emitir juicios Des- cribe lo existente y como funciona, se ocupa de “lo que es" Ejemplo: {Qué pasaria si se elimina el impuesto a las transacciones financie- ras? ¢ Quiénes se beneficiarian? La economia positiva se divide en: A) Economia descriptiva. Se consi- dera, generalmente como la parte encargada de la observacién, a nivel descriptivo. Describe las ac- ciones econémicas y observa sis- tematicamente el comportamiento de sus diversos agentes. B) Teoria economica. Una teoria eco- némica es una regla o principio que nos permite entender y predecir las elecciones econémicas que hacen los agentes econémicos. Se desarro- lla la teoria econémica construyendo y probando modelos econdmicos sobre la base de la informacién que Proporciona la economia descrip- tiva. Se divide en microeconomia y macroeconomia a) Microeconomia. Estudia los comportamientos basicos de los agentes econémicas individuales y los mecanismos de formacisn de los precios. La microecono- mia explora las decisiones que toman las empresas individuales y los consumidores. La decisién de las empresas en cuanto a qué producir y cuanto cobrar y la de- cision de las familias en cuanto a qué comprar y cuanto comprar contribuyen a explicar por qué una economia produce las cosas que produce. Ala microeconomia se le cono- Ce también como teoria de pre- cios 0 economia de empresas b) Macroeconomia. Es la rama de la ciencia econémica que estudia la economia como un todo. Es el estudio de cémo el com- portamiento del dinero, el gasto y la inversion total (agregados) determinan la produccién, el empleo y el nivel de precio en el conjunto de una economia. En lugar de tratar de entender qué E determina la produccién de una sola ‘empresa 0 industria o los patrones de consumo de una familia aislada 0 de | un grupo de familias, la macroecono- | mia estudia los factores que determi- nan la produccién nacional o el pro- ; ducto nacional. | El@adrésde la _macroeconomia es mes) quien’ adqui- Tid esa denominacién gracias a la publicacién de su libro La feorfa ge- neral del empleo, la tasa de interés y el dinero (1936). Economia eae: ED Ejemplos de temas de la microeconomia y la macroeconomia: MICROECONOMIA | MACROECONOMIA Tema: produccién Cuantos automéviles Producto Nacional Bruto Cuantas computadoras Producto Bruto interno Cuantas gaseosas — Aumento de produccién ‘Tema: precios Precio de los Precios al consumidor automéviles Precio de las Precios al por mayor Jcomputadoras Precio de las Tasa de inflacién igaseoses Tema. ingresos Selarios en la industria Ingreso Nacional automovilistica Suekio de los ejecativos Tema: el empleo Numero de contadores Total de empleo Empleo en la industria Tasa de desempleo siderurgica I. ECONOMIA NORMATIVA. Es un en- foque de la economia que analiza los resultados del comportamiento econé- mico, los califica de buenos o malos y si estos se pueden mejorar. La economia normativa se ocupa “de lo que deberia ser” Ejemplos: {Deberia el gobierno tomar parte en regular el precio de la gasolina?, se deberia cambiar el impuesto sobre los ingresos con el objeto de aumentar el poder adquisitivo de las farrilias? Pero, gran parte de las interrogantes normativas implican — interrogantes positivas. Ejemplo: Para saber si un gobierno ‘deeria” tomar medidas es- i ed pecificas, primero debemos saber puede hacerlo y después, cudles se- rian las consecuencias probables La economia normativa comprende una politica economica, * Politica econémica. Es una rama de la economia dirigida hacia el condicionamiento de la actividad econémica para evitar que ocurran BoLecciGn Sisto XX! fluctuaciones en los niveles de em. pleo y de los precios, asi como para establecer y garantizar las condicio- nes necesarias para el desarrollo, La politica econémica recurre a la teoria econémica para que los re- sultados de las acciones practicas desarrolladas adquieran mayor confiabilidad y certeza Divisién de la economia Economia positiva Economia normativa Economia descriptiva Teoria econémica Politica econdmica Describe la accién econé- mica y observa sistema- ticamente el comporta- miento de sus diversos agentes Formula principios, teo- rias, leyes 0 modelds con base en ias descriociones y observaciones de la economia descriptiva Aplica los desarrollos hechos por la teoria ‘econémica para la mejor ‘condicion de la accién econémica EL PROBLEMA ECONOMICO El problema econémico es la lucha entre los recursos que son escasos y las necesi- dades que son ilimitadas. La escasez es la insuficiencia de los bienes y servicios disponibles para satisfacer to- dos los deseos y necesidades de los seres humanos. Esta constante lucha da origen a la acti- vidad econémica, que es lo que la gente hace para lidiar con la escasez. La escasez plantea la exigencia de elegir, pero una eleccién que conduzca al mejor uso de los recursos disponibles. Entonces tener més de algo significa tener menos de otra cosa, expresado en otra forma, al ele- gir nos enfrentamos a un costo. El concepto de costo de oportunidad de cualquier accién es la mejor alternativa desechada. Ahora podemos definir lo que es una eco- nomia. Es un mecanismo que asigna los Fecursos escasos entre sus posibles usos. Este mecanismo logra tres cosas: => Qué? ; ecomo? ; gpara quién? éQué bienes y servicios se produciran y en qué cantidades? éComo se produciran los diversos bie- nes y servicios? Para quién se producirén los diversos bienes y servicios? COMPONENTES'DE UNA ECONOMIA Los componentes de la economia son los agentes econémicos y los mercados. |. LOS AGENTES ECONOMICOS. Son lo que toman las decisiones en una economia. Se dividen en tres grupos: A) Las familias 0 unidades con- sumidoras. Son las que toman decisiones sobre cuanto de sus recursos vender y cudntos bienes y servicios comprar. Estan confor- madas por una sola persona o un grupo de personas que funcionan como una sola Ejemplos: Ta, un grupo de amigos que viven juntos, ete. B) Las empresas o unidades pro- ductoras. Son unidades que utilizan los recursos para producir bienes y servicios, pueden estar conforma- das por una persona o grupo de personas. Estas unidades deciden cuéntos recursos comprar y cuan- tos bienes y servicios vender. Ejemplos: Los agricultores, los bancos, profe- sionales, independientes, etc. C) El Gobierno. Un Gobiemo es una organizacion que ejerce un nivel de autoridad sobre las familias y las empresas, ademas ofrece bienes y servicios y redistribuye ingresos y EcaNomia es a, riquezas. Se habla de gobierno en plural, es decir abarca el Gobierno Central y los Gobiemos. Locales. Esta unidad decide qué bienes y servicios proporcionar a las fa- milias y las empresas, asi como cuanto impuesto cobrar. LOS MERCADOS. Es un lugar donde los bienes y servicios, asi como los re- cursos (lamados también factores pro- ductivos), se intercambian libremente. Los mercados coordinan las decisio- nes individuales a través de los pre- cios, es decir las decisiones de ,qué?, {cémo? y gpara quién? se producira Existen mecanismos de coordinacién como: a) El mecanismo de planiticacion o dirigido. A una economia que des- cansa en este se le llama econo- mia planeada, 0 de mando, o dirigi- da, en donde los bienes y servicios son asignados por el Gobierno de una forma centralizada b) El mecanismo de mercado. A una economia con este mecanismo se le llama economia de mercado, donde los bienes y servicios se asignan de acuerdo a las decisio- nes de los diferentes productores y consumidores. ©) Economia mixta, Se le llama asi a una economia que descansa tanto en mecanismos de mercado como en mecanismos de mando. — 1. Utilizacién de los postulados teéricos (principios) de 1a economia con Ia in- tencién de sefialar las instrucciones més adecuadas para lograr el bienes- tar de las familias. Nos referimos a la: A) economia politica. B) economia regional. C) politica econémica. D) economia mundial. E) microeconomia. 2 La . Se refiere al proceso eco- némico de todos los pueblos que con- forman la humanidad. A) microeconomia B) economia mundial C) economia regional D) economia nacional E) economia normativa 3. El precursor de la aplicacién del méto- do estadistico a la economia es: A) Carlos Marx B) Alfred Marshall C) Agustin Cournot. D) William Petty. E) David Ricardo. 4. Es considerado el fundador de la mi- croeconomia: A) Michael Parkin. B) Adam Smith ©) Alfred Marshall. D) Samuelson Rosseti E) Carlos Marx BoLeccién Stace XX! 5. —— zCual de las siguientes altemativas corresponde al estudio de la microeco. nomia? A) Renta nacional B) Agregados macroeconémicos C) La hiperintiacion D) Teoria de los precios E) Producto nacional neto Es un fin de la economia: A) sistematizar fenomenos econémi- cos. B) alcanzar el bienestar general. C) construir modelos econémicos. D) teorizar la realidad econémica ETA No es un fin practico de la economia: A) promover el empleo. 8) combatir la miseria. C) incrementer la produccion. D) lograr el bienestar social. E) formular hipotesis La sistematizacién teorica sobre eco- nomia fue determinada en la obra titu- lada: A) Principio de economia politica. B) Elcapital, C) Tabla econémica 0) El manifiesto comunista. E) Una investigacion sobre la nature leza y las causas de la riqueza d¢ las naciones. Cuando sefialamos que no existen SU" ficientes recursos para elaborar todo !0 10. 4 12 que nos agradaria, esto se debe a que, en un pais, los recursos son: A) virtuales. B) contables. C) suficientes. _D) escasos, E) infinitos. El problema de la eleccién se sustenta cuando: A) podemos producir infinitos produc- tos sin limites. B) logramos Ia ‘satisfaccién plena de todas las necesidades. C) existe abundancia de recursos. D) existe insuficiencia de recursos. E) no hay necesidades. No se puede considerar como parte del andlisis de la teoria macroeconé- mica: A) la disminucién de las reservas in- ternacionales netas de forma cons- tante. B) el indice inflacionario, que en el afio 2003 fue 2,48%. C) el pago religioso que cumple el Peri por servicio de deuda ex- tema D) el desempleo abierto que en el afio 2004 ascendié a la suma de 100 000 personas afectadas. E) la formacion de pecios entre un taxista y su ocupante (usuario) Las manifestaciones € intenciones de comportarse de un consumidor son estudiadas por: A) el calculo matematico. B) la microeconomia C) la econometria. Economia 13 14, 15. D) la economia politica E) la macroeconomia Escribe verdadero (V) 0 falso (F) y se- jiala la alternative correcta 1. La microeconomia estudia la for- macién de los precios en el mer- cado. () Il. La macroeconomia analiza un hecho econémico en forma global. (_) Ill La microeconomia surgid con la escuela monetarista. () temas O) temas IV. La macroeconomia trata como niveles de desempleo. V. La microeconomia trata como la oferta y la demanda. ( ) A) WFW 8) Wwe C) FFFFV D) WWF E) FVFW La teoria economica, para su adecua- do estudio de la realidad econémica, se divide en: A) matematica y estadistica. B) microeconomia y microempresa. ) macroeconomia y macroempresa D) microeconomia y macroeconomia. E) normativa y positiva. Si se incrementa el precio del arroz 0 pollo, muchas familias de bajos ingre- sos dejaran de comprar estos bienes; _ por lo que se puede afirmar que el con- sumo nacional de arroz o pollo dismi- nuiré. El enunciado anterior gcon qué método tiene relacion? } 16 16. 17. 18. Pd A) Método deductive B) Método psiquiatrico C) Método estadistico 1D) Método inductivo E) Método social QUE ciencia auxiliar de la economia Tecopila experiencia en el tiempo y es- pacio? A) Antropologia C) Cronologia &) Informatica B) Climatologia D) Historia En 1936, se origina la .. con la obra de J. M. Keynes A) economia general B) economia politica C) microeconomia D) macroeconomia E) economia positiva En el modelo de la teoria del consu- midor, sus gustos y sus ingresos son variables A) exdgenas C) inductivas. E)\nominales. B) endégenas D) deductivas, BovecciGn SicLo XX! 19. La ciencia 20. ey estudia el conjun- to de las actividades economicas que las naciones desarrollan para lograr el bienestar material. A) administrativa B) econémica ©) fisica D) financiera E) contable El padre de la economia es: A) Paul Samuelson. B) Thomas Gresham. C) Adam Smith D) Robert Malthus. E) Michael Parkin } We 1p | 28 170 BA we | 4D 18 | 153A 20E | Ninian 1. Con ella, los analistas, economistas y entendidos en la materia tratan de ex- plicar y comprender el funcionamiento de dos 0 mas variables del quehacer econdmico. La expresién sefiala el enunciado de: A) politica econémica. B) economia ética. C) macroeconomia. D) microeconomia E) teoria econémica 2. Teoria que surge en el siglo XIX, en la escuela Neoclasica, y cuyo maximo exponente es Alfred Marshall: A) teoria financiera B) macroeconomia C) microeconomia D) economia descriptiva E) economia normative 3. Con esta teoria se intenta resolver las interrogantes de la economia de las fa- milias y de las empresas A) microeconomia B) macroeconomia C) economia normativa D) economia descriptiva E) economia subjetiva 4. Teoria que ensefia cémo se debe de orgenizar la poblacién para resolver los multiples problemas de la sociedad: A) economia descriptiva B) teoria econémica C) microeconomia D) macroeconomia E) politica econémica Economia at G Ciencia que se ocupa de la medicién y determinacion de la renta nacional y sus variables asociadas, como el pago al FMI: A) microeconomia B) macroeconomia C) economia descriptiva D) economia matematica E) economia financiera La economia esta relacionada con las diferentes disciplinas sociales, excepto con el(la) A) derecho. B) informatica. C) geografia D) psicologia E) fisica Ciencia que persigue explicaciones ob- jetivas, advierte como se desempefian los fendmeno’s econdmicos y sefiala la realidad de la vida econémica A) economia financiera B) economia descriptiva C) economia positiva D) teoria econémica E) macroeconomia La economia positiva se divide en: A) economia regional y microecono- mia. B) macroeconomia y microeconomia C) economia positiva y politica econd- mica D) economia descriptiva y teoria eco- némica. E) economia normativa y macroeco- nomia. Describe la realidad del comportamiento de las amas de casa en el mercado al comprar arroz, azuicar y otros viveres: 18 10. 1. 12. 13. if A) economia descriptiva B) economia positiva C) microeconomia D) macroeconomia E) estadistica La economia es una ciencia, debido a que posee: A) exponentes representativos. B) campo de aplicacion. C) representantes contemporaneos. D) campo de ejecucién. E) objeto de estudio, leyes propias, métodes y lenguaje particular. La economia, al tener como objeto de estudio la conducta econémica del hombre, es considerada como: A) ciencia formal B) ciencia factica C) ciencia natural. D) ciencia social. E) ciencia exacta La escuela dirigida por el filésofo ale- mén Carlos Marx sostiene que la eco- nomia tiene como objeto de estudio: A) la actividad econémica del hombre. B) el proceso econdmico. C) la vida econémica. D) el lujo y vanidad E) las relaciones sociales de produc- cion La ciencia econémica orienta sus me- didas de politica econémica al logro del bienestar social. Este enunciado indica: EoecciGn Sisto XX! 14. 15. 16. 17. —_—— A) el campo de estudio. B) el fin de la economia C) el objetivo de la economia D) el modelo de la economia E) la teoria econémica No es un fin practico de la economia A) lograr el bienestar general. B) promover las exportaciones. C) reducir el desempleo D) incrementar la produccion E) estudiar y analizar la realidad eco- némica. Las medidas que adopté e! gobierno de Toledo para reducir Ia inflacion e incrementar el empleo estan conside- radas dentro de una A) economia descriptiva B) teoria de precios. ©) politica economica D) teoria econémica E) teoria microeconomica La politica econdmica: A) describe la accién de bancos y fi- nancieras, 8) formula principios, teorias, leyes ¥ modelos, C) aplica la teoria economica. D) investiga los fendmenos de fuga de capitales. E) observa los hechos economicos. La teoria econémica puede dividirse en: A) analisis microeconomico y anélisis Macroeconémico 8) teoria de los agregados y teoria de! equilibrio. a ieee 18. 19. C) anlisis del consumidor y anélisis del productor. D) teoria de la produccién y teoria de la distribucion, E) teoria de la cotizacion. La economia trata principalmente de: A) la direccin y administracion de las ONG B) la direcci6n y control de las pymes ©) la administracion de los recursos de la sociedad. D) los impuestos, E) los problemas de los clientes de Te- lefénice La civilizacién griega utilizaba el térmi- no oikos para expresar: A) los utensilios de la cocina. B) los servicios del bafio. C) la casa con todo su contenido. D) el televisor y la radio. E) las camas y los muebles. Economia ——_— 9 20. Seguin los griegos, el término nomos significa: A) financiamiento. 8) dinero. C) administrador E) amo y sefior. D) cuidador. LA ECONOMIA EN LA FASE PRECIENTIFICA La primera etapa de! desenvolvimento de la Economia se produjo en la antiguedad. Durante la vigencia de los sistemas escla- vista y feudal, la economia fue de tipo na- tural, caracterizandose por el incipiente de- sarrollo de las actividades agropecuarias y comerciales. Se extendié en un periodo de més de 2400 afios, desde el siglo X a. C. hasta el siglo XIV d. C., aproximadamente. PENSAMIENTO ECONOMICO EN GRECIA |. PLATON (427-347 a. C.). Desde el punto de vista econémico, los libros més importantes de este fildsofo fue- ron La Repiiblica, obra de su edad madura, y Las leyes, obra de su ancia- nidad. Con la finalidad de asegurar la unién‘del Estado, Platén recomendé un proyecto de utopia social, basado en la comunicad de bienes, uniones e hijos. Para Platon, la desigualdad en las aptitudes naturales y la multiplicidad de las necesidades explican el surgi- miento de la division del trabajo. La especializacién trae consigo la diferen- ciacién de clases sociales y la apari- cidn del Estado. Il. ARISTOTELES (384-322 a. C.). Obras: La politica, La ética a Nicémaco y E} econémico. Fue un decidido anticolectivista. Atacé la propiedad en comuin, Cuando rige la propiedad provocada, existe el incen- HISTORIA DE LA ECONOMIA tivo para procurar un mayor cuidado a los bienes, se desencadenan menores conflictos sociales y se goza de mayer libertad individual. Atistételes establecio diferencias on- tre la justicia distributiva (0 justicia judicial) y la justicia conmutativa (0 justicia en el intercambio). Asimismo, distinguid entre el valor de uso y el valor de cambio Ml, JENOFONTE (430-355 a. C.). Obras: Economia, Las finanzas de Atenas. Elogié la agricultura: “Cuando la agi cultura prospera, las demas artes {lo- Tecen con ella; cuando por la causa que sea, se abandonan los cullivos, todos los trabajos, tanto en Ia tierra ‘como en la mar, se destruyen a la vez’ Ademés, percibié la vigencia de la ley de la oferta y la demanda. PENSAMIENTO ECONOMICO ROMANO Sus representantes fueron conocidos com? los agrénomos. |. CATON EL VIEJO (234-149 a. G-) Afirmé que la agricultura es un arte Y una cienéia, y que el trabajo agricol# €s el mas honroso de los oficios. Wl. VARRON (116-28 a. G.). Noto las ve" tajas del rendimiento del obrero asa riado sobre el esclavo. Planted que | fincas agricotas deberian tender @ autarquia. Mm. COLUMELA (4-51). Fue agricultor y no hombre piiblico como los anterio- res. Afirmd que la existencia de los latifundios traeria consigo la caida de Roma, inclinandose en favor de la pe- quefia propiedad. Se opuso al cultivo de la tierra por esclavos. También se pronuncié conta la guerra. /, PALADIO (6-59). Este agronomo ro- mano fue autor de un cronograma mensual de cuitives y labores agrico- las. PENSAMIENTO ECONOMICO ESCOLASTICO, Elescolasticismo fue un sistema filosofico y moral, coherente y universal en principios y métodos. Se conformé a partir de la adap- tacién del cristianismo y el pensamiento de Platén y Aristételes a los requerimientos de la realidad del medioevo. Sus miembros fueron un conjunto de graduados universi- tarios, filésofos y tedlogos, especialistas en Derecho Civil y Canonico. Se les conocié como los Doctores de la Iglesia REPRESENTANTES * Alejandro de Hales (1175-1245) * Alberto Magno (1193-1280) + Santo Tomas de Aquino (1225- 1274) * Ricardo de Middleton (1249-1309) + Juan Duns Scoto (1266-1308) APORTES A) El Estado existe porque los hom- bres asociandose se facilitan la prosecucién de su fin (la justicia social) Economia —_ a B) Aceptaron la existencia de la pro- piedad privada como un hecho le- gitimo y efectivo. © Defendieron la dignificacion del tra- bajo; este es una prescripcién divi- na y, ademas, sirve para desarrollar la vida fisica y moral de! hombre. D) El precio justo es un valor objeti- vo, absoluto y termino medio en- tre el beneficio y la pérdida. Debe permitir vivir decorosamente al productor y, a la vez, no explotar al consumidor. 5 Los escolasticos vieron en el co- mercio un factor sospechoso de hacer peligrar la salvacién del alma LOS MERCANTILISTAS EI mercantlismo, expresion por excelencia del capitalismo comercial, es la primera doctrina para la cual la economia consti- tuy6 materia conjunta y diferenciada de estudio. Los principios mercantilistas rigieron ta escena del pensamiento econdmico euro- peo durante tres siglos, entre 1450 y 1750. Fueron aplicados en Francia por Colbert, entre 1661 y 1683; en Inglaterra por Oliver Cromwell, a partir de 1649: en Alemania por Federico el Grande, a partir de 1740, y José Il, entre 1765 y 1790; y en Rusia por Pedro el Grande, entre 1682 y 1725. 1, EL PROYECTO MERCANTILISTA A) Nacionalismo. Los intereses eco- némicos, politicos y militares de las naciones son necesariamente antagénicos (nadie prospera si no mediante la ruina de otros) 22 K B) Riqueza nacional. Esta se tangibi- liza en el dinero, acufiado, en esa época, a base de metales precio- sos. Por ende, la creciente circu- lacion de oro y plata constituye la medida del crecimiento de la rique- za nacional. Algunos autores deno- minaron “ilusién crisohedénica" a esta inclinacién. Sin embargo, los mercantilistas no defendieron el atesoramiento del oro y la plata, ni su utilizacion en con- sumo de bienes de lujo importados. Més bien propiciaron su monetiza- cién en apoyo de la aceleracion del crecimiento economico, ) Balanza comercial favorable. El mercantilismo reconocié al comer- cio exterior como actividad clave para el crecimiento econémico y medio principal para la obtencion de oro y plata. Para que una na- cién obtenga un saldo neto favora- ble de metales preciosos deberia poseer una balanza comercial po- sitiva, alentando sus exportaciones de manufacturas y reduciendo las importaciones del mismo tipo de productos (las exportaciones de materias primas deben ser des- alentadas). D) Industria. Debe promoverse la manufactura, actividad economi- ca superior a cualquier otra (debe crecer la industria de guerra) E) Colonias. La dominatin colonial cumple un rol estratégico. En pri- mer término, la explotacion de las colonias debe abastecer a la me- Boteccisn Siete XX! tropoli de los ansiados metales pre- ciosos. En segundo término, las colonies deben convertirse en fuente ex- clusiva de materias primas baratas para el desarrollo industrial de la metropoli. REPRESENTANTES A) Mercantilismo espafiol (“bullo- nismo”) + Juan de Mariana (1537-1623) + Luis de Ortiz + Damian de Olivares B) Mercantilismo francés + Juan Bodino (1530-1596) + Antonio de Monchretien (1576- 1621) + Juan Bautista Colbert (1619 1683) C) Mercantilismo italiano + Juan Botera (1540-1617) * Antonio Serra (1564-1622) D) Mercantilismo ingles + Gerard de Malynes 1641) + Edward Misselden (1608-1654) + Nicholas Barbon (1640-1695) + Thomas Mun (1871-1641) E) Mercantilismo aleman + Veit Ludwig Von Seckendot (1626-1692) + Felipe Guillermo Von Hornick (1638-1712) (1586- | LAECONOMIA EN LA REVOLUCION LIBERAL 1 LA FISIOCRACIA. Del grupo physis (naturaleza) y kratos (poder), es la pri- mera escuela del pensamiento econé- mico y, ademés, la primera expresion integral de! pensamiento econdmico cientifico. También puede definirse como la doctrina defensora del gobier- no del orden natural. Para sus culto- res, evidentes racionalistas, “todo en la Tierra debe sujetarse a las leyes de la naturaleza”. Verdadera ciencia nueva, la fisiocra- cia asumi6 la economia politica como campo diferenciado del conocimiento. A través del ejercicio de la razén, el hombre podria descubrir las leyes de los procesos econémicos, en tanto es- tos constituyen fendmenos naturales, regidos por un sistema coherente y es- tructurado de relaciones de causalidad. Al respecto, el médico Francois Ques- nay, fundador y principal exponente de la escuela, escribid: "Los hombres estan dotados de la inteligencia nece- saria para conocer y observar las eyes naturales. Empero, la multiplicidad de los objetos exige grandes combinacio- nes que constituyen el objeto de una ciencia evidente y sumamente amplia, cuyo estudio es indispensable para evitar los errores en la préctica’. La “moda fisiocratica’ se desarrolld en Francia entre 1750 y 1780. + Integrantes. Quesnay fue el maes- tro indiscutido de la escuela. En tor- no suyo se reunid un pequefio grupo de aplicades discipulos, entre los que estuvieron Mirabeau, Dupont de Neu- mors, Mercier de la Riviere, Le Trosne Economia — 23 y Turgot. Ellos profesaron cerrada- mente el credo comin y difundieron las ensefianzas de su lider con una fidelidad comparable a la observada solo en otros tres casos a lo largo de la historia del pensamiento economico (Marx, Keynes y Friedman). Las fisidcratas provinieron de distintas clases sociales y profesiones: Ques- nay fue médico; el marqués de Mira- beau, miembro de ta nobleza; Mercier de la Reviere, Le Trosne y Dupont, abogados, y Turgot, estadista. LA ESCUELA CLASICA. La Revolu- cién Industrial aparejé varios cambios, de los cuales, los més significativos fueron hacer del trabajo fabril la princi- pal fuente de riqueza; concentrar capi- tales para lograr las grandes inversio- nes requeridas por fabricas, canales, astilleros, ferrocarriles, etc.; aumentar la produccién y principalmente la pro- ductividad; estimular el ahorro, y otros més que se entrelazaron y confundie- ron entre si. Dentro de ese contexto y como conse- cuencia de la nueva organizacién eco- némica y social que se iba gestando, surgieron los grandes representantes de una nueva doctrina llamada olasica 0 liberal: A) Adam Smith. Escocés, nacido en 1723 y muerto en 1790. Escribio varias obras, entre ellas La rique- za de las naciones, publicada en 1776 y que sefialé el comienzo de la economia moderna. Desde el principio, Smith se pre- senta marcadamente como anti- mercantilista, deciarando la supe- 5) c) tioridad de la iniciativa individual sobre la empresa vigilada por el Estado. La riqueza aumentara en propor- cion a la habilidad, a la eficiencia del trabajo y al porcentaje de la Poblacion consagrada a esa tarea. Smith aclara que la palabra valor tiene dos significados cuando nes referimos a un objeto 0 bien: cistin- gue entre valor de uso, que expre- sa la utilidad brindada por el bien en si mismo, y el valor de cambio, que es el poder que tiene un bien de ser cambiado por otros. Thomas Malthus. El mercado de la produccién no se expandia tan rapidamente como la provisién de fuerzas de trabajo y muchos co- menzaron a creer que Inglaterra estaba sobrepoblada; fue dentro de ese contexto que aparecié en 1798 la obra de Thomas Malthus (1766- 1834), titulada Ensayo sobre el prin- cipio de la poblacién, que inauguro fa vision pesimista de la economia. Basicamente, Malthus afirmaba que la poblacién crecia en progre- sin geométrica, mientras que los alimentos lo hacian en progresisn aritmética, de lo que podia estimar- se que en poco tiempo surgiria una crisis tremenda. David Ricardo. Sus aportes princi- pales son’ + La Teoria de la renta diferen- cial, es decir, aquella que se- fiale que la renta solo aparece cuando el crecimiento de la po- blacién obliga a. cultivar = CoLecesan Sisto XX! pobres o inferiores y es la dite. rencia entre el producto neto o beneficio de as tierras mejores menos el de las tierras peores Esta teoria se evaitia tambien en trabajo. + El pensamiento de Ricardo so- bre el salario natural es neta- mente maltusiano: “Debe ser el minimo © indispensable” Hay un salario de mercado, que sur ge de la oferta y la demanda, y que tiende a acercarse al natu- ral. Un aumento se traduciré en otro aumento de la poblacion, y una disminucion aparejaria de- masiada miseria D) Juan Bautista Say. La intencion de Say fue la de presentar la doctrina de Smith en una forma mas didac- tica y ordenada, reduciendo ese “inmenso caos” que en "La riqueza de las naciones” dio su nombre ala famosa ley de los mercados: “Los Productos se cambian con otfos Productos y entonces es la produc- Cin la que abre mercados a los pro- ductos". En pocas palabras, queria decir que la oferta crea su propia demanda y asi resultaba la produc cion. De esa forma Say no daba pie a la existencia de la crisis que Po dria provocar superproduccién. Ml. LA DOCTRINA SOcIALISTA. Mex (1818-1883), un judio aleman, y Engels (1820-1895), también aleman, fuero? los principales representantes del S Sialismo cientifico. Se diferencia 42! utdpico por la precision de todos 10 Conceptos que antes existian en forma difusa y desordenada. En 1848, Marx publicd (en colabora- cién con Engels) e! Manifiesio Comu- nista, que le otorgé cierta popularidad; en 1859, la Critica de la Economia, y después su obra principal, EI Capital, cuyo primer tomo aparecio en 1867; mientras que el segundo (1885) y el tercero (1894) fueron terminados por Engels. Las principales tesis expues- tas por Marx son: A) El materialismo histérico. Por el cual supone Marx que los aconte- cimientos de la historia estan ori- ginados siempre por los intereses econémicos y que el modo de pro- duccién de la vida material domina, en general, el desarrollo de la vida social, politica e intelectual. B) Lalucha de clases. La humanidad esta dividida en clases y unas in- tentan explotar a otras, acaparan- do los elementos de la produccién. Asi, una clase minoritaria consigue eximirse del trabajo directamente productivo, mientras que la mayo- ria tiene que agregar a su traba- jo normal un exceso de trabajo a cambio del cual no recibe ninguna remuneracion y que esta destina- do a mantener y enriquecer a los Propietarios de los factores de la Produccién. Cambiar este orden de cosas existentes entre las clases es algo que no puede hacerse pa- cificamente, por lo cual, Marx pre- coniza una reaccién violenta de las. Clases mayoritarias. C) La teoria del valor. Marx dice que el Unico caracter comin de todas las mercancias es el de ser resul- lado de un gasto de trabajo humano, Ecanamia WV. ———— 8 lo que es un concepto de la doctri- na clasica. La fuerza de trabajo es considerada por Marx como una mercancia y, por lo tanto, el salario no es mas que el valor de esa fuer- za de trabajo. El salario, entonces, debe pagar el tiempo necesario para la produccién y para la reproduccién de esa fuerza; es decir, tiene que al- canzar para mantener la vida del tra- bajador y de su prole en condiciones dignas. D) La teoria de la plusvalia. Marx dice que “ios salarios del trabajo deben ser iguales al producto del trabajo", pero el empresario vende su producto a un valor mas alto que el que paga en concepto de sala- tios. Aesa diferencia, Marx le da el nombre de plusvalia. Marx afiade que los progresos técnicos, como la division de! trabajo y el maquinis- mo, aumentan la plusvalia (el inte- rés es considerado como una parte de la plusvalia), E) Teoria catastréfica. Todas las teorias anteriores de Marx llevan irremediablemente a la sociedad Capitalista a una crisis total y muy Proxima, que concluiré con una gran catastrofe dando lugar a una nueva sociedad. LA DOCTRINA NEOCLASIcA. El mérito del economista inglés Marshall (1842-1924) consistid en unificar las variadas doctrinas que continuaban Gon las ideas econémicas clasicas €n un solido y coherente sistema. En Pocas palabras, el equilibrado eclecti- cismo de Marshall definié la Escuela Neoclasica 26 La concepcién mas importante de Mar- shall fue su afirmacion de que el valor es consecuencia directa de la utilidad marginal (que determina la demanda) y del costo marginal (que establece la oferta). También introdujo el tiempo como variable de incidencia en los fe- némenos econémicos, instaurando el uso del corto y largo plazo. Marshall definié a la economia como “el estudio de la humanidad en los asuntos ordi- narios de la vida’, lo cual insintia una cierta preocupacién social que mas tar- de quedaria remarcada al declarar que “ia finalidad dominante de la economia ‘enla generacién presente es contribuir a la solucion de los problemas sociales” Fue Marshall quien creé el concepto de “excedente del consumidor’, como la diferencia entre lo que realmente paga ese consumidor y lo que hubiera estado dispuesto a pagar, contrarres- tando asi el concepto de la plusvalia marxista. Ademas, establecié cuatro factores de la produccién: tierra, capi- tal, trabajo y organizacién, este ultimo llamado actuaimente empresa. Marshall admitio la conveniencia de la libre competencia, pero reconocié que convenia moderarla en ciertas circuns- tancias; estuvo a favor de los sindica- tos y de las negociaciones colectivas, y finalmente introdujo el importante Concepto de la elasticidad de la de- manda, definida como la capacidad de respuesta de la cantidad demandada frente a una variacin en el proceso del bien en cuestion. La principal obra de Marshall fue Prin- cipios de la economia politica, publica- da en 1890, con la que tuvo un rapido v. Goveceién Stare XX a ney éxito y una gran repercusion mundial y desde entonces se le considere el descendiente directo de los maestros clasicos e incluso el Padre de la cien. cia econdmica moderna. LA DOCTRINA KEYNESIANA. En 1929, el capitalismo enfrentaba su peor crisis, y resultd inevitable que los economistas reexaminaran sus teorias para adaptarlas a las nuevas condi. ciones imperantes. Surgieron varias teorias proponiendo soluciones, y en- tre ellas una que no era de tendencia socialista, pero tampoco respetaba la doctrina clasica 0 neoclasica: era la teoria keynesiana Desde el principio, las teorias de Ke- ynes mostraron una tendencia fuer- temente original. Entendid que los paises desarrollados estaban mucho mas expuestos de lo que se pensaba al paro y a la desocupacion, a la mala _distribucién de la riqueza y a las crisis economicas periédicas. En este aspec- to se volvié contra la Escuela Ciasica, a la cual acusé de ignorar el problema de la crisis y de creer que el sistema econémico tiende espontaneamente @ producir una ocupacién plena de los Tecursos que dispone, supuesto ema mado de la ley de Say, mantenido y de fendido por otros economistas clasicos y que implica la exclusion de la super Posicion, La propuesta de Keynes a las naco- nes, que estaban sufriendo una gran crisis econémica, consistié en aumen- tar el gasto puiblico. Es decir, el Estado debia entrar con firmeza en la activi: dad econémica, por medio de grandes ‘bras publicas, aunque fueran fine ciadas mediante el déficit fiscal. Mi Desde entonces, la influencia de Key- nes en el pensamiento econémico de la época se desarrollo hasta convertir- se en el dogma universal de los paises industrializados. Légicamente, no todo estaba solucionado: el problema de las grandes depresiones fue sustituido por la preocupacion de sostener una tasa favorable de crecimiento sin inflacién excesiva, aspecto que fue olvidado por Keynes. LA DOCTRINA MONETARISTA. Esta corriente comenz6 a difundirse a pattir de 1960, y en la década si- guierite varios paises (desarrollados y subdesarrollados) la aplicaron total © parcialmente, adaptandolas a sus necesidades. Su maximo representante es Mitton Friedman (Premig Nobel de 1976), quien en una de sus obras de 1963 declaré que la crisis de 1929 no se de- bid a la ineficiencia del mercado libre, sino a una defectuosa politica mone- taria. Esto, sin lugar a dudas, era una declaracién que contrariaba a la teoria keynesiana, aun el dogma econémico por aquella época. Friedman propone el regreso a la €co- nomia de libre mercado, manifestan- Economia ————_ 2 dose claramente antiestatista. La in- tervencién del Estado coarta de una u otra forma la libertad economica y, por lo tanto, la libertad politica. El Estado debe actuar como érbitro entre los in- dividuos y no coaccionar @ unos para proteger a otros. Frente a la disyuntiva “libertad o igual- dad’, Friedman aconseja que el Esta- do se preocupe primero por Ia libertad. Esta significa diversidad y movilidad, lo que lleva a una igualdad como conse- cuencia final. En caso contrario, si el Estado favorece primero la igualdad, se terminaré sin igualdad y sin libertad uPor qué? Porque el uso de la fuerza necesaria para que el Estado logre la igualdad caera en manos de unos pocos y estos la usardn en su propio beneficio. El Estado, entonces, debe limitarse a la administracion de la justi- cia y el logro de la seguridad. Todo tipo de regulacién proteccién arancelaria que restrinja la libertad de comercio es considerado por Fried- man como el causante de la inflacién y de la permanencia o sobrevivencia de sistemas productivos ineficientes y antieconomicos. 230 1. Elaporte de Roma a la economia poli- tica fue en e! ambito: A) matematico. 8) social ©) juridico. D) psicolégico E) historico. 2. Noesconsiderado un pensador griego: A) Platon. C) Aristételes. E) Aristofanes. B) Caton. D) Jencfonte. 3. Segiin Aristételes: “Un zapato puede a la vez servir para calzar o para verificar un cambio”. Esto nos habla: A) del precio de las cosas B) de la mercaderia. C) del valor de uso. D) del valor de cambio. E) CyD. 4. Lacrematistica segun Aristoteles era’ A) la ciencia de la administracién do- méstica. B) Ia ciencia de la usura C) la ensefianza del hogar. D) la ciencia de las transacciones en el mercado. E) la ciencia de la agricultura y la caza. 5. Distinguié y hallé la diferencia entre la Economia y Crematistica: B) Aristoteles. A) Platon. D) San Agustin. ©) Jenofonte. E) Quesnay. Goveccidn Sista XX! 6. Sugeria que la economia estaba dirigi- da por “una mano invisible’ A) Wilfredo Pareto. B) Alfredo Marshall C) Francisco Quesnay D) Carlos Manx. E) Adam Smith 7. Son principios de la Escuela Socialis- ta, excepto: |. Preconizar la abolicion de la propie- dad privada. Il. Propugna la ascension de la clase trabajadora al poder. Ill. Sus maximos representantes son Marx y Engels. IV. Las fuerzas del mercado dirigen la economia A)ilylV B)lyil D)IyIll_E) Solo lv cya i a 8. Es una escuela econémica que surge en la década de los cincuenta. Su fun- dador es Milton Friedman A) la escuela clasica B) el monetarismo C) la escuela neoclasica D) la escuela matematica E) la escuela socialista. 9. ECual es el mas destacado escritor mercantilista francés? A) Antonio de Montchiretien B) John Law C) Jean Bodin D) Richard Cantillon &) Juan Bautista Colbert 10. gEn qué pais se desarrollo el mercan- tilismo liberal? A) Alemania 8) Espafia C) Francia D) Inglaterra E) Portugal 14. Escuela que utiliza como instrumento la siguiente ecuacién: M.V = P.Q A) escuela keynesiana B) escuela marxista C) escuela monetarista D) escuela clasica E) escuela capitalista 42. Se asume que la economia se convier- te en ciencia a partir de la escuela: B) fisiécrata. D) keynesiana A) monetarista. ©) clasica E) socialista. 43. Famoso por su frase "Dejar hacer y de- jar pasar, el mundo camina solo”: A) San Agustin 8) Serra C) Colbert D) Quesnay E) Gourmay 14, Fue el maximo representante de la es- cuela fisiocratica, Su obra fue Tableau Economique. A) Tomas de Aquino 8) San Agustin “C) Serra D) Colbert E) Quesnay Economia 16. 16. 17, 18. ——___— Fue ministro de Finanzas de Luis XIV, y es considerado el maximo represen- tante del mercantilismo francés: A) Serra B) Bullén C) Colbert D) Mun E) Cantillon Segin la escuela mercantilista, el Estado regulaba a la economia @ tra- ves de: A) politicas sociales B) el libre mercado. C) oligopolios comerciales. 1D) monopolios comerciales. E) politicas de bienestar. El mercantilismo de Alemania fue lla- mado: A) colbertismo. B) cameralismo. C) mercantilismo inglés. D) bullionismo. E) mercantilismo. El maximo representante de la es- cuela clasica es .. con su obra A) Malthus ~ Principios de la pobla- cién. B) Ricardo ~ Principios de economia politica. C) Smith ~ La teoria diferencial. D) Montchiretien — Economia politica. —) Smith ~ Las riquezas de las nacio- nes. so UW —_______-} Coleceay Sisto XX! 19. Seguin los ciasicos, fuente de riqueze era: A) la naturaleza B) Ia religion. C) la politica monetaria. D) el libre mercado. E) el trabajo humano. 20. Fisiocracia, etimologicamente, quiere decir: A) gobierno de la mayoria. B) gobierno de los ricos. C) administracién de los bienes. D) gobierno de la naturaleza. £) gobierno de los pocos. 4. Segtin Marx, la distribucién de la rique- za tiende: A) aser igualitaria, 8) a ser proporcional. C) aser diferencial D) aser seginn el trabajo. E)TA 2. Los socialistas frente a la propiedad privada argumentan que: A) debe existir porque es la base eco- nomica B) debe tener un gran valor. C) no debe existir, debe ser colectiva. D) debe estar a cargo de particulares E) no debe estar regulada por el Es- tado. - 3. El excedente del valor trabajo es lla- mado en el socialismo: A) ganancia. 8) pérdida. C) plusvalia. D) interés. ©) utifidad 4. Para los socialisias, la fuente de rique- zaera A) el trabajo humano B) la explotacién de la tierra. C) la acumulacion de metales pre- ciosos. D) el valor del trabajo. E) la administracion del dinero. Economia ae Un iniciador de las manifestaciones socialistas, con la publicacién de su obra Utopia fue: A) Adam Smith. B) David Ricardo C) Karl Marx. D) Thomas Moro. E) Friedrich Engels. En el mercantilismo, advertian que las balanzas comerciales debian de per- manecer ..... A) estaticas. B) deficitarias C) favorables. —_D) desfavorables E) TA. Segin la escuela socialista, existen dos clases de capital: A) fijo y circulante B) constante y variable C) produetivo y lucrativo. D) fijo y variable. E) productivo y variable Segiin Marx, el valor que adquieren los bienes y servicios se da por: A) el valor del producto. B) el valor del dinero. ©) el valor del capital D) el valor del trabajo. E) el valor de la mercancia. Pare Keynes, la ley de Say era: A) optima. C) ineficaz E)TA 8) precisa. D) aceptada. ee 10. La microeconomia aparece en la es- cuela: A) Escolastica C) Clasica. E) Neoclasica. B) Fisiocratica D) Socialista. 11. No corresponde al mercantilismo: A) una balanza comercial favorable B) el monopolio comercial. C) la fuerza de trabajo D) Colberty Mun. &) la acumulacion de metales precio- sos. 12. La fuente de riqueza en el mercantilis- mo proviene de(!): A) trabajo. B) excedente de produccion. C) la agricultura. D) comercio E) la fuerza de trabajo 13. Escuela que propone al Estado un proteccionismo para aumentar sus riquezas: A) Escolastica —_B) Clasica C) Mercantilista D) Fisiocrata E) Monetarista 14, Es considerado fundador de la econo- mia como ciencia: A) Say. B) Watras. C) Smith. D) Friedman, E) Marx Coveccién Sista XX! Sy 15. {Cudl de las escuelas econdmicas eg precientifica? B) Monetarista D) Escolastica A) Clasica C) Keynesiana E) Monetarista 16. Es conocido por Shumpeter como el padre de la Economia Empirica: B) Platon. D) Jenofonte. A) Socrates. C) Aristételes E) Aristofanes 17. Manifestaban que las fuerzas del mer- cado representadas por la oferta y la demanda regulan la economia sin in- tervencién del Estado: A) los monetaristas B) los clasicos. ©) los mercantilistas. D) los socialisias. E) los fisidcratas. 18. Son pensamientos que pertenecen la Escuela Fisiocrata |. La unica fuente de riqueza es !8 agricultura. Il. Los profesionales y comercianie? son clases estériles. |, El Estado debe intervenir lo mero® Posible en la economia. A) solo | B) solo C)lyll Dyly ml E)TA 19. La obra cumbre de Adam Smith a cida simplemente como “La rique? las naciones" fue publicada en: i 20. 8 Eeaonta A) 1667. 8B) 1772. C) 1820. D) 1776. —«E) 1616. Son considerados economistas clasicos: |. David Ricardo I. Milton Friedman Ill. Roberto Malthus IV. Adam Smith V. John Keynes A) solo lV B) 1, MI, IV C) LIV D) III, 1V.—-E) todos NECESIDADES HUMANAS Se llama necesidad a la sensacion penosa de falta 0 carencia de algo, esta carencia es de orden fisiolégico, es decir, de ca- racter material. Es experimentada por el hombre como una exigencia de la vida que debe ser satisfecha para poder subsistir y ‘evolucionar. Cuando conocemos el objeto capaz de satisfacer la necesidad, entonces esa NEGESIDADES HUMANAS, BIENES 10S necesidad engendra un deseo de conse. guirlo El deseo es de caracter psicolégico y desaparece tan pronto es satistecha la necesidad. La importancia del estudio de las necesida- des humanas radica en que son prinapo, origen y finalidad de todas las actividades y acontecimientos de la sociedad. |. PROCESO DE SATISFACCION DE UNA NECESIDAD. En este proceso se cumplen los siguientes momentos: Manifestacion Representacién fisica mental ay ee) Esfuerzo fisico |_| _Satisfacsion 64 @y 1° Sensacién penosa de falta o caren- cia de algo. 2° Deseo © representacién mental precisa de aquello que falta 3.° Exigencia que impulsa a desplegar es{uerzo © actividad para conse- guir el objeto deseado. 4° Satisfaccién. El hombre vence a la naturaleza y obtiene de ella los medios que le permiten subsistir y evolucionar. Ejemplo: En la necesidad de alimenta. cion, e! proceso de satisfaccion es: 1° Sensacion: Hambre 2° Deseo: Alimento 3.° Exigencia: Trabajo para consogut el alimento 4.° Satisfaccion: Comer CLASIFICACION DE LAS NECES DADES. Las necesidades s¢ ue Clasificar desde diversos PUNO |. vista. Dado su infinito numere: | Sificaremos de dos formas: A) Clasificacion usual sag. + Necesidades primariat necesidades de orden DI , llamadas también necesidades vitales, porque de su satisfac- cién depende la conservacion de la vida. Ejemplos: alimenta- cién, vivienda, vestido, etc. * Necesidades secundarias. Son necesidades de orden hu- mano o de un orden superior propio de la especie humana. Se llaman asi porque su sa- tisfaccién no es indispensable para la conservacién de la vida. Ejemplos: recreacién, cultura, educacién, etc. + Necesidades superfluas. Lla- madas también necesidades suntuarias. Son aquellas que Unicamente sirven para darnos algun confort. Ejemplos: joyas, automéviles, yates, etc. B) Clasificacién general * Necesidades materiales. Di- rigidas a la satisfaccion de las exigencias fisicas, como beber, comer, etc. * Necesidades espirituales. Se relacionan con nuestra vida in- terior, como /a cultura, el arte, etc. Ill. CARACTERISTICAS DE LAS NECE- SIDADES. Las necesidades presenten las siguientes caracteristicas: A) Elnimero de necesidades es mitado, estas varian infinitamente de lugar y de época. A medida que el hombre ha ido avanzando hacia la civilizacion, sus necesidades han ido aumentando. Economia —__——_ 3 B) Son limitadas en capacidad o saturacién. La intensidad de las necesidades decrecen 2 medida que se las va satisfaciendo, has- ta'que llega un momento en que la sensacion penosa y la exigen- cia desaparecen. Ejemplo: Para calmar la sed, tal vez, tomaria- mos no mas de dos vasos de gaseosa C) Son concurrentes, es decir, to- das las necesidades se presentan juntas; esto nos obliga a ordenar- las y satisfacer primero las mas apremiantes, a su vez, implica el sacrificio 0 aplazamiento de otras. Ejemplo: Entre las necesidades de divertirse y estudiar, tendremos que pnorizar. D) Son complementarias. La satis- faccién de una necesidad puede implicar a la vez, la satisfaccion de otras necesidades menores que la complementan. Ejemplo: La ne- cesidad de estudiar exige de un centro de estudio, libros, pasajes, fotocopias, etc E) Pueden ser sustituidas unas por otras, ya que una necesidad puede ser satisfecha de diver- sas maneras. Podemos sustituir la forma de satisfaccion por otra. Ejemplo: comer pan en lugar de tostadas. F) Varian en intensidad, depen- diendo de las circunstancias y de acuerdo al momento en que se dé dicha necesidad. Ejempio: Tomar un helado en verano o tomarlo en inviemo. 360 UL G) Fijacién, hay necesidades que re- quieren ser satisfechas en forma habitual. Ejemplo: El fumar. Ley de Gossen: “El deseo decrece en la medida en que se satisface la necesidad’ El hombre trata de satisfacer sus necesida- des adquiriendo bienes. BIENES Se liaman bienes a los objetos capaces de satisfacer una necesidad y que son impres- cindibles para poder actuar y desarrollarse como persona. La cualidad 0 propiedad inherente a los bienes que los hace aptos para satisfacer necesidades es la utilidad; esta no es crea- da por el hombre, sino descubierta y apro- vechada por él. Los bienes pueden ser clasificados en |i- bres y econémicos, 1. BIENES LIBRES. Son aquellos que existen en suficientes cantidades y que no son apropiadas, de manera que los individuos pueden consumirlos en la cantidad que deseen y sin pagar por ellos. Ejemplo: el aire. Caracteristicas de los bienes libres + Se consumen colectivamente. + Esun bien no rival, es decir, no hay competencia + Es dificil excluir a los usuarios. + No tienen un mercado. + No tienen un precio. Il, BIENES ECONOMICOS. Son escasos en cantidad. Estos bienes se obtienen GoLeccian Sisto XI Pa a ey normaimente mediante el esfuerzo y tienen un precio. Este bien suele ser el resultado de un proceso de produc. cién. A) Caracteristicas + Son completamente divisibles. + Se pueden transar. + Son excluyentes. + Son un bien rival B) Clasificacién a) Por su naturaleza. Es deci, por lo que son. + Bienes materiales o tan- gibles. Son los que existen en el espacio y en el tiempo y pueden ser captados por nuestros sentidos. Ejem- plos: una carpeta, un lap cero, etc. * Bienes inmateriales © intangibles. Son valores abstractos, objetos que s# tisfacen necesidades es Pirituales. Ejemplos: und obra de arte, una patente, etc, b) Por su relacién con Ia pro duccién * Bienes intermedios. 50° aquellos bienes que 5°” sometidos a nuevas trans formaciones para poste riormente dar origen 2 u" bien final. Estos bienes son utilizados en el proc So productivo para prod?” c) Porsu duracién d) Porsu funcién Economia cir otros bienes. Reciben el nombre de insumos. Ejemplo: Para producir tela, el bien intermedio es el algodén Bienes finales. Son aque- los bienes que una vez producidos no son some- tidos a transformaciones posteriores y se utllizan en el estado en que se en- cuentran. Ejemplos: lapice- ros, manzanas, etc. Bienes fungibles o no duraderos. Son aquellos bienes que solo admiten un Unico uso. Ejemplos: al mentos, velas, cigarrillos, ete. Bienes infungibles 0 du- raderos. Son aquellos bienes cuya _utilizacién se prolonga en el tiempo. Ejemplos: _ herramientas, ropa, etc. Bienes de consumo. Son aquellos que estan desti- nados a satisfacer directa- mente las necesidades de las personas. Son también bienes finales. Ejemplos: gaseosas, frutas, etc. Bienes de capital. Son aquellos que siven para producir otros bienes, es decir, objetos que tienen por finalidad intervenir en la ———— 97 fabricacién de otros bienes. Ejemplos: _herramientas, maquinas. equipos, insta- laciones fabriles, locales comerciales, etc. €) Por su distincién legal + Bienes muebles. Son los que se pueden trasla- dar de un lugar a otro, y que se pueden poseer o adquirir sin necesidad de su inscripcién en los Re- gistros Publicos. Ejem- plos: carpetas, escrito- trios, ete. + Bienes inmuebles. Son aquellos que no pueden llevarse de un lugar a otro (casas, terrenos) y todo aquello que no puede ser separado ni destruido (bar- cos, aviones). Otra carac- teristica de estos bienes es que requieren la inseripeién en los Registros Puiblicos para poder ejercer propie- dad sobre ellos f) Porsurelacién con otros bie- nes + Bienes complementarios. Son bienes que se utilizan junto con otros bienes Ejemplos: una cocina a gas yun balon de gas. + Bienes sustitutos. Son bienes que pueden usar- se en lugar de otros bie- nes. Ejemplo: un vaso de gaseosa 0 un vaso de re- fresco i 9) Por el ingreso del consumidor Bienes normales o supe- riores. Son bienes que se consumen mas al aumentar el ingreso del consumidor. Bienes inferiores. Son bienes que se consumen menos al aumentar el in- greso del consumidor. SERVICIOS Son actividades realizadas por personas 0 grupos de personas destinadas a satisfacer las necesidades de otras. Ejemplos: clinica dental, peluqueria, transporte piblico, etc La diferencia entre bienes y servicios po- dria ser aparentemente en que los bienes son objetos tangibles y los servicios son = CbicaciéN ‘Siato XX! ss fies actividades humanas. Pero en la actuali dad los productos son una combinacion de bienes y servicios. Ejemplo: Al comprar un artefacto recibimos e! servicio técnico ylo de garantia. Los servicios se clasifican en: |. SERVICIOS PERSONALES 0 PRIVA- DOS. Son servicios personales cuan. do el beneficio econémico alcanza a una sola persona. Ejemplo: Cuando te atiendes por un médico, 0 cuando te cortas el cabello. Il, SERVICIOS PUBLICOS 0 COLEcTI- VOS. Son servicios ptiblicos cuando ¢! beneficio econémico lo recibe un gru- po de personas. Pueden darse simul taneamente. Ejempio: el alumbrado PUblico, el transporte publico, etc. Economia TaREA. #2 El es la actividad desplegada para obtener el bien deseado. A) deseo C) esfuerzo E) caracter 8) anhelo D) objeto Las necesidades sirven para satisfacer la vanidad 0 el deseo de lujo de las personas. A) fisiolégicas C) generales E) sociales B) suntuarias D) vitales Se denomina también “principio de sa- turacion” de las necesidades: ‘A) concurrencia. 8) fijacion C) Ley de Gossen D) sustitucién. E) reemplazo. {Qué necesidades deben ser satisfe- chas de manera impostergable? A) las bioldgicas B) las suntuaries C) las generales D) las psicologicas E) las complementarias la no es una necesidad se- cundaria A) crisis B) cultura C) educacién —_—D) diversion E) salud Sefialar una caracteristica que hace re- ferencia a que las necesidades cambien a medida que la sociedad progresa: 10. n ———————— 8 A) son sustituibles. 8) varian en intensidad. C) son complementarias. D) son ilimitadas en numero. E) se hacen una costumbre. Es un bien inmaterial: A) un lapicero B) una formula matematica C) un pantalon D) una refrigeradora E) un avion Relaciona segiin corresponda: A) tiza | mueble 8) pala Il. fungible C) mesa Il capital AVAL, Bil, Cll —_B) Al, BI, Cll C)All, BI, CID) Alll, BI, Cll E) All, Clll, BI Los bienes que se utilizan para produ- cir otros bienes se denominan: A) inmateriales. C) muebles. E) intermedios. B) de consumo. D) inmuebles. De acuerdo a su naturaleza, los bienes econdémicos se clasifican en: ‘A) materiales e inmateriales. B) de consumo y de capital C) satisfacientes y fungibles. D) inmuebles y muebles. E) intermedios y finales. Se considera como un bien inmaterial: A) elaire C) una tiza E) una mochila B) unas patentes D) un cuaderno 40 12. 13. 14. 15. 16. ———___—_2f Si dos o mas bienes son necesarios para satisfacer una necesidad; enton- Ces, estos se denominan bienes: A) complemeniarios, B) sustituibles, C) intermedios D) no fungibles. E) fungibies. En el proceso productivo, los bienes os son transformados en bie- nes finales. A) fungibles B) no fungibles C) intermedios D) inmateriales E) de capital Son aquellos bienes que satisfacen la misma necesidad en varias oportuni- dades: A) inmateriales B) materiales C) complementarios D) fungibles E) no fungibles Sefiala la alternativa correcta: A) Las ideas son bienes materiales. B) El avion es un bien intermedio. C) Un barco es un bien inmuebie. D) El serrucho es un bien fungible. E) La harina es un bien final. {Que significa que un bien sea fungi- ble? A) que sirve para varios usos. B) que se acaba con el primer uso C) que dura para siempre. Goveccian Sigta Xx! 47. 18. 19, 20. —_—— D) que tiene usos repetidos E) que necesita transformacién. El petroleo es un recurso a ! y el arbol es un recurso B) natural - no renovable. C) no renovable - renovable D) renovable - no renovable E) estable - no estable. A) mixto - evaporable. | Los bienes, por su duracién, se clasifi can en, A) materiales e inmateriales. 8) muebles e inmuebies C) fungibles e infungibles. D) sustitutos y complementarios E) capitales y comunistas. Son aquellos bienes que resultan de la accién del hombre sobre la naturaleza A) bienes naturales B) recursos productivos C) bienes humanos D) bienes mixtos E) bienes libres Los bienes que preexisten a la activi dad del hombre se denominan: A) economicos. 8) mixtos. C) fungibles. D) escasos. E) libres TAREA a. No es una necesidad primaria: A) la alimentaci6n B) el vestido C) eldepore —D) la salud E) lavivienda Cuando voy a la discoteca a escuchar musica y 2 bailar, estoy satisfaciendo una necasidad A) primaria B) secundaria C) vital D) superfiua, E) terciaria, Si Carlos, para practicar su deporte fa- vorito, requiere de ciertos implementos adicionales como la pelota y las zapa- tillas, es porque las necesidades son: A) complementarias. B) concurrentes. C) contrarias. D) limitadas. E) ilimitadas. es la carencia de algo y el m es la representacion mental del objeto con que se satisface la nevesidad. La ... A) sensacién - esfuerzo B) necesidad - deseo C) exigencia - caracter D) pobreza - esfuerzo E) satisfaccién - sensacién Cuando una persona consume un de- terminado bien y siente satisfecha su Economia pa necesidad, se ha cumplido la caracte- ristica de esta en cuanto a: A) que son ilimitadas en numero. B) Su fijacion. C) que son limitadas en capacidad. D) su complementariedad. E) su sustitucion. La... €8 una sensaci6n penosa y desagradable producida por la caren- cia de un bien. A) satisfaccién 8) necesidad C) vitalidad D) saturacién E) ausencia El win es la representacion mental del objeto con ef cual vamos a satisfacer nuestra necesidad. A) esfuerzo B) dolor C) cansancio —D) deseo E) recurso Las necesidades del hombre son: A) escasas. B) ilimitadas. C) solo culturales. D) solo subjetivas, E) pocas, Es el Ultimo momento del proceso de ‘satisfaccién de una necesidad: A) anhelo B) esfuerzo C) deseo D) satisfaccién E) apetencia a2 10. 11. 423 13. 14 ie “EI deseo decrece a medida que se va satisfaciendo la necesidad”. Este enunciado corresponde a A) la ley de equivalentes necesarios. B) la ley de Gossen C) la ley de neces D) la ley de ta vida E) un principio necesario. jades. La necesidad de creer en Dios, cuando tenemos que resolver muchos proble- mas es: A) generalizada. 8) superflua. ©) espirituall D) materialista E) biolégica La necesidad de almorzar siempre a las dos de la tarde es: A) concurrente. B) sustituible. C) una costumbre D) una sensacion inalcanzable. E) una necesidad suntuar Las necesidades se clasifican en. A) suntuarias, primarias y biolégicas, B) biologicas, secundarias y gene- rales. ) generales, superfiuas y primarias. D) primarias, complementarias y fisio- logicas, E) superiluas, basicas y vitales Un pan lo puedo sustituir por... y el complemento del cepillo de dientes es a A) pollo - las tostadas B) galletas - la toalla Boveccian Sisto XX! 15. 16. 17. 18, 19. Set C) tostadas - la crema dental, D) comida - el jabén E) alimentos - la dentadura Sefiala la clase de necesidad, cuya satisfaccion permite la conservacion de le especie humana: B) biolégica 0) general A) superflua C) social E) suntuaria Sefiala aquella clase de necesidad, cuya satisfaccién permite la conviven- Gia y las relaciones sociales: A) secundaria C) terciaria ) suntuaria. B) primaria D) superfua También se denominan necesidades complementarias o sociales a las. A) vitales, ©) basicas E) superfiuas. B) generales. D) fisiologicas. La satisfaccion de las necesidades s¢ da en A) la produccién B) Ia circulacion. ©) la inversion, D) el consumo. E) la distribucién necesidad ; deseo > A) sed : cansancio 8) estudiar : reflexionar C) alimento : saturacion D) agua : ejercicio E) frio : chompa a » Economia ———_———_ 8 20. Relaciona eatin corresponda See I. A) deporte Ul. superflua B) vestido 4 5 Om a : e , , ro ne i Ill secundaria C) joyas aa te we 4B c We A) IBC. 1A BY 1G, 1A, HIB Mee co ks ok Ct ©) IA. tie, IBD) IC, 1B, INA q } E) 1B, IIA, Hic PROCESO ECONOMICO EL PRoceEsoO EGONOMIcoO Y LA PRODUCGION La vida economica se desenvuelve a través de una serie de actividades que median entre la aparicién de las necesidades y la satisfaccion de las mismas. Estas actividades, debida- mente ordenadas, constituyen el proceso econémico. El proceso econémico presenta las siguientes fases: Producci6n, ¥ Circulacién >) Distribucién l Inversion j« Consumo} |. PRODUCCION. Es la primera fase del proceso econémico. Consiste en la se- rie de actividades que se despliegan para conseguir los bienes necesarios, transformando los bienes intermedios en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos. En este senti- do, se incluye como actividad producti- va no solamente la produccién de bie- nes fisicos sino también la prestacion de servicios. Il, CIRCULACION. Es el intercambio de bienes y servicios, de fuerza de traba- jo, de recursos naturales y de capital; tiene por fin integrar las actividades de las unidades productivas y de consu- mo, debido a que en nuestras socie- dades existe una distancia que separa a los productores de las unidades de consumo. Ill. DISTRIBUCION. Fase del proceso econémico en la cual se retribuye la Participacion de los factores product- Vos en el proceso de produccién. Los factores productivos y su retribucion se Sefialan en el siguiente cuadro: Factores productivos clasicos. Retribucion Recursos naturales Renta Trabajo Salarios Capital Intereses Factores productivos medornos Empresa Ganancias Estado Tributos 'V. CONSUMO. Es Ia fase del proces? Econémico, que consiste en la splice” cion de los bienes y servicios a la $* tisfaccion de las necesidades. Ted las operaciones de produccién, circu lacion y distribucién desembocan en el consumo, A medida que el ingreso disponible de las familias aumenta, también au- menta el consumo. Pero no siempre todo el ingreso se destina a la satis- faccion de necesidades inmediatas la porcién de ingreso no utilizado se ahorra. V. INVERSION. Es la fase de! proceso econdmico orientada a la financiacién de un nuevo proceso produtctivo. Pode- mos entender inversion como el gasto en una nueva fébrica, compra de equi- pos, cambio en los inventarios, etc. El ahorro de la comunidad da origen a la inversion. El ahorro, bajo el control de las empresas, es destinado a la re- posicion de capital, mediante la adqui sicién de equipos (inversin de reposi- cién) 0 la formacién de nuevo capital (inversion liquida). A) Inversiones productivas. Como la agricultura, mineria, pesqueria, etc. B) Inversiones financieras. Como la compra y venta de acciones en la bolsa de valores 0 en el sistema financiero. PRODUCCION Y PROCESO PRODUCTIVO La producci6n es un proceso en cadena en el que por un extremo se incorporan algu- nos factores, esto es, materias primas y los servicios del capital y del trabajo, y por otro extremo aparece el producto. La materia prima es el conjunto de bienes extraidos directamente de la naturaleza, Economia = para ser consumidos en ese estado 0 uti- lizados como insumos en la produccién de otros bienes, Para producir estos bienes, se pueden util- Zar procesos relativamente simples, como seria en el caso de la produccién de frutas. Otros procesos productivos seran sumamen- te complejos y necesitaran maquinarias muy avanzadas para obtener la materia prima, como por ejemplo el petréleo, el cobre, etc. La funcion de produccion es la relacién técnica que nos dice, para un estado dado de conocimiento tecnolégico, qué cantidad maxima de producto se puede obtener con cada combinacion de factores productivos por periodo de tiempo. Q=f(L.K, 1) Donde: Q = Cantidad producida. L = Cantidad de trabajo utilizado para pro- ducir, K = Cantidad de capital utilizado para pro- ducir. T = Tecnologia utilizada. Segiin este concepto, la cantidad de traba- jo, de capital y de tecnologia estan direc- tamente relacionados con la cantidad de produccién. Es decir, si aumenta el nivel de trabajo utilizado, aumentara la cantidad producida, 0 si aumenta la tecnologia, au- mentara la cantidad de producto. La produttividad es la relacién entre la pro- duccién obtenida y los recursos empleados para conseguirla, es decir, la productividad de una empresa consiste en la capacidad de producir la mayor cantidad al menor costo. 46 fo ae EVOLUCION HISTORICA DE LA PRODUCCION A) Produccién cerrada. Se desarro- lla en la Edad Antigua. Consiste en que cada persona se elabora para si misma los bienes que necesita 8) Produccion agremiada. Surge en la Edad Media; la realizaron los gremios, y es de mayor volumen que la produccién cerrada. Con esta forma de produccién se dio origen a la divisién del trabajo C) Produccién manufacturera. Se desarrolla en la edad moderna, y es de mayor volumen que la pro- duccién agremiada. Con esta for ma de produccién se extiende el concepto de la divisién del trabajo, D) Produccién industrial. Es pro- pia en la Edad Contemporanea Se realiza en grandes cantidades, existiendo una completa division del trabajo, es decir, que dentro de cada actividad productiva existen distintas especialidades gCUANTO CUESTA PRODUCIR? Un productor debe analizer cuidado- samente los costos de sus insumos 0 de los factores de produccion. Primero vamos a definir: A) Corto plazo. En este periodo los productores asumen costos fijos y costos variables. + Costos fijos (CF). Son os cos- tos que no dependen del nivel de produccién y reflejan el cos. to de los factores fos, * Costos variables (CV). Son Jos costos que estan en funcion del nivel de produccion Covrceian SigLa XXI Costo total (CT). Es la suma de los costos fijos y costos va. riables. CT=CF+CV Ejemplo: Para un taller de con. fecciones, sus costos fijos pue- den ser los costos de alquiler del local y mantenimiento de Jas maquinas. Los costs varie- bles serian la cantidad de mano de obra empleada y la cantidad de tela utilizada, por ejemplo. Costo medio (Cme). Es el cos- to por unidad de produccién © costo promedio unitario. Lo obtenemos dividiendo el costo total por el nivel de produccién Llamado también costo total medio 0 costo unitario. Se puede calcular el Cme, como la suma de los costos f- jos medios (CFMe) y los costes variables medios (CVMe) Cme = CFMe + CVMe Donde: CFMe = CF/Q CVMe = Cv Q = Cantidad producida Asi, si el costo total por confe” cionar 10 camisas es de $1.35, el costo medio seria: $/-350/"° = 81.35 Costo marginal (cMg)- E incremento en el costo tot que resulta de producir una U" dad adicional de un bien 0 vicio. Vv. Variacién CT Me —__ M9 = “Variacion @ B) Largo plazo. En este periodo solo existen costos variables. En el lar- go plazo la empresa puede cam- biar todos los factores de produc- cidn segiin lo necesite SECTORES PRODUCTIVOS. La ac- tividad econémica esta organizada en sectores productivos. Toda la actividad que se realice en un pais caera en uno de los sectores de la produccion. Cada una de estas actividades implicara un proceso productivo especifico, que se realizaré utilizando insumos que pue- den provenir de cualquiera de los tres sectores o de los tres en conjunto, y empleando factores de la produccion a los que retribuira con salarios, rentas, intereses y ganancias. ACTIVIDADES ECONOMICAS. Son los distintos trabajos que realizan las personas para aprovechar los recur- sos que les brinda la naturaleze, trans- formarlos en productos elaborados y distribuirlos. A) Sector primario. Abarca las acti- vidades productivas en las que se extraen recursos naturales para elaborar bienes y servicios, utili zados directamente o a través de insumos, Ejemplos: la agricultura, la gana- deria, la pesca, la explotacion fo- restal, fa mineria y la extraccion de petrdleo. B) Sector secundario. Abarca la acti- vidad productiva ena que se trans- Economia °) 247 forma materia prima en insumos, y estos en bienes finales. La industria €s la actividad econémica que se encarga de procesar y transformar los recursos naturales en bienes o productos Las industrias se clasifican en gru- pos segiin las materias primas que usan y los productos que elaboran. Asi tenemos: * Industrias siderdrgicas. Utili- zan como materia prima el mi- neral de hierro. Producen, por ejemplo, chapas, viges, alam- bres, etc + Industrias metdlicas. Utilizan como materia prima los produc- tos de la sidertirgica y fabrican, por ejemplo, herramientas, ca- trocetias, etc * Industrias quimicas. Utilizan diferentes materias —_primas como el pettdleo y otros. + Industrias textiles. Utilizan como materia prima el algodén, la lana u otras fibras artificiales, para fabricar tejidos. + Industrias de la alimen- tacién. Utilizan productos agricolas, ganaderos 0 pes- queros, para conservarlos 0 transformarlos Sector terciario. Son actividades productivas que nos brindan ser- vicios. Ejemplos: transporte de pasajeros, hospitales, colegios, comercio, ete. ———— EL PROCESO PRODUCTIVO LA FUNCION DE PRODUCCION. Es la relacién técnica entre las distintas unidades de recursos fijos y variables, utilizados con el volumen de producto obtenido, asumiendo que la tecnologia permanece constante. Q TD) Donde: Q = Volumen de producto L = Unidades de trabajo K = Unidades de capital T = Unidades de tierra A) Factores fijos. Son aquellos recur- 08 que no se modifican con la can- tidad producida. En general se les considera asi al capital y ala tierra. B) Factores variables. Son aquellos recursos que se modifican directa- mente con la cantidad producida. En general se le considera asi al trabajo. CLASES DE FUNCION DE PRO- DUCCION A) Funcién de produccién constan- te. Cuando el volumen del produc- to aumenta en proporcién igual al incremento del factor variable AL=AQ B) Funcién de produccién crecien- te. Cuando el volumen del produc- to aumenta en mayor proporcién al ineremento del factor variable, ge- nerando las economias de escala. AQ> AL Boveccidn Sista XXI ©) Funcién de produccién decre- ciente. Cuando el volumen del producto aumenta en menor pro- porcion al incremento de! factor variable, generando las desecono- mias de escala AQ < AL D) Funcién de produccién negativa Cuando al incrementarse el factor variable, el volumen del producto empieza a disminuir. AL- VQ LA PRODUCTIMIDAD Es el rendimiento que apunta a cada uno de los recursos utilizados en la produccién, dependiendo principalmente del nivel tec- nolégico. CLASES DE PRODUCTIVIDAD A) Productividad total (PT). Es l2 maxima cantidad de producto que se obtiene con todas las unidades de! factor variable. PT =f(L) 8) Productividad media (PMe). Es & Tendimiento unitaric del factor variable. PT PMe = PT ek C) Productividad marginal (PMg)- ES el rendimiento adicional de la ttime unidad del factor variable utiizado. H Tee LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Llamada tambien la ley de las proporcio- nes variables, establece que a medida que se agregan mayores unidades del factor variable sobre un mismo factor fijo, entonces la productividad marginal de ese factor variable empieza a disminuir hasta llegar a ser negative Ejemplo: Supéngase la produccién de chompas, donde la cantidad de maqui- narias e instalaciones es el factor fij y el nimero de obreros es el factor va- riable oi pT | Pte | Pm ust OBIS a a rendimiento wo o fo}o]o 1 78) & | & | reciente 2 |20] 10 | 14 3__|6o| 2 | 40 a ma] 6 a Decreciente 5 65 | 13 1 6 65 | 10.8 0 Negative 7 63 9 2 *A partir deltrabajador niimero 4. elrendimiento empie- 2a a decaer porque el factor fjo (las maquinarias) se ha ‘emperado a saturar. Las productividades Economia M = Maximo técnico O = Optimo técnico | = Punto de inflexién Zonas de produccién | -- Rendimientos crecientes ll + Rendimientos decrecientes lll - Rendimientos negatives LOS COSTOS DE PRODUCCION Los costos de produccién son el conjunto de desembolsos monetarios que realizan las empresas para obtener los insumos y factores que permiten llevar a cabo el pro- ceso productive |. CLASES DE COSTOS A) Costos fijos (CF). Son gastos ge- nerales que se realizan y que no dependen del nivel de produccién, de tal manera que si la produc- cién aumenta o disminuye, el CF se mantiene constante. Por esta razén se les conoce como costos hundidos. Ejemplo: alquileres, gastos finan- cieros, gastos administrativos, etc. 8) ec) Costos variables (CV). Son gas- tos directos 0 de funcidn, que de- penden directamente de la canti- dad producida, de tal manera que al aumentar la cantidad producida, el costo variable también aumenta y viceversa, Ejemplo: los salarios, la deprecia- cién, los insumos, los sur istros, ete. Coste total (CT). Es la suma de los costos fjos y variables para cade nivel de produccion. CT =CF+CV CoLeccian Sisco XX! 1, PROPIEDADES: * StrQ=0 =CT = CF -CV=0 -+La pérdida es el costo fijo, Grafico de costos Costes er cv cr q Proguceoa (0) See 1. Sefiala cual de las siguientes activida- des no pertenece al sector primario: A) la pesca ©) la silvicultura E) la agriculture B) la siderurgia D) la ganaderia 2. Este sector tiene importancia cre- ciente en las economias mas avan- zadas: A) primario B) secundario C) terciario D) externo E) interno 3. Este sector comprende la prestacion de servicios: A) primario B) industrial C) extractive D) terciario £) secundario 4. Las empresas que se dedican a la transformacion de materias primas e insumos en bienes terminados perte- necen al sector: B) extractivo. D) puiblico A) secundario. C) terciario. E) primario. 5. Los conjuntos de actividades econd- mico-extractivas de recursos naturales pertenecen al sector: B) transformador. D) primario. A) secundario. C) terciario. E) servicios. Economia 6. 10. el Es la mayor 0 menor importancia que para el hombre tienen los diversos bienes: A) el precio. B) el interés. C) Ia utilidad. D) el valor. E) el cambio El poder cambiar manzanas por melo- nes pone en manifiesto su: A) valor. €) valor de cambio. D) valor de uso. E) valor de transformacion. B) utilidad. Cuando Pedro cambia su galleta por gaseosa y de esta manera salisface su sed, se dice que la gaseosa pone de manifies A) solo su valor de cambio, B) solo su valor de uso. C) su valor de uso y valor de cambio. D) la capacidad de intercambio. E) un trueque. Sefiala lo incorrecto en relacién al va- lor de cambio: A) Es el valor de un bien medido por el de otro. B) Se forma socialmente. C) Es la cualidad de los bienes para satisfacer necesidades. D) Es el poder adquisitivo de los bienes. E) Los bienes economicos tienen va- lor de cambio, Los bienes libres carecen de: A) valor de uso. B) satisfaccién C) valor.

You might also like