You are on page 1of 199

Algo que me parece fundamental que pensemos es en la importancia de cuestionarnos cómo vemos las cosas.

Si no nos cuestionamos
esto, es difícil integrar nuevos saberes. Por eso, les invito a cuestionarse. Para llevar a cabo esta tarea, primero debemos saber cuál es
el concepto de salud que se viene utilizando y cuál es el que tenemos nosotros/as.

Un poco de Historia

El funcionamiento del cuerpo humano comenzó a estudiarse minuciosamente a partir del renacimiento (año 1450 aprox.). En ese
momento, se consideró al cuerpo humano como un extraordinario mecanismo y la salud -en ese entonces- concluyeron que dependía
del buen funcionamiento de este mecanismo.

Recién en el siglo XX, se reconoce la importancia de la mente, de lo psíquico en la salud de las personas.

Además, se comienza a considerar a las personas como una integridad a la que el entorno afecta (la forma en la que sea afectada esta
integridad por el entorno no es la misma para cada ser humano).

Pero, hay algo más a tener en cuenta: en este siglo además de ver la salud con un concepto mucho más amplio que en otras épocas,
estamos aceptando que en algunas partes del mundo esta visión integral ya existía, y sentimos sumarlas a nuestra visión actual. Por
ejemplo en la India (medicina ayurveda), en China (medicina china), también en América (aborígenes nativo americanos) y más.
Cultivando nuestra salud

¿Qué es para tí gozar de buena salud?

¿Crees que es que el cuerpo físico no se enferme?

¿Sentirte bien a nivel emocional?

¿Tener la mente en calma?

Esto es vital que te lo cuestiones porque la forma en la que piensas la salud determina la forma en la que te tratas cuando hay síntoma o
enfermedad.

Para mí, personalmente, la salud depende del cuerpo físico, mental y emocional.

Si somos súper estrictos/as con la alimentación pero vivimos tristes, estresados/as o enojados/as no nos vamos a sentir bien de todas
formas. Los pensamientos afectan al cuerpo físico y las emociones, también.
Hace años que se estudia la relación de las emociones con el cuerpo físico, incluso a nivel científico, existe la Psico-
neuroinmunoendocrinología que nos explica justamente que las emociones y el estrés afectan al estado de nuestro sistema nervioso,
inmune y endocrino (sistema de hormonas). Por eso, se está incluyendo seriamente la meditación como método complementario para
todo tipo de patologías.

Otra cosa a reflexionar es la diferencia entre el sistema de salud alopático y los sistemas de salud ancestrales como la medicina china o
el ayurveda, entre otros. En el primero, la enfermedad del cuerpo físico es -la mayoría de las veces- algo aislado que le pasa al cuerpo,
por ende se trata el cuerpo en general tapando el síntoma, solucionando momentáneamente la problemática o generando efectos
adversos que favorecen la aparición de otras enfermedades o síntomas.

La gran diferencia entre la medicina alopática y las medicinas ancestrales es que las segundas son preventivas, no van dirigidas a tratar
algo cuando ese algo ya está enfermo, por el contrario, se enfocan en mejorar la calidad de vida, en que se viva bien física, mental y
emocionalmente.
Mas allá de esto, creo que es fundamental integrar ambas medicinas, porque la tierra cambia, el ser humano evoluciona, muta, por esa
razón hay nuevos desafíos, nuevas patologías. Ese resurgir de las medicinas ancestrales es necesario, para que se abracen con la
medicina alopática y beneficien a la humanidad. Eso, humildemente, trato de hacer en estar formación.

La palabra clave para mi es INTEGRACIÓN, no solo por esto que les comento y vamos a ver más adelante que se aplica a todo, incluso
a nuestra salud. Integrar, no eliminar nada, integrar. Unir el saber de la ciencia con el saber ancestral y la intuición porque esa es nuestra
verdad, porque somos razón, emoción, intuición, cuerpo.

La otra palabra clave es el EMPODERAMIENTO, o sea, hacernos cargo de que nuestra salud depende de nosotros/as, de nadie más.
Con esto me refiero a que sí podemos consultar especialistas para que nos ayuden pero de quien depende el cambio de hábitos físicos,
mentales y emocionales, el consumir plantas o alimentos que me van a ayudar y de dejar de hacer lo que me hace mal es de mí.
¿Qué es la patología o la enfermedad? ¿Qué es el síntoma?

Todos estos conceptos nos invitan reflexionar acerca del verdadero sentido de que el cuerpo nos duela. El síntoma es un maestro, nos
viene a enseñar sobre lo que negamos o no vemos de nosotros/as mismos/as. No es algo con lo que debemos luchar, no es algo para
destruir, es un mensajero.

Por eso, lo que proponemos como tratamientos no son dirigidos a destruir un síntoma, a eliminar la enfermedad, si no más bien, a
integrar el síntoma.

Pensar en eliminar la enfermedad es pensar de una forma alopática, pensar en tratar la enfermedad de forma integral no es destruirla, es
integrarnos, es sanarnos para que no aparezca tanto, para que no duela tanto, para que no esté pero no porque es algo malo, no estará
porque ya no será necesario que venga a enseñarnos nada.

Esta es la gran diferencia entre la medicina alopática y la medicina ancestral, la primera busca eliminar el síntoma la segunda busca
prevenir; la primera busca alargar la vida, la segunda busca mejorar la calidad de vida.
¿Qué hacen los medicamentos?

El medicamento NO CURA, simplemente TAPA el síntoma, entonces como dejo de sentirme mal, creo que sané. Pero no. La sanación
conlleva mucho más que dejar de sentir los síntomas, la sanación es hacernos cargo de qué fue lo que realmente provocó ese síntoma,
y para qué se manifestó; para así volver al equilibrio interior.

Nuestra salud requiere que nos hagamos responsables de nosotros/as, que nos cuidemos, que pidamos ayuda cuando es necesario.

Podemos acompañar estos estados del cuerpo con medicinas naturales, para que ayuden a mi recuperación, y en este mundo de
“ayudantes” y “cooperadores”, están las plantas como aliadas.

Este es el camino en que vamos a adentrarnos teniendo en cuenta dos ejes principales: la fitoterapia-fitomedicina y el
auto-conocimiento.
La fitoterapia nace con el aprovechamiento de los recursos de la naturaleza por parte del ser humano.

¡Siempre me pareció un embole la historia! Debo confesar. Pero, cuando me informé acerca de la historia de la fitoterapia entendí lo
importante que es saber sobre los orígenes de las cosas, para no olvidar y, así, poder integrar lo que fue con lo que es.

La primera conexión del ser humano con las plantas fue meramente instintiva, así como los animales, que reconocen que planta les hace
bien y que planta no deben comer.

Luego, se fue relacionando el uso de las plantas con sus funciones en base a la experimentación. El desarrollo de la ciencia y más
específicamente de la química, fue del momento bisagra.

El destilador fue traído de oriente a occidente por los árabes. En ese momento, la ciencia y el esoterismo no eran opuestas, se
integraban. Los alquimistas utilizaban saberes de química para sus procesos de laboratorio, pero también, conectaban estos saberes
con conocimientos de astrología, astronomía y más. Ellos se encargaban de cuidar, cosechar, secar y hacer preparados con las plantas,
cuidando todos los procesos hasta la obtención del extracto.
Hacia finales del siglo XIV y principios del XV, la herboristería tomó un tono más científico, ya que no solo se hablaba de las propiedades
de las plantas, si no también, se las describía botánicamente.

En el sigo XVI fue cuando se comenzaron a generar productos químicos a partir de los principios activos de las plantas.

El proceso es así: se extrae el principio activo de la planta, se lo purifica y, luego, se genera la forma farmacéutica de preferencia:
pastilla, comprimido, cápsula, etc.

Un ejemplo de ello es del ácido salicílico que se extrajo de la corteza del sauce (Salixx Alba) del cual se generó la Bayaspirina.

Las sustancias provenientes de las plantas, se consumían de forma aislada porque era una forma más rápida de tomarlas evitando
hacer el extracto, ya te daban todo hecho.

Con el tiempo, nos fuimos olvidando que es de las plantas de donde provienen los principios activos que se consumen en los
medicamentos.
Podemos ver dos tipos de medicamentos:

▶ Los que aún poseen principios activos extraídos de las plantas

▶ Los que poseen principios activos sintéticos

No hay demasiada diferencia entre ellos, porque aunque el primero es posiblemente mas fácil de metabolizar por el organismo, ambos
están aislados de la planta, uno porque se le extrajo y otro porque es igual al que se le extrae pero fue sintetizado.

Además, los principios activos de las plantas en un medicamento están concentrados, esa es la razón porque la que hay más
posibilidades de que el efecto sea más rápido que al tomar la planta que posee ese mismo principio activo.

El problema de esto es que, lo que ganamos en rapidez lo perdemos con los efectos adversos que se generan por consumir esas
sustancias tan concentradas.
Cuando consumimos medicamentos, consumimos sustancias súper concentradas y completamente desconectadas de su energía sutil.
Nos digo que a veces los medicamentos no sean necesarios, de hecho, creo que a veces lo son, a veces salvan vidas. El problema está
en consumirlos como si fuesen inocuos, como si nos fuesen a salvar d todos nuestros males, como si fuesen mágicos. No, todo tiene
una consecuencia.

A diferencia de los medicamentos, las plantas medicinales tienen muchos principios activos, muchas sustancias, y todas trabajan en
sinergia, eso lo llamamos fitocomplejo, lo cual hace que sea más eficiente su trabajo a largo plazo y que tengamos menos efectos
adversos.

Además, la planta que consumimos en infusión aún tiene energía vital, es un ser vivo, por más seca que la vea, me transfiere energía
vital igualmente.

Qué distinto es meterse una sustancia en el cuerpo con el objetivo de que me haga un efecto a vincularse con un ser vivo, ¿no?

No me crean, experiméntenlo.
La Fitoterapia hoy

Una hierba es un ser vivo con una química compleja que se ha perfeccionado a lo largo de millones de años de evolución.

Cuando tomamos las pastillas no somos conscientes de que toda esa medicina proviene de las plantas.

Estamos en una época donde la industria herborista está en continuo desarrollo. Las plantas -podríamos decir- que se pusieron “de
moda”, esto tiene sus consecuencias favorables y otras no tan buenas.

Por un lado, hay cada vez más personas interesadas en mejorar su calidad de vida y su salud con la asistencia de las hierbas. Por otro,
eso también se esta aprovechando para hacer negocios poco conscientes.

Siempre les digo que si ven que una planta se pone de moda, dice que es la que te salva de todos los males y, encima, es del exterior,
¡no la consuman! Porque eso, claramente, es un negocio. Tenemos que “poner de moda” la medicina que nos brinda tan amorosamente
la tierra en nuestro territorio. Hay miles de plantas medicinales que nos rodean, poderosas y que, además, saben lo que necesitamos
porque viven en el mismo ecosistema en el que vivimos.
El hecho de consumirlas en cápsulas nos desconecta de la hierba medicinal y pensamos que estamos tomando un medicamento
alopático, no somos conscientes de que allí hay un ser. Y terminamos consumiendo las plantas medicinales con la misma actitud que
consumimos los medicamentos: “que esto me cure”, sin hacernos cargo de prepararnos la medicina que necesitamos. Ese paso omitido
es tan importante como el consumirla. Es el momento donde nos conectamos con la planta y ella nos entrega su medicina para que
podamos sanarnos.

Más allá de eso, recordemos que las plantas medicinales son muy poderosas, pero no dejemos toda la responsabilidad de sanarnos a
ellas. Debemos hacer otras cosas: debemos complementar con alimentación, ejercicio, trabajos terapéuticos a nivel emocional. Así,
estaremos potenciando el efecto de las plantas, de lo contrario, ellas harán lo posible por ayudarnos, pero en contra de la corriente.

Hoy es momento de INTEGRAR los saberes científicos de plantas medicinales con los ancestrales. Y en eso trabajaremos en esta
formación :)
▶ Sembrar

“Durante una de sus habituales expediciones mercantiles a Siberia en 1994, el empresario Vladimir Megre conoció un anciano siberiano
que contó una fascinante historia sobre las señales de «los cedros resonantes», los árboles de los tiempos bíblicos que tenían poderes
curativos y la capacidad de volver a conectar a los seres humanos con lo divino. Vladimir Megre organizó una expedición para encontrar
este árbol en la Siberia central y comprobar si era cierto lo que decía el anciano. Su encuentro con los ancianos de la región y con
Anastasia, la joven chamán que le transmitiría una serie de enseñanzas asombrosas, lo transformó tan profundamente que decidió
abandonar su actividad comercial y profesional, y sin dinero, se fue a Moscú a escribir un libro basado en hechos reales sobre lo que
había aprendido y la visión espiritual que había alcanzado.”

La Semilla es el Médico...

De los consejos de Anastasia.

Anastasia afirmaba:

“Cada semilla plantada por vosotros contiene en sí una enorme cantidad de información del Universo.
Esta información no puede compararse ni en cantidad ni en exactitud con la que encierra algo hecho por la mano del Hombre. Con
ayuda de esta información, la semilla conoce el momento en el que ha de despertar a la vida con una exactitud de fracciones de
segundos, conoce cuándo germinar, qué sustancias tomar de la tierra, cómo emplear la irradiación de los cuerpos cósmicos: el sol, la
luna, las estrellas..., en qué debe convertirse, qué frutos dar. Los frutos están predestinados para ser apoyo vital del Hombre. Estos
frutos pueden resistir o luchar contra cualquier enfermedad del organismo del Hombre, de forma efectiva y con más poder que cualquier
medicamento hecho por éste, que haya existido o exista jamás. Pero para que esto suceda, la semilla tiene que conocer el estado de la
persona, para poder aportar al fruto, en el proceso de su maduración, la proporción necesaria de sustancias para la curación de esa
persona concreta, de su enfer- medad, si ya existe, o de su propensión a ella. Para que la semilla de un pepino, de un tomate o de
cualquier otra planta criada en la huerta, tenga tal información, es necesario hacer lo siguiente: Antes de sembrarlas hay que colocar en
la boca una o varias semillitas y mantenerlas bajo la lengua no menos de nueve minutos. Después, hay que colocarlas entre las dos
palmas de las manos y mantenerlas así unos treinta segundos. Al mantener las semillas entre las palmas, es necesario estar descalzos
sobre el terrenito donde se va a plantar. Abre las palmas de las manos y cuidadosamente, acerca a tu boca la semilla que estás
sosteniendo. Expira el aire desde tus pulmones hacia la semilla. Caliéntala con el aliento tuyo y esta semillita conocerá todo lo que hay
en ti. Luego, es necesario mantener abiertas las palmas de las manos durante otros treinta segundos to- davía, presentando la semilla a
los cuerpos celestes. Y ella determinará el instante de su nacimiento. ¡Todos los planetas la ayudarán en ello! Y regalarán a los retoños
la luz necesaria para ti. Luego ya puedes plantar la semilla en la tierra.
En ningún caso hay que regarla enseguida, para que no se pierda con el agua tu saliva y la información que envuelve por completo a la
semilla, y que ha de ser absorbida por ésta. Sólo al expirar el tercer día después de la plantación, se puede regar. Se debe plantar en los
días más favorables para cada legumbre (la gente ya sabe esto, por el calendario lunar). En ausencia de riego, la siembra prematura no
es tan de temer como la siembra tardía. No se deben arrancar todas las hierbas adventicias que salgan al lado del retoño que brotó de tu
semilla. Al menos una de cada especie debe quedar en su sitio. Las hierbas adven- ticias también se pueden recortar... Según
Anastasia, la semilla es así capaz de integrar toda la información sobre la persona que la ha plantado y entonces, durante el desarrollo
de su fruto, recogerá al máximo del Universo y de la Tierra, la mezcla óptima de energías necesarias para esta persona concreta. No se
debe qui- tar todas las hierbas adventicias porque éstas también tienen su predestinación. Algunas sirven para pro- teger a la planta de
enfermedades, y otras le brindan una información complementaria. Durante el tiempo de cultivo, es vital comunicarse con la planta, al
menos una vez en su periodo de crecimiento. Por ejemplo, es deseable acercarse a ella y tocarla durante la luna llena. Anastasia
afirmaba que los frutos cultivados, desde la semilla, de esta manera y consumidos por la persona que los ha criado, son capaces de
curar a esta persona de absolutamente cualquier enfermedad de la carne, frenar considerablemente el envejecimiento del organismo,
librarle de sus hábitos nocivos, aumentar tremendamente sus facultades mentales, y darle tranquilidad a su alma. Los frutos tendrán una
influencia más efectiva si se consumen en los tres primeros días de ser cosechados, no más tarde. Las acciones arriba indicadas hay
que realizarlas con diferentes tipos de cultivos que se planten en la parcela. No es necesario sembrar de esta manera todo el bancal de
pepinos, tomates, etc., es suficiente con unas cuantas matas de cada tipo.
Los frutos cultivados del modo indicado van a distinguirse de entre los demás de la misma variedad, no sólo en el sabor. Si se
sometieran a un análisis se comprobaría que se distinguen también en cuanto a la proporción de las sustancias que contiene. Cuando se
siembran plantones, es imprescindible remover la tierra del hoyo excavado, con las manos y con los dedos de los pies descalzos, y
también escupir en el hoyo. A la pregunta, por qué con los pies, Anastasia explicó que a través del sudor de los pies, se expulsan del
cuerpo sustancias (quizás toxinas) que contienen información sobre las enfermedades del organismo. Esta información será asimilada
por los plantones. Ellos la transmitirán a los frutos que serán capaces de luchar contra esas afecciones Anastasia recomendaba andar
por la parcela descalzo de vez en cuando.”

Los cedros resonantes | Vladimir Megre


▶ Recolección

La recolección de hierbas brinda una conexión íntima con los ciclos naturales que no se puede obtener con la simple compra de una
hierba. Por lo cual, aconsejo que aunque sea tengamos una pequeña planta y de ella cosechemos una pequeña parte, cuando lo
sintamos, para conectarnos con su poder medicinal.

Aprender a conocer a las plantas

Muchos probamos identificar a las plantas en el campo con fotos de libros, pero ¿alguna vez intentaron dibujarlas?

Una forma lúdica, divertida y muy eficiente para reconocer una planta es dibujarla. Primero la observo y la dibujo (si no cuento con una
planta viva, puedo dibujar una foto u otro dibujo que provenga de una foto); luego, cuando salgo a reconocer por el campo o
simplemente en un jardín, voy con mis dibujos, no con las fotos.
El dibujar las plantas hace que prestemos atención a sus formas, líneas, ángulos recovecos. Hace que nos conectemos con su imagen,
así como cuando vemos a una persona una vez y, luego, la reconocemos por su cara y su personalidad, lo mismo ocurre con las plantas.
A su forma física la reconocemos dibujando (así fijamos sus formas y colores) y su energía (personalidad) la reconocemos observando
su crecimiento, si le gusta o no el agua, cuánta agua le gusta, si prefiere sol o sombra, si crece más o menos con calor o con frío.

Será cuestión, entonces, de dibujar y observar. Este camino con las plantas, nos llevara a una meditación activa: contemplar, observar,
aceptar.

Guía de campo

Propongo que confecciones una guía de campo propia, donde estén tus dibujos, descripciones subjetivas (propias) de las plantas y si lo
deseas, complementes con alguna guía que venga con fotitos.
Recolección de plantas medicinales

Al momento de cosechar recomendamos que pidan permiso a la planta y que el corte que le hagamos sea un corte rápido, sin dudar.
Una vez cortada la parte que necesitamos, agradecemos.

Esta simple práctica hace que generemos una conexión con la planta, la cual nos estará brindando su medicina. Mientras mayor el
vínculo, más efectiva la curación.

Para manifestar una actitud respetuosa hacia las plantas y la tierra, la gente de la mayoría de las culturas realiza una simple ofrenda
antes de la recolección: una pizca de polen o tabaco, un poco de agua, un breve intercambio o palabra, un momento de contemplación.

Este pequeño acto nos ayuda a concentrarnos en la razón por la cual cosechamos la planta, a agradecer el ciclo de la vida y ser
conscientes de él, y a reconocer nuestra propia esencia silvestre, natural.
También, es importante proteger las plantas; existen algunas prácticas que puedes ejercitar y que protegerán las plantas y asegurarán el
desarrollo de futuras generaciones.

▶ Tomar la cantidad de planta que necesito, no más.

▶ Saber para qué vas a utilizar la planta, antes de cosecharla.

▶ Cuando sea posible, intentar priorizar plantas que se cosechen sus hojas, flores, y semillas; ya que las plantas que necesitamos su
raíz, al tomarla ésta muere.

▶ No cosechar en zonas fumigadas.


▶ Pautas para cosechar

Raíces: se cosechan a comienzos de primavera o fines de otoño. Como la savia asciende y desciende con el sol, el momento ideal para
cosechar es a la mañana temprano, o cuando cae la tarde.

Cortezas interiores y savias: el mejor momento para recogerlas es en primavera, cuando la savia está fluyendo, antes de que la hoja
alcance su tamaño completo. La corteza interior se recoge de las ramas del árbol, ¡no del tronco! (lo cual podría matar el árbol). Lo mejor
es a media tarde, en un día soleado.

Hojas: durante todo el año.

Flores: se pueden cosechar durante todo el año, aunque en primavera es lo mejor, porque hay más cantidad. Intenta no cosechar
después de lluvias intensas, porque las plantas absorberán el exceso de humedad y perderán potencia. Tampoco hacerlo durante una
sequía ya que las plantas estarán tensionadas. Tener en cuenta la fase lunar para la cosecha. Aquí les presento un gráfico bien claro.

Estas son pautas para que tengan en cuenta, pero de ningún modo para que sigan al pie de la letra. Fluyan, sientan ustedes cuándo es
el momento, si la planta está ahí disponible para ustedes, y su sentir es que la necesitan, entonces adelante.
▶ Almacenamiento

Preparar las hierbas para almacenarlas inmediatamente después de haberlas cosechado. El primer paso es el secado, el cual se
recomienda que se realice en un lugar ventilado, alejado de la luz del sol. Colgamos las plantas de modo de que queden hacia abajo, en
forma de ramillete. Las dejamos el tiempo que sea necesario para que la planta se seque por completo (las más carnosas, tardaran más
en secarse)

Una vez secas, las guardamos en un recipiente de vidrio transparente y perfectamente rotulado. En el rótulo, no solo aconsejo poner el
nombre de la planta, también, su fecha de cosecha y algunas de las propiedades que le atribuimos.

▶ Fases de la luna y cosecha

Luna nueva: aguas abajo, la sabia se concentra en las raíces, cosechar partes subterráneas.

Luna creciente: aguas arriba, la sabia comienza a subir, cosechar plantas de las cuales necesito las partes aéreas.

Luna llena: aguas arriba, la sabia se concentra en la copa, tallos y hojas. Cosechar plantas de las cuales necesito las partes aéreas.

Luna menguante: aguas abajo, la sabia comienza a descender, cosechar partes subterráneas.
La doctrina de las signaturas surgió de la observación de la naturaleza por parte del ser humano y de la conexión intuitiva con las plantas
medicinales.

La idea de esta doctrina es que la planta es similar a la enfermedad que cura, al órgano que sana o a la persona que pretende curar.

También, nos brinda información de su medicina el color de las flores, la zona donde más le gusta crecer y los climas en los que puede
vivir.

Por ejemplo, la Cola de Caballo es efectiva para la caída de cabello, también, ayuda a los huesos y su forma remite tanto a un cabello
como a la columna vertebral.

Otra característica interesante es el sabor y su relación con las propiedades de las plantas, esto está muy desarrollado por medicinas
como la china o el ayurveda.

Esta teoría fue muy difundida por Paracelso (medicina del siglo XIV) y Hanneman el padre de la homeopatía utilizó estos conocimientos
como base de la medicina que desarrolló.

Paracelso pensaba que el universo es el “macrocosmos” y el hombre el “microcosmos” y que éstos están ligados. Por esta razón, las
plantas medicinales presentan formas características parecidas al órgano del cuerpo humano al cual tienen el poder de curar.
Forma

La teoría de las signaturas nos habla entonces, por un lado, de la forma, de la similitud de parte de una planta con un órgano del cuerpo
humano. Esta es la forma que tiene la naturaleza para decirnos cómo nos puede ayudar con sus medicinas.

Veamos ejemplos para comprender mejor de qué hablamos:

▶ La hoja de la Melisa tiene forma de corazón, esto nos indica que tiene grandes propiedades sobre el corazón, sobre todo calmarlo
cuando estamos tristes. Además, es eficiente para tratar palpitaciones.

▶ La Pulmonaria presenta hojas cuya forma recuerdan a la de los alvéolos pulmonares. Esta planta es recomendable para las
enfermedades respiratorias, en especial, a nivel del pulmón.

▶ La Salvia presenta hojas en forma de lengua, de papilas gustativas (de hecho también es rugosa como la lengua), esto nos está
indicando que nos ayuda a molestias bucales.

▶ Las estructuras largas y tubulares recuerdan al tronco urinario. Por ejemplo, Cola de Caballo.

▶ La forma en la que crecen las parras de Uvas es similar a la forma de nuestro sistema circulatorio.
Color

El color asociado a la planta medicinal puede ser visto en cualquier parte de la planta: en sus flores, frutos, o bien, en el tinte que toma
luego de su cocción.

▶ Violeta o azul: este color se lo asocia a la mente, permite que nos relajemos cuando conectamos con la vibración de este color. Lo
encontramos en plantas que nos ayudan a relajar la mente y calmar los pensamientos. /Ej.: Malva, Lavanda.

▶ Amarillo: este color se asocia al hígado debido a que cuando una persona tiene problemas hepáticos su piel toma tonos amarillos.
Además, es un color asociado a la bilis (sustancia que produce el hígado). Sincrónicamente, muchas de estas plantas tienen sabor
amargo, sabor que se utiliza en medicinas ancestrales como gran medicina para el hígado. /Ej.: Caléndula, Diente de león.

▶ Verde: las plantas de color verde intenso, como la Ortiga, son ricas en minerales y en principios activos que depuran la sangre.

▶ Rojo: es el color de la sangre, por lo que las hierbas con este color serán beneficiosas para el sistema circulatorio. /Ej.: Arándonos
rojos, Sanguinaria.

▶ Blanco: se asocia a la cura de huesos. /Ej.: el interior de la raíz de consuelda.


Hábitat

▶ Las plantas que crecen cerca de cursos de agua en movimiento, como ríos y arroyos, son plantas que ayudan al sistema urinario de
nuestro cuerpo que es, justamente, el lugar dentro de nuestro organismo donde se filtra la sangre (líquido) para generar líquido (orina).
/Ej.: Sauce, Menta, Sauco, Eucalipto, Cola de caballo.

▶ Cuando crecen en suelos viscosos, eso recuerda a los mocos, por lo que éstas plantas serán beneficiosas como expectorantes. /Ej.
Eucalipto.

▶ Plantas que crecen en suelos arenosos o con muchas rocas, ayudarán a destruir las acumulaciones en el organismo que tiendan a
solidificarse. /Ej: rompepiedra.

▶ Plantas que crecen en climas fríos, se adaptaron a esos climas por lo que nos ayudarán cuando tenemos exceso de calor. Las que se
hayan adaptado a climas cálidos, nos ayudarán cuando tenemos exceso de frío en el organismo.
Para tener en cuenta

Esta teoría fue difundida principalmente por Paracelso, pero realmente es la base de las medicinas ancestrales.

Saber de su existencia nos ayuda a darnos cuenta de que la naturaleza nos habla constantemente: con sus colores, formas y sus
acciones.

Pensemos en las estaciones, en el otoño la mayoría de las plantas liberan hojas, hay menos cantidad de sol (en energía) y ¿qué
deberíamos hacer? Lo mismo que hace la naturaleza: soltar, liberarnos de lo que ya no va más, sin ese proceso necesario, no podemos
generar que algo nuevo crezca.

Con respecto al análisis de las plantas a través de esta teoría, es importante darnos cuenta de que estamos en una sociedad occidental
que tiene hiperdesarrollada la mente y no tan habilitada la intuición y la observación. Por esta razón, es que no recomiendo ir por el
monte intentando darnos cuenta de cuál es la medicina de las plantas con las que me cruzo y luego probarla para corroborarlo. Lo
interesante es guiarse por estas pautas y, luego, aprovechando la información con la que hoy en día contamos, confirmar si estamos en
lo cierto.

Es momento de integrar, de sumar saberes, de hacer un mix entre la intuición, la observación y la razón.
Las medicinas ancestrales, como ya hemos establecido anteriormente son medicinas preventivas, no van dirigidas directamente a tratar
las enfermedades, más bien, a cuidar el organismo, generando un equilibrio, un estado de salud estable. Para estas medicinas, no es
necesario estar enfermo/a para tomar plantas medicinales o depurar el organismo. Para ellas, las plantas se consumen para ayudar a
estar en equilibrio, para tener una buena calidad de vida.

Cuando nuestro cuerpo está excedido de toxinas (muchas veces lo está, pero no lo registramos), éste hace un gran esfuerzo para poder
seguir funcionando como lo hace habitualmente. Si la intoxicación persiste por meses, incluso años, se acostumbra a funcionar de una
manera que no es la “normal” para que el cuerpo pueda seguir viviendo, pero eso tiene sus costos.

Cuando tomamos plantas depurativas, estas ayudan a que el organismo elimine los excesos de toxinas (que es lo que nos enferma),
liberándolas de las forma habituales en la que nuestro organismo las elimina: traspiración, fiebre, calor, frio, aumento del caudal de orina,
aumento de la excreción de heces. De esta forma las plantas medicinales ayudan a nuestro cuerpo físico, para que esté en equilibrio,
pero hay mucho más.

Las plantas nos ayudan a que el organismo tome consciencia de estos conflictos y cargas que venimos a resolver, promoviendo la
limpieza, orden, haciéndonos aptos para recibir las fuerzas necesarias para lograr resolver el conflicto, desintoxicándonos para que sea
posible restablecer el orden, para que la energía fluya y se recupere la armonía.

Cuando tomo una planta me vuelvo permeable a las mismas energías solares a la cual la planta es permeable, o sea, que ella me ayuda
a tener su misma capacidad de sanación, dentro de mí.
Parásitos

Las medicinas ancestrales también nos hablan de los parásitos y los efectos de ellos sobre nuestros cuerpos. Digo nuestros, porque no
es simplemente un efecto en el cuerpo físico, también en nuestro cuerpo emocional y mental.

Los cuerpos que conforman la estructura humana son conocidos como cuerpo físico, emocional, mental y espiritual. El último lugar
donde se manifiesta la enfermedad es en el cuerpo físico, el cuerpo físico es el que expresa el resultado de todo lo que sucede antes.

Todos los pensamientos, sentimientos y acciones, lo que comemos, lo que bebemos y lo que decimos, las cosas a las que exponemos el
cuerpo en forma de ambientes negativos o positivos, todo eso influye sobre lo que manifiesta concretamente el cuerpo físico.

El cuerpo emocional son nuestras emociones, el mental nuestros pensamientos y creencias. Todo ello influye en nuestro estado de
salud. Los parásitos existen en todos nuestros cuerpos, hay parásitos emocionales y mentales también, que cuando se alojan un buen
tiempo en estos cuerpos sutiles, luego, pasan al cuerpo físico.

Con esto quiero decir que si tengo pensamientos tóxicos, o me rodeo de ellos, si tengo emociones en exceso o deficiencia (esto último
sería la negación), eso también actúa como toxina.
Los pensamientos y sentimientos negativos CREAN parásitos energéticos, que PERMANECEN en los cuerpos sutiles y se alimentan de
la energía negativa. Un parásito que se manifiesta en el cuerpo físico, primero, fue creado a nivel etérico.

Los parásitos se alimentan de la densidad del miedo y de la negatividad en su conjunto. Dependiendo de las emociones que se
manifiesten, podremos discernir dónde está alojado el parásito cuando todavía está en el campo energético.

Los parásitos mueren con la llegada de una energía más potente que la de ellos. La energía que destruye estos parásitos energéticos es
la luz pura a la que se accede mediante la respiración, la meditación, los rituales de reconexión y las plantas medicinales. También,
cuando tomamos consciencia de nuestra responsabilidad sobre todo lo que pensamos, sentimos y hacemos, cuando podemos
recapacitar sobre la capacidad creadora y sus consecuencias.
Protocolo

Dentro de muchas medicinas ancestrales, se utilizan distintos protocolos con el fin de purificar y desintoxicar el organismo, estimulando
su estado de salud. Hay muchos protocolos, aquí expondremos solo uno de ellos a modo de ejemplo.

Lo que se busca con este protocolo en particular es comprender el movimiento energético que realizan las plantas en nuestro organismo
para, así, entender la lógica a seguir cuando queremos depurar nuestro cuerpo físico, mental y emocional.

El protocolo incluye varios aspectos a tener en cuenta para lograr realmente que las toxinas sean eliminadas, así como los patrones
inconscientes que las crean.

Entonces, podemos comprender que si logramos conectar con nuestro cuerpo físico como un gran maestro (nos muestra lo que tenemos
que aprender) y nos hacemos cargo de nuestra curación, podremos sanar a niveles más profundos que el nivel físico.

El objetivo de mostrarles el protocolo es que puedan comprender cómo vincular plantas en distintos momentos, en especial, que tengan
en cuenta que es necesario que ciertas partes del organismo estén limpias para pasar a otras.

EL SIGUIENTE PROTOCOLO SE RECOMIENDA HACERLO CON GUÍA Y/O ACOMPAÑAMIENTO, de lo contrario se puede hacer una
planta aislada, pero igualmente siempre se recomienda tener el acompañamiento de personas experimentadas en estos procesos.
Etapas del protocolo

1 ▶ Bajar la energía: esto se lleva a cabo con las plantas amargas. Buscamos descender la energía de la cabeza para que los excesos
que normalmente se acumulan en la mente disminuyan y podamos eliminarlos a través de las vías normales de evacuación.

2 ▶ Expandir, sacar hacia afuera: se realiza con las plantas picantes, que son las mejores antiparasitarias. Expulsan parásitos y toxinas
hacia afuera. Limpiar las vías de salida de toxinas en el cuerpo. Órganos filtro y órganos que eliminan lo que el organismo desecha.

3 ▶ Intestino: plantas laxantes y purgantes.

4 ▶ Hígado: plantas amargas.

5 ▶ Riñón: plantas saladas.

6 ▶ Limpiar la sangre: una vez limpiados los órganos filtros, sigue la limpieza de la sangre para que no se ensucien los filtros. Ade- más,
fortalecerá el corazón y limpiará el útero, dos órganos muy relacionados con la sangre. Esto se realiza con plantas ácidas.

7 ▶ Podemos cerrar el Protocolo con una planta dulce, que luego de tanta limpieza, nos traen calma y nos conectan con nuestro ser
esencial.
Energía Frío-Calor

Las plantas tienen la propiedad de calentar o enfriar una zona y órgano. Las plantas que se han adaptado a una zona fría serán capaces
de transmitirnos esa capacidad de adaptación. Para sobrevivir en un determinado clima, la planta tiene características que la hace apta a
esa circunstancia: una planta que crece en lugar frío y húmedo, tiene la capacidad de secarse y calentarse y esa fuerza es la que nos
transmite, nos hace aptos a esas condiciones. Es importante saber si necesitamos calentar o enfriar un órgano, por lo que puedo
acompañar la planta con alimentación que enfríe o caliente el organismo.

Diagnosticar exceso de calor

El exceso de calor se manifiesta con dolor de cabeza alto y caliente, preocupación, enojo, acidez, reflujo, herpes labial, eructos,
flatulencias, pies y manos frías, mejilla y nariz roja, piel corporal sin tonicidad, defecación olorosa. Generalmente, se come de manera
precipitada y abundante, todo el tiempo, sin lapsos (picotear).

▶ Alimentos que calientan: los dulces, chocolate, alcohol, carne, condimentos picantes, fruta dulce (banana, higo, níspero, melón,
uvas), legumbres (lentejas, garbanzos, chauchas, arvejas, soja), semillas.

Exceso de calor en lengua: hinchada (se ve la marca de los dientes en los bordes), saburra amarilla.
Diagnosticar exceso de frío

El exceso de frío se manifiesta con depresión, decaimiento, dolor de cabeza bajo y vacío, no hay ganas, la comida le da igual, pueden
pasar tiempo sin comer, quejoso y desanimado.

▶ Alimentos que enfrían: cereales (trigo, arroz integral, mijo, maíz, avena, cebada), frutas ácidas (cítricos, manzana, ananá, kiwi,
ciruela, fresas, durazno), vegetales verdes (rúcula, achicoria, diente de león, lechuga).

Exceso de frío en lengua: lengua pálida, saburra blanca.


Clasificación de plantas según su sabor

▶ Amargas: descienden la energía del organismo. Descongestionan las zonas del plano superior del cuerpo, disminuyen los estados de
ansiedad, ruido en la cabeza, muchos pensamientos, preocupación. Ayudan a que nuestra mirada vaya de afuera hacia adentro,
aumentan la autopercepción, integra mis partes y me empiezo a conocer. La planta me muestra dónde está el problema, hacia dónde
necesito poner atención.

Son plantas depurativas. Arrastran las toxinas hacia abajo. Limpian el estómago, los riñones, el hígado. Las hierbas de sabor amargo
también son purgantes, es decir, laxantes, dispersantes o eliminadoras. También, son secantes (cuando hay exceso de humedad). Son
antiparasitarias. Llevan la energía hacia ABAJO.

Desde la medicina china, corresponden al elemento fuego, por lo que benefician el corazón y el intestino delgado.

El uso moderado de estas hierbas tonifica estos órganos, pero el uso excesivo los debilita.
Amargas frías: Nencia (hígado) / Altamisa (Ambrosia tuneifolia) (vista) / Marrubio (Marrubium vulgare) (riñones) / Diente de León
(Taraxacum Officinalis) (estómago) / Retamilla (Bulnesia Retamo) (estómago e intestino) / Cardo Mariano (Silybum marianum) (higado) /
Boldo (Peumus boldus) (higado) / Milenrama (Achillea millefolium)

Amarga neutra: Bardana (Arctium lappa) (piel).

Amargas calientes: Genciana (Genciana Lútea) (estómago, inmunología, inapetencia, digestiva) / Ajenjo (Artemisia absinthium) (útero y
estomago) / Carqueja (Baccharis Articulata, Baccharis trimera) (hígado) / Artemisa (Artemisa vulgaris) (utero)

Contraindicación: el tiempo. En exceso, bajan demasiado la energía. No tomar si hay depresión, si se está con la energía “por el suelo”
o si hay debilidad.
▶ Picantes: las hierbas picantes dispersan, estimulan la circulación de la energía. También, pueden eliminar las obstrucciones de
energía llevando la energía hacia afuera. Mueven la energía en forma CENTRÍFUGA. Abren los poros, promueven la transpiración. Muy
útil cuando hay bloqueos energéticos, cuando se siente opresión, en casos de cólicos renales y estomacales. Cuando se siente una
contracción o nudo en el estómago. En contracturas musculares.

Picantes calientes: Barba de piedra (Usnea hieronymi) / Suico (Tagetes minuta) / Aguaribay (Schinus molle) / Tomillo (Thymus vulgaris)

Picantes frías: Sanguinaria / Romero (Rosmarinus officinalis) / Menta (Mentha piperita) / Boldo (Peumus boldus) / Paico (Chenopodium
ambrosioides) / Barba de Piedra (Usnea hieronymi) / Jengibre (Zingiber officinale) / Salvia Officinalis / Malva (Malva sylvestris) /
Eucalipto (Eucalyptus globulus)

Desde la medicina china, corresponden al elemento metal, por lo que benefician el pulmón y el intestino grueso. El uso moderado de
estas hierbas tonifica estos órganos, pero el uso excesivo los debilita.

Contraindicación: el tiempo. No se usa por largos plazos, desde un mes hasta 4 meses seguidos como máximo. En exceso debilitan al
organismo, por la dispersión de energía. Dispersan también la mente, incapacidad de concentrarse.
▶ Ácidas: las hierbas con sabor ácido (también se suele sentir áspero) son astringentes, es decir, secan y frenan los escapes.
Restringen las pérdidas de líquido involuntario. CONCENTRAN la energía (movimiento CENTRÍPETO). Constriñen y tonifican. Ayudan
en la mayoría de las anemias, decaimiento en general. Fortalecen y nutren los órganos internos. La mayoría de las plantas ácidas son
frías, tienen abundante clorofila, por lo cual estimulan la sangre y su oxigenación.

Plantas ácidas: Alfalfa (Medicago sativa) / Avena (Avena sativa) / Chañar (Geoffroea decorticans) / Rosa Mosqueta (Rosa rubiginosa) /
Ortiga (Urtica dioica, Urtica urens)

Contraindicación: en exceso intoxican. No se toman cuando hay plenitud. Se recomienda su uso al comienzo del verano.

Desde la medicina china, corresponden al elemento madera, por lo que benefician el hígado y la vesícula biliar. El uso moderado de
estas hierbas tonifica estos órganos, pero el uso excesivo los debilita.
▶ Saladas: se toman durante mucho tiempo. Llevan la energía hacia ABAJO Y ADENTRO. Fortalecen las células que se formaron en el
período embrionario (endodermo). Fortalece riñones, huesos, piel, pelo, uñas. Se dice popularmente que las plantas saladas otorgan
longevidad a quien las consume. Contienen alto contenido de sílice.

Plantas saladas: Algas Marinas / Uña de Gato (Uncaria tomentosa) / Cola de Caballo / Jarilla / Barba de Piedra (salada y picante) /
Yerba Meona (Euphorbia serpens)

Desde la medicina china, corresponden al elemento agua, por lo que benefician los riñones y la vejiga. El uso moderado de estas hierbas
tonifica estos órganos, pero el uso excesivo los debilita.

Contraindicación: No tienen. Se pueden tomar por largos períodos.


▶ Dulces: elevan la energía, son antidepresivas. Afrodisíacas. Incentivan a la acción. Dan gozo y alegría. Fortalecen el sistema nervioso.
Las hierbas con sabor dulce tonifican el sistema digestivo. Tonifican las deficiencias. Hidratan y humedecen. Mayor lucidez. Llevan la
energía hacia ARRIBA.

Plantas dulces: Manzanilla (Matricaria chamomilla) / Marcela (Achyrocline satureioides) / Palo Amarillo (Aloysia gratissima) / Pasionaria
(Passiflora caerulea) / Carqueja (Baccharis Articulata, Baccharis trimera) / Lavanda (Lavandula angustifolia, Lavandula officinalis) /
Piquillín (Condalia microphylla) /

Desde la medicina china, corresponden al elemento tierra, por lo que benefician el estómago y el bazo. El uso moderado de estas
hierbas tonifica estos órganos, pero el uso excesivo los debilita.

Contraindicación: el exceso de dulce produce humedad, problemas en los huesos, hongos.

▶ Sosas: no tienen gusto a nada. Se usan para balancear mezclas. Su actividad es CURALOTODO. Tomadas solas ordenan la energía
cuando los síntomas no están claros o son muchos y desordenados.

Plantas sosas: Llantén (Plantago lanceolata, Plantago mayor, Plantago menor) / Amor seco (Bidens pilosa) / Yerba de Pollo
(Alternanthera pungens)

Contraindicación: no tienen.
Principios activos

Los principios activos son sustancias que se encuentran en las distintas partes u órganos de las plantas y que alteran o modifican el
funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano y animal. La investigación científica ha permitido descubrir una variada gama
de principios activos, de los cuales los más importantes, desde el punto de vista de la salud, son los aceites esenciales, los alcaloides,
heterósidos, los mucílagos y gomas y los taninos.

Para fabricar un medicamento a partir de plantas medicinales, la industria farmacéutica extrae y aísla los principios activos.

Según la planta de la cual se extraiga el o los principios activos, es la parte que se utilizará para dicho objetivo. Esto se debe a que las
plantas, a veces, generan un tipo de principios activos en las raíces, otros en las hojas, en las flores o en la semilla. Las partes de las
plantas que usualmente sabemos que se “deben usar” son en realidad aquellas que tienen mayor concentración del principio activo que
cause el efecto de interés.

Existen en las plantas otros principios activos relevantes denominados nutrientes esenciales como las vitaminas, minerales,
aminoácidos, carbohidratos y fibras, azúcares diversos, ácidos orgánicos, lípidos.
Los principios activos se clasifican, según su estructura química, en grupos:

▶ Productos resultantes del metabolismo primario (procesos químicos que intervienen en forma directa en la supervivencia, crecimiento y
reproducción): glúcidos (azucares), lípidos (ácidos grasos), derivados de aminoácidos o proteínas.

▶ Productos derivados del metabolismo secundario (no son esenciales para el metabolismo sino que son sintetizadas como defensa,
adaptación, etc): son los más importantes como principios activos y los que veremos a lo largo de este tema.

En esta Formación buscamos INTEGRAR, por eso creemos importante que conozcan además de la energía de las plantas, sus formas y
medicinas, qué principios activos presentan, ya que esto nos ayudará:

▶ A tener recaudos en cuanto a las dosis consumidas de algunas plantas.

▶ A saber las propiedades medicinales de una planta, ya que cada principio activo tiene un efecto característico.

No es para nada necesario que sepamos todo esto de memoria, solo que comprendamos para qué se puede utilizar esta información en
caso de que te interese profundizar en la química de las plantas. Y que cuando leas algunas de estas sustancias en bibliografía de
plantas medicinales puedas volver a este apunte y comprender de qué te está hablando :)
Principios activos

▶ Ácidos: se hallan en pequeñas cantidades.

Ejemplos:

Acido tartárico: aumenta la producción de saliva y limpia la cavidad bucal. /Uva

Ácido salicílico: antinflamatorio, analgésico y antipirético, también, antirreumático. /Lo contienen la corteza del Sauce, la Caléndula y
Manzanilla.

Acido Málico: ingerir ácido málico ayuda a producir mayor energía y mejora la resistencia al ejercicio. Es depurativo del hígado.

▶ Alcaloides: grupo de productos naturales de mayor interés en la farmacognosia. Son difíciles de definir ya que componen un grupo
muy heterogéneo de sustancias que tienen en común propiedades fisicoquímicas.

Son sustancias básicas (pH alcalino) que actúan fundamentalmente sobre el SNC, que tienen en su estructura molecular un nitrógeno
heterocíclico y que se biosintetizan a partir de aminoácidos. Aunque, también, encontramos sustancias donde el nitrógeno no forma un
heterociclo. Existen algunos alcaloides que no provienen de aminoácidos, por ende, su clasificación es variada y no determinante.
En la planta funciona como almacenamiento de nitrógeno, defensa de predadores, reguladora del crecimiento vegetal y eliminación de
desechos provientes del metabolismo que pueden ser tóxicos para la planta. Pueden estar presentes en distintas partes de las plantas.

Dentro de este grupo se encuentran sustancias tóxicas incluso a bajas dosis. El primer alcaloide aislado fue la morfina (Sertürner 1805).

Los alcaloides pueden llegar a ser tóxicos e incluso en algunas plantas, mortales. Estos efectos dependerán del tipo de alcaloide que
sea y de su concentración. Un ejemplo de ello es el Boldo que presenta el alcaloide Boldina. En este caso, es necesario saber que si
bien el Boldo es muy bueno para el hígado, es necesario consumirlo con cautela. La Atropina presente en la Belladona, paraliza muchas
funciones del organismo cuando se consume en exceso, pero usada en muy pequeñas dosis calma cólicos intestinales.

Plantas que presentan gran cantidad de su alcaloide característico son: Belladona / Opio.

▶ Bases Xánticas: mantienen relación con los alcaloides debido a que son moléculas que presentan nitrógenos en su estructura
molecular, pero su acción es completamente distinta. Son estimulantes del sistema nervioso, hipertensivas, astringentes.

Cafeína: asociado a antipiréticos y antiinflamatorios en caso de gripes, también como estimulantes. Tópicamente como lipolítico.

Teofilina: tratamiento de asma y bronconeumopatías obstructivas de forma oral.

Ej.: Café (cafeína 1%) / Té, Camelia thea (cafeína 1-4% y teofilina) / Yerba Mate (cafeína 1% y teobromina) / Guaraná (cafeína 4% y
teofilina).
▶ Flavonoides: son pigmentos vegetales, a menudo amarillos, que protegen a la planta de los efectos nocivos de los rayos solares en
exceso. Son antioxidantes, antiinflamatorios, vasodilatadores. Se utilizan para mejorar la resistencia de los capilares, prevención de
accidentes cerebrovasculares en hipertensos y personas con diabetes. Como venotónicos en casos de várices y úlceras, y para
hemorroides.

Ej.: Ginkgo Biloba / Arándano / Espino Blanco / Pasiflora / Tilo / Cardo Mariano (silmarina hepatoprotector y regenerador).

▶ Glúcidos: son los más importantes en cantidad, ya que pueden llegar al 75% del peso de una planta en seco (glucosa, fructosa,
almidón, celulosa). Los azúcares son los primeros compuestos orgánicos que se forman a partir de la fotosíntesis. Son productos
obtenidos a partir del metabolismo primario de la planta.

Mucílagos: en uso externo son emolientes y antiinflamatorios. Facilitan la cicatrización. En uso interno: antiinflamatorios de vías
respiratorias, laxantes mecánicos. La acción laxante se debe a que son capaces de retener el agua, son lubricantes, facilitando el paso a
través del intestino, al retener el agua, hinchan y presionan sobre las paredes intestinales y con ello aumenta el peristaltismo, son
protectores de la mucosa gástrica y protegen frente a diarreas, sobre todo en las debidas a toxinas de bacterias.

Ej.: Llantén / Malva / Aloe Vera / Mucílagos de Lino / Agar (sustancia mucilginosa hecha polvo).

Gomas: goma arábiga (exudado) / goma tragacanto (exudado) / goma guar (endosperm pulverizado).
Heterósidos
▶ Antraquinónicos: actúan sobre intestino grueso, estimulando su motilidad o peristaltismo. Acción laxante y purgante. Son, además,
colagogos, coleréticos y digestivos. Se desaconseja su uso durante el embarazo, la menstruación y si se padece hemorragias o
síndrome de intestino irritable. Se encuentran en las siguientes plantas: Aloe (jugo o zumo de Aloe spp.) / Ruibarbo (rizomas de Rheum
spp.) / Sen (folículos y vainas de Cassia spp.) / Cáscara Sagrada (corteza de Rhamnus pursiana).

▶ Cardiotónicos: a este grupo pertenecen una serie de principios activos que actúan directamente sobre el músculo cardíaco y, por tanto,
ejercen su acción terapéutica en la insuficiencia cardíaca congestiva o en las alteraciones del ritmo cardíaco. Aumentan el tono, la
excitabilidad y la contractilidad del músculo cardíaco. Sin embargo, precisamente por la gravedad de esta patología y las características
especiales de estos principios activos, cuyo margen terapéutico es sumamente estrecho, muchas de las drogas que los contienen no se
emplean en la actualidad directamente como productos fitoterapéuticos aunque sus principios activos aislados siguen siendo indispen-
sables en la terapéutica. /Ej: Digitalis purpurea y Digitalis lanata.

▶ Cumarínicos: en este caso, no son aceites esenciales como la furanocumarinas. Tienen propiedades vitamínicas, disminuyen la
permeabilidad capilar y aumentan la resistencia de las paredes de capilares (protegen la fragilidad capilar y actúan como tónico venoso).
La cumarina, contenida en extractos de meliloto o trébol de olor amarillo (Melilotus officinalis), se emplea en insuficiencias venolinfáticas.
El dicumarol es un anticoagulante que se forma en el meliloto cuando las condiciones de conservación son deficientes.

▶ Fenólicos: tienen efecto febrífugo y sudorífico (Sauce) y ejercen acción antiséptica y antiinflamatoria frente a afecciones del sistema
urinario.
▶ Flavónicos: ver flavonoides.

▶ Saponínicos: se caracterizan por producir espuma cuando se diluyen en agua. Son expectorantes y diuréticos. Son, además,
hemolizantes (acción destructora sobre glóbulos rojos), por lo tanto, hay que tomar con cierta precaución las plantas que tienen en gran
cantidad. También, se unen al colesterol formando un complejo que disminuye el colesterol total en sangre. En pequeña cantidad lo
tienen: Regaliz / Manzanilla / Ginseng / Centella Asiática.

▶ Sulfurados: contienen Azufre, son antisépticos y antibióticos. Además, tienen propiedades coleréticas, rubecientes y antirreumáticos.
/Ej.: Ajo / Cebolla / Coles.

▶ Taninos: tienen sabor amargo. Se encuentran principalmente en las raíces, la corteza y de vez en cuando en las hojas. Tienen
propiedades antibacterianas, astringentes y antisépticas. Se utilizan para detener hemorragias por su acción vasoconstrictora y
cicatrizante, utilizadas de forma externa. Internamente son mal tolerados por el estómago. Tomadas en dosis elevadas o durante mucho
tiempo, las plantas ricas en taninos impiden la absorción de ciertos minerales (como el calcio y el hierro) y algunas vitaminas, por lo tanto
no se aconseja consumirlas durante más de un mes seguido. /Ej.: Hamamelis / Ratania / Hipérico / Agrimonia / Nogal.

▶ Resinas: existen oleoresinas, bálsamos y gomoresinas. En general, están almacenados en la planta en canales o glándulas
especiales o se forman como medio de defensa ante un ataque externo como fuego o un corte. Ej.: Cannabis, posee células glandulares
que segregan resina conformada por varias sustancias, entre ellas los cannabinoides / Propóleo, oleogomoresina que se obtiene por
raspado de algunos sectores del panal. Comprobados efectos antisépticos, antioxidantes, anestésicos y protector de los capilares
(flavonoides).
Aceites Esenciales

Los aceites esenciales son mezclas complejas, normalmente líquidas, que presentan una característica: su volatilidad. Por tanto, son
extraíbles en corriente de vapor de agua. En general, son los responsables del olor de las plantas. Se definen, según AFNOR (1998)
como: “productos obtenidos a partir de una materia prima vegetal, bien por arrastre con vapor, por procedimientos mecánicos a partir del
epicarpio de los Citrus, o por destilación seca”. El aceite esencial se separa posteriormente de la fase acuosa por procedimientos físicos
en los dos primeros modos de obtención.

Esta definición establece claramente las diferencias que existen entre los aceites esenciales oficiales y otras sustancias aromáticas
empleadas en farmacia y perfumería conocidas vulgarmente como esencias.

Químicamente, están formados principalmente por terpenos, monoterpenos y sesquiterpenos (hidrocarburos, alcoholes, cetonas, etc.),
en ocasiones llevan, también, derivados del fenil propano y cumarinas.

▶ Alcoholes: los alcoholes terpénicos constituyen el grueso de los aceites esenciales. La terminación -ol denota la pertenencia al grupo
de los alcoholes. Los aceites ricos en alcoholes suelen tener propiedades antisépticas y antivíricas y combaten los estados de
decaimiento.
Di terpenos: tienen acción reguladora a nivel hormonal. /Ej.: AE de Salvia esclarea.

Mono terpenos: algunos de estos componentes tienen propiedades terapéuticas antiinflamatorias, antisépticas, antivirales y
antibacterianas, mientras que algunos pueden ser analgésicos o estimulantes con efecto tónico.

Parece una generalización muy amplia, pero la realidad es que este grupo de productos químicos varían en gran medida. Dado que
algunos tienen efecto estimulante en las membranas mucosas, también se utilizan a menudo como descongestionantes. /Ej.: AE de
Alcanfor / Tomillo / Menta piperita / Lavanda / Bergamota / Geranio / Pino / Tea Tree / Eucalipto / Menta.

Sesquiterpenos: están compuestos por 15 átomos de carbono y tienen acciones farmacológicas bastante complejas; un ejemplo es el
camazuleno que se encuentra en la Manzanilla alemana. Estos compuestos tiene propiedades antiinflamatorias y antialérgicas. / Ej.: AE
de Canela / Ylang-Ylang / Pimienta negra / Sándalos / Jengibre / Pachuli / Manzanilla.

▶ Aldehidos: los aldehídos tienen propiedades antifúngicas, antiinflamatorias y desinfectantes; además, presentan cualidades
terapéuticas sedativas y energizantes a la misma vez. Son el componente que imparte fragancia cítrica a la Melisa, hierba de Limón y
Citronella.

▶ Cetonas: las propiedades generales del grupo de las cetonas es que son potencialmente neurotóxicos, cicatrizantes, especialmente
mucolítico del tracto respiratorio y lipolítico. /Ej.: Orégano.
▶ Cumarinas: son derivados fenólicos. Tienen efectos sobre el sistema vascular tanto arterial como venoso, también, ayudan en
psoriasis debido a que las furanocumarinas favorecen la producción de melanina. Se encuentran en gran cantidad en los cítricos. No
deben emplearse antes de la exposición al sol ya que las furocumarinas son fotosensibles, lo que provocan manchas en la piel. Son,
además, sedantes del sistema nervioso. Se hallan en la corteza de todos los cítricos y en sus aceites esenciales. /Ej.: AE de Bergamota
(Citrus bergamia). En este caso, las cumarinas se presentan en aceites esenciales, pero tenemos algunas que no. Las veremos más
adelante en Heterósidos.

▶ Ésteres: son calmantes, antiespasmódicos y tónicos. Equilibran el sistema nervioso. /Ej.: Geranio / Salvia / Lavanda / Enebro /
Manzanilla.

▶ Fenoles: tienen grandes cualidades antisépticas, antibacteriales y desinfectantes y, también, enormes propiedades terapéuticas
estimulantes. Debido a la naturaleza de los fenoles, los aceites esenciales que tienen un alto contenido de ellos se deben utilizar en
concentraciones bajas y durante períodos cortos, ya que pueden producir toxicidad si se utilizan durante largos períodos de tiempo en
tanto que el hígado debe trabajar más duro para excretarlos. Los fenoles también se clasifican como irritantes de la piel y membranas
mucosas aunque tienen grandes cualidades antisépticas. /Ej.: AE de Orégano / Tomillo / Canela / Clavo de olor.
Principales componentes de los aceites esenciales: Propiedades terapéuticas y su relación con sus grupos funcionales.
Se define como reacción adversa producida por una planta medicinal a cualquier efecto perjudicial o indeseado que se produce tras su
administración a las dosis normalmente utilizadas en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad.
Adquiere la categoría de grave si ocasiona la muerte, pone en peligro la vida, requiere hospitalización o la prolonga, provoca incapacidad
o discapacidad permanente o significativa o se traduce en anomalías congénitas o defectos de nacimiento. Algunas plantas, como las
que producen efectos alucinógenos, producen los cuadros propios de su acción farmacológica a las dosis que podrían considerarse
terapéuticas, por lo que, sensu stricto, la alucinosis sería una reacción adversa. Sin embargo, puesto que estas plantas (y muchas otras)
se consideran carentes de utilidad clínica, se estudiarán en el capítulo de toxicidad aguda.

Reacciones adversas sobre el sistema nervioso central

La exposición a algunas plantas medicinales puede producir un amplio abanico de síntomas centrales inespecíficos que pueden
confundirse con cuadros de otro origen: confusión, letargia, convulsiones o coma se han descrito, entre otros, como reacciones adversas
a drogas.

Una de las plantas medicinales más comúnmente usadas, la Valeriana (Valeriana officinalis L.), ha sido implicada en dos casos de
síndrome de abstinencia tras su retirada. En uno de ellos, el paciente presentó agitación, alucinaciones visuales y tinnitus 4 días después
de suspender la valeriana, pero también estaba tomando paracetamol e hidrocodona; los síntomas no parecen evocar el característico
síndrome de abstinencia a opiáceos, pero la posible responsabilidad de la planta es algo dudosa. En el otro caso, los síntomas centrales
aparecieron acompañados por insuficiencia cardíaca aguda que motivó el ingreso en la unidad de cuidados intensivos y requirió
sedación con benzodiazepinas; el paciente se recuperó sin secuelas.
Las convulsiones son un efecto adverso que también se ha descrito en algunas plantas con 195 aceites esenciales especialmente ricos
en tuyona, como el Hisopo (Hyssopus officinalis L.), el Tanaceto [Tanacetum parthenium (L.) Shultz- Bip.] o el Ajenjo (Artemisia
absinthium L.).

En el aspecto psiquiátrico, se han comunicado dos casos de hipomanía producidos por Hypericum perforatum L., y de pérdida auditiva,
ataxia, anorexia y reacciones distónicas agudas por Piper methysticum G. Forst.

Reacciones adversas hepáticas

La patogenia de la toxicidad hepática en los individuos susceptibles es actualmente un aspecto aún no esclarecido, pero se admite que
la lesión hepática puede producirse como consecuencia de: a) la activación de mecanismos inmunitarios; b) la producción de metabolitos
tóxicos químicamente reactivos; c) la liberación de factores intrínsecos (factor de necrosis tumoral) como consecuencia de la inflamación
del hígado y d) la combinación de varios de estos factores. La expresión clínica de la hepatotoxicidad es muy variada y puede ir desde
un inaparente aumento de enzimas (gammaglutamiltranspeptidasa, aspartato-transaminasa, alaninaaminotransferasa o fosfatasa
alcalina) hasta necrosis hepática masiva e insuficiencia fulminante. Sin embargo, las formas más comunes son la hepatitis hepatocelular
y la colestasis aguda. El tratamiento, salvo contadísimas excepciones, es inespecífico e implica en primer lugar el cese de contacto con
el tóxico y, más tarde, las medidas convencionales de mantenimiento.
Entre las sustancias hepatotóxicas presentes en las plantas, los alcaloides pirrolizidínicos son probablemente las mejor conocidas.

Las plantas medicinales con antraquinonas son frecuentemente usadas como laxantes. Sin embargo, se han publicado al menos tres
casos de hepatotoxicidad producidos por plantas con este tipo de heterósidos, y parece que la metabolización de los principios activos a
antrona puede ser la causante de la hepatotoxicidad. La amplia utilización de que son objeto estas drogas se compadece mal con lo
escaso de las citas de toxicidad hepática, lo que podría deberse a la intervención de características genotípicas individuales de
biotransformación.
Es interesante mencionar en este punto el caso del poleo (Mentha pulegium L. / M. piperita L. † ) como paradigma de la necesidad de la
valoración crítica de la literatura. Con el nombre de poleo, tan ampliamente usado en infusión medicinal o simplemente como bebida, se
conoce en Europa a las sumidades floridas de la M. pulegium L. (a veces erróneamente otras especies de menta), pero en Estados
Unidos se da tal nombre indistintamente a Hedeoma pulegioides Pers., perteneciente también a las labiadas, y a M. pulegium L. Ambas
contienen cantidades variables de un aceite esencial muy rico en pulegona (80-85% del aceite esencial), sustancia a la que se atribuyen
los efectos adversos a través de su metabolización a mentofurano. Aparte de los usos populares de la planta como digestiva y
carminativa, el aceite esencial es usado en algunos países como emenagogo y abortivo. Una serie de casos publicados, que incluían
una revisión de la literatura, hacían hincapié sobre la toxicidad del poleo, pero mezclaban las ingestas de aceite esencial de la planta con
la de infusiones de la misma.

Reacciones adversas nefrológicas

Aunque infrecuente, la nefrolitiasis por plantas se ha descrito en alguna ocasión. La efedrina, alcaloide principal de la Efedra (Ephedra
sp. pl.), produce metabolitos de baja solubilidad que pueden precipitar en los túbulos renales y originar cólicos nefríticos.

La Alfalfa (Medicago sativa L. [v. fig. 17 Láminas en color]), usada como hipolipemiante e hipoglucemiante, y el Diente de león
(Taraxacum officinale Weber [v. fig. 28 Láminas en color]) contienen notables cantidades de potasio y pueden producir hiperpotasemia,
especialmente en pacientes con insuficiencia renal.
Otras reacciones adversas

La Equinácea [Echinacea purpurea (L.) Moench.], la Jalea real y la Zaragatona (Plantago psyllium L.) han producido casos de alergia de
mayor o menor intensidad, y, en un caso, esta última llegó al shock anafiláctico.
La ingesta de plantas que contienen oxalatos solubles (fundamentalmente sales sódicas y potásicas) ocasiona un cuadro similar a la
intoxicación por las correspondientes sales sintéticas. Normalmente la cantidad de oxalato presente en las hojas es baja, por lo que se
necesita una ingesta abundante para producir síntomas clínicos; sin embargo, las hojas de ruibarbo pueden llegar a contener hasta el
1%. Se ha descrito un caso en el que, tras la ingesta de una sopa elaborada con 500 g de Rumex crispus L., se desarrolló un cuadro
inicial de tipo gastrointestinal (náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarreas), al cual siguieron manifestaciones de hipocalcemia, acidosis
metabólica e insuficiencia hepática y renal que condujeron al coma y la muerte por fibrilación ventricular.

Bibliografía: Guía de teóricos de Farmacognosia, Facultad de farmacia y bioquímica, UBA / Seminarios de Fitoterapia Facultad de farmacia y
bioquímica, UBA / Papers de Farmacognosia / Pharmacognosy, phytochemistry, medicinal plants de Bruneton / Interacciones entre
farmacos,fitofarmacos y plantas medicinales, Natalia Arce, Juan P Morales, Yang Yi Li Z y Miguel A. Morales / Manuel Vega Velazquez, México. Ma-
nual-de-fitoterapia.-Encarna-Castillo-Garcia.
Estómago

Rige la recepción y descomposición de los alimentos y bebidas. Después de haber transitado por la boca y haber atravesado el esófago,
los alimentos se acumulan en el estómago, donde sufren una transformación física y química antes de ser evacuados hacia el intestino
delgado.

En caso de disyunción: repleción y distensión dolorosa del estómago, energía del estómago a contracorriente (nauseas, vómitos,
eructos, regurgitaciones, hipo), estreñimiento.

▶ Manzanilla (Matricaria Chamomilla, Matriaria Recutita)

Manzanilla es una gran madre que cuida, calma y, por esa razón, hace más fáciles los procesos. Nos ayuda calmando estados nerviosos
y además favorece nuestro sistema digestivo (acidez, indigestiones, úlceras, fermentaciones y flatulencias). Muy buena en caso de
espasmos, digestión lenta e inflamación intestinal.

Posee ácido salicílico por lo que tiene poder analgésico y antipirético. Es antiinflamatoria y tiene propiedades antihistamínicas, capaces
de minimizar reacciones alérgicas.

Se consume en infusión de 10 a 15 gramos por litro.

Contraindicaciones: no consumir más de 3 meses seguidos. No tomar si se está tomando anticoagulantes ni hipocolesterolemiante
(que disminuya el colesterol).
▶ Incayuyo (Virginix Excelsis)

Planta americana, muy abundante en las provincias andinas y serranas. Es muy recomendable para indigestiones y en todos los casos
de disturbios gastrointestinales, acidez, dispepsias, fermentaciones, sobre todo de origen nervioso.

Es, también, muy recomendable para tratar estados depresivos, melancolía e, inclusive, contra dolores neurálgicos. Tiene actividad
sedante y calmante de angustias y tristezas. Además, posee actividad expectorante.

Se consume en infusión 20 gramos de hojas por litro de agua.

Intestino Delgado

Rige la recepción y la transformación de las materias, recoge sustancias salidas del estómago y continúa su transformación para
permitirle extraer las sustancias nutritivas.
Diagnóstico energético

El intestino delgado está relacionado con el corazón, es el órgano encargado de extraer la “esencia” de los alimentos, es el órgano que
hace el escrutinio, debe decidir qué es nutritivo y útil y que no lo es, por tanto su mal funcionamiento repercutirá, a nivel físico sobre la
nutrición celular en general y a nivel sutil sobre nuestra capacidad de aprovechar lo valioso de nuestro entorno, de tomar solo lo que nos
nutre, de saber rechazar lo que nos daña, o no nos beneficia.

El horario de máxima actividad del intestino delgado es durante el día (según la medicina china) entre las 13 y 15 horas.

▶ Síntomas de baja energía: desnutrición, anemia, cansancio crónico (sobre todo a nivel de las piernas), problemas en la parte baja de la
espalda, estreñimiento, apendicitis, problemas menstruales, quistes ováricos, migrañas, etc. A nivel emocional, la persona manifiesta que
tiende a pensar demasiado, que está ansiosa, que necesita controlar sus emociones, que le falta alegría y que, a veces, experimenta
profunda tristeza. Sienten que no son capaces de explotar sus capacidades naturales, lo cual les genera frustración y baja autoestima.

▶ Síntomas de excesiva energía: rigidez en las vértebras cervicales, sobre todo por la mañana, mala circulación en las extremidades
(mano y pies fríos), se alternan estreñimiento crónico y diarrea, necesidad de orinar con frecuencia, hay problemas de vejiga y en las
mujeres dolor de ovarios. A nivel emocional, esta persona tiene firme determinación y capacidad de acabar lo que inicia. Son personas
inquietas, trabajan demasiado, comen demasiado rápido, reprimen sus emociones, les cuesta relajarse y son muy ambiciosas, pero no
aprecian sus logros.
Intestino grueso

El intestino grueso está ligado a los pulmones, razón por lo cual las problemáticas se influencian mutuamente. Cuando el colon esta
alterado, la expresión emocional no fluye y surge una respiración insuficiente que produce a su vez mala circulación, estreñimiento, calor
en la cabeza, exceso de mucosidad y vértigos.

A nivel emocional, el mal funcionamiento de estos órganos de eliminación, genera una difusa sensación de tristeza, apego, rigidez y
egocentrismo. La persona manifiesta que no se siente libre, que está atada. Esto se advierte físicamente a través de rigidez en la
columna y cuello, estreñimiento, espasmos musculares, afecciones de colon, etc.

Un colon en mal estado nos estará hablando de temas vinculados al soltar, al retener de más, o al soltar demasiado (que es lo mismo
que lo anterior ya que si se suelta demasiado es por miedo a apegarse). Puedo ayudar a mi colon con una tarea simple, liberar espacio
en los ambientes que frecuento, soltar, regalar, dejar espacio vacío para lo nuevo. Lo que hago a nivel externo también afecta a mi
interior y viceversa.

La estación clave para ocuparse del intestino grueso es el otoño.

El horario de máxima actividad durante la jornada es de 5 a 7 am, es por ello la normal evacuación matutina al levantarse.
Diagnóstico

Para diagnosticar el desorden, resulta útil comenzar por conocer las condiciones de orden. Cuando los intestinos funcionan
correctamente, las evacuaciones deben ser normales y generadas sin necesidad de un auxilio externo más que una alimentación
equilibrada.

Frecuencia: fisiológicamente y respondiendo al reflejo gastrocólico que funciona naturalmente en los niños, deberíamos evacuar tantas
veces al día como comidas importantes hayamos realizado.

Pero, también, debemos tener en cuenta la velocidad del tránsito intestinal. Mucha gente se califica de regular por el solo hecho de
evacuar diariamente, pero la supuesta regularidad puede encubrir retrasos de varios días, lo cual también significa constipación.

Hay muchos factores que condicionan la duración del tránsito intestinal: contenido de fibra en el alimento, tipo de alimento ingerido,
estado del sistema nervioso, actividad física de la persona, etc. El Dr. Bernarn Jensen, autor del libro “Limpieza de los tejidos a través del
intestino”, considera las 18 horas como el plazo normal entre ingesta y evacuación.
En condiciones normales debemos evacuar dentro de las 20 horas de cada ingesta importante que realizamos. Esto significa que los
desechos de un almuerzo deben eliminarse a la mañana siguiente.

El tipo de alimentación, y por lo tanto el tipo de flora resultante, condicionan este periodo. Los vegetarianos, con flora prevalentemente
fermentativa y mayor consumos de fibra, tendrán tendencia a un lapso más corto; en tanto una dieta carnívora, con predominio de flora
putrefactiva y escasa fibra, provocara tiempos más largos. La preeminencia de los alimentos refinados en la dieta, también es causa de
ralentización del tránsito intestinal (ver Nutrición para la Salud de Rudolf Steiner).

Podemos comprobar la velocidad de nuestro tránsito intestinal con una técnica muy sencilla: en la comida más importante del día (por
ejemplo el almuerzo) debemos incluir una buena porción de algún nutriente de color (remolachas o espinacas), controlando luego el
tiempo transcurrido hasta la aparición de heces teñidas de rojo o verde. Única precaución para no falsear el diagnóstico: no haber
ingerido en los días previos, el alimento elegido como testigo. Si bien estas verduras pueden resultar ligeramente laxantes, son de todos
modos indicadores eficaces para esta autoevaluación del tránsito intestinal.
▶ Aspecto Normal: las heces normales se deben eliminar sin dificultad y deben tener: consistencia firme, sección uniforme y de
estructura continua (forma de banana), color pardo, ausencia de olor y no deben ensuciar el fondo del inodoro ni el ano. El abundante
uso de papel higiénico y desodorantes, es un claro síntoma de los problemas intestinales.

▶ Aspecto Anormal: el color amarillento o verdoso indica problemas biliares, el color oscuro, alto consumos de proteína animal y
estreñimiento; la falta de forma, mucho consumo de lácteos y azucares; heces contraídas, mucha sal, poco agua y falta de fibra; sección
abultada, excesiva dilatación del colon; color amarillento y consistencia pegajosa, dificultades en el páncreas y, por ende, en los niveles
de glucosa en sangre, si burbujea hay exceso de humedad. Cuando las heces flotan, casi siempre es debido a una absorción deficiente
de los nutrientes de los alimentos o a un exceso de gases. También, puede suceder cuando se produce una infección gastrointestinal.

Los gases intestinales también representan una señal sobre el funcionamiento intestinal, indica excesiva fermentación o putrefacción de
los alimentos en los intestinos, por transito demasiado lento y/ o flora desequilibrada.

Vientre prominente (panza): la ralentización del tránsito y la acumulación de escorias en las paredes del colon, provoca dilatación de su
sección transversal y consiguiente presión sobre la pared abdominal y los órganos inferiores (prolapso).

Mal aliento: acido, rancio, putrefacto, indican disfunción del sistema digestivo.
▶ Síntomas de baja energía: estreñimiento, congestión nasal, bronquial, diarrea antes la ingesta de alimentos integrales, frio en la zona
abdominal. A nivel emocional, la persona carece de determinación y valor; manifiesta cierta cobardía. Son personas que suelen sentirse
decepcionadas y dependientes, y que pueden caer fácilmente en la desesperación y la amargura. La persona manifiesta rencores viejos,
dificultad para perdonar, tienen mucha memoria de daños causados por otros/as.

▶ Síntomas de excesiva energía: dolores de cabeza, mucosidad, congestión nasal, hemorragia nasal, amigdalitis, dolor de encías y
dentadura, palidez cutánea, ojos blanquecinos, dolor de hombros, opresión en el pecho, estreñimiento alterado con diarrea, tos,
hemorroides y resfríos. La excesiva energía del colon, que no puede descargarse por abajo, se deriva al pulmón y genera los típicos
problemas respiratorios. A nivel emocional esta persona está continuamente insatisfecha, es incapaz de apreciar algo, en sí misma y en
los demás, por lo cual se siente aislado. Dedica demasiada energía a mezquindades, resentimientos y recuerdos negativos o inútiles.

Cuando el intestino está enfermo envía un intenso caudal de toxinas hacia el resto del organismo, generando una debilidad cada vez
mayor en el sistema inmunológico, o sea, que es de éste de quien depende nuestra salud integral.
Plantas para intestino

Limpian intestino delgado y grueso:

▶ Yerba de Pollo (Alternanthera Achiranta): Sosa. Planta rastrera, asociada a los escorpiones, recorre el intestino metiéndose en los
vericuetos de nuestro inconsciente, llevando luz en zonas subterráneas y ocultas, despegando restos de materia fecal seca y
apelmazada en las paredes intestinales. Palabra clave: ansiedad. Si bien no provoca diarrea inmediatamente, sostenida en el tiempo
pueden suceder eliminaciones fuertes. Es un regulador del sistema digestivo, logra regularizar evacuación en el primer mes de uso.
Depurativa general que se manifiesta en mejoría de la piel (dermatitis, irritaciones eczemas).

Preparación: se usa toda la planta. Cocimiento. Hervir 4 cucharadas soperas de hierba en 1 litro de agua, durante 10 minutos, apagar,
tapar 20 minutos, colar. Beber el litro durante el día, durante un mes.

▶ Retamilla (Bulnesia Retamo): Amarga, fría, densidad neutra. Planta purgante, es diurética, descongestiona riñones y vejiga. Utilizada
cuando se manifiesta intoxicación como hinchazón de rodillas y pies. Cuando la energía desciende en las piernas pero se dificulta el
retorno. Su densidad neutra hace que la energía de la parte superior baje (alivia dolencias cardiacas) y las de la parte inferior suba
(descongestiona el bajo vientre, riñones, lumbago, ciática). Concentra la energía en estomago e intestino limpiando el excedente de
energía estancada.

Preparación: infusión de 30 gr en 1 litro de agua. Tiempo de reposo: 20 minutos. Colar, beber antes de las comidas.
Cuando hay lombrices intestinales: Artemisa (Artemisa vulgaris) / Ajenjo (Artemisia absinthium) / Paico (Chenopodium ambrosioides).
Las 3 hierbas se preparan en infusión. Se puede tomar 3 tazas al día durante 1 mes para desparasitar.

▶ Artemisa (Artemisa vulgaris): amarga, caliente, reguladora el ciclo menstrual por su actividad emenagoga, limpia el útero, digestiva,
tiene propiedades tranquilizantes y es antiparasitaria intestinal. Por su elevada concentración de tuyona no se sugiere tomarla más de 1
mes seguido. No superar las 3 tazas diarias.

Preparación: infusión de 10 gramos de flores y hojas por litro de agua.

▶ Ajenjo (Artemisia absinthium): amarga, caliente. Estomacal, digestiva y antiácida. Regulariza las menstruaciones atrasadas, elimina
parásitos del estómago (vermífuga). Preparación: infusión de 5 gramos de flores y hojas por litro.

▶ Paico (Chenopodium ambrosioides): picante, fría. Digestivo, diurético, para cólicos intestinales, excelente vermífugo. Calma la tos y
se utiliza en caso de resfríos. Preparación: infusión de 10 gramos de flores y hojas por litro.
Purgantes / limpian intestino grueso:

▶ Sen de Campo (Cassia Senna): Picante. Densidad neutra. Tónico intestinal. Aumenta el peristaltismo intestinal favoreciendo
evacuación. Abortivo. Las mujeres deben evitar esta planta durante el embarazo, la lactancia y la menstruación. Posee antraquinonas,
las cuales como ya vimos, son laxantes y purgantes. Las mismas se eliminan por orina, por lo que puede que al tomar Sen veamos la
orina con una coloración más amarilla, marrón o rojiza

Preraración: infusión de 1 cucharada sopera por taza. Tiempo de reposo, 10 minutos. Colar, beber en ayunas y repetir cada mañana,
hasta normaliza evacuación.

▶ Zaragatona (semillas de Llantén): Recomendada en casos de diarrea (porque absorben el agua y permiten que la materia fecal tome
forma), irritación del tubo digestivo, hemorroides, y estreñimiento (porque se hinchan con el agua y permiten el correcto deslizamiento de
la materia fecal hacia su expulsión). Contiene mucilagos que en contacto con el agua aumenta su volumen hasta 4 veces, por lo que
actúa como lubricante en estreñimiento y absorbente de agua en diarrea.

Preparación: 1 cucharada sopera de las semillas (remojadas en agua caliente o caldo durante unos minutos) antes de cada comida.
También, se puede dejar en remojo toda la noche y beberla por la mañana (no se mastica).
Hígado
El hígado es el órgano interno más grande del cuerpo. Es de color marrón rojizo, pesa 1.300 Kg aproximadamente y en los varones
adultos puede llegar a tener el tamaño de una pelota de futbol americano. Está situado bajo las costillas en la parte superior derecha del
abdomen. El hígado tiene la particular capacidad de regenerar su propio tejido, puede perder hasta las tres cuartas partes del mismo y
volver a su estado original e incluso ampliar su tamaño original en unas pocas semanas.

El hígado se divide en cuatro lóbulos, los cuales a su vez están compuestos por otros múltiples lóbulos que contienen hepatocitos, o
celular hepáticas activas. Presenta un abundante suministro sanguíneo: cerca de 1 litro y medio de sangre fluye a través de este órgano
cada minuto. Recibe sangre rica en oxígeno a través de la arteria hepática. La vena porta lleva hasta el hígado sangre que contiene
nutrientes, toxinas y otras sustancias absorbidas en los intestinos. El hígado filtra esta sangre y después la envía al corazón mediante la
vena hepática.

Energéticamente, el hígado da el coraje para la acción. Es el mediador entre las ideas concebidas y las acciones ejecutadas por las
extremidades. El hígado es caracterizado como un órgano de la voluntad. Él tiene que ver con la transformación de una idea en una
acción, es decir, con la concreción de una decisión.
Función

Todo lo que se absorbe por el estómago y el intestino delgado durante la digestión pasa por el hígado antes de llegar a las demás partes
del organismo.

El hígado realiza varias tareas metabólicas de importancia con los nutrientes. Cada uno de los principales nutrientes: carbohidratos,
proteínas, grasas y minerales se somete a un proceso especial.
Los carbohidratos o azúcares se almacenan en forma de Glucógeno en el hígado y se libera como energía cuando las demandas del
cuerpo son altas. Esto nos permite mantener un nivel uniforme de energía durante el día. Sin este equilibrio necesitaríamos estar
comiendo constantemente para mantener nuestra energía.

Las proteínas llegan el hígado en forma de sus elementos más simples, los aminoácidos. Una vez en el hígado, se libera, a los músculos
como energía, se almacenan para su posterior uso o se convierten en urea para excretarse por la orina. El hígado también puede
convertir algunos aminoácidos en azúcar para la provisión rápida de energía. El hígado sintetiza (elabora) varias proteínas esenciales,
tales como las enzimas, las hormonas, los factores de coagulación y los factores inmunitarios.

Las grasas no se pueden digerir sin la bilis, que se fabrica en el hígado. La bilis actúa como un detergente, disgregando la grasa en
diminutas gotitas para que puedan ser atacadas por las enzimas intestinales y absorbidas. La bilis es esencial para la absorción de las
vitaminas A, D, E y K, ya que son vitaminas liposolubles.

El hígado almacena varios nutrientes, entre ellos las vitaminas A, D, B-9 (folato) y B12. Además, almacena hierro y participa en la
trasformación del hierro en hemo, un componente de la hemoglobina (la molécula portadora de oxígeno en los glóbulos rojos).
El hígado y el metabolismo de fármacos

Interacción: se lleva a cabo cuando la presencia de dos o más fármacos o fitopreparados generan una serie de cambios a nivel de la
absorción, distribución, eliminación o en la acción de los medicamentos y efectos que tienen en el organismo vivo.

Una de las principales razones por la que los medicamentos interaccionan con las plantas es debido al metabolismo hepático. Si de ello
hablamos tenemos que nombrar a los citocromos. Los citocromos son las enzimas encargadas de metalizar distintas sustancias
exógenas para regular la cantidad de estas que ingresan en nuestro cuerpo.

Los citocromos se encuentran en mayor cantidad en el hígado pero también están presentes en la pared del intestino, junto con
Glicoproteínas como (P-gp). La funciona primordial de estos es eliminar compuestos químicos o fármacos que han atravesado la pared
intestinal para evitar que ingresen en exceso al organismo.

Los citocromos modifican las sustancias y la Glicoproteína la devuelve desde donde provino.
Interacciones y contraindicaciones:

▶ Malva (Malva sylvestris L): no debe ser ingerida en embarazo, lactancia, en caso de obstrucción intestinal, diabetes y disminuye la
absorción de medicamentos como Penicilina V, warfarina, Litio, Digoxina, Hierro, Calcio, Zn, Estrógenos e hipoglucemiantes orales.
Cuidado en personas anti coaguladas, que toman vitaminas, antibióticos, personas con enfermedades cardiacas, diabéticos y personas
que toman pastillas anticonceptivas.

▶ Menta (Menta piperita): no en embarazo y lactancia, contraindicado en personas con cálculos biliares, afecciones hepáticas y de
vesícula, y en reflujo esofágico.

▶ Anís verde (Pimpinella anisium): abortiva, no se consume en lactancia ni tampoco en menores de 12 años. Afecta terapias
hormonales.

▶ Hinojo (Foeniculum sp): precaución en epilepsia, convulsiones, temblores, no consumir en embarazo ni en lactancia.

▶ Cardo Mariano (Sylibum marianum): efectos adversos gástricos, efecto laxante, no consumir en gran cantidad si si está tomando
fármacos.
▶ Carqueja (Baccharis articulata): puede generar hipotensión, no consumir en embarazo ni en lactancia.

▶ Salvia (Salvia officinalis): contraindicada en embarazo, lactancia, insuficiencia renal.

▶ Regaliz (Glycyrrhiza glabra) / Ambay (Cecropia pachystachya): pueden llegar a producir taquicardia debido a un efecto
hipopotasemiante (disminuye potasio en sangre); se potencia entonces con plantas o fármacos que actúen estimulando el corazón.
Inhibe fármacos anti arrítmicos y antihipertensivos. Contraindicadas para hipertensos.

▶ Llantén (Plantago lanceolata; Plantago mayor) / Ginkgo Biloba: presentan acción antihistamínica (elimina alergias y sus síntomas)
a través de la inhibición de una parte del sistema inmune; con lo cual tomarla un tiempo está bien, pero no es recomendable por gran
cantidad de meses.

▶ Ortiga (Urticaria dioica): presenta actividad antiinflamatoria, pero no debe ser usada en embarazo, lactancia ni en niños. Tiene
efectos adversos gástricos, con lo cual se debe regular su consumo. También interacciona con drogas sedantes, antihipertensivas
(potencia estas drogas) y antihiperglucemiantes.

▶ Sauce (Salix sp): presentan actividad antiinflamatoria, pero no deben ser usados en el embarazo, ni lactancia. Tampoco en casos de
ulceras gástricas. Se debe evitar su ingesta si la persona está tomando fármacos anticoagulantes y antiagregantes.
▶ Equinacea (Echinacea purpurea): no tomar más de dos meses; contraindicada en enfermedades autoinmunes y trasplantados;
puede llegar a dar reacciones de hipersensibilidad, alteraciones gástricas. Interacciona con fármacos inhibiéndolos: ciclosporina,
tacrolimo y corticoides.

▶ Ginseng (Panax Ginseng) / Estigmas de Maiz / Sarandi (Phyllantus selowianus) / Fucus (alga marina) / Melon Amar- go
(Momordica charantia): son hipoglucemiantes, con lo cual si una persona se encuentra tomando fármacos hipoglucemiantes (puede
suceder en un diabético) podría generarle un shock hipo glucémico.

▶ Centella Asiática / Romero (Rosmarinus officinalis) / Efedra Sinica / Guaraná: inhiben fármacos hipoglucemiantes, con lo cual
tampoco es recomendado para personas que consuman fármacos hipoglucemiantes (diabéticos) ya que podría generar una
hiperglucemia (aumento de la glucosa en sangre), con las consecuencias que esto genera.

▶ Melisa (Melissa officinalis): inhibe la TSH (Hormona liberadora de Tirotrofina) la cual se encarga de estimular la función de la
Tiroides.

▶ Fucus versiculosus: tiene mucho Iodo, con lo cual no se debe dar a personas que presentan patologías tiroideas.

▶ Alcachofa (Cynara scolymus): inhibe la síntesis de colesterol, no usar en caso de obstrucciones de vías biliares.
▶ Jugo de Pomelo: inhibe una enzima del Hígado llama Citocromo (hay varios citocromos) lo cual provoca que ciertas drogas no sean
degradadas y entonces estén en elevadas dosis dentro de nuestro organismo, lo cual las hace muy tóxicas. Ej.: Simvastatina
atorvastatina, ciclosporina, tacrolimus, nifedipina, felodipina, midazolam, alprazolam, buspirona, carbamazepina, terfenadina, astemizol,
cisaprida.

▶ Ajo: no se recomienda su ingesta cuando alguien ha tomado aspirina o antiinflamatorios del tipo ibuprofeno.

▶ Café / Yerba Mate / Te / Guaraná: disminuyen la absorción de vitaminas, Hierro e inhiben a fármacos hipoglucemiantes orales,
antihipertensivos y antiepilépticos.

▶ Soja: aumenta el efecto de antipsicóticos (esquizofrenia) como Clozapina, Haloperidol y Olanzapina, también de ibuprofeno, fenitoina,
warfarina y cafeína. Inhibe tamoxifeno. Posee Fito estrógenos, razón por lo cual es necesario controlar su ingesta.

▶ Hipérico (Hypericum perforatum): interacciona con Warfarina, fenprocumona, digoxina, y anticonceptivos orales; también con
simvastatina, midazolam, alprazolam, fenobarbital, ciclosporina, tacrolimo, fenitoina, teofilina, metadona, fármacos para HIV como
Indinavir y Zidovudina (AZT), también algunos Antibióticos. Interacciona además con Omeprazol, inhibe el efecto de antihipertensivos
como reserpina y otros. Suma efecto antidepresivo a la sertralina, paroxetina y fluoxetina.
▶ Valeriana y Pasionaria (Pasiflora): interacciona estimulando el efecto de midazolam, alprazolam, loratadina y fármacos
antiepilépticos; e inhiben los efectos de lavastatina, simvastatina.

▶ Centella Asiática / Vino (Vitis vinifera) / Ginkgo Biloba / Castaña de Indias (Aesculus hippocastanum): potencian los efectos de
fármacos antiagregantes y anticoagulantes.

Tareas depurativas y más

El hígado no solo filtra y elimina desechos, sino que, también, se ocupa de neutralizar venenos, toxinas, microbios, parásitos y
sustancias cancerígenas. Desempeña un papel crucial en la eliminación de sustancias nocivas para el organismo, tales como el alcohol,
drogas y fármacos, disolventes, pesticidas y metales pesados. Las toxinas llegan al hígado a través de la vena porta; este procesa las
sustancias químicas y las hormonas en exceso, las modifica químicamente para que puedan ser expulsadas.
Muchos fármacos causan daño en el hígado como por ejemplo:

▶ Antibióticos: Amoxicilina/ácido clavulánico, Clindamicina, Eritromicina, Nitrofurantoína, Rifampicina, Sulfamidas, Tetraciclinas,


Trimetoprima-sulfametoxazol, Fármacos utilizados para tratar la tuberculosis (isoniazida y pirazinamida)

▶ Anticonvulsivantes: Carbamazepina, Fenobarbital, Fenitoína, Valproato

▶ Antidepresivos: Bupropión, Fluoxetina, Mirtazapina, Paroxetina, Sertralina, Trazodona, Antidepresivos tricíclicos, como la amitriptilina y
la imipramina

▶ Fármacos antifúngicos: ketoconazol, Terbinafina

▶ Los antihipertensivos (utilizados para tratar la hipertensión o, a veces, trastornos del riñón o del corazón): Captopril, Enalapril,
Irbesartán, Lisinopril, Losartán, Verapamilo

▶ Antipsicóticos: Fenotiazinas como la clorpromazina, Risperidona

▶ Fármacos cardiovasculares: Amiodarona Clopidogrel

▶ Hormonas y fármacos relacionados: Esteroides anabolizantes, Anticonceptivos orales, Estrógenos.


▶ Analgésicos: Parecetamol, AINES (antiinflamatorios no esteroides) como Ibuporfeno, Indometacina, diclofenaco, piroxicam,
(AAS)-(Aspirina®), etc.

▶ Otros medicamentos: Acarbosa (utilizado para tratar la diabetes), Alopurinol (utilizado para tratar la gota), Medicamentos para el TAR
(utilizados para tratar la infección por VIH), Baclofeno (relajante muscular), Ciproheptadina (antihistamínico), Azatioprina (utilizada para
evitar el rechazo de un trasplante de órgano), Metotrexato (utilizado para tratar el cáncer), Omeprazol (utilizado para tratar el reflujo
gastroesofágico), Estatinas (utilizadas para tratar los niveles altos de colesterol).

Un estudio reciente realizado en Estados Unidos demuestra que más del 50% de los casos de insuficiencia hepática aguda grave son
secundarios a medicamentos. Por todo ello, las reacciones adversas hepáticas (RAH) a fármacos, aunque menos frecuentes que otros
efectos adversos ligados al uso de medicamentos, son de especial trascendencia por su potencial gravedad y constituyen la causa más
frecuente de retirada de medicamentos del mercado farmacéutico.

Si el hígado resulta dañado no es capaz de descomponer y excretar los fármacos con eficiencia, lo cual aumenta excesivamente los
niveles de medicamento en la sangre e intensifica los efectos secundarios.

En farmacología, el hígado es un órgano fundamental. Esto se debe a que ya se sabe su función depurativa, por lo que se calcula cuánto
del medicamento que se quiere ingerir va a eliminar este órgano. Sabiendo esa cantidad, entonces, la dosis que se sugiere es una dosis
mayor a lo que debería haber en sangre.
El problema con esto es que si bien se realizan estudios clínicos en seres humanos para saber la cantidad exacta y así dosificar, no
podemos asegurar que todas las personas tienen el hígado trabajado de la misma forma, con la misma potencia depurativa. Los
metabolismos cambian entre personas y también influye el tipo de vida y alimentación que se lleve. Por eso una pequeña dosis de un
medicamento a una persona puede hacerle un gran efecto y a otra no.

Muchos de los principios activos de las plantas también pasan por el hígado para ser procesados, por lo que también podríamos decir
que “generan un desgaste” pero es realmente ínfimo si lo comparamos con el desgaste que generan los fármacos. De hecho, es muy
difícil intoxicar el hígado con plantas de uso cotidiano.

Algo importante a tener en cuenta es que si, tanto los principios activos de las plantas y los fármacos son procesados por el hígado,
deberíamos estar atentos a no mezclar a la ligera fármacos y plantas ya que, como vemos en el capítulo de Fitoquímica, pueden ocurrir
interacciones.

Otra de las tareas hepáticas es la secreción continua de bilis. Esta sustancia, luego de almacenada y dosificada oportunamente por la
vesícula biliar tiene múltiples funciones: digestión de grasas, estimulación de peristaltismo intestinal (ciertos estreñimientos se deben a
su carencia), evacuación de toxinas y excesos (entre ellos, colesterol) desde el hígado hacia los intestinos y más.
El funcionamiento de la vesícula biliar, se ve afectado por varios factores: la ralentización del funcionamiento hepático por agotamiento,
el espesamiento de la bilis por sobrecarga de desechos, y los espasmos por tensión nerviosa. Esto, más allá de dificultar el proceso
digestivo, genera un estancamiento y espesamiento de la bilis; los desechos presentes en ella comienzan a formar arenillas y, luego, se
convierten en cálculos. La habitual practica de extirpar la vesícula, además de generar problemas digestivos por la ausencia de
dosificación en los momentos de necesidad, no resuelve la causa que ha generado la perdida de tonicidad.

Diagnóstico

▶ La cabeza se congestiona y se calienta, al mismo tiempo que las manos y los pies se enfrían: Dolor de cabeza en anillo desde la parte
interna posterior de los ojos hasta la base del cráneo.

▶ Dificultades para asimilar alimentos (sobre todo grasas, huevos, fritos, lácteos, salsas)

▶ Inapetencia

▶ Boca pastosa, lengua blancuzca, acumulación de gases, nauseas, vértigo.

▶ Piel amarillenta verdosa, cutis graso en general y seco alrededor de la boca.

▶ Granos, forúnculos, acné, picazón de piel, caspa.


▶ Estreñimiento, caca de cabra o poco consistentes y de color amarillento hasta llegar a blanco en caso de hepatitis.

▶ Insomnio en las primeras horas de la noche y dificultades para despertar por la mañana, ojos hinchados, la persona se despierta
cansada.

▶ Dolor en la nuca, fatiga muscular, edemas, calambres, mala circulación venosa, fobia a la luz, problemas de visión.

Diagnóstico emocional

El estado emocional y la claridad mental de una persona, depende de la libre circulación de la energía y la sangre. El hígado controla
ambos factores, y por tanto la estabilización del estado emocional. Un hígado sano proporciona juicio claro, y decisiones firmes; la acción
que se genera es rápida y consecuente. La emoción positiva de un hígado sano es el Idealismo, la Bondad, la Franqueza y la
Amabilidad.

Emociones negativas: Ira, Agresividad, Arrogancia, Inflexibilidad. Palabras que puede llegar a nombrar una persona con problemas
hepáticos: turbio, caliente, ruidoso, doloroso, áspero, amargo. El bloqueo de la energía del hígado, crea un estado depresivo. La
tendencia psíquica negativa es la cólera, que se produce como reacción a la depresión y es acompañada por crisis de irritabilidad, mal
humor y violencia. Las crisis de cólera son normalmente reprimidas hasta el momento en el cual se liberan, desembocando en
verdaderas erupciones volcánicas. Esta emoción se considera la más dañina, pues condiciona todas las funciones del sistema
energético. Un hígado debilitado, debilita la voluntad.
Los desequilibrios biliares, se asocian con rigidez de pensamiento, cólera, excesiva preocupación por los detalles, frustraciones y miedo
hacia lo desconocido. Decisiones y acciones quedan paralizadas.

Los alimentos que lo limpian y regeneran

▶ Frutas y verduras frescas, semillas germinadas (brotes)

▶ Fermentaciones (chucrut, miso, salsa de soja, kéfir, pícales en salmuera). En las fermentaciones es fundamental que no se encuentren
alteradas por conservantes o procesos de pasteurización.

▶ Aceitunas, aceite de Oliva.

▶ Mijo (vesícula biliar) y todos los cereales, legumbres, sobre todo poroto Mung.

▶ Alcaucil, limón, cebolla, diente de león, arroz integral, rúcula, achicoria, radicheta, repollo blanco.

▶ Cúrcuma, Ajo.

▶ Frutas: Pomelo, limón, naranja, manzanas, uvas duraznos, damascos.

▶ Jugo de Zanahoria y remolacha.


▶ Brócoli y coliflor.

Sustancias que lo intoxican

▶ Alimentos refinados (azúcar blanca, sal refinada, harina blanca, aceites industriales)

▶ El alcohol y las sustancias sintéticas (margarinas o aceites hidrogenados)

▶ Vitaminas sintéticas, saborizantes, colorantes, conservantes, gaseosas y jugos industriales, compuestos totalmente por sustancias
muertas (azúcar, edulcorantes sobre todo el aspartamo, acidificantes, colorantes, conservantes)

▶ Los conservantes, poseen un poder inhibitorio que los hace útiles para la conservación de los alimentos, y que interfieren seriamente
en los numeroso y vitales procesos enzimáticos que debe realizar el hígado. Además, los conservantes son ingeridos en cantidades
elevadas y con gran regularidad, pues están presentes en todos los alimentos industriales de consumo masivo. Por lo tanto, es muy
importante el efecto benéfico de las enzimas, localizadas en vegetales crudos, fermentaciones y germinados y evitar rotundamente
alimentos envasados.
Plantas para el Hígado

▶ Diente de León (Taraxacum Officinalis): Amarga, densidad neutra. Fría (pero no tanto). Hepática. Laxante suave, estimula la
vesícula aumentando el caudal de bilis. Ayuda en casos de diabetes. Hemorroides, anemia, inapetencia, estrés nervioso. Decocción:
30gr de agua durante 10 minutos. TDR: 20 minutos. Beber después de las comidas.

▶ Cardo Mariano (Silybum marianum): amarga. Densidad neutra. Depurativa hepática. Anticelulítica. Artritis, artrosis, reuma.
Adelgazante. Recomendado para quienes hayan padecido o padezcan hepatitis, cirrosis, hígado graso pues regenera las células
hepáticas. Aconsejable tomar luego de cualquier proceso que desgaste el hígado, cuando se tomó medicación fuerte para este órgano,
para beneficiar su regeneración. Se puede tomar como acompañamiento de quimioterapia para evitar que se desgaste el hígado en
demasía. Infusión: 30gr de planta en 1 litro de agua. TDR 20 minutos. Beber antes de las comidas.

▶ Boldo (Peumus boldus): amarga, densidad descendente. Depurativa Hepática. Laxante fuerte. Para tratar gastritis, elimina el ácido
úrico. Calmante induce al sueño nocturno. Anafrodisíaca. Infusión: 15gr por litro de agua. TDR 20 minutos: beber después de las
comidas.

▶ Nencia (Gentianella achalensis): amarga, densidad descendente. Depurativa hepática, antiparasitaria. Ayuda en temblores,
hemiplejia, parálisis facial. Cura el Fuego del estómago. Anafrodisíaca. Infusión: 20gr por litro de agua. TDR: 20 minutos. Beber después
de las comidas.
▶ Carqueja (Baccharis Articulata): amarga y dulce. Caliente. Densidad ascendente. Hepática. Antiparasitaria. Anafrodisíaca. Infusión:
30gr por litro de agua. TDR 20 minutos. Beber después de las comidas.

▶ Genciana (Genciana Lútea): muy amarga. Densidad descendente, Hepática. Estomacal, tónico general, fortalece el sistema inmune.
Infusión: 30gr por litro de agua. TDR 20 minutos. Beber antes de las comidas.

Bibliografía: Apuntes de Curso de Fitoterapia experimental con Paula Ferreira. Plantas medicinales y autóctonas de la Argentina (Alonso-Des-
marchelier). Hierbas y plantas curativas (Jorge Fernandez Chiti). Compendio de Medicina China (Eric Marie). https://www.elsevier.es/es-revis-
ta-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-hepatotoxicidad-secundaria-farmacos-uso-comun-13079002. Guía de teóricos de Farmacog- nosia,
Facultad de farmacia y bioquímica, UBA/ Seminarios de Fitoterapia Facultad de farmacia y bioquímica, UBA/ Papers de Farmacognosia /
Pharmacognosy, phytochemistry, medicinal plants de Bruneton/ Interacciones entre farmacos, fitofarmacos y plantas medicinales, Natalia Arce, Juan P
Morales, Yang Yi Li Z y Miguel A. Morales/Manuel Vega Velazquez, Mexico. Manual-de-fitoterapia.-Encarna-Castillo-Garcia.
Funciones del riñón

Los riñones son órganos filtro, es fundamental tenerlo en cuenta cuando hablamos de procesos depurativos porque, al igual que el
hígado, nos ayudan a eliminar toxinas, pero de otro tipo. Funciones:

▶ Filtrar y limpiar la sangre de productos de desecho como la urea y la creatinina, procedentes de los alimentos que comemos.

▶ Regular la cantidad de agua y electrolitos (principalmente sodio y potasio) eliminándolos por la orina cuando hay un exceso de todos
ellos en nuestro organismo.

▶ Contribuir de manera decisiva en el control de la presión arterial (sintetiza retina, una hormona que actúa regulando la cantidad de
líquido del organismo) y son los responsables del metabolismo del Calcio y Fósforo, así como de la vitamina D.

▶ Producir hormonas como la eritropoyetina, esencial para la formación de los glóbulos rojos.

Según la medicina china, conserva la esencia vital, la memoria antigua, la sabiduría. Es elemento agua, el cual a su vez, se asocia a la
vejez, a la muerte y nacimiento, donde termina y donde inicia la vida.

Está relacionado con la reproducción, crecimiento y desarrollo. Si su energía disminuye se produce envejecimiento prematuro, esterilidad
y crecimiento lento.

En la etapa embrionaria, el riñón no se forma en la “zona renal”, sino como “pre riñón” en la zona de la garganta, o sea en el comienzo
de las vías respiratorias. De este modo, está relacionado desde un principio con el organismo aéreo. Luego, el riñón desciende a la
región del sacro como “riñón primigenio”, para luego volver a ascender y como “post-riñón” ubicarse definitivamente en la región lumbar.
Este ascenso y descenso, este ir y venir, forma parte de la característica de riñón.
A nivel emocional, se relaciona con esa misma energía de vaivén, vamos y venimos entre distintos estados emocionales, no hay
equilibrio.

A nivel psíquico está relacionado con la responsabilidad, determinación y fuerza de voluntad. Si su energía es débil, habrá una voluntad
débil.

Así mismo, el exceso de responsabilidad, perfeccionismo, exceso de trabajo físico o psíquico, exceso sexual o cualquier otro tipo de
exceso contribuyen a disminuir la energía del riñón y, por tanto, nuestra vitalidad.

La emoción relacionada con el riñón es el miedo. Un miedo prolongado puede acabar dañando la energía del riñón y manifestar una
patología en las áreas que rige.

Una deficiencia física del riñón puede dar lugar a estados de pánico y miedo. También, su desequilibrio se encuentra relacionado con
problemas ginecológicos. Infertilidad para la medicina chica es Riñón.

Proyecciones en el organismo: oído, huesos, cabello, uñas. Cuando hay deficiencia de los riñones puede existir fragilidad ósea, artrosis,
disminución de la audición, sordera, caída del cabello, calvicie, caída de dientes.
▶ Síntomas de baja energía: persona muy sarcástica, crítica, caprichosa, fóbica, tacaña, pesimista, distraída. Visión y audición
deficientes, zumbidos en los oídos, debilidad y rigidez en la columna, nalgas, piernas y pies fríos, caída de cabello, infertilidad,
osteoporosis, pérdida de apetito, piel arrugada prematuramente.

▶ Síntomas de exceso de energía: persona retraída, reservada, indiferente, exigente, codiciosa. Visión y oído hipersensibles, falta de
orina y de sudor, rigidez de los músculos y articulaciones, sexualidad precoz, digestión deficiente, necesita dormir poco, hipertensión,
cálculos en riñón y vejiga.

Si hablamos de tratamientos a nivel físico, cuando hay edemas los riñones necesitan fuerza para poder eliminar la suficiente agua,
también hay un riñón deficiente en caso de gota (no se elimina el ácido úrico). En esos casos, tomamos plantas que fortalezcan el riñón:
vamos a ver algunas que lo hacen y además específicas para ácido úrico.

Además, muchas plantas que favorecen el riñón, también, tiene un efecto depurativo sobre la sangre y, por ende, sobre todo el
organismo, son hierbas que podemos tener en cuenta si deseamos depurar.
Cálculos en Riñón

Síntoma: dolor en el costado de los riñones, vientre o muslo, goteo, deseo frecuente de orinar, sensación de que termino de orinar y
tengo ganas de nuevo, orina oscura, rojiza, dolor y/o sangrado al orinar. Falta de alegría y energía.

Causas: las piedras se forman en un 80% por Oxalato de Calcio, por una dieta basada en lácteos y proteínas. Acumulación de temas
que debieron soltarse hace tiempo relacionadas con la convivencia y con la pareja. Petrificación de temas sobre la pareja y la armonía
que no pueden solucionarse. Es una reacción resolutiva, la acumulación de temas en el plano astral precipitan rápidamente, se cristaliza
y el cuerpo físico los elimina por la orina.

Plantas para Riñón (plantas saladas)

El movimiento energético de estas plantas es HACIA ADENTRO y HACIA ABAJO, es un movimiento INMERGENTE. Actúan
directamente en Huesos y Riñón.

Plantas para disminuir el tamaño y facilitar eliminación: Cola de caballo, Uva ursi, Rompe piedra, Espina colorada.

Plantas que limpian y fortalecen el Riñón: Cola de Caballo, Jarilla.

Plantas antiparasitarias de Riñón: Sanguinaria, Zarzaparrilla, Barba de Piedra, Altamisa.


▶ Sanguinaria (Sanguinaria canadensis): Diurética, arenillas renales y de vejiga. Aumenta el caudal de orina. Para diabéticos y
reumáticos. Astringente. Hemorroides y diarrea. Baja el colesterol y la presión alta. Depurativo de sangre y piel. Estimula la circulación
sanguínea. Preparación: infusión 30gr por litro.

▶ Zarzaparrilla (Smilax Áspera): Diurética, arenillas renales y de vejiga. Aumenta el caudal de orina. Para diabéticos y reumáticos.
Depurativo de Sangre y piel. Estimula la circulación sanguínea. Sudorífica y refrescantes. Estimula la fuerza masculina. Preparación:
decocción de 30gr en 1 litro de agua durante 10 minutos.

▶ Barba de Piedra (Usnea barbata): Picante y Salada. Antiparasitaria. Garganta, Tiroides, Sinusitis. Preparación: decocción de 15gr en
1 litro de agua durante 10 minutos.

▶ Cola de Caballo (Equisetum arvense): Diurética, arenillas renales y de vejiga. Aumenta el caudal de orina. Para diabéticos y
reumáticos. Astringente. Hemorroides y diarrea. Baja el colesterol y la presión alta. Depurativo de sangre y piel. Estimula la circulación
sanguínea. Posee alto contenido de Sílice. Fortalecedor de huesos, piel, pelo. Preparación: decocción de 30gr en 1 litro de agua durante
10 minutos.
▶ Espina Colorada (Solanum Rutilum): Diurética, hepática, gastrointestinal. Precipita el ácido úrico, antirreumática. Elimina cálculos y
arenillas renales, y de vesícula. Preparación: decocción de 30gr en 1 litro de agua durante 10 minutos.

▶ Jarilla (Larrea Divaricata): Depurativa de sangre, contra el reumatismo, gota, arenillas y cálculos renales. Enfermedades de piel por
causa de intoxicación alimenticia (carnes). Es astringente (diarreas). Uso externo: baños de asiento para hemorroides. Pediluvios
(hongos). Preparación: decocción de 30 gr en 1 litro de agua durante 10 minutos.

▶ Rompe piedra (Lepidium latifolium): Entre sus principales propiedades destacan su poder diurético, pero es extremadamente
eficiente para disolver los cálculos de las vías rutinarias, expectorante aquellos conformados por oxalato de calcio, incluso también para
prevenir su formación. Además, tiene propiedades digestivas, relacionadas con su poder aperitivo. Es analgésico, antiinflamatorio y
antifúngico. Para litiasis renal, cistitis, neuralgias y dolores de muela. Preparación: infusion de 30 gr en 1 litro de agua.

El TDR para todas las infusiones es de 15- 20 minutos.


El sistema circulatorio está formado por: el corazón, las arterias, las venas los capilares y la sangre y se encarga de proporcionar
oxígeno y nutrientes a las células a través de la sangre. El corazón bombea sangre oxigenada procedente de los pulmones y la impulsa
a través de las arterias y los capilares hacia las células de todo el cuerpo. Tras llegar a las células, la sangre vuelve al corazón a través
de las venas (retorno venoso), se oxigena de nuevo en los pulmones, llega al corazón oxigenada y es impulsada nuevamente a las
células.

Por lo tanto, cualquier elemento que obstruya el paso de sangre por las arterias o las venas provoca un trastorno en la circulación
sanguínea.

Problemas a nivel de las arterias:

● Problemas de colesterol: plantas colagogas y coleréticas, plantas que disminuyen el colesterol mediante otros mecanismos.
● La arteriosclerosis debida al depósito de colesterol, grasa, parásitos y sustancias de desecho de la sangre, es la causa más
común de obstrucción arterial.
● Problemas de presión arterial: plantas relajantes y sedantes, plantas diuréticas.
Problemas a nivel de las venas:

La mala circulación venosa puede verse en la presencia de varices, hemorroides, calambres y celulitis. Vamos a trabajar con plantas que
favorezcan las circulación venosa y con plantas hepáticas.

Problemas generales:

● *Los parásitos circulan por la sangre, para poder acceder rápidamente a distintos órganos. Cuando más ácida es nuestra sangre,
más fácilmente proliferan los parásitos, lo cual hace la sangre más densa.
● *Si la sangre está muy densa, se pueden formar coágulos que impiden la normal circulación, lo que puede dar lugar a trombosis.

Vamos a trabajar con plantas que limpian y depuran la sangre.

A nivel emocional la sangre, cuando manifiesta patologías, expresa la desvalorización más profunda, es lo que está en el centro de
nosotros mismos. No es el esqueleto lo que está en lo más profundo de nosotros, porque dentro del esqueleto está la médula roja y la
médula roja fabrica la sangre.

Cuando nos sentimos desvalorizados en lo más profundo de nosotros mismos, esto toca a la sangre. Con la sangre estamos en los lazos
de sangre, entonces se trata de desvalorización en el seno de la propia familia.
Síntomas y patologías

▶ Anemia: pérdida de la fuerza vital, emocionalmente asociada a la creencia de tener que hacer un gran esfuerzo para todo. Falta de
alegría por extremo cansancio. Es necesario nutrir la sangre con plantas que aporten minerales.

Ortiga / Diente de león / Alfalfa.

▶ Dolor de piernas con cordón azulado (flebitis): Se necesita una planta amarga emergente. Amarga para que la energía descienda,
emergente para que suba y retorne al corazón.

Retamilla / Hamamelis (es pequeñas cantidades) / Rúcula.

▶ Dolor de piernas, piernas cansadas: sin varices. La sangre no llega a las piernas, piernas débiles, falta de circulación. Se necesita una
planta amarga, para que descienda y llegue hasta las piernas.

Artemisa / Ajenjo / Romero (es picante pero favorece mucho la circulación sanguínea y ayuda al hígado)

▶ Calambres, adormecimiento: sangre muy densa, se necesita una planta ácida para cambiar el pH de la sangre.

Ortiga / En estos casos también me gusta acompañar de alguna planta que dé fuerza al hígado que, para la medicina china, es el que
ayuda a la movilidad de la sangre.
▶ Celulitis: la energía se estanca entre la piel y el músculo. Se necesita una planta amarga y emergente.

Centella Asiática (en pequeñas cantidades).

▶ Palpitaciones: Problemas cardíacos están vinculados con sentir que pierdo mi territorio, que estoy perdiendo algo que es mío. Además,
es importante trabajar el amor propio por el chacra en el que está ubicado.

Melisa / Naranjo Amargo / Pasionaria.

▶ Hipertensión arterial: Pasionaria, Lavanda, Melisa, Tilo, Naranjo amargo. Cola de Caballo, Sanguinaria, Cola de caballo, Ortiga.

▶ Colesterol alto: Diente de león, Boldo, Cardo Mariano, Alcachofa, Cola de Caballo, Sanguinaria.
Plantas que curan a nivel de la sangre:

▶ Ortiga (Urtica Urens): Planta ácida que genera alcalinidad en la sangre. Diurética, disminuye la presión arterial, beneficiosa para
disolver cálculos y arenillas renales y de vejiga, antidiarreica. Además, se utiliza en prostatitis benigna. Infusión 30gr en 1 litro de agua:
TDR 20 minutos.

▶ Romero (Rosmarinas Oficinales): Antiespasmódico, estomacal, hepático, tónico, estimulante de la circulación sanguínea. Infusión 30 gr
en 1 litro de agua: TDR 20 minutos.

▶ Alfalfa (Medicago sativa): Tiene propiedades tónicas, muy bueno para la anemia por su contenido en vitaminitas C, B y hierro. 30 gr en
1 litro de agua: TDR 20 minutos.

▶ Rúcula (Eruca sativa): Rica en vitamina A, C, anti-anémica y revitalizante. 30 gr en 1 litro de agua: TDR 20 minutos.

▶ Hammamelis: favorece la circulación sanguínea venosa. Se preparan en 10 gramos por litro.

▶ Centella Asiática: vasodilatador periférico, para insuficiencia venosa, edemas, flebitis, ulceras varicosas. Infusión: 15 gramos de raíz
por 1 litro de agua.
La alimentacion, fuente de protección de la sangre:

Alimentos Alcalinos vs. Alimentos Ácidos

▶ Alimentos alcalinos: se encuentra en agua alcalina, frutas, verduras, cereales integrales, miel, etc.

▶ Alimentos ácidos: producen la acidificación de la sangre, se encuentran en lácteos, quesos, carnes, cereales refinados, azúcar blanca,
té, café, conservantes, harinas refinadas, etc.
▶ TOMILLO (Thymus vulgaris): Empleado en casos de tos irritativa, así como en asma y bronquitis. Sus aceites esenciales son los
responsables de la acción antiséptica (poseen actividad antimicrobiana frente a gran cantidad de microorganismos) y expectorante. A los
flavonoides se debe la acción espasmolítica.

Se prepara la infusión de 10 a 20 gramos de flores y hojitas en 1 litro de agua. En adultos y niños mayores de 1 año se puede tomar 2
tazas por día para el efecto buscado.

▶ LLANTÉN (Plantago lanceolata L. y Plantago major L.): Algunos ensayos clínicos realizados en pacientes de diversas edades
demuestran la efectividad del jarabe de llantén en caso de bronquitis y tos seca. Posee actividad expectorante y desinflamante de las
vías respiratorias y se lo usa contra resfrios, catarros y más. Para uso externo se lo recomienda para afecciones de la garganta, boca,
amigdalas inflamadas, para curar llagas y ulceraciones. también tiene propiedades intestinales.

Infusión de 20 a 30 gramos de hoja por litro para afecciones respiratorias. Para afecciones intestinales se utilizan las semillas (una
cucharada sopera por litro).

▶ AMBAY (Cecropia pachystachya Mart.): Es un árbol oriundo del noreste argentino y sudoeste de Brasil que se emplea desde hace casi
dos siglos en Argentina como antitusivo, expectorante y antiasmático. Posee, también, actividad cardiotónica.

Se utilizan sus hojas en una infusión de 20 a 30 gramos de hierba. Se toman 3 a 4 tazas por día.
▶ CHAÑAR (Chañar Brea): Su corteza es empleada en medicina popular y tradicional como expectorante, calmante de la tos, contra
resfriados, catarros y bronquitis. También es muy usada en ataques de asma y recomendada para los catarros de los fumadores. Se
realiza la decocción de su corteza y se emplea en forma de arrope (jarabe) para afecciones de las vías respiratorias. La corteza y hojas
en infusión (con azúcar quemada) son recomendadas en casos de tos convulsa.

Consumir la decocción de la corteza, 20 a 30 gramos por litro. Se le puede agregar miel.

▶ ANACAHUITA (Blepharocalix Giganteus): Árbol de gran altura, común en Córdoba y regiones centrales. Tiene propiedades
reconocidas en medicina popular contra los estados gripales, resfriados, tos, catarros y bronquitis. Se utiliza la corteza y también las
hojas. El principio activo que presenta es el cincol, que también se encuentra en el Eucalipto.

Infusión de 10 a 20 gramos de hojas. O infusión de 10 a 20 gramos de corteza. Se bebe preferentemente 4 tazas al día de la bebida
caliente.

▶ EUCALIPTO (Eucalyptus globulus): El aceite esencial de eucalipto, debido principalmente al 1,8-cineol, posee acción antiséptica,
expectorante, antiespasmódica suave, antiinflamatoria y descongestionante de vías respiratorias. La actividad antiséptica se manifiesta
frente a un amplio número de gérmenes a nivel de vías respiratorias y urinarias, ya que el 1,8-cineol se elimina por la respiración y la
orina. Por todo ello, su utilización está indicada por via inhalatoria para resfriados, catarros, gripes y bronquitis agudas o crónicas.

Su ingesta oral produce un incremento de la ventilación pulmonar y de la secreción, reduciendo la tos y la disnea en pacientes con
enfermedades obstructivas crónicas. Asimismo, puede permitir la reducción de dosis de glucocorticoides por vía oral en pacientes
asmáticos, incluso algunos autores sugieren un posible efecto broncodilatador.

En uso interno para resfriados, estados gripales, rinitis y bronquitis. Consumo infusión de 10 gramos de hojas por litro.
▶ Epidermis

Esta palabra viene del griego: epi = sobre y derma = piel.

La epidermis es la capa superficial, la más externa. Está formada principalmente queratinocitos, células sin núcleo que sintetizan
queratina. Esta sustancia es fundamental para darle fuerza y protección a la piel, debido a su alta dureza. Millones de células
queratinizadas mueren cada día y son eliminadas en la superficie de la piel, permitiendo una renovación constante.

Por eso, se sugiere utilizar esponja vegetal, para favorecer este proceso de renovación celular. La migración de estas células desde la
base hasta la superficie se desarrolla en alrededor de tres o cuatro semanas. Cuando se producen inconvenientes a nivel de esta
migración estamos hablando de psoriasis.

Otro tipo de células que podemos encontrar son los melanocitos, los cuales sintetizan melanina. Esta sustancia aumenta su producción
cuando la piel se pone en contacto con el sol, es una forma de protegernos de los rayos solares en exceso.

Contiene más de 700.000 terminaciones nerviosas lo cual nos permite el sentido del tacto.
▶ Dermis

Sus células, los fibroblastos, fabrican las fibras de colágeno que aportan resistencia y firmeza a la piel, así como las fibras de elastina
proveen flexibilidad y elasticidad. La dermis tiene una función de cohesión y asegura la nutrición de la epidermis, gracias a una
importante vascularización.

La piel es el órgano más grande del cuerpo. Está formado por tres capas diferenciadas. Estas capas son la epidermis (la capa superior),
la dermis y la hipodermis. Cada una de ellas es absolutamente necesaria para que el cuerpo se encuentre en condiciones saludables y
óptimas.

En el plano anatómico, la piel incluye 3 capas:

1 ▶ Los pelos que protegen la piel.

2 ▶ Las glándulas sudoríparas que producen el sudor.

3 ▶ Las glándulas sebáceas que producen sebo, una sustancia hidrolipídica que tiene la función de protección: es resistente e
impermeable.

4 ▶ Los vasos sanguíneos que nutren los tejidos y vasos linfáticos.

5 ▶ Nervios.

6 ▶ Células libres del sistema inmune.


Se encuentra debajo de la Epidermis y es más gruesa que ella, lo cual le confiere a la piel resistencia mecánica y elasticidad. Las
arrugas se deben a la degradación de este armazón de colágeno. Además, posee tejido conjuntivo.

▶ Hipodermis

Tejido conjuntivo adiposo, de espesor muy variable, situado bajo la dermis. Es la capa más profunda. Esta constituida por lóbulos de
grasa y tiene un papel de protección contra los choques mecánicos y térmicos.

Está formado por tejido conjuntivo, células adiposas. Las células adiposas permiten el almacenamiento de grasas, las cuales van a
constituir un colchón de protección mecánica, siendo aislante de calor y de frio y anti choques.

El rol de la hipodermis es adaptarse a los movimientos de las estructuras situadas bajo ella (músculos, tendones).

Funciones de la Piel

▶ Protección: El cuerpo está protegido por la piel de formas muy diferentes. La melanina de la piel protege contra los daños de los rayos
UVA. La keratina, un tipo de proteína encontrada en la piel, ayuda proporcionando elasticidad y soporte a la estructura que compone la
piel. La piel protege los órganos, los tejidos internos e incluso los huesos, de ser expuestos al mundo externo. También, actúa para
protegerlo contra el daño del sol, traumas físicos o la invasión bacteriana.
▶ Regulación de la temperatura: Cuando entras en calor, tu piel libera sudor a través de las glándulas sudoríparas; ayuda a bajar la
temperatura. Los pequeños vasos sanguíneos de tu piel también pueden llegar a llenarse de sangre cuando tienes frío, haciendo que la
temperatura se incremente. Por lo tanto, la liberación o retención del calor depende de la temperatura externa a tu cuerpo.

▶ Inmunidad: Ciertas células de la piel trabajan de manera cercana con el sistema inmunitario con el fin de luchar contra las bacterias,
virus y otros cuerpos dañinos. La piel previene que entren en el cuerpo y enfermemos. Esas células incluyen las denominadas
dendríticas epidérmicas, las fagocíticas y las langerhans.

▶ Permitir la movilidad y el crecimiento: Las propiedades elásticas de la piel y de los tejidos que se encuentran debajo, permiten que tu
cuerpo crezca y cambie. Esto hace que el movimiento sea mucho más fácil. Si tu piel fuera rígida y dura, sufrirías dolor con cada
movimiento. Además, la propiedad de retroceso de la piel permite que vuelva a la posición inicial, sin dejar “marcas o abolladuras” en tu
cuerpo.

▶ Excreción: Tu cuerpo necesita deshacerse de alguna forma de los residuos producidos. Algunos de estos residuos pueden ser
excretados a través de la piel, como la urea, el agua, el ácido úrico y el amoníaco. Esto ayuda a que el cuerpo se deshaga de
substancias que podrían enfermarlo.

▶ Síntesis de vitamina D: La piel tiene el trabajo de absorber la vitamina D procedente del sol, transformándola de manera que tu cuerpo
pueda utilizarla. No obstante, cuidado con tomar demasiado sol, porque los rayos dañinos pueden causar quemaduras o el desarrollo de
patologías.
▶ Sensación: la piel puede ser muy sensible, permitiéndote sentir los cambios más ligeros de temperatura y presión. Las terminaciones
nerviosas de tu cuerpo reaccionan a las sensaciones de la piel, alertando a tu cerebro de lo percibido a tu alrededor, de manera
instantánea. Esto significa que puedes reaccionar al calor y al frío, al dolor, a las caricias o al tacto suave.

▶ Absorción: En realidad tu piel “respira”. Puedes absorber oxígeno, nitrógeno y otras substancias necesarias a través de la piel. Aunque
los seres humanos necesitamos de nuestros pulmones para respirar, existen algunos animales que tienen una piel tan avanzada que
pueden hacerlo realmente a través de ella. Las células de tu piel externa se ven afectadas por la cantidad de oxígeno existente en la
habitación; por esto, es recomendable utilizar prendas de algodón y materiales similares, para permitir que “respire”.

▶ Resistente al agua: La piel sirve como una barrera ante el agua. Esto es importante debido a que previene que tu cuerpo pierda los
nutrientes y minerales que tiene almacenados. Por lo tanto, la piel externa está cubierta con aceites y nutrientes que forman una barrera
natural contra el agua.

▶ Otras funciones: La piel se encuentra involucrada en muchas otras funciones. Previene que el agua de tu cuerpo se evapore formando
una barrera que la mantiene dentro. Sirve como centro de almacenaje para los lípidos y el agua; a veces la piel puede hincharse como
resultado del agua que está dentro del cuerpo, especialmente durante enfermedades o lesiones. Ocasionalmente, esa agua es
reabsorbida, siendo la piel la única que puede evitar que se evapore.
Fitomedicina aplicada a la Piel

Alopecias

Cada pelo posee un folículo piloso que es de donde emerge. A su vez, el folículo piloso cuenta con una raíz (o bulbo piloso) que
representa la zona proliferativa del mismo. Los vasos irrigatorios llegan allí para nutrir. Junto al folículo piloso existen las glándulas
sebáceas cuya producción lipídica lubrica y protege al pelo de la deshidratación.

▶ Ortiga (Urtica dioica L.): Tiene efecto vasodilatador, lo cual juega un importante papel en los tratamientos de alopecia. Los altos
contenidos en sales minerales, en especial hierro y silicio, son muy útiles en el tratamiento de la fragilidad capilar. La decocción (50-100
g/l hirviendo 30 minutos) o la infusión (25 g/l) pueden emplearse en uso externo.

▶ Cebolla (Allium cepa L.): En un estudio clínico efectuado en 46 pacientes (divididos en dos grupos) se pudo observar que la
aplicación tópica de jugo de cebolla crudo en zonas de alopecía (2 veces por día, durante 2 meses) produjo un crecimiento capilar del
86,9% a las 6 semanas de tratamiento, respecto al 2% observado en el grupo placebo. El mayor índice de crecimiento capilar fue
observado en el grupo de hombres.

▶ Romero (Rosmarinus officinalis): se utilizan popularmente las sumidades floridas en forma de decocción, a razón de 30-40 g/l,
hirviendo 10 minutos y luego de entibiado, aplicar sobre el cuero cabelludo. Los aceites esenciales y el ácido rosmarínico le confieren a
esta planta una acción estimulante y tónica del bulbo capilar.
Caspa seborrea

Definimos como pitiriasis o caspa a un proceso de descamación excesiva, crónica y no inflamatoria del cuero cabelludo, que se pone de
manifiesto con desprendimiento de células córneas en forma de escamas. Puede darse por factores estacionales, estrés, cambios
hormonales y uso de productos dañinos para el cuero cabelludo o un conjunto de estas variables.

▶ Árbol del Té (Melaleuca alternifolia): El árbol de té, la Melaleuca alternifolia, o Tea Tree, como se le conoce, es una planta autóctona
de la costa oriental de Australia, de cuyas hojas se produce uno de los aceites esenciales más activos desde el punto de vista medicinal.
Desde tiempos remotos, los aborígenes de ese continente utilizaban el Tea Tree. Intenso y aromático, posee propiedades benéficas para
todo tipo de problemas en la piel. El Tea Tree es un potente antiséptico, bactericida, antimicótico, desinflamatorio, cicatrizante y
regenerador. Usado como antibiótico natural es útil en la prevención de onicomicosis (hongos en las uñas), pie de atleta, caspa y
pediculosis. También, previene y mejora los síntomas del acné.

Entre los extractos vegetales con propiedades antiinflamatorias y que a menudo se encuentran formando parte de champúes anticaspa,
cuentan: Aloe (Aloe vera), Caléndula (Caléndula officinalis), Malva (Malva sylvestris), Manzanilla (Matricaria chamomilla).

Seborrea

Se trata de un proceso crónico lindante entre lo estético y patológico y que se caracteriza por una secreción excesiva de las glándulas
sebáceas de la piel, lo cual genera un manto untuoso en las zonas aledañas a ellas. Está muy asociado a la caspa. Los procesos
oxidativos que afectan al sebo pueden originar mal olor, lo cual requiere una consulta rápida con el dermatólogo.
▶ Miel: Si bien la miel no es un producto esencialmente fitoterápico, el hecho de ser de origen natural amerita su inclusión en este
apartado. El Dr. Al-Waili del Dubai Specialised Medical Center and Medical Research Labs, de los Emiratos Árabes investigó el uso
tópico de la miel pura como tratamiento de la dermatitis seborreica y la caspa.

A tal fin, seleccionó un grupo de 30 pacientes que presentaban dermatitis seborreica del cuero cabelludo, frente y tórax (20 varones y 10
mujeres), con edades comprendidas entre 15 y 60 años. Estos pacientes presentaban como síntomas pérdida de cabello, seborrea,
picazón, enrojecimiento del cuero cabelludo, ronchas con escamas secas, y lesiones fisuradas y costrosas. A los pacientes se les indicó
aplicarse diariamente una mezcla de 90% de miel pura con 10% de agua tibia y frotarse la zona a tratar por unos 2 – 3 min, dejando
luego esa área cubierta por la mezcla durante 3 horas para finalmente enjuagarse con agua tibia. El tratamiento se hizo durante 4
semanas. La observación de los resultados prosiguió durante 6 meses, en cuyo lapso, a la mitad se le siguió tratando con la mezcla de
miel y agua una vez por semana. La otra mitad del grupo en estudio constituyó el grupo control. Finalizado el estudio se pudo constatar
que todos los pacientes manifestaron tener mejorías en su cabello (mejor brillo y resistencia) y en piel, observándose en la primera
semana de tratamiento desaparición casi completa de la picazón y del enrojecimiento en las zonas afectadas. En los casos donde
coexistían lesiones, las mismas cicatrizaron al cabo de dos semanas.
Envejecimiento Piel

Antioxidantes

El mundo vegetal es la fuente más importante de antioxidantes que conozca el hombre. De ahí, la gran cantidad de productos que
suelen estar presentes en las formulaciones anti-age o antiarrugas.

Aceite de Rosa Mosqueta: es un aceite vegetal con grandes propiedades para la medicina convencional y estética. Éste se extrae de
las semillas de un arbusto silvestre de la familia de las rosas (Rosa moschata o Rosa Rubiginosa). Aunque es una planta originaria de
Europa, también la podemos encontrar en el sur de los Andes, especialmente en Chile y Argentina. Su composición con numerosos
ácidos grasos esenciales (ácido omega 6, omega 3, linoleico), antioxidantes y vitaminas (retinol –vitamina A- , vitamina C, E). Numerosos
estudios científicos han demostrado los beneficios del aceite de Rosa Mosqueta frente algunas dolencias, enfermedades e incluso para
el cuidado de la piel, gracias a sus efectos regeneradores.

Sus beneficios en el sistema que nos compete hoy son:

1 ▶ Retrasa los Signos de Envejecimiento Prematuro y las Arrugas: Esto se debe a la cantidad de antioxidantes y vitaminas que contiene
el Aceite de Rosa Mosqueta, pudiendo penetrar en las capas más profundas de la piel. Según la Clínica Cleveland de Ohio, Estados
Unidos, la Vitamina C de la Rosa Mosqueta estimula la producción de colágeno, reduciendo las líneas de expresión y las arrugas de
nuestro rostro.

2 ▶ Mejora las Estrías y Manchas de la Piel: Los aceites grasos esenciales de la Rosa Mosqueta mejoran claramente la pigmentación de
la piel, su textura y tono. Además, debido a su alto componente en antioxidantes y Vitaminas (principalmente C y A) produce colágeno y
protege de los daños externos como el sol, reduciendo las marcas de estrías y las manchas de nuestra piel.
3 ▶ Combate los efectos del Foto-Envejecimiento: El principal causante del fotoenvejecimiento son los rayos UV producidos por el sol.
Éstos producen manchas en la piel y arrugas. La combinación de las propiedades del Aceite de Rosa Mosqueta con sus antioxidantes y
ácidos grasos esenciales, mejoran la pigmentación, el tono de piel y la textura. Además la Vitamina C contrarresta la disminución de
colágeno producida por la exposición al sol. También, puede ayudar en la eliminación de rojeces e irritación de la piel hidratándola.

4 ▶ Rehidrata la Piel Seca: La Vitamina A que tiene la Rosa Mosqueta hace que mejore los niveles de humedad de nuestra piel y cree
una barrea de impermeabilidad que impide una gran pérdida de agua, lo que se traduce en una piel más hidratada. Es especialmente
recomendable en personas de 45 años o más, ya que a ciertas edades la piel fabrica menos colágeno y se pierde elasticidad. El aceite
de Rosa Mosqueta ayuda a equilibrar en gran parte esa pérdida.

5 ▶ Disminuye las Cicatrices Quirúrgicas y Accidentales: Los ácidos grasos esenciales que contiene el aceite de Rosa Mosqueta ayudan
a reducir la cicatrización y promover la regeneración de nuestra piel según el CenterChem, Inc., de Estados Unidos. Éstos ácidos
mejoran la flexibilidad, permeabilidad y la reparación de la piel. La Vitamina A también juega un papel importante ya que ayuda a
cicatrizar mejor la herida, igualando el tono y la textura. Numerosos estudios avalan este hecho. Entre ellos, encontramos un estudio
realizado por la Universidad de Concepción, Chile aplicado en 180 pacientes con cicatrices quirúrgicas, accidentales o producidas por
quemaduras. Éste determinó que tras la aplicación del aceite de Rosa Mosqueta consiguieron regenerar la piel de manera más eficaz y
más rápidamente de lo habitual. También, los médicos de la Clínica Dermatológica de la Universidad de Sevilla realizaron un estudio
donde usaron durante 6 meses el aceite de Rosa Mosqueta en pacientes con cicatrices los resultados obtenidos fueron excepcionales
en más de un 90% de los casos.
6 ▶ Mejora la Regeneración de la Piel frente a Quemaduras: Un estudio realizado en 1996 por JF Oliver realizado en 90 pacientes que
habían sufrido quemaduras y a los cuales se le aplicó Rosa Mosqueta durante 4 meses vieron mejorías muy avanzadas en el 97% de los
casos. A su vez, el Dr. Leonardo Rusowsky del Hospital Enrique Deformes de Chile ha declarado que el Aceite de Rosa Mosqueta
mejora la textura de la piel aumentando su elasticidad, su cicatrización, color e incluso la de la piel circundante.

Los excipientes más usados en hidratación suelen ser preferentemente las cremas con más contenido acuoso que oleoso por sus
mejores características sensoriales y por liberar agua al extracto córneo. Igualmente, pueden también usarse las cremas con mayor
componente oleoso ya que al formar una película oclusiva retrasa la pérdida de agua. Estas últimas son las preferidas para pieles muy
secas.

Rosácea

Se conoce con el nombre de rosácea a una afección crónica de la piel, caracterizada por la inflamación y enrojecimiento de mejillas,
nariz, frente, mentón o párpados, la cual está determinada por la visualización de vasos sanguíneos prominentes acompañados de
erupciones cutáneas en el rostro que simulan a las del acné, incluso pudiendo coexistir con éste.

La piel del paciente con rosácea suele tener una alta sensibilidad y reactividad. Además de evitar los productos agresivos, se debería el
gel de Aloe, la Rosa Mosqueta, la Centella Asiática, la Manzanilla, el Pepino y la Caléndula.
▶ Caléndula: Su nombre viene del latín calendulae que significa “a lo largo de los meses”, haciendo referencia al largo período de
floración que tiene. La caléndula es una hierba de la familia de las asteráceas. No se sabe con seguridad de dónde procede
geográficamente hablando, aunque se supone que es originaria de la región mediterránea y el norte del oriente próximo donde se viene
utilizando desde la época de los antiguos griegos como una hierba medicinal, como colorante natural y como producto cosmético. De
esta hierba se utilizan las flores. En mucha menor medida se emplean las hojas. La caléndula nos ayuda a curar heridas, estimula la
acción cicatrizante y regenera la piel dañada, así como también permite producir más colágeno (vital para que la piel se recupere). Se
usa, entonces, para las cicatrices, pero también para las manos y pies agrietados, las quemaduras, la psoriasis, las irritaciones dérmicas,
los rasguños, los eccemas, los labios secos, el acné, las úlceras o herpes bucales, entre otros más. Además, la caléndula es un gran
fungicida, siendo uno de los remedios caseros para los hongos más antiguos que existen. El extracto de caléndula se utiliza para curar la
micosis de la piel y el llamado “pie de atleta”. Se puede aplicar también un algodón embebido en infusión de caléndula en la zona
afectada. La caléndula ayuda a reducir el dolor y los procesos inflamatorios al aplicarse sobre la piel. Para uso externo se prepara aceite
macerado de caléndula. (Ver preparación de aceite macerado)
Psoriasis

La psoriasis es una afección cutánea que provoca irritación y enrojecimiento de la piel. Esta enfermedad se caracteriza por presentar un
recambio acelerado de células en la epidermis, lo cual genera una ampliación de la capa celular que culmina con un excesivo proceso
descamativo. Debe tenerse en cuenta que la migración de una célula desde las capas profundas de la piel hacia la superficie debe
ocurrir una vez al mes. Cuando este proceso de recambio se hace intensivo, origina el cuadro que estamos describiendo. Este trastorno
puede afectar a las personas en cualquier edad, aunque comúnmente comienza entre los 15 y 35 años. Su inicio puede ser repentino o
gradual y en muchos casos remite, para luego reactivarse repetidas veces con el paso del tiempo. Las zonas más afectadas suelen ser
codos, rodillas, espalda, cara y cuero cabelludo.

▶ Centella Asiática: La centella asiática es una planta trepadora originaria de zonas subtropicales de la India, Indonesia, Pakistán, Sri
Lanka, Madagascar, Irán, Malasia, Laos y Vietnam. La droga vegetal está representada por las hojas, las cuales son ricas en saponinas,
que demostraron ser una de las armas más eficaces contra los casos de celulitis leves a moderadas. Es vasodilatadora periférica,
ayudando en insuficiencias venosas, pesadez de las piernas, hormigueo, calambres, flebitis. Gracias a esta propiedad es que favorece la
mico circulación que es afectada en la celulitis, para así favorecer las células que no son bien irrigadas, ni oxigenadas.

Además, posee propiedades antidepresivas y favorece la circulación sanguínea del cerebro. Estimula el sistema inmune y combate el
insomnio. Tiene propiedades contra la psoriasis.

Para uso externo: infusión de 2 gramos de hierba por litro de agua. También, puede utilizarse en polvo sobre la piel. Para uso interno es
más seguro tomarla en comprimidos de su polvo.
Acné

El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas. Los pequeños hoyos en la piel se llaman poros y se conectan a las
glándulas sebáceas por debajo de la piel. Estas glándulas producen una sustancia grasosa llamada sebo. Los poros se conectan a estas
glándulas a través de un canal que se llama folículo y, dentro de los folículos, el sebo transporta las células de piel muerta a la superficie
de la piel. Cuando se tapa un folículo, se crea un grano o espinilla.

▶ Arcilla: La arcilla puede resultar un buen recurso terapéutico en casos de acné, para ser aplicado en forma de cataplasma. Entre sus
virtudes destacan su poder mineralizante, su capacidad para equilibrar el pH cutáneo, su acción cicatrizante derivada del silicato de
aluminio y su carácter absortivo de impurezas cutáneas. En los comercios existen tres clases de arcilla: la verde (la más eficaz), la rosa
(muy utilizada en cosmética) y la blanca (caolín) reservada a las personas alérgicas. Se coloca la arcilla verde en un recipiente no
metálico y se le coloca un poco de agua poco mineralizada. Se la deja reposar unas horas y una vez que su consistencia sea pastosa,
se pincela sobre las zonas acnéicas. Ya seca la aplicación, enjuagar la pasta y verter sobre la misma un poco de jugo de limón.

▶ Aceite De Jojoba: Por vía externa, se ha podido comprobar la acción emoliente y lubricante del aceite de jojoba útil para la piel y el
cabello, siendo sus componentes activos los ácidos grasos insaturados. Algunos estudios han demostrado la utilidad del aceite de jojoba
en las lesiones acnéicas. Se emplea el aceite al 2-10% para la elabora- ción de lociones, máscaras, cremas y jabones.
▶ Bardana: De esta conocida planta se emplea la raíz. Desde hace casi un siglo que se conocen las virtudes de la bardana en
problemas infecciosos de piel, por ejemplo en casos de forunculosis múltiples. Leclerc, en 1944, ya había demostrado los beneficios del
empleo de la pulpa fresca de la raíz de bardana o su decocción concentrada, en el tratamiento de la seborrea facial, impétigo y acné.
Tanto los compuestos insaturados como la artiopicrina de la raíz presentan actividad antibacteriana in vitro contra varios tipos de
bacterias y hongos. Por su parte, las sustancias esteroidales (esteroides naturales) presentan efecto antiinflamatorio. Esta planta es un
claro ejemplo de la actividad del fitocomplejo como elemento terapéutico, ya que es imposible atribuir a un solo compuesto los bene-
ficios que suele aportar. Los extractos de bardana se pueden aplicar por vía externa (ejercen un efecto emoliente y antiinflamatorio), así
como por vía interna (efecto depurador, inmunoestimulante, antioxidante y antibiótico). Por vía oral, la bardana se utiliza en decocción de
20 gramos de raíz por litro de agua. Por vía tópica, se preparan cremas conteniendo la tintura madre de la planta.

▶ Aloe Vera: El Aloe vera (= Aloe barbadensis) y el Aloe saponaria, son especies útiles en casos de acné con secuelas cicatrízales. El
aloe vera es un poderoso antioxidante que tiene la capacidad de combatir el cáncer, especialmente el de colon. Puede reducir o aliviar
por completo las inflamaciones internas y, por supuesto, las externas. Le proporciona oxigeno a la sangre y energía a las células, repara
e hidrata los tejidos de la piel, haciendo que esta se vea mucho más suave y joven. La cicatrización acelerada de heridas se manifiesta
tanto si el gel de aloe se administra por vía oral como por vía tópica. El aloe estimula y hace revivir las células de la piel. Tiene
propiedades hidratantes y un efecto astringente y estimulante. La piel reseca se vuelve tersa, las arrugas se suavizan y se reducen, y
también, mejora el color de la piel. Puedes tratar con la hoja del vegetal la mayoría de las alergias de la piel. En estos casos aconsejan
realizarse aplicaciones frecuentes en las partes afectadas. Rápidamente sentirás un gran alivio. De igual modo, procedé con picaduras
de insectos.
Hongos En La Piel

Las infecciones por hongos en la piel son causadas por diferentes tipos de hongos, incluyendo a los dermatofitos y las levaduras. Estos
organismos invaden y se desarrollan en la queratina muerta, siendo esta una proteína muy delicada que compone la piel, el cabello y las
uñas.

Antifúngico: Aceite de Tea Tree, Caléndula, Jarilla.

Celulitis

En el inicio, se altera la dermis y los vasos capilares superficiales, los cuales se dilatan generando edema. Luego, los adipocitos se
agrupan en islotes comprimiendo, así, vasos y nervios del tejido conectivo subcutáneo. A partir de esto, se genera acumulo de
sustancias y toxinas de desecho en la zona. Finalmente, células musculares se endurecen (fibrosan) por hiperproducción de colágeno
entre otros, lo cual dificulta más aun el correcto fluir de las toxinas. Visto de afuera el proceso, se observa la típica “piel de naranja”.

Tratamiento fitoterapéutico: Centella Asiática. (Para uso interno es más seguro tomarla en comprimidos de su polvo.)
Aceites y sus procesos

La refinación de los Aceites

Las semilla oleaginosas entregan su aceite a través de un proceso de compresión mecánica. Según la calidad de la prensa y la dureza
de la semilla, si el proceso se realiza totalmente en frio, se logra extraer hasta un 20% del aceite contenido. El problema es que esos
valores industrialmente no sirven, por esta razón hacen prensados en caliente para obtener un mayor porcentaje de extracción. Se
calientan las semillas antes de la extracción a unos 80 o 100 grados. Luego de la primera prensión, el aceite aún contenido en la semilla
se extrae en un segundo paso con ayuda de un solvente derivado del petróleo (hexano), haciéndose hervir la mezcla. Lo obtenido se
somete luego a temperaturas del orden de los 150 grados a fin de recuperar el solvente por evaporación, proceso que nunca alcanza el
100% de eficiencia y que, por lo tanto, deja residuos tóxicos en el aceite. Según el tipo de semilla, en todos estos procesos se utilizan
tratamientos con soda caustica y/o ácido sulfúrico para corregir la acidez y neutralizar el aceite.

Así se llega al aceite crudo, cuyo estado resultaría impresentable para el consumidor y que requiere ulteriores procesos de refinación
para poder envasarlo. En el proceso de neutralizado se utiliza hidróxido de sodio el cual es una base que al unirse a los ácidos grasos
del aceite forma jabón. Ese jabón se separa y con él, se van ácidos grasos y minerales valiosos.
Posteriormente, viene el blanqueado: proceso que se realiza al vacío a temperaturas de 95/100 grados con el auxilio de decolorantes,
donde se elimina los pigmentos como clorofila, betacarontenos o xantofila.

Finalmente, se llega a la desodorización: proceso que exige temperaturas de 180 a 270 grados. Esto se hace para retirar los malos
sabores y olores del aceite, productos del mismo proceso industrial. Con los sabores y olores se eliminan los aceites aromáticos y los
restantes ácidos grasos libres.

Es importante tener en cuenta que a partir de los 110 grados, los ácidos grasos comienzan a alterarse químicamente. Por sobre los 150
grados las grasas insaturadas se vuelven mutagenicas, por encima de los 160 grados se forman ácidos grasos trans.
(Transconfiguración del aceite con moléculas de hidrógeno), son sustancias toxicas que crean radicales libres entre otras cosas.

Por esta razón, debemos elegir aceites con primera prensada en frío.
Aceites según el Tipo de Piel

▶ Pieles secas y maduras

Las personas que tienen la piel seca deben cuidar de mantenerla nutrida a todas horas, ya que la falta de hidratación es la causa
principal del envejecimiento de la dermis, que va perdiendo el agua de manera progresiva.

Por este motivo, las pieles maduras también suelen necesitar un aceite hidratante que aporte elasticidad y firmeza a la piel.

Los aceites más recomendados son los siguientes:

Aceite de almendra: Muy nutritivo, rico en vitamina E y muy económico.

Manteca de karité: Excelente para pieles maduras y desvitalizadas.

Rosa mosqueta: Este aceite potencia la regeneración de la piel y tiene un alto poder cicatrizante.

▶ Pieles grasas

Las pieles grasas, se caracterizan por la producción de una gran cantidad de sebo, el cual le da un aspecto brillante.
▶ Pieles grasas

Las pieles grasas, se caracterizan por la producción de una gran cantidad de sebo, el cual le da un aspecto brillante.

Aunque este sebo proporciona una capa de protección ante los agentes externos, lo cierto es que suele dar un aspecto de suciedad y,
en algunos casos, causar impurezas y acné.

Con la loción adecuada podremos equilibrar el exceso de sebo sin dañar la piel con alcoholes u otros productos astringentes demasiado
agresivos.

Aceite de jojoba: el cual tiene la textura más similar al sebo natural de la piel y un alto poder regulador.

Podemos combinarlo con gel de aloe vera si queremos que sea una loción más ligera.

▶ Pieles mixtas

Las pieles mixtas se caracterizan por un exceso de grasa en la zona T (frente, nariz y pera) y una falta de hidratación en las mejillas.
Esto dificulta el uso de una única loción.

En casos muy complicados podemos usar aceites diferentes en cada zona.

Jojoba

Pepita de Uva
Hidrolatos

Se obtienen durante la destilación de las plantas y flores para obtener el aceite esencial, es decir, en el mismo proceso se obtiene el
aceite esencial que es más ligero y flota y el hidrolato o agua esencial, que queda en el fondo y separado.

Los hidrolatos contienen un PH muy semejante al de nuestra piel, por eso son ideales para las pieles sensibles, infantiles, delicadas, con
tendencia al desequilibrio y la irritación, por eso, su uso más común es el de tónico. Para utilizarlos con este fin, es decir, como tónico
facial para pieles delicadas, debemos tener muy en cuenta su procedencia, ya que han de ser puros y obtenidos por destilación de vapor
y no deben haber sido contaminados en su proceso de elaboración ni posteriormente con conservantes, aromas artificiales o cualquier
otro aditivo.

Bibliografía: Plantas medicinales y autóctonas de la Argentina (Alonso-Desmarchelier). Apuntes de posgrado de Fitomedicina y Fitodeerma- tología
(Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina) Hierbas y plantas curativas (Jorge Fernandez Chiti). Apuntes posgrado de Fitocosmética, facultad de
Farmacia y Bioquímica, Uba.
Cuando hablamos de sistema nervioso y plantas debemos comprender que podemos abordar situaciones no límites, síntomas o
patologías donde la persona realmente este presente y pueda ir registrando el efecto de las plantas en su cuerpo. Por eso, no se tratan
enfermedades psiquiátricas en las cuales la persona esta fuera de sí (a veces no es todo el tiempo, puede ser por momentos pero aún
así, es peligroso intervenir con plantas).

La primer razón es esa, la persona no esta presente, se va de la realidad. La siguiente razón es que la mayoría de las personas con
enfermedades psiquiátricas se encuentra tomando medicamentos, los cuales son muy fuertes para sistema nervioso y poseen múltiples
interacciones con otros medicamentos y plantas.

Plantas Dulces Antidepresivas

▶ Melisa (Melissa Officinalis): Melisa nos provee su medicina, su contención, como un abrazo al corazón, como un mimo. Además es:
calmante de palpitaciones, reanima de desmayos y emociones violentas. Posee actividad antiespasmódica estomacal y tónica.
Recomendada en insomnio, ataques de histeria, dolor de cabeza, eructos y cólicos. También en bronquitis, hipertensión y para inducir
las menstruaciones atrasadas.

Se consume en infusión 20 gramos de flores y hojas por litro de agua.

Contraindicaciones: no tomar en hipotiroidismo, inhibe la TSH (Hormona liberadora de Tirotrofina) la cual se encarga de estimular la
función de la Tiroides.

Tomada en exceso puede generar mocos o dolores de cabeza.


▶ Incayuyo (Virginix Excelsis): Planta americana, muy abundante en las provincias andinas y serranas. Es muy recomendable para
indigestiones y en todos los casos de disturbios gastrointestinales, acidez, dispepsias, fermentaciones, sobre todo de origen nervioso.

Es, también, muy recomendable para tratar estados depresivos, melancolía e inclusive contra dolores neurálgicos. Tiene actividad
sedante y calmante de angustias y tristezas. Además, posee actividad expectorante.

Se consume en infusión 20 gramos de hojas por litro de agua.

▶ Pasionaria (Passiflora Rubra, Passiflora Incarnata): La Pasionaria es una hierba calmante de los nervios. Somnífero y sedativa del
sistema nervioso. Muy beneficiosa en depresión anímica, estados tanto de excitación como de depresión. Inductora del sueño,
recomendable en casos de insomnio.

Ayuda en las molestias digestivas y ayuda en dolores menstruales. Favorece la dilatación de las arterias previniendo infartos. Disminuye
la presión arterial.

Se consume en infusión de 5 a 10 gramos de hojas por litro de agua.

Contraindicaciones: interacciona estimulando el efecto de midazolam, alprazolam, loratadina y fármacos antiepilépticos; e inhiben los
efectos de lavastatina, simvastatina.
Ansiolíticas

▶ Lavanda (Lavándula Officinalis, Lavándula Angustifolia): Lavanda es muy afín a éste sistema, su medicina lo calma para que
podamos actuar desde nuestra verdad, con claridad, para que el descanso sea profundo y así nuestro cuerpo pueda recuperarse de
cualquier desequilibrio.

Lavanda nos acompaña en momentos de transformación, para que sean con calma.

Además es antiespasmódica, se la recomienda para flatulencias, fermentaciones, asma, mareos, jaquecas, estados de angustia
depresión e irritabilidad.

Se consume en infusión 10 gramos de flores por litro de agua.

▶ También Pasionaria y Melisa funcionan como ansiolíticas.


Aromaterapia

Cuando cortamos una flor o una hoja, la fragancia que se desprende es un aceite esencial, el mismo que extraído mediante diversos
procedimientos se utiliza en Aromaterapia.

La naturaleza nos brinda su servicio de múltiples formas y, particularmente, con sus aceites esenciales logra conectar con nuestro
cuerpo físico, mental y emocional, armonizándolos en conjunto para una mejor calidad de vida.

Los AE son usados desde la más remota antigüedad. En la edad Media se descubrió que ciertas personas eran inmunes a la peste, ellos
eran los que trabajaban con plantas aromáticas y los perfumistas, debido a las propiedades antivirales, antimicóticas y antisépticas de
algunos AE.

Se encuentra documentado que muchas mujeres a lo largo de la historia utilizaban los aromas para producir distintos estados que
beneficiaran lo que en ese momento necesitaban, por ejemplo, relajarse, tener claridad en su mente para la toma de decisiones o
seguridad para enfrentar a su pueblo.

Sin duda la Aromaterapia es una de las terapias más antiguas y, más adelante, veremos por qué tan efectiva.
Aromaterapia como tratamiento médico

La aromaterapia es una forma muy eficaz para distintos tratamiento y ha sido utilizada a lo largo de la historia. Ejemplo de ello son:

▶ Médico Jean Valnet utilizaba AE de Lavanda para curar heridas gangrenosas y fístulas anales.

▶ Doctores Gatti y Cajola emplearon sándalo en hematuria causada por mala función renal.

▶ En 1930 los doctores Collier y Nitta trataron gonorrea con AE de Bergamota.

▶ El profesor Paolo Rovesti comprobó el resultado positivo de los AE de alcanfor, azahar (Neroli), ciprés, lavanda mejorana y rosa, en la
terapia para disminuir la ansiedad y la irritabilidad nerviosa.

El hecho de que existan hoy en día muy poco médicos que utilicen la aromaterapia se deben tan solo a prejuicios a cerca de la misma,
más que nada de índole ideológica. La mejor forma de apreciar los efectos terapéuticos de los aceites esenciales es probarlos, hacerlos
parte de nuestra vida diaria, que sean una herramienta de apoyo ante distintas situaciones, porque ese es el propósito de la naturaleza,
las plantas son el servicio mismo, y nos agradecen cuando así las usamos.

Usos y beneficios de la Aromaterapia

Los aceites esenciales son múltiples y versátiles como todos los elementos que nos prodiga la naturaleza; los podemos usar desde las
situaciones más simples hasta las más complejas.
▶ Desinfectar, por ej. AE de Tea Tree.

▶ Prevenir enfermedades, por el AE de Eucaliptus (previene la gripe eliminando los microbios que la generan, estreptococos,
estafilococos, etc.).

▶ Curar plantas, curar animales.

▶ Preparar perfumes personales y colonias.

▶ Preparar productos de belleza.

▶ Dar masajes curativos.

▶ Ayudar con los estados de ánimo negativos y cambiar su vibración.

▶ Crear en casa o en el espacio de trabajo climas diferentes según la ocasión.

Cuando esparcimos los aromas adecuados, estos son recepcionados por los neurotransmisores que al instante producen una
modificación en el estado mental o emocional.
¿Qué son los aceites esenciales?

Los AE son sustancias naturales que se encuentran en las plantas. Son intensamente aromáticos, no grasos, volátiles y livianos.
Volátiles quiere decir que se evaporan rápidamente; livianos que no son densos y pesados como los que usualmente usamos para las
comidas o incluso para pasarnos por el cuerpo.

Son insolubles en agua y levemente solubles en vinagre. Se disuelven bien el alcohol, mezclan bien con grasas, ceras y aceites
vegetales.

Las plantas elaboran los aceites esenciales con el fin de protegerse de las enfermedades, ahuyentar insectos depredadores, atraer
insectos benéficos que producen polinización y producir cambios hormonales.

Están presentes en distintas partes:

▶ En las flores, como Lavanda, Jazmín y Neroli

▶ En todo el árbol como sucede con el Eucaliptus

▶ En las hojas como sucede con el Romero y la Menta

▶ En la madera como ocurre con el Sándalo


▶ En la raíz como el Vetiver

▶ En la resina como el Incienso y Mirra

▶ En la cáscara de los frutos como Limón, Naranja y Bergamota.

Son muy concentrados, por lo que debemos utilizarlos siempre en pequeñas cantidades, es decir muy pocas gotas. Su composición
química es muy compleja.

Calidad de los aceites esenciales

Los AE puros se evaporan rápidamente y casi no dejan rastro aceitoso. A la hora de comprar aceites esenciales es necesario tener en
cuenta que si su precio es muy bajo son compuestos sintéticos que pueden dar olor pero carecen de los efectos terapéuticos de los
verdaderos productos naturales.

Además, se necesitan distintas cantidades de planta para la extracción mediante destilación de los aceites esenciales de las plantas, por
eso mismo, el hecho de que tengan distintos valores es una buena evidencia para su calidad. Por ejemplo, para obtener 100 g de aceite
esencial, es necesario:
▶ Una tonelada de hojas de Melisa

▶ 400 Kg. de pétalos de Rosa Damascena

▶ 15 Kg. de flores de Lavanda Fina

▶ 3 a 10 Kg. de hojas de Eucalipto Globulus

Mientras más planta necesite, más caro será el aceite esencial (el de rosa es uno de los más caros usualmente, además de los
importados como el Ylang Ylang, que no se encuentran en nuestra región).

Efectos de los aceites esenciales

Los aceites esenciales ejercen efectos sobre el cuerpo, la mente y las emociones. De este modo, nos armonizan integralmente y
favorecen también nuestra vida espiritual. Hoy en día se ha estudiado todo esto a nivel científico y se conoce mucho más a fondo cómo y
dónde actúan.

Las moléculas de los aceites esenciales penetran por la nariz hasta el Bulbo Olfatorio que está inmediatamente en contacto con las
células del cerebro. A diferencia de otros sentidos, el olfato no tiene nervios mediadores, está directamente conectado.
Inmediatamente desde la nariz, la información llega a lugares donde se procesan las emociones, donde se regulan las hormonas y
donde surge nuestro pensamiento racional.

Es así, entonces como evocan recuerdos, sensaciones e imágenes. También, influyen positivamente sobre nuestras hormonas y
nuestros procesos intelectuales.

En el esquema de la siguiente página podremos observar el camino que sigue un aceite esencial al ingresar por nuestro olfato.

1 ▶ Para que una sustancia pueda olerse debe ser volátil, o sea desprender moléculas, estas moléculas van hacia la parte superior de la
nariz y estimulan químicamente extensiones nerviosas olfativas.

2 ▶ Éstas llevan la información por un haz nervioso desde el Bulbo olfativo hasta el interior del Cerebro (Zona del Cerebro Límbico)

3 ▶ Desde aquí, la información sensorial se distribuye a otras zonas del cerebro, como las Amígdalas del Hipocampo, donde se llevan
acabo los procesos de memoria y aprendizaje.

4 ▶ También, llega a la Corteza donde se realizan los procesos intelectuales, los que tienen que ver con la abstracción, la relación de
conceptos y el razonamiento.

5 ▶ Y al Hipotálamo, punto donde se regula nuestro sistema Hormonal.


Cuando los aceites esenciales se aplican sobre la piel son absorbidos y, así, llegan a los tejidos musculares adyacentes y a las
articulaciones. También, se introducen en el torrente sanguíneo, desde donde son distribuidos a los diferentes tejidos y órganos del
cuerpo donde se produce su efecto.

Una parte de aceite esencial es inhalada y por vía de pulmones se introducen en el torrente sanguíneo, mientras que por vía olfativa
afecta los procesos emocionales, hormonales e intelectuales.

Una vez que han cumplido su labor terapéutica, los aceites esenciales son eliminados por la transpiración a través de la piel, por la orina,
previo paso por los riñones y por la respiración a través de los pulmones.

Aplicaciones prácticas de los aceites esenciales

En las aplicaciones locales, puedes mezclar el aceite esencial (es muy importante que sea de buena calidad, ya que los aceites
esenciales sintéticos de baja calidad pueden generar trastornos como dolores de cabeza y más) con aceite de almendra (también de
buena calidad) en una proporción 1:20.

Estas mezclas se utilizan para tratar los chacras, para suavizar cualquier tipo de “coraza emocional”, en las contracciones musculares
crónicas, etc. También, pueden actuar a través de las zonas reflejas de las manos y de los pies.
Pueden colocarse en las muñecas para sentir durante el día el aroma y que su efecto nos acompañe varias horas. Y, también, se
recomienda colocar una gota en las palmas de las manos y aspirar varias veces profundamente para un efecto inmediato.

Pueden colocarse unas gotas en los dedos índice y corazón, y a continuación, con movimiento giratorio suave y en sentido contrario al
de las agujas del reloj, frotar la zona corporal que se quiera tratar. Los círculos deberán ir estrechándose en forma de espiral.

Cuando quieras aromatizar un ambiente con fines aromaterapeuticos, recomiendo colocar 4 gotas del aceite esencial en un hornito o
bien sobre una lámpara de Sal.

Poniendo unas cuantas gotas de esencia sobre un trozo de algodón o sobre un pañuelo de papel, envolviéndolo a su vez en otro pedazo
de algodón o en otro pañuelo, y metiendo el “paquete aromático” resultante en una bolsita de seda, podrán disfrutar del aroma que elijas
durante todo el día.

Incluso si consiguen un colgante que tenga para colocar algo dentro, puedes introducir ese paquete y tener el aroma por más tiempo
durante todo el día.
Precauciones

▶ No usar puros si no está recomendado explícitamente.

▶ Recordar que sólo se debe usar pocas gotas de cada AE, cuando son de buena calidad soy muy concentrados.

▶ No ingerir nunca.

▶ No dejar al alcance de los niños.

▶ Son inflamables, por lo cual hay que evitar dejarlos cerca del fuego.

▶ Los AE cítricos como Limón, Naranja, Bergamota, Pomelo, Lima y Mandarina son fotosensibles o sea que aumentan la sensibilidad de
la piel a las radiaciones solares, por tal motivo pueden manchar la piel o aumentar el riesgo de quemaduras solares. No usar jamás
antes de exponerse al Sol.

▶ Lavarse cuidadosamente las manos luego de utilizarlos sobre el cuerpo, ya que si luego se tocan los ojos o nariz, arderán. En caso de
que suceda, lavarse con abundante agua.
▶ Antes de aplicar en piel, hacer prueba sobre codo.

▶ Embarazo: pueden utilizarse durante los nueve meses: Bergamota Naranja, Menta, Limón, Pomelo, Mandarina, Melisa, Sándalo,
Eneldo; en masajes, baños, hornillo.

▶ Niños: para bebés se debe utilizar una gota de AE en el agua de baño o en un aceite vehicular o crema. No saturar el ambiente donde
se encuentra él bebe con un aroma, dejar que corra el aire.

Aceites esenciales

▶ Neroli

Efectos a nivel psicológico: Calma la tensión nerviosa y el estrés, depurando los pensamientos y la preocupación excesiva. Se utiliza
para el insomnio. Ayuda a conciliar el sueño, como así también, evita el despertarse continuamente durante la noche. Indicado para
estados de ansiedad, tristeza y depresión.

Efectos a nivel emocional: Muy efectivo en crisis emocionales, cuando sentimos que no podemos solucionar un determinado problema
que la vida nos presenta, nos devuelve a nuestro centro.

Efectos a nivel espiritual: Purifica energías negativas.

Efectos a nivel físico: sedante, para calmar dolores de cualquier tipo, aumenta la elasticidad de la piel, antiarrugas, favorece la
cicatrización. En masajes para el tratamiento de problemas circulatorios, arañitas o evitar aparición de estrías.
▶ Manzanilla

Efectos a nivel psicológico: En personas hipersensibles, irritables, que se enojan con facilidad, los masajes con este aceite en la espalda
y el abdomen, así como también, aplicado en puntos reflexológicos de los pies, producen un efecto calmante y sedativo, al tiempo que
ayudan a la persona a realizar cambios de actitud en ese aspecto. Por esa misma razón, el aceite de manzanilla es ideal para combatir
el insomnio y la ansiedad.

Efectos a nivel emocional: Estados de ira, depresión, aporta calma en la explosión emocional.

Efectos a nivel físico: Aplicado en forma de masajes sobre la zona abdominal, alivia las alteraciones gástricas, desinflama el vientre, es
antiespasmódico y un excelente regulador hepático. Al mismo tiempo es un efectivo relajante, combatiendo los dolores premenstruales y
las irregularidades producidas por la menopausia. Sus capacidades antisépticas, cicatrizantes y antinflamatorias, la hacen apropiada, en
diluciones adecuadas, para el tratamiento de psoriasis, erupciones, raspaduras y todo tipo de alteraciones cutáneas.
▶ Menta

Efectos a nivel psicológico: mejora el rendimiento mental, sobre todo en caso de fatiga, confusión, o embotamiento. Favorece la
atención, la concentración y la memoria, estimulando la creatividad y el desarrollo de nuevas ideas. Cuando necesitamos rendir
intelectualmente, o necesitamos crear una idea.

Efectos a nivel emocional: trae alegría y frescura a nuestra vida. Útil para cuando nos encontramos saturados de preocupaciones o
emociones negativas, ante situaciones que generan miedo o ansiedad.

Efectos a nivel espiritual: nos conecta con nuestra mente superior, desarrolla creatividad e imaginación.

Efectos a nivel físico: jaquecas, migrañas, golpes, quemaduras, antiséptico, astringente, para piel grasa o tratamientos de acné.
▶ Bergamota

Efectos a nivel psicológico: sensación renovadora a nivel mental, combatiendo de esta manera la fatiga y el cansancio.

Efectos a nivel emocional: mejoría del ánimo, aliviando la angustia y la ansiedad. Recupera el entusiasmo y las ganas de vivir.

Efectos a nivel espiritual: brinda confianza y seguridad en las leyes superiores, alejando dudas, renovando la fe y elevando el espíritu.

Efectos a nivel físico: para psoriasis, tratamientos de piel grasa, acné, seborrea, picaduras de insectos, antiséptica y regenerante de la
piel.
▶ Jazmín

Efectos a nivel psicológico: brinda confianza en nuestras ideas y decisiones. Nos ayuda a encarar nuevos proyectos con seguridad.
Disminuye niveles de ansiedad, evitando que actuemos precipitadamente, previniendo imprudencias. Permite recuperar la mente ante el
nerviosismo diario y el estrés. En caso de post parto, se utiliza para estimular la lactancia materna.

Efectos a nivel emocional: combate la ansiedad proveniente de los miedos, producto de una falta de confianza en nuestras capacidades.
Eleva autoestima, nos ayuda a querernos más y a valorarnos tal cual somos.

Efectos a nivel espiritual: nos aleja de las sombras del alma, y nos abre camino hacia nuestra propia luz.

Efectos a nivel físico: analgésico, para contracturas musculares, especialmente, contracturas en espalda y hombros debido a estrés y/o
mala postura. Cicatrizante y regenerante de la piel. Regulador de desórdenes menstruales.
▶ Lavanda

Efectos a nivel psicológico: los trastornos del sueño o el insomnio se verán aliviados, gracias a los efectos relajantes del aceite esencial
de Lavanda. Ideal para quienes tienden a preocuparse por todo y todos, sobre todo en caso de madres sobreprotectoras. Sumamente
relajante, indicado en caso de estrés, nerviosismo o pensamientos obsesivos, calma la irritación. Acompaña a soltar adicciones.

Efectos a nivel emocional: la angustia y la tensión producida por los miedos, se evaporan a través de un tratamiento con Lavanda. Para
tratamiento de fobias.

Efectos a nivel espiritual: es el “comodín” de la Aromaterapia, no solo por su amplia gama de posibilidades benéficas, sino porque ante
un caso o problema, lo podemos utilizar, cerrar los ojos y esperar en calma que la respuesta llegue a nosotros (la Lavanda, despierta
nuestro maestro interior). Brinda paz y armonía, facilitando la meditación y ejercicios de relajación. Purificador energético de ambientes.

Efectos a nivel físico: mejora la elasticidad de la piel, propiedades reconstituyentes, para quemaduras, paspaduras, psoriasis. Disminuye
la presión arterial. Dolores de cabeza.
▶ Limón

Efectos a nivel psicológico: nos ayuda a no dejarnos caer o vencer por los impedimentos de la vida y a enfrentar los obstáculos
valientemente. Ideal para acompañar todo tipos de proyectos de vida. En épocas de exámenes, favorece nuestra atención, memoria y
concentración, despejando nuestra mente. Aumenta la energía, la alegría, la confianza y el pensamiento positivo.

Efectos a nivel emocional: brinda energía y buen humor, recomendado para quienes se sienten decaídos, tristes o melancólicos.
También, para quienes se angustian en demasía al sentirse solos o abandonados.

Efectos a nivel espiritual: nos posibilita un equilibrio entre el nivel material y el espiritual y la apertura a planos superiores.

Efectos a nivel físico: fortalece el sistema inmunológico, evitando contagio de enfermedades, actúa como desinfectante y antimicrobiano.
Mejora aspecto de piel de naranja y venas varicosas. Puede agregarse a shampoo para cueros cabelludos grasos y acompaña en
tratamientos para adelgazar.
▶ Romero

Efectos a nivel psicológico: brinda energía mental, reforzando la memoria, focalizando la atención y la concentración y evitando la
somnolencia y el embotamiento. Calma dolores de cabeza que suelen aparecer luego de un gran esfuerzo mental. Ayuda a quienes
poseen muchos conocimientos pero les cuesta transmitirlos. Nos aporta seguridad y confianza en nuestras decisiones, siendo ideal su
uso cuando nos sentimos confundidos. Es estimulante y energizante.

Efectos a nivel emocional: aconsejado para aquellas personas que ante una situación de angustia, miedo o estrés, ven afectado su
sistema digestivo.

Efectos a nivel espiritual: ideal para personas “voladas”, poco conectadas con la realidad. Favorece la circulación de energía positiva.

Efectos a nivel físico: problemas respiratorios, evita contagio de enfermedades virales. En lociones capilares fortalece el cuero cabelludo,
ayuda a evitar la caída del cabello. Evita la aparición de piojos. Para torceduras, artritis, lumbago.
▶ Geranio

Efectos a nivel psicológico: nos brinda balance necesario para tomar decisiones. Colabora con la concreción de ideas, brindándonos
seguridad en nuestras propias decisiones. Estimula la creatividad.

Efectos a nivel emocional: gran equilibrante de las emociones y los cambios de humor. Eleva nuestro estado de ánimo al sentirnos un
poco tristes decaídos o melancólicos.

Efectos a nivel espiritual: permite conectarnos con la belleza de las cosas simples que nos rodean y agradecer todo lo que recibimos día
a día.

Efectos a nivel físico: mejora la apariencia de estrías y el acné. Ayuda en el tratamiento de celulitis, y ante la retención de líquidos.
Antiarrugas. Para dolores menstruales intensos, masajear la zona.
▶ Palmarosa

Efectos a nivel psicológico: calma nuestra agitación mental y relaja contracturas musculares producto de estrés o exceso de
responsabilidades. Nos ayuda a recuperar el balance perdido, y reorientar los pensamientos de manera productiva. Nos ayuda a disfrutar
nuestra soledad y nuestro diálogo interno, propiciando el crecimiento intelectual y espiritual.

Efectos a nivel emocional: suaviza los temperamentos coléricos, la ira, los celos y el odio, y atrae a nuestro corazón virtudes como la
sabiduría, la templanza y la prudencia. Nos ayuda a tomar consciencia de que existen situaciones que escapan a nuestro control, y
debemos aceptarlas como partes de nuestra vida.

Efectos a nivel espiritual: Nos conecta con la paz interior, la serenidad y la armonía. Nos permite cortar con situaciones traumáticas
vividas, liberándonos de ellas como la pesada carga que son. Para perder el miedo a “sufrir de nuevo” y permitirse vivir.

Efectos a nivel físico: mejora aspecto de cicatrices, tratamiento de pieles secas, para colocarse post depilatorio. Para pies con
callosidades, fortalece uñas quebradizas.
▶ Naranja

Efectos a nivel psicológico: desintoxica nuestro ser, tanto a nivel mental, depurando pensamientos negativos y obsesivos, y a nivel físico,
estimula la eliminación de impurezas y toxinas. Estimula la recuperación de la energía y la fuerza.

Efectos a nivel emocional: baja los niveles de ansiedad y calma los nervios “cardíacos”. Ideal como colaborador para tratamientos contra
la depresión, o en momentos en los que nos sentimos tristes o melancólicos.

Efectos a nivel espiritual: permite que todo aquello que sentimos dentro nuestro, renazca en nosotros trayendo el comienzo a una nueva
oportunidad de evolución en la vida.

Efectos a nivel físico: pieles grasas, acné. Buches para gingivitis. Cabellos opacos y grasos (recuperan el brillo y vitalidad). Masajes en
zona abdominal para trastornos digestivos, cólicos, espasmos, gastritis, estreñimiento.
▶ Eucalipto

Efectos a nivel psicológico: brinda constancia, paciencia y pensamiento positivo. Ideal para ser utilizado cuando materializamos un
proyecto nuevo en nuestras vidas. Recomendado para refrescar y purificar la mente y los pensamientos.

Efectos a nivel emocional: libera miedos y angustia. Permite que las emociones fluyan naturalmente y, así, canalizarlas en el logro de
nuestros objetivos de una manera positiva.

Efectos a nivel espiritual: excelente purificador de ambientes. Actúa limpiando tanto ambientes como el sistema respiratorio. Armonizador
y depurador de energías negativas.

Efectos a nivel físico: masajes en el pecho para liberar congestión, ideal para fumadores. Poderoso expectorante. Energizante para
cabeza agobiada o embotada. Para piernas cansadas, ayuda a eliminar la retención de líquidos. Evita aparición de hongos en el baño
(puede utilizarse diluido en el agua de limpieza).
▶ Tea Tree

Efectos a nivel psicológico: psicológicamente es indicado cuando existe agotamiento mental. Falta de concentración. Fatiga. Incapacidad
para tomar decisiones. Nerviosismo. Temperamento colérico.

Efectos a nivel emocional: calma emociones excesivamente fuertes como la ira o la furia. Nos ayuda a liberar adecuadamente el enojo y,
así, nos posibilita reflexionar acerca del por qué nos encontramos tan enojados, sin desquitar la ira en otros o incluso en nosotros
mismos.

Efectos a nivel espiritual: nos ayuda a descubrir que la fuerza para renovar nuestra vida reside en nosotros.

Efectos a nivel físico: dentro del área corporal el Árbol de Té (o Tea Tree como se lo conoce), es aplicable en casos de acné. Afecciones
bronquiales. Aftas. Bacterias. Barritos. Bronquitis. Cabellos grasos. Caspa. Cutis graso. Dolores reumáticos. Forúnculos. Herpes.
Hongos. Infecciones. Inflamaciones. Pediculosis (piojos). Picaduras de insectos. Pie de atleta. Pulgas en las mascotas. Resfríos.
El sistema inmunitario o inmunológico es una defensa natural que posee el organismo ante los ataques de diferentes elementos
patógenos como pueden ser los virus, las bacterias, tumores, etc, que causen daño al organismo. Este sistema es el encargado de
proteger al cuerpo de infecciones y enfermedades patógenas. Su función es, por tanto, la de detectar agentes dañinos en el organismo
protegiendo las células y tejidos para su correcto funcionamiento.

Está formado por:

▶ Médula ósea: tiene la función de producir todas las células que componen la sangre. Entre éstas se encuentran los linfocitos.

▶ Timo: el timo cumple la función de madurar a los linfocitos T.

▶ Ganglios linfáticos: aquí se filtra la linfa y se le añaden los anticuerpos.

▶ Bazo: filtra y añade anticuerpos a sangre. En el bazo también se destruyen las células sanguineas viejas.

El sistema inmunitario tiene dos formas de reacción frente a un ataque patógeno que haya conseguido atravesar las primeras barreras
de protección. Se distinguen en 2 grandes grupos:
1 ▶ Sistema inmunitario innato

En este caso, la respuesta del sistema inmunitario surge ante la presencia de microorganismos, células dañadas o lesionadas. Este tipo
de sistema no tiene memoria inmunológica (no genera anticuerpos) y está presente en la mayoría de las formas de vida. Cualquier
germen que logre ingresar al organismo se encontrará con este sistema cuyas defensas no son específicas. Como síntomas de
reacciones del sistema inmunológico encontramos:

▶ La fiebre (elevación de la temperatura corporal).

▶ La inflamación (enrojecimiento e hinchazón en el tejido producto del aumento del fluido de la sangre).

▶ Sistema del complemento; cuya característica consiste en invadir químicamente las células extrañas con más de 20 tipos de proteínas
al actuar los glóbulos blancos sobre las células patógenas.

El sistema inmunitario innato está compuesto de leucocitos o glóbulos blancos que se clasifican en:

▶ Macrófagos: células que se alojan en los tejidos. Su función es la de atacar todo elemento extraño que ingrese al organismo. Allí
mismo, se encuentran unas células denominadas células asesinas naturales o natural killer que tienen como función combatir tumores,
células infectadas o virus.

▶ Neutrófilos

▶ Células dendríticas: son las que llevan al patogeno a ser visto por los linfocitos para que se generen asi anticuerpos.
2 ▶ Sistema inmunitario adaptativo

Funciones y características del sistema inmunitario adaptativo: posee la capacidad de reconocer agentes patógenos específicos y, con el
tiempo y la repetición, generar lo que se denomina inmunidad adquirida. Es decir, que posee una especie de memoria inmunitaria que
reconoce agentes dañinos previos presentes en el organismo y procede a su ataque y eliminación. Formado por:

▶ Anticuerpos, también denominados inmunoglobulinas: Su función específica es detectar y neutralizar bacterias, parásitos o virus.

▶ Linfocitos B: Son los encargadas de producir los anticuerpos.

▶ Linfocitos T: Son células de tipo linfáticas que se desarrollan en el timo. Se encuentran presentes en órganos como la médula, timo,
ganglio linfáticos y el bazo. Su función es atacar al elemento patógeno desde el interior.
▶ Equinacea: Gran estimulante del sistema inmune, aumentando así la resistencia ante las infecciones. Los indios americanos la
utilizaban en infusión contra picaduras de serpientes, resfríos, paperas y hasta dolores de muela. Durante el siglo pasado, fue utilizada
por los blancos contra la meningitis, sarampión, malaria, sífilis, varicela, gripes y otras enfermedades infecciosas. Los estudios mas
recientes han comprobado que estimula la producción de leucocitos (en especial linfocitos T) y aumenta la capacidad de los macrófagos
para destruir bacterias. Contiene, además, ácido hialurónico que inhibe la capacidad de penetración de muchos gérmenes infecciosos y
actúa favorablemente disminuyendo dolores articulares producidos por el reuma. Se ha comprobado la acción de la equinácea para el
tratamiento de gripes, herpes, infecciones de hongos, infecciones urinarias, bronquitis, amigdalitis, gingivitis. También, es muy favorable
para pacientes que han sido sometidos a radiaciones o quimioterapia en tratamientos contra el cáncer. Para uso externo, nos ayuda en
caso de heridas (previene las infecciones y estimula fabricación de tejido nuevo). Nos ayuda, también, en psoriasis y quemaduras.
Decocción de la raíz:10 gramos por litro.

▶ Uña de gato: Liana trepadora que crece en la selvas peruanas y en la Amazonia, desde Colombia y Ecuador hasta Brasil y Bolivia.
Tiene un gran poder estimulante sobre nuestro sistema inmune, lo cual ayuda a prevenir diversas infecciones bacterianas y virales.
Parece, también, confirmada su actividad antitumoral y, de hecho, se han comprobado casos de personas que sufrían cáncer avanzado,
el cual involucionó después de varias semanas de ingerir preparados con Uña de gato. Posee propiedades antiinflamatoria, sin los
efectos gástricos de los antiinflamatorios no esteroides comúnmente usados (ibuprofeno, acido acetil salicílico). Infusión de las hojas: de
20 a 30 gramos por litro.
El conflicto emocional básico o primordial que yo debo estar viviendo para dañar mis defensas, mi sistema inmunitario, para desarrollar
una enfermedad autoinmune o para presentar una inmunodeficiencia, necesariamente está relacionado con la confianza en mí mismo,
en los míos, en mis relaciones.

Inconscientemente, he vivido mi vida sin poder defenderme de los demás, ya sea porque me siento inferior o porque me han hecho creer
que lo soy. Pero jamás me he defendido ni he defendido mis creencias o mi forma de ser, me siento constantemente atacado y no he
sido capaz de “luchar por mí”.

Por lo general, toda persona que presente una deficiencia de éste tipo, proviene de un hogar o de un ambiente de crianza en donde uno
o ambos padres o educadores tienen un carácter “castrante”, “dominante”, “impositivo” (de imponer) o donde el “debe ser” no es un tema
a discusión y en donde se espera que seamos lo que ellos esperan que seamos.

Hogares o ambientes en donde las creencias religiosas o culturales son impuestas, así como también profesiones, carácter y hasta
gusto por cierto tipo de aspectos de la vida como música, cultura, forma de vestir, de comportarse o de actuar.

El crecer para “darle gusto a los demás”, para “ser aceptado por los demás”, provoca un carácter sumiso, callado y, por mucha rebeldía
que el consciente quiera demostrar, el inconsciente biológico se siente “sometido”. Debo obedecer, callar y olvidarme de “ser yo”.

Crezco sin el permiso para defenderme, para expresar mis ideas, con miedo de no ser aceptado o de ser rechazado. Temo que no me
quieran por ser diferente.

Bibliografía: Formación Aromaterapia Iatena (imágenes pertenecientes a dicha formación). “Aromaterapia” Elisabeth Anne Jones. “Que es
aromaterapia” Marina Deon. Plantas medicinales y autóctonas de la Argentina (Alonso-Desmarchelier). Apuntes de posgrado de Fitomedicina
(Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina) Hierbas y plantas curativas (Jorge Fernandez Chiti). Compendio de Medicina China (Eric Marie).
Sistema sexual femenino

El Útero tiene relación fisiológica, anatómica y/o energética con el riñón, el corazón, el hígado, los intestinos y la sangre.

CORAZON-fuego La energía del sistema Corazón-fuego se conecta con Útero vía un meridiano extraordinario. Este sistema controla la
energía sangre y es la morada de la energía del Espíritu. Cuando la energía de este sistema es estable, las distintas fases del ciclo
transcurren sin complicaciones, el Qi y la energía Sangre de Corazón descienden hacia Útero para estimular la expulsión de óvulos en el
período de ovulación y la salida de sangre menstrual en el periodo. La energía esencia de Riñón forma la menstruación con la asistencia
de la energía Yang de corazón; situaciones de tensión y estrés alteran y pueden producir retraso o desaparición de la ovulación ya que
afectan directamente al corazón.

Plantas medicinales: MELISA, (Melisa officinalis) SALVIA (Salvia officinalis).

HIGADO-madera El sistema Hígado-Madera tiene una influencia importante sobre Útero ya que almacena la energía Sangre y provee al
Útero de sangre, al mismo tiempo el Útero almacena sangre bajo la influencia y coordinación de Hígado. El almacenamiento inadecuado
de Sangre provoca que el Útero sufra de insuficiencia o falta de sangre, siendo ésta una causa de amenorrea. Si la energía de la
Sangre que se almacena en Hígado-Madera es caliente/Yang, podría influir o llegar en cantidades inadecuadas hasta Útero y ser causa
de metrorragias. Si el Qi y Sangre de Hígado-Madera se estancan, se produce estancamiento de sangre, lo que a su vez afecta a la
circulación de sangre hacia Útero, en consecuencia, los períodos son dolorosos y con coágulos oscuros.

Plantas medicinales: DIENTE DE LEON (Taraxacum officinale), CARQUEJA (Baccharis articulata), HINOJO (Foeniculum vulgare).
BAZO-tierra El sistema Bazo-Tierra tiene la función de “hacer” la sangre, de mantenerla en los vasos sanguíneos y de enviar el Qi hacia
arriba lo cual ayuda a mantener a los órganos internos en su lugar, entre ellos al Útero y, así, evitar su prolapso. El ascenso de la energía
de Bazo previene una pérdida excesiva de sangre en la menstruación.

Plantas medicinales: CARDO MARIANO (Silybum marianum), ORTIGA (Urtica urens).

ESTÓMAGO se relaciona con Útero por medio de un meridiano extraordinario que fluye por el Útero y se dirige hacia el Estómago, esto
explica los vómitos matinales en la embarazada y en dismenorreas; los vómitos son el resultado de una insuficiencia de Qi por debilidad
en Estómago.

Plantas medicinales: MANZANILLA (Matricaria chamomilla, Matricaria recutita), JENGIBRE (Zingiber officinale).

INTESTINO GRUESO-metal La tristeza como emoción corresponde al intestino grueso-metal, puede tener influencia en la depresión
postparto. De todas formas, anatómicamente, el intestino cuando se encuentra inflamado, ejerce presión sobre el útero, por esto es ideal
poder desinflamarlo.

Plantas medicinales: MANZANILLA (Matricaria chamomilla, Matricaria recutita), MILENRAMA (Achillea millefolium), LLANTÉN (Plantago
major, Plantago menor).

RIÑÓN-agua la energía del riñón se conecta con el útero, La menstruación y la capacidad de concepción dependen tanto de la
abundancia de Sangre en el Útero enviada como de la plenitud de la Esencia enviada desde el Riñón. Por lo tanto, cuando existe
infertilidad o cuando la menstruaciones son muy dolorosas se puede potenciar el riñón.

Plantas medicinales: COLA DE CABALLO (Equisetum arvense), SANGUINARIA (Sanguinaria canadensis).


La plenipausia se asocia con la disminución progresiva y natural de la esencia del riñón. Conforme envejecemos, la debilidad del riñón
se manifiesta en los sentidos y tejidos relacionados: el pelo, la audición, los huesos, las uñas, entre otros. En la plenipausia, sobre todo
hay un déficit de riñón. Eso tiene síntomas asociados como sofocos, cambios de humor o sequedad vaginal. Podemos ayudar
potenciando este órgano con plantas medicinales, además de ayudar a los síntomas asociados.

Lo que es clave, es comprender que NO es una patología, que es parte del ciclo de la vida, y que no hay nada de malo en sus síntomas,
pueden ser molestos, pero no patológicos.

Síntomas más comunes:

● Endometriosis: En MTCh no hay un término específico para la endometriosis, pero podemos incluirla en la categoría de
“dismenorrea” e “infertilidad”. La endometriosis es el típico “Estancamiento de sangre”, según MTCh, y la sangre estancada
circula fuera del los canales. En los períodos especiales de la mujer, como la menstruación o el puerperio, debido a diversos
factores, la sangre derivada estancada no se puede eliminar oportunamente y se acumula, provocando los síntomas
característicos de la endometriosis. La estasis sanguínea afecta, principalmente, los meridianos que dirigen la menstruación, el
embarazo y el crecimiento del feto. Se producen síntomas de dismenorrea, menstruaciones irregulares, infertilidad y, a largo
plazo, se forman masas pélvicas. En la primera fase del tratamiento, en principio, hay que desbloquear el hígado, activar la
circulación de la sangre para aliviar el dolor, complementado tonificar el riñón. Carqueja y Cola de caballo pueden ayudar a esto.
Incorporar apio, perejil, semillas de lino, brócoli, para equilibrar niveles hormonales (demasiada producción de estrógeno).
Jengibre y Milenrama para los dolores.
● Quistes ováricos: El estancamiento de Qi de hígado puede llevar a diferentes desequilibrios, por ejemplo, es responsable de la
formación de masas de Qi y de Sangre, tales como quistes mamarios y de miomas en el útero, también, de quistes ováricos. Las
emociones son una de las etiologías que se presentan casi siempre: en nuestro caso la ira, la frustración, la “depresión”, el estrés
durante mucho tiempo pueden llevar a un estancamiento del Qi de Hígado. Tenemos que trabajar, tenemos que ser madres, ser
amigas de nuestros amigos, ser esposas o compañeras de nuestra pareja, tenemos que ser mujeres de verdad y tenemos que
ser nosotras mismas. Y, ¿cómo podemos hacer todo esto, teniendo en cuenta que siempre queremos hacerlo lo mejor posible?
Esto supone un gran costo energético, realmente, requiere enorme cantidad de energía emocional y física. Toda esta presión,
todas estas emociones se quedan en nuestros corazones, en nuestros hígados, y en términos chinos, llevan a un estancamiento
del Qi hepático. Mamas, útero y ovarios son los órganos femeninos, así que si enfermamos de nuestras emociones femeninas,
nuestro cuerpo va a mostrarnos esta situación. Y estos son los únicos lugares posibles para manifestar dicha situación: mamas,
útero y ovarios. Diente de león es una planta que puede ayudar.

● Candidiasis: se clasifica como insuficiencia energética de bazo que provoca deficiencia de drenaje de la humedad interna, su
descenso y estancamiento. Afectación de agente patógeno calor y humedad por vía vaginal. A largo plazo, también puede
debilitar la energía de bazo y, de esta forma, provocar un círculo vicioso difícil de eliminar. ¿Qué nos ayuda? Eliminar todo lo que
genere humedad. Tomar plantas como Equinácea que fortalece el sistema inmune.También, plantas amargas que eliminen el
exceso de humedad.
● Dolores Menstruales: Puede ser desequilibrio de hígado, riñón, sangre, corazón. Por eso, podemos buscar infusiones con hierbas
para el hígado, el riñón, la sangre y el corazón. Además, sumar hierbas antiinflamatorias.

● Incomodidad en ovulaciones: jengibre, hojas de frambueso, apio o valeriana para disminuir la tensión.

▶ Milenrama (Achillea millefolium): Contribuye a reducir la diarrea, los gases y la hinchazón. Incluso, se aconseja como coadyuvante
en caso de úlceras y síndrome del intestino irritable (SII). Los flavonoides de la milenrama sirven como coadyuvantes en trastornos
neurodegenerativos.

Por sus propiedades antiácidas y antiinflamatorias, tiene un efecto protector contra el daño causado por el exceso de ácido del
estómago. Además, posee propiedades coleréticas y estimulantes del apetito. Antihemorrágico, favorece en caso de hemorroides y
varices. Bactericida y antiparasitario intestinal.

Ayuda a los dolores menstruales y provocados por la endometriosis debido a su poder antiinflamatorio. Alivia los síntomas premenstrual.

Infusión: 15 gramos por litro.


▶ Salvia (Salvia Officinalis): Ser mujer es mucho más que tener cuerpo de mujer. Ser mujer es aceptar nuestra sensibilidad, intuición,
receptividad, nuestro poder creador. En la sociedad actual, las capacidades femeninas aún están por debajo de las masculinas porque
se piensa en productividad. Esto estimula a que muchas mujeres, aún de forma inconsciente, no acepten su poder femenino. La Salvia
nos ayuda a aceptar nuestra femineidad entre otras cosas que nombraré a continuación. Salvia posee un efecto estrogénico suave, por
lo que estimula nuestro útero, ayudando a regularizar menstruaciones y a recordarnos el poder de ser mujer. Además, tiene gran eficacia
contra problemas de origen nervioso, ya que actúa como estimulante suave. Actúa contra la depresión y el cansancio por estrés, dolores
de cabeza y nerviosismo. También, nos ayuda en caso de afecciones de la garganta y de la boca en general. (Aftas, encías irritadas,
dolor de garganta). Tiene, además, propiedades hipoglucemiantes (disminuye azúcar en sangre). Externamente, puede ser utilizada en
caso de heridas, para evitar infecciones. Se consume en infusión de 10 a 20 gramos de hojas por litro de agua.

Contraindicaciones: no consumir si se está tomando fármacos hipoglucemiantes ni anticonvulsivantes. No consumir si se está tomando
fármacos ansiolíticos (clonazepam, diazepam, alprazolam, lorazepam, etc.).
Los síntomas como sombra

Regla: Cuando una observación es acertada, duele.

Resumen de la Teoría:

▶ La conciencia humana es polar. Esto, por un lado, nos da discernimiento y, por otro, nos hace incompletos e imperfectos.

▶ El ser humano está enfermo. La enfermedad es expresión de su imperfección y, en la polaridad, es inevitable.

▶ La enfermedad del ser humano se manifiesta por síntomas. Los síntomas son partes de la sombra de la conciencia que se precipitan
en la materia.

▶ El ser humano es un microcosmos que lleva latentes en su conciencia todos los principios del macrocosmos. Dado que el hombre, a
causa de su facultad de decisión, sólo se identifica con la mitad de principios, la otra mitad pasa a la sombra y se sustrae a la conciencia
del hombre.

▶ Un principio no vivido conscientemente se procura su justificación de existencia y de vida a través del síntoma corporal. En el síntoma,
el ser humano tiene que vivir y realizar aquello que en realidad no quería vivir. Así pues, los síntomas compensan todas las
unilateralidades.
▶ ¡El síntoma hace sincero al ser humano!

▶ En el síntoma el ser humano tiene aquello que le falta en la conciencia.

▶ La curación sólo es posible cuando el ser humano asume la parte de la sombra que el síntoma encierra. Cuando el ser humano ha
encontrado lo que le faltaba, huelgan los síntomas.

▶ La curación apunta a la consecución de la plenitud y la unidad. El hombre está curado cuando encuentra su verdadero ser y se unifica
con todo lo que es.

▶ La enfermedad obliga al ser humano a no abandonar el camino de la unidad, por ello LA ENFERMEDAD ES EL CAMINO DE LA
PERFECCIÓN.

“Defender equivale a rechazar. El polo opuesto de rechazar es amar. Se ha definido el amor desde multitud de ángulos y en los planos
más diversos, pero cada forma de amor puede reducirse al acto de dar acogida. En el amor, el ser humano abre barreras y deja entrar
algo que estaba fuera de ellas. A estas barreras solemos llamar Yo (ego) y todo aquello que queda fuera de la propia identificación es
para nosotros Tú (el otro). En el amor, esta barrera se abre para admitir a un Tú que, con la unión, se convertirá en Yo. Allí, donde
ponemos una barrera rechazamos y donde quitamos la barrera amamos.”

Extracto de ́La enfermedad como camino ́.


Para diferenciar cuando debo hacer una infusión y cuando una decocción, necesito saber que parte de la planta voy a utilizar.

Para frutos, semillas y raíces, realizaré decocción (debido a que éste proceso es más fuerte que la infusión, entonces lo realizo con las
partes más duras de las plantas).

Para hojas, flores y mezcla de éstas con tallos, haré infusión (debido a que son partes más blandas de la hierba).

▶ Infusión: coloco la hierba en un recipiente, le agrego el agua hirviendo, tapo y espero entre 15-20 minutos. Luego, cuelo.

▶ Decocción: coloco la hierba en un recipiente que pueda ir al fuego directo, le agregoo agua fría (sin calentar), lo coloco al fuego y
cuando rompe el hervor cuento 5 minutos, apago el fuego. Tapo el recipiente y espero 15-20 minutos. Luego, cuelo.
Una tintura madre es una solución hidroalcohólica que contiene principios activos de una planta en forma concentrada.

Solución hidroalcohólica: Utilizamos alcohol de cereal y agua destilada.

La forma de preparación, en cuanto a las proporciones de alcohol-agua, difiere según estemos preparando raíz, flores u hojas y tallos.
Para raíces, se aconseja 80% de alcohol y 20% de agua. Para tallos y hojas, 70% de alcohol y 30% de agua. Y para flores, 60% de
alcohol y 40% de agua. Estas diferencias se deben a que el alcohol será el que extrae la mayor cantidad de principios activos de las
plantas, con lo cual, mientras más dura sea la parte de la planta, más alcohol deberé emplear.

Para preparar 1 litro de tintura madre utilizaremos aproximadamente 150 gramos de hierba. Estas cantidades también varían según las
concentraciones de principios activos que tenga cada planta, por esa razón siempre es aproximado, a menos que consultemos en un
manual específicamente para cada planta que cantidad necesitamos.

Se deja macerando 21 días. Luego, se cuela y se guarda en un recipiente color caramelo en un lugar reparado del Sol directo.

Con estas tinturas madres podemos obtener hasta un 25% de principio activo de la planta. Es un porcentaje bastante elevado, en
comparación a las concentraciones de la mayoría de los preparados que comercializan en dietéticas. Por lo cual, veremos que una
tintura madre preparada por nosotros/as, o alguien que respete estas cantidades, tendrá más efecto que las mencionadas anteriormente.

Por su elevada concentración, no es recomendable tomar la tintura por más de 3 meses, se aconseja descansar, ya que todo
tratamiento, aunque sea beneficioso para el organismo, también le demanda mucha energía.
Necesitamos:

▶ Aceite vegetal

▶ Hierba seca

▶ Frasco de vidrio transparente

▶ Tela porosa

Elaboración: Colocar, aproximadamente, 100 gramos de hierba seca por litro de aceite. Puede hacerse sin peso también, simplemente
colocando en un frasco un poco más de la mitad de hierba y, luego, llenarlo de aceite vegetal. El paso siguiente es dejar el frasco al sol
con una tela que permita respirar (las telas que se utilizan para hacer germinados o simplemente una media cancan). La idea de esta
protección es que no ingrese ningún elemento extraño, pero a la vez que el aceite pueda respirar. Lo dejamos al sol macerando por 21
días (o 14). Luego, se cuela obteniendo el aceite vegetal con los principios activos liposolubles de la planta.
Ingredientes:

▶ Aceite vegetal (en este caso utilizamos aceite vegetal orgánico de girasol) previamente macerado con caléndula

▶ Cera de abejas (10% del total de aceite vegetal)

▶ Aceites esenciales

▶ Opcional el añadir un poco de: miel, crema de Karité, aceite de germen de trigo (la vitamina E hace de conservante).

Elaboración: Calentar el aceite con la cera a baño maría (es mejor si la cera está cortada fina para su mejor disolución). Mezclar con una
cuchara o palito de madera. La cantidad de cera dependerá de si se quiere el ungüento más o menos fluido (en general, se utiliza 10%
de la cantidad de aceite vegetal). Una vez que la cera se derritió toda, lo apartamos del fuego y dejamos enfriar un poco hasta que esté
tibio y, entonces, se debe añadir los aceites esenciales elegidos (aconsejo un máximo de tres) mezclándolos bien. La cantidad son unas
30 gotas por cada 100ml. Para acabar, repartimos el ungüento en potecitos pequeños o en tarros oscuros protegidos de la luz solar. Este
ungüento puede durar mucho, debido a que la cera de abeja es conservante. Pero, pondremos una fecha de caducidad aproximada de 2
años.

Recomiendo experimentar con la alquimia que se produce cuando se elaboran ungüentos en actitud de plena presencia, conexión con el
alma de las plantas y la magia del fuego, uniendo elementos, para que sean uno.
Ingredientes:

▶ 25 grs de Hidrolato de Geranio (es un gran hidratante de la piel)

▶ 40 grs de Hidrolato de Lavanda como regenerador (ayuda a reparar la piel)

▶ 25 grs de Aceite de Chía

▶ 10 grs de Aceite de Sésamo (excelente emoliente e hidratante, también tiene mucha vitamina E y atraviesa todas las capas de la piel)

▶ 5 gr Cera lanette (es una cera derivada del aceite de coco que actúa como emulsionante, o sea que une el agua y el aceite)

Procedimiento: Mezclar los hidrolatos (fase acuosa) en un envase por un lado y, por otro, los aceites con la cera lanette (fase oleosa).
Colocar ambos recipientes en baño maría. Cuando la cera lanette se derrita, apagar el fuego. Luego, mezclar ambas fases, lo ideal es
que estén a 60 grados. Agitar preferentemente con una mixer. Al estar lista la crema, puedo agregar unas 20 gotas de aceites esenciales
para sumarle propiedades y aroma.
¿Qué son las raíces?

La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar y absorber las sales minerales y el agua del suelo. Toda
raíz consta de la raíz principal que es la parte más gruesa. Las raíces secundarias salen de la raíz principal y no son tan gruesas como
aquella. La cofia es la protección con la que terminan las raíces. Sirve para que las raíces puedan perforar el suelo. Los pelos
absorbentes son unos filamentos diminutos que recubren las raíces y tienen la función de absorber el agua y las sales minerales del
suelo.

¿Qué son los tallos?

El tallo es la parte de la planta opuesta a la raíz. Generalmente, crece en sentido vertical hacia la luz del sol. A partir del tallo, se
desarrollan las ramas en donde nacerán las hojas, las flores y los frutos. Por el interior del tallo circula la savia, constituida por la mezcla
de agua y minerales que la planta absorbe del suelo. El tallo principal es el tallo más importante de la planta. De él comienzan a salir los
tallos secundarios. Los nudos son engrosamientos situados en los tallos. A su altura es donde nacen las hojas.
¿Qué son las hojas?

La hoja es una de las partes más importantes de los vegetales, puesto que es la parte de la planta que está encargada de realizar la
fotosíntesis, así como la respiración y la transpiración vegetal. Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja. En el limbo se
encuentran una serie de canales llamados nervios por donde circula la savia. La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte
inferior envés. El borde o extremo de la hoja se llama margen.

¿Qué son las flores?

Las flores son el órgano reproductor de las plantas. A partir de ellas, se producen los frutos y las semillas. Las semillas germinan y
originan una nueva planta.

¿Qué son los frutos?

Después de la fecundación del óvulo femenino por el polen masculino, se produce la formación de los frutos. El fruto se origina
especialmente por el engrosamiento de las paredes del ovario, aunque algunos frutos tienen otro origen ya que pueden proceder del
engrosamiento del receptáculo floral o de otro lugar de la flor. Algunos frutos tienen la consistencia blanda y se llaman frutos carnosos.
Las frutas como las manzanas o las peras son un ejemplo de esos frutos. Otros frutos son muy duros al tacto y los llamamos frutos
secos.
¿Qué son las semillas?

Las semillas son los óvulos de la flor maduros. Las semillas se encuentran encerradas dentro de los frutos. Algunos frutos se abren
espontáneamente para expulsar la semilla. Otros frutos permanecen cerrados y necesitan ser comidos por los animales o pudrirse para
que sus semillas puedan salir al exterior. Si se dan las condiciones necesarias, las semillas germinan y producen nuevas plantas. Todas
las semillas son muy nutritivas. Hay algunas que son especialmente interesantes para el ser humano por sus propiedades alimentarias,
ya que son muy ricas en proteínas, hidratos de carbono, minerales y vitaminas. Entre todas ellas, se destacan las semillas de los frutos
de legumbres, como las lentejas.
Clasificación de las plantas medicinales según su efecto terapéutico

● Adaptógenas: se aplica a las plantas que aumentan la resistencia del organismo al estrés, a la enfermedad, a la ansiedad y al
agotamiento físico provocado por la edad. Son plantas que favorecen tanto el sistema nervioso, como del inmune y del endocrino
(sistemas íntimamente relacionados con el estrés)
● Afrodisíacas: plantas que estimulan la energía sexual y el poder de atracción. Logran su efecto a través de la estimulación
general de la circulación y de la energía.
● Analgésicas: alivian el dolor a través de distintos mecanismos.
● Ansiolíticas: calman la ansiedad.
● Antiácidas: neutralizan el exceso de acidez en el estómago e intestino.
● Antibióticas: eliminan bacterias.
● Antiespasmódicas: reducen los espasmos musculares y calambres.
● Antiparasitarias: ayudan a eliminar parásitos.
● Antipiréticas: plantas que enfrían, por lo tanto, reducen la temperatura corporal o previenen fiebre.
● Antisépticas: limitan el crecimiento de bacterias sobre una superficie, ej la piel.
● Astringentes: detienen las descargas y secreciones excesivas. Pueden hacerlo tanto en superficies como internamente.
● Calmantes: se utilizan cuando hay nerviosismo, irritabilidad, incapacidad de descansar, insomnio.
● Cardiotónicas: aumentan la fuerza de contracción del músculo cardíaco, mejorando su rendimiento.
● Carminativas: eliminan gases, el dolor y la distensión intestinal, regulan la digestión, aumentan la absorción y promueven el
peristaltismo intestinal normal.
● Cicatrizantes: ayudan a cicatrizar heridas, potencian la regeneración del tejido en cuestión.
● Colagogas: estimulan la liberación de la bilis hacia el intestino delgado.
● Coleréticos: aumentan la cantidad de Bilis.
● Diaforética: estimulan la sudoración. Plantas depurativas.
● Diuréticas: controlan el equilibrio de líquidos, aumentan la excreción de orina.
● Emenagogas: ayudan a regular el ciclo menstrual.
● Eméticas: provocan el vómito y vacían el estómago.
● Emolientes: plantas con acción suavizante, a menudo ricas en mucílagos.
● Estimulantes: estimulan la fuerza vital del individuo.
● Expectorantes: plantas que favorecen la expulsión de moco desde los pulmones y la garganta.
● Galactagogas: incrementan la leche.
● Hemolíticas: provocan destrucción de los glóbulos rojos.
● Hemostáticas: reducen o bloquean hemorragias. Son hemostáticas las plantas astringentes.
● Hipertensivas: elevan la presión arterial. Ver vasoconstrictoras.
● Hiperglucemiantes: elevan el azúcar en sangre.
● Hipotensoras: disminuyen la presión arterial. Ver vasodilatadoras.
● Hipolipemiantes: disminuyen colesterol y/o ácidos grasos en sangre.
● Hipoglucemiantes: disminuyen la glucosa en sangre.
● Inmunoestimulantes: elevan las defensas naturales.
● Laxantes: favorecen el vaciado intestinal.
● Oxitócicas: estimulan las contracciones del útero.
● Rubefacientes: incrementan la circulación sanguínea.
● Sedantes: calman las excitaciones nerviosas.
● Tonificantes: plantas que mantienen y nutren la energía de distintos órganos, se utilizan normalmente en condiciones de
debilitamiento.
● Vasoconstrictoras: contraen los vasos sanguíneos, arterias en particular. Aumentan la presión arterial.
● Vasodilatadoras: dilatan los vasos sanguíneos, permitiendo mayor flujo de sangre. Disminuyen la presión arterial.
● Venotónicas: favorecen la circulación venosa y tonifican las paredes de las venas.

You might also like