You are on page 1of 6

RESUMEN: ESTADO Y GOBIERNO

Oscar Oszlak identifica varios atributos del Estado:


1. Reconocimiento de la soberanía estatal por parte de otros estados: El Estado es
reconocido como un ente soberano por otros estados, lo que implica que tiene autoridad
y poder para tomar decisiones en su territorio sin interferencia externa.
2. Monopolio de los medios legítimos de coerción: El Estado tiene el poder exclusivo de
ejercer la coerción legítima, lo que significa que puede usar la fuerza para hacer cumplir
las leyes y mantener el orden en la sociedad.
3. Sistema de administración burocrática profesional y autónoma: El Estado cuenta con
una burocracia profesional y especializada encargada de administrar los recursos y
tomar decisiones eficientes en beneficio de la sociedad. Estos funcionarios son
competentes y capacitados para desempeñar sus funciones.
4. Generación de un sentimiento de pertenencia: El Estado tiene la capacidad y la voluntad
de crear un sentido de pertenencia en los ciudadanos, haciendo que se identifiquen y se
sientan parte de la comunidad política. Esto implica la promoción de valores y
principios compartidos, así como la creación de lazos sociales y de solidaridad.

Además de los atributos mencionados por Oszlak, hay elementos fundamentales del Estado que
incluyen:
1. Territorio: El Estado se define por un territorio geográficamente delimitado en el cual
ejerce su autoridad y tiene jurisdicción.
2. Población: El Estado está compuesto por una población que reside en su territorio y
está sujeta a su soberanía.
3. Soberanía: El Estado es soberano en su territorio, lo que implica que tiene el poder
supremo para gobernar y tomar decisiones sin interferencia externa.
4. Gobierno: El Estado cuenta con un sistema de gobierno que ejerce la autoridad y toma
decisiones en nombre de la población.
5. Aparato administrativo burocrático: El Estado tiene un aparato administrativo de
naturaleza burocrática que se encarga de gestionar los asuntos públicos y garantizar el
funcionamiento eficiente de las instituciones estatales. Este aparato está compuesto por
funcionarios públicos encargados de tareas administrativas e implementación de
políticas y programas estatales.
Construcción del Estado Moderno
Características de las transformaciones que se produjeron desde el siglo XIII
El proceso de construcción del Estado moderno en el siglo XIII y siguientes se
caracterizó por cambios políticos, culturales y económicos. Los señores feudales obtuvieron
mayor poder y surgieron las ciudades-Estado. Hubo una separación progresiva de los asuntos
religiosos de los políticos y económicos. Se unificaron territorios y se expandió el comercio. El
poder político se centralizó para prevenir conflictos internos y amenazas externas. Se estableció
una burocracia profesional para llevar a cabo las funciones estatales. Estos cambios sentaron las
bases del Estado moderno con autoridad centralizada, separación entre política y religión,
unificación territorial y crecimiento de la burocracia.
Del Feudalismo hasta la conformación del Estado Moderno
1. Sociedad Feudal:
 Los señores eran guerreros y religiosos que explotaban a la población campesina
mediante la servidumbre.
 Los siervos pagaban tributos al señor feudal.
 Existía un contrato de vasallaje entre dos señores, donde el vasallo juraba fidelidad y
ofrecía apoyo militar y económico al señor feudal a cambio de tierras con campesinos
para trabajarlas.
 La monarquía estaba descentralizada y tenía un poder nominal, similar al de los nobles.
 La Iglesia tenía tierras, vasallos y siervos, y se consideraba representante de Dios en la
tierra, con supremacía religiosa y política sobre los señores laicos.
2. Monarquía Absolutista:
 El poder de los reyes no tenía límites más allá de la razón y la moral religiosa.
 Se concentraron en la persona del rey los poderes dispersos de la sociedad feudal.
 Los nobles no pagaban impuestos.
 Los reyes se apoyaban en la burguesía en términos políticos y económicos, ya que esta
pagaba impuestos y le otorgaba préstamos al rey a cambio de títulos nobiliarios.
 Características del absolutismo incluyen la delimitación de un territorio, plena
soberanía, unificación aduanera, mercantilismo, burocracia administrativa y monopolio
del poder político.
3. Sociedad Civil:
 Surge de una sociedad burguesa de individuos libres e iguales en derechos y
obligaciones.
 Los individuos tienen derechos naturales como la libertad personal, la vida y la
propiedad privada.
 Existe una separación entre el Estado (esfera política) y la sociedad civil (esfera de
intereses individuales).
4. Estado Moderno - Estado-nación:
 Se busca la construcción de una nacionalidad para unificar intereses materiales,
establecer lazos espirituales comunes y promover la aceptación de normas legales en
una comunidad política y social.
 El Estado actúa como árbitro en conflictos sociales.
 Existe una burocracia profesional especializada y regulada por leyes y órdenes escritas.
 El ejercicio de la soberanía es absoluto, indivisible e irrevocable, con límites internos
establecidos por la Constitución y las leyes, y límites externos determinados por
acuerdos internacionales.
 El Estado genera recursos simbólicos, establece principios de identificación colectiva y
valores comunes, y fomenta un sentido de pertenencia en una población diversa.
 El Estado posee el poder político y monopoliza los recursos de coerción física y
administración.
Modelos de Estados Argentinos:
1. Estado Liberal (1862-1880):
 Inicio de la construcción del Estado nacional argentino bajo la presidencia de Bartolomé
Mitre.
 Organización de instituciones como la Justicia Federal, la Corte Suprema, el Ejército y
el sistema educativo.
 Política económica basada en el libre comercio y apoyo a la burguesía y comercio
extranjero.
 Crisis económicas y represión de levantamientos populares.
2. Estado Liberal Oligárquico (1880-1916):
 Régimen político oligárquico que restringía el acceso a cargos políticos.
 Consolidación de la propiedad territorial y aumento de la inmigración.
 Políticas públicas enfocadas en infraestructura y seguridad social limitada.
 Impugnaciones al régimen, como la Revolución del Parque de 1890.
3. Estado Liberal Democrático (1916-1930):
 Aplicación de la Ley Sáenz Peña que permitió la elección del primer presidente
democrático, Hipólito Yrigoyen.
 Implementación de políticas sociales y leyes laborales.
 Represión de manifestaciones y huelgas.
 Primer golpe cívico-militar en 1930 contra Yrigoyen.
4. Estado Totalitario o Autoritario:
 Ejercicio del poder sin división de poderes ni restricciones.
 Opresión, represión y limitación de libertades.
 Baja representación y participación política de los ciudadanos.
 Ejemplos de regímenes totalitarios: Alemania nazi, Italia fascista, España franquista,
URSS estalinista.
 Simpatizantes del régimen totalitario en Argentina, como la Liga Patriótica de
ultraderecha.
5. Estado de Bienestar o Benefactor (1945-1955):
 Modelo con beneficios sociales y políticas democráticas de consenso.
 Financiamiento y préstamos de Estados Unidos a países europeos.
 Limitado en América Latina por falta de apoyo y represión para evitar el avance
comunista.
 Políticas de intervención económica, estatización de servicios públicos y derechos
sociales.
 En Argentina, durante las presidencias de Perón, se implementaron políticas de
intervención económica y se fomentó la industrialización.
6. Estado Burocrático-Autoritario (1966-1973):
 Sucesivos golpes de Estado de las Fuerzas Armadas.
 Restauración del orden y la disciplina social.
 Exclusión política y racionalización burocrática del Estado.
 Proscripción del peronismo y objetivos económicos y sociales impuestos sin límites de
duración.
7. Crisis del Estado de Bienestar y Estado Neoliberal:
 Crisis del Estado de Bienestar por altos costos fiscales y presión de distintos factores de
poder.
 Crítica a la ineficiencia de la administración pública y exaltación del mercado libre.
 Desarrollo del neoliberalismo en las presidencias de Menem y De la Rúa.
 Endeudamiento, liberación de la economía y deterioro social y económico.
 Crisis económica en 2001 con altas tasas de desocupación y pobreza.
Estos son resúmenes de los diferentes modelos de Estado que ha experimentado Argentina a lo
largo de su historia, desde el Estado Liberal hasta el Estado Neoliberal. Cada período tuvo
características políticas, económicas y sociales distintas, con impactos y consecuencias
específicas en la sociedad argentina.

You might also like