You are on page 1of 86
iy MANUAL DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO 2 2003 e nsw om as? Salud Se be p Be tama geal ane pe a et perds é 2003 MINISTERIO DE SALUD Ser Visio ef Oficlo DGSP-N* 0630-03-2003, de la Direccién General de Salud oe les Personas, CONSIDERANDO: Que de acuerdo a Jo establecido en el Articulo 10° del Regiamento de fa Ley del Ministerio de Salud, aprobado por ef Decreto Supreme N° 013-2002-SA, (a Direccién General de Salud os las Personas, en ef Sutproceso Reguiactin y Supervision de. Saud Individual y Colectiva, tiene como objetivo funcional fgrar fa nommalizacion, estandarizacién y cumplimiento ae fa atenci6n integral y universal de la salud de la poblacin; Que dentro de ese contexto, se ha elaborado e/ “Manual de Aisiamiento Hospitalario”. que @s un instrumento técnico normative que tene por finalidac evitar los problemas infecciosos en los establecimienios de salud, a través de ia Implementacién de medidas de aisiamiento hospitalario destnadas a preven ia transmisién de agentes infecciosos; Estando a las visaciones de la Direccién General de Salud de las Personas y dé la Oficina General de Asesoria Juridica de! Ministerio del Ramo, Con la opinién favorable dol Viceministro de Salud y, De conformidad can lo previsto on el Articuls 8°, literal) de le Lay N' 27657 - Ley det Ministerio de Salud: SE RESUELVE: Articulo 1*- Aprobar ef “Menuat de Aislamiento Hospitelario’, que en documento agjunto forma parte integrante de la presente Resolucién, Articulo 2%. Disponer que el mencionado Manual es de cumplimiento obvigatorio €n todos los establecimientos de salud a nivel nacional. =, Artleulo 3°.» Encargar a la Direccisn General de Salud de las Personas, a traves. BCS de las respectivas Direcclones de Salud, 1a supervision de! cximplimionto del ‘eferido Manual Registrese, comuniquese y publkquese Miniatro de Salud PEDRO EARRAGCE TORO Serre Cent vests ot Satu gi, Este trabajo se re.ali26 con la participacion de: Dr, Juan Almeyda Alcantara (MINA) Lic. Teresa Castita Vicente (MINGA) Dr. Jaime Chang Noyra(USAID) Dr. Luis Cuellar Ponce de Leon (MINSA) Dra. Eddy Luz Juarez Severino(NINSA) Dr Martin Yagu' Moscoso (MINSA) Esta publicacién tue realizeda con el apoyo técnico y {inancieio del Proyecto Vigia “Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes” (Convenio bilateral de donacion entre la Republica del Peri los Estados Unidos de America) Ministerio de Salud. Avenida Saiaverry - Cuadra 8 sin - Jesus Maria Lima, Peri Cualquier correspondencia dirgita la Direccién General de Salud de las Personas - Minsa Ay. Salaverry cuadra 8 sin - Jasus Maria Lima, Pert. Telétonos: 315 6600 - 2854 htip:awa.minsa.gob.pe E-mait'dsesi@minsa.gob,pe ISBNN®: 9972-851-12-5 Depésito Legal N’:1501302009-3696 Razén Social: Ministerio de Salud El documento es de uso y reproduccion libre, total o parclalmente, siempre y cuando se cite ta Procedencia del mismo y no se utlice con fines comerciales. MANUAL DE AISLAM } -HOSPITALARIO MINISTERIO DE SALUD ALTA DIRECCION Doctor Fernando Carbone Campoverde Ministro de Salud Lic, Carlos Rodriguez Cervantes Vice Ministro de Salud DIRECCION GENERAL DE SALUDDE LAS PERSONAS: Dr Luts Quiroz Aviiés Director General DIRECCION EJECUTIVA DE SERVICIOS DE SALUD Or Jorge A, Cordero Valera Director Ejecutivo PROYECTO VIGIA Dra, Luz Esther Vitsquez Vasquez Directora yr een erences AGRADECIMIENTOS La Direccién General de Salud de las Personas, expresa su agradecimiento a la USAID y al Proyecto “Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes” - VIGIA (Ministerio de Salud del Peni ~ Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID), por el apoyo técnico y financiero para el desarrollo de la prasente obra. Alequipo de protesionales conformado por la Dra. Eddy Luz Juarez Severino, Dr. Juan Almeyda Aledntara y Dr. Luis Cuellar Ponce de Leon por sus apories téonicos para el desarrollo del Manual. A los diferentes Profesionales de hospitales del Sector Salud y a otras instiluciones que brindaron sus aportes técnicos y sugerencias al presente documento de trabajo. Emre ellos: instituto Especializado de Salud del Nifio Instituto Especializado de Enfermedades Neoplasicas Hospital Nacional Dos de Mayo Hospital Nacional Daniel Alcides Carrion Hospital Nacional Hip6lito Unanue Hospital Regional Docente de Trujillo Hospital Goyeneche Hospital de Apoyo José Mendoza Olavarria Hospital Regional de Pucallpa Hospital Emergencias Grau EsSalud Hospital Il Angamos EsSalud Hospital El Carmen de Huancayo. coogcoooceocn INTRODUCCION NORMAS CAPITULO | Breve Historia sobre Aislamianto Hosptialano ... 19 CAPITULO II Epidemiolog’a de las Infecciones ao 29 CAPITULO It : Principlos y !undamentos de las Tésnicas de Aislamicnto .. .1.Detinicion de aislamiento 32 Prncipios . 3.8 Caracleristicas del modelo de alslamiento 3.4 Medidas de aisiamiento 344 Planta fisica y ventilacion .. 8.4.2 Lavado de manos 3.4.3 Transporta del paciente infectaco 3.4.4 Uso de guantes, mascarilas, lentes, etc. ‘A. Uso de guantos 8. Uso de mascatilla y respirador C. Lentes protectores ...... D. Batas ..sscnsssnes 4.4.8 Equipos y articulos al culdado del pacionta A. Dasinfecoién y Esterilizacion de materiales .. 8. Lavado de ropa C. Vajila zi D, Limpioza Terminal ... E, Manejo de desechos y materiales cortopuncantes CAPITULOWV Precauciones estindar y Precauciones Basadas en el mocanismo de transmision ... 4.1. Precauciones Estandar - Elemantos 4.2. Procauciones basadas or ©] mecanismo de transmisién 42.1 Precauciones por air 4.2.2 Precauciones por gotitas 42.4 Precauciones por contacto 49 Adopoisn de Procaucionos Empiricas ...n CAPITULO V Tipo y duracién de las precauciones, CAPITULO VI Aisiamiento on situaciones especiales 6.1. Paciantes inmunocomprometidos 6.2. Pacientes neonatos 2 6.2.1. Infecciones segun areas 6.2.2. Medidas de prevenciin 0. 6.3 Pacientes quemados ..... 6.4 Pacientos con Ineccion VIH/SIDA CAPITULO Vil Estratagias para la prevencidn de la transmisién de la Tuberculosis intrehospitalaria 7.4, Aspctos gonerales 7.2, Estrategias : 7.2.1, Medidas de conirol adminisirativo 7.2.2. Medidas do control ambiental 7.2.9, Medidas de proteccién respiratoria personal .. Anexos: Procedimientos y técnicas bésicas Glosario at Biblogratla 288888 4 & BRBAR B agx INTRODUCCION Las inieociones intrahospitalarias (iIH) son complicaciones que se producen alinterior de los hospitales y que tienen repercusiones sobre la motbiliiad, mortalidad y costes tanto hospitalarios como para los pacientes y sus familias. Por otro jado las IIH son consideradas un oven indicador para medir uno de los aspectos de la calidad de atencién, Anivel mundial se reconocen diversas areas para el control de intecciones, como son par ejemplo: la desinteccién y esterilizacion hosptalaria, el uso raclonal de antimicrobianos, ol uso racional de antisepticos y desinfectantes, la vigilancia epidemioiégica do las IIH, [a vigilancia de la resistencia bacteriana, el manejo de residuos solides, 1a salud del personal y et aislamiento hospitalario, entre otros. Por otto lado, el Ministerio de Salud viene desarrollando diversas areas del control de infecciones, una de las cuales coresponde al desarrollo de los. aspectos técnicos y normatives en relacion al AISLAMIENTO HOSPITALARIO, Elobjetivo del presente manual es aportar un documento técnico normative que orlente adecuadamente en la toma de decisiones con relacién al Ajslamiento Hospitalario. El presente documento esta desarrollado en capitulos de una forma esquematica y comprensible, mencionandose ademas, medidas © intervenciones para la prevencién y control de las infecciones, para ser aplicadas en nuestra realided. MANALI ALAMIENTO NOS PTALARI) sil ib NAMA NAN {emi ee NORMAS PARA EL AISLAMIENTO HOSPITALARIO Texto hospital debe contar con normas y procedimientoslocales de aislarniento. Estas normas deberan definir los procedimiantos a seguir, la duracién del aislamiento, los responsable de indicarlos y los responsables de su supervision. Elhospital debe deteminar el numero, ubicacion caracteristicas de la planta fistoa y los recursos que requieren los aislamientos en cada servicio clinico, estos deben estar fundamentados en la informacién epidemiolégica del establecimiento. El hospital debe establecer procesos para supervisar el cumplimiento de las normas de aislamiento. Dichos procesos deben contar con informes de supervisién det cumplimiento de las normas de aislamento. Ellavado de manos se realizara: © Antes y después del contacto con un paciente © Antes y después de las situaciones en que probablemente exista contacto con sangre, fluido corporal, secreciones y excreciones de! pacienta o de cualquier articulo que haya utilizado el mismo paciente. © Antes y después de utlizar guantes, © Antes y después del contacto con material contaminado, El uso de los guantas se realizaré cuando: ‘Se manipule sangre, otros tluidos corporales, membranas mucosas 0 pie! no tacta de todos los pacientes. © Alejecutar venipuntura u otros procedimientos de acceso vascular Almanipular materiales o superficies manchadas con sangre u otros tluidos corporales. Durante la aiencion de todos los pacientes hospitalizados, muy independientemente de su diagnéstico 0 condicién infecciosa, se debera aplicar las precauciones estandar MPOUALDENSLAMENTOHOSPTALABO ca aT i E a PRINCIPIOS ‘Cuando epidemiokigicamente é! paciente es un potencial transmisor de un microorganismo, es Fecamendable una habitacién individual con un lavabo de manos, jabén y toallas doscartables dentro de la habitacién, Cuando el objetivo del aislamiento es mantener el aire citculante de la habitaci6n libre de contarrinacion exterior se utilizara presién positiva. Cuando e! objetivo del aislamiento es evitar que el aire de la habitacién contamine el exterior de la misma ee utlizara presién negativa El lavado de manos es el procedimiento mas importante y simple para prevenir las infecoiones intrahospitalarias. El transporte del paciente infeciado deberd ser limitado, en caso contravio, porla necesidad 0 utlizaran la medidas o barreras de proteccién neceserias ‘Toda mascerilla es de un solo uso y siempre debe ser cambiada al estar presente a humedad en algunas de las capas. Las mascarillas y respiradores deben ser correctamente utllizados, por lo que as conveniente capacitar previamente al usuario, El uso de lentes protectores esta indicado cuando se prevea un riesgo de salpicadura durante Un procedimiento, Labata © mandilén se utilizard cuando se prevea el contacto con exuidados, secreciones, salpicaduras 0 cuando el riesgo de transmisibitidad es elevada, EI Ambiente, constituye un factor de riesgo de infecciones si se pone en contacto con una puerta de entrada del huésped susceptible o si obstaculiza las medidas de control y prevencidn, La habitecién o el cubiculo, la cama y los enseres que se utilizaron directamente en ei paciente deberan ser limpiados minuciosamente siguiendo las técnicas adecuadas. Para la desinfeccién terminal de la planta tisica y enseres, se utilizard un agente quimico que no dafie ni cause ningtin efecto adverso en el personal, paciente y visita. | WMRALDE BUA HOSILAROS 0) (10 en CT AN OO) 0 a - MaMuALOE MBLAMENTOWOSPRACANO T(t LNIN 0 et EI concepto de aislamiento para personas con enfermedades transmisibles (contagiosas) fue aplicado desde tiempos biblicos (por ejemplo, las colonias de leprosos) (1) En tiempos modernos, en hospitales construidos antes de 1850, la infecciin cruzada era comun y responsable de la alta mortalidad. 2) Observaciones realizadas por Florence Nightingale durante la guerra de Crimea, la levaron a concluir la necesidad de abandonar el uso de salas comunes y mas bien dividirias en varios ambientes (cubiculos)(s;; asimismo, entatizo la importancia de la asepsia y de mantener los. amblentes limpios. Gracias a sus observaciones cambid el concepta popular de la transmisién de las Infecciones (ambiental), por el de contacto con fufdos corporales.(s) A fines del sigio XIX, la teoria de la infeccién por gétmenes (microorganismos) tue aceptada en los hospitales de EEUU, esto trajo resultados tales como disminucién del hacinamiento 6 Incremento de ta antisepsia.(2) Ainicios de 1689, los hospitales empezaron a usar ambientes de aislamiento individual o grupal (cohorte) «5, ‘También, con el tiempo los hospitales generales agregaron medidas como la utiizacién de utensilios incividuales y ol uso de desinfectantes.«) Grancher en Paris, Francia, promovié la teoria de la transmisién de enfermedades por contacto, mas que por aire, para muchas enfermedades, permitiendo que pacientes con enfermedades contagiosas fueran internados en salas comunes paro con el uso de separadores de ambiente (viombos) («). Esto sirvid para que el personal médico recordara user guantes y lavarse las manos. A comienzos del siglo XX, Charles V. Chapin, del Providence City Hospital, utiliz6 cubiculos de sisiamiento individual de pacientes con eniermedades transmisibles y documents que la fumigacién no tenia efecto sobre casos secundarios (6. Este trabajo enfatizé a importancia del rol de las personas més que de los objetos come vehiculos y medios de diseminacion de las infecciones, en este caso intrahospitalarias. En las décadas de los 50 y 60. la emergencia del Estafllococo aureus como un patogeno nosocomial provocé el desarrollo de los Programas de Control de Infecciones en los hospitales de EE,UU En 1968, la primera edicién del Manuel /nfection Control in the Hospitalde la American Hospital Association presenté un esquema simple sobre precauciones a tomar durante el manejo de pacientes con enlermedades transmisibles (uso de barreras: guantes, lentes, méscaras, etc.) 7 El Centro de Control de Enlermedades (CDC), inicio el desarrollo de las primeras recomendaciones sobre aisiammento en 1967, las que fueron publicadas recién en 1970 «) Esta primera publicacién mostié cingo categories de aisiamiento. En 1983, el CDC realizé cambios sustanciales a dichas recomendaciones (2) ‘+ Incorporé la palabra “guideline” (guia lineamierito 0 recomendacién); + Incluyé siete categorias: Cuatro categorias de aistamientos (estricto, respiratorio, de contacto y tuberculosis) y tres pracauciones (entéricas, drenaje/ secreciones y sangre/ MAALDENSUMEIMO RSET fluidos corporales). + _Introdujo el concepto de eislamiento segin una entermedad especilica. En 1984, aparece el concepto de aistamiento de fiuidos corporales (en inglés body substance isolation 0 BSI), El enfoque es simiar al de las Precauciones Universales pero difiore en que '8¢ aplica para todo tipo de fluido y tejido corporal Durante fos afios 1985 y 1986, el CDC publiod las recomendaciones para prevenir la infeccion Por VIH en ef medio laboral: Precauciones Universales (sangre y fluidos corporates) (10,11). En 1996, el Comité Asesor de Practicas sobre el Control de Infecciones Hospitaiarias de! COC, luego de una revisién exhaustiva de los lineamiontos sobre aislamiento, publicé una versién actualizada (12) + Introdujeron el consepto de Precauciones Esténcdar. © Considerd sdlo tres tipos de precauciones basadas en el modo de transmisién de Js infeceién (por contacto, por aire y por gotitas), © Presento una lista de Sindromes infecciosos especiticos en pacientes adultos y pedidtricas y sus medidas de precaucién especitica. Maiapexstaminrevsnrralane | (LUTE IT) eatin MASORCOEAISLAMENFOMOSPETAL ARI. UTE TET a 1 idee CONSIDERACIONES BASICA‘ + La comprensién de los mecanismos de transmisién de las IIH es necesaria para el desarrollo € implementacién de medidas de conirol y prevencién electivas y eticientes, + Los métodos epidemiolégicos son usados para definir los factores relacionados a la aparisién de la infeccidn, incluyendo las relaciones entre el agente, su reservorio y fuente, ta ruta de transmisidn, el huésped y el ambiente. + Enel proceso de transmisién de los ricroorganismos de la fuerte al huésped susceptible es fundamental, la forma de sobrevida de un agente infectante LA CADENA DE INFECCION: La infeccion resulta de la interaccién entre un agente inteccioso su proceso de transmisién y un huésped susceptible. Asimismo, estos tres elementos interrelacionados constituyen la cadena de seis eslabones dela cadena de infeccidn, El Agente: primer eslabén, puede ser bacteriano, viral, micético 0 parasitario; sobretodo los dos pnmeros, aunque en los uliimos afios los hongos se estén situando como causa importante de IIH. La magnitud de Ia inteceién dependera de las siguientes caracteristicas del agente: ‘+ Infecciosidad: la determinacién del numero de individuos susceptibles que iiegan a ser infectados con un agente infeccioso al cual fueron expuestes. Los factores del huesped pueden influr sobre esta caracteristica. ‘* Patogenicidad: Capacidad del agente infeccioso para producir enfermedad; depende dela viruiencia (la medida de la severidad de la enfermedad) y la invasivicad (habilidad del agente inteccioso pera invadir tejidos). + Dosis: el niimero de organismos capaz de causar infeceién ‘+ Especiticidac: el agente inteccioso puede ser especitico respecto al huésped. + Periodo deinlectividad: se refiere ala habilidad de un organismo de extenderse desde una fuente hacia el huesped. © Reservorioy fuente (segundo eslabén): todos los organismos tienen reservorios y fuente; 41 resarvorio es el lugar donde el organismo mantiene presencia, metaboliza y se multiplica, La fuente se refiere al lugardesde el cual e! agente infeccioso pasa al huésped; esto puede suceder por contacto directo o indirecto, por aire o por un vector, Las fuentes pueden ser animada o inanimada asi como Iija 0 mévil. El ambiente como reservorio y tuente do inteccion, ocupa un lugar menos frecuente que la {uente de reservorio humario y s6lo se menciona por ejemplo: los lomites, jabones, desinfectantes, dispositvos que van a entrar ‘en contacto con el paciente. En ambientes htimedos y con suliciente materia orgdnica y condiciones adecuadas de temperatura el agenta puede sobrevivir e incluso llegar a reproducirse (por ejemplo: aspiradores, nebulizedores, contenedores de liquids, ‘endoscopios, alimentos, etc). E aire y el suelo son reservorios para formas de larga supervivencia, por ejemplo esporas. © Puerta de salida (tercer es/abén): las principales puertas de salida del agente infeccioso son: tracto respiratorio, tracto gastrointestinal, la piel y las hendas. rs 2: - MAMIUAL DE ARCANMENTO HOSPITALAR EUs iis aaa ne "dai © Transmisién: ol mocanismo de transmisién es el cuarto eslabén de la cadena epidemiotogica de 1a infecclén. Los agentes Infecciosos que abandonan la fuente de infecoién alcanzan la puerta de entrada (quinto esiabén) en el huésped susceptible a Parlir de uno o varios mecanismos de transmision: ©. transmisién por contacto, © transmisién aérea, ‘© transmision por gotitas © transmisién por vehiculo comin (inanimado). © transmision por vectores © El huésped: es el sexto as/adén de la cadena, Cuando el agente infeccioso lo elcanza debe encontrar macanismos favorecedores para producir la infeccién. El agente precisa Ja puerta de entrada en el huésped susceptible para producir sus efectos y es el primera y mas importante de los factores condicionantes de la susceptbllidad del huésped, pero no 61 unico (inmunidad inespecifica y especifica). A las puertas de entrada fisioldgicas hay que afiadir las nuevas puertas que abrimos en e! paciente, al someterlo a maniobras ingtrumentales, diagnésticas y terapsuticas | fae soNRENTONOSRTALAD Nl LANNE LEAN LI 0 aoa Hen Dea ATO NESPMALA 7 Tn Rb Fear Uno de los aspectos cantroversiales en la atencién del paciente es el manejo de pacientes infectados. Para este fin, se han disefiado a lo largo del tiempo y la historia de la Medicina distintas formas y estrategias que han producido efectos tanto en los pacientes como en los trebajadores e instituciones de salud. Se mencionan entre ellas por ejemplo, la discriminacién en le alencién del paciente con ciertas patologias hasta incrementos importantes en los costo de las instituciones (15) Desde los primeros hospitales que empezarona segregaro separar a los pacientes con ciertas patologies sospechosas de ser transmitidas, hasta con el advenimiento del VIH/ SIDA se han uliizado distintas téonicas de aislamiento con resultados no muy eficaces (18) 3.1. DEFINICION DE AISLAMIENTO: Consiste en la separacién de personas infectadas de los huéspedes susceptibles durante el periodo de transmisibilidad de la enfermedad, en lugaras y bajo condiciones tales que eviten o limiten la transmisién del agente infecciosoi1e,, on otras palabras significa que en iodo paciente que se sospeche o documente proceso inteccioso, deben aplicarse las medidas de barreras para prevenir y controlar su transmisibilidad. Si bien ello implica utilizar ambientes o habitaciones individuales deberd considerarse ademas la separacion or cohorte, 3.2 PRINCIPIOS: Existen es principios fundamentals sobro los cuales deben basarse las préicticas de aislamiento de los pacientes con alguna patologia infecciosa transmisible: 19) 1, Conocer el objetivo del aislamiento del paciente. ; Qué se espera lograr aislando al paciente intectado? 2. Conocer el mecanismo de transmisién del agente infeccioso. 9. Prevenirriesgos de transmisién de intecciones entre un paciente y otro, enire el paciente y el equioo da salud, y viceversa. 3.3 CARACTERISTICAS DEL MODELO DE AISLAMIENTO En 1995, una comisién del Centro para el Control y Prevenién de Enfermedades de Atlanta realiz6 une revision 16) muy protunda del tema y propuso un nuevo modelo con las siguientes caracteristicas: + Basado en la epidemiologia de las intecciores. * Elreconocimiento de la importancia de todos los fluidos, secreciones y excreciones en la transmisién de patogenos nosocomiales. + Contener precauciones acecuadas para infecciones transmitidas por via aérea, gotitas y contacto. ‘+ Ser lécil de aprender y de aplicar, y * Utilizacién de nuevos términos para evitar la confusidn con el control de la infeccién existente y los sistemas de aislamiento. Este modelo propone una categoria de aislamiento para todos ‘os pacientes nospitalizados con diagndstico confirmado o probable de inteccién (PRECAUCIONES ESTANDAR) y medidas adicionales para el cuidado especitico de algunos pacientes con algunas patologias basadas en su mecanismo de transmisién (PRECAUCIONES BASADAS EN LA VIA DE TRANSMISION). HARUN DENSLAMENTONOSPRALATO Tee 3.4 MEDIDAS DE AISLAMIENTO Una gran variedad de medidas son usados para disminuir el riesgo de transmision de microorganismos en los hospitales, Estas medidas son fundamertafes en la aplicacién del aislamiento. 3.4.1 PLANTA FISICAY VENTILACION: Una de las principates medidas es contar con una apropiada habitacion o espacio fisico. Una habitacién individual es importante para |a prevencién de la transmision por contacto, Si durante la atencién del paciente infectado no puscen cumplirse adecuadamente las técnicas y presauciones quo fimiten la transmisién de los microorganismos (por ejemplo: neonates, y pacientes con alteracién mental). La habitacién debe ser suticientemente amplia para permitir un tréfico fluido de personas yequipos de apoyo. Si tener una habitacién individual es imposible, of paciente infectado tendra que permanecer en una habitacién que compariira con ctros pacientes; en este caso, lo mas importante es considerar la epidemiologia y el modo de transmisién del microorganismo. El personal, el paciente infectado y los otros pacientes conocerdn las precauciones para prevenir la contaminacién Otra estrategia, al no contar con habitaciones individuales es realizar aislamiento por coborte que quiere decir, tener @ los pacientes con patologia o foco infeccioso con el mismo microorganismo juntos en una sola habitacion, Deberan contar ademés con ventlacion e iluminacién natural, con piso y paredes lavablesi17). Normaimente se recomienda mantener el recambio de aire a una frecuencia de Seis veces por hora, (segiin recomendaciones internacionales), Se define coma presién positiva, aquelia que permita que el aire salga de la habitacién @ impida que ingrese el misma desde el exterior. Se recomienda su uso en fecintos donde se desee impedir el ingreso de aire contaminado. ANE eM HOR ALAN HEIN TT TENSTENNT TE) 07k RE Se detine como presién negativa, aquella que permita que el aire entre desde e| exterior a la habitacién ¢ impida que salga de ella hacia ol exterior. Se recomienda ‘SU USO en lugares donde se desee impedir la salida de aire contaminado; ejemplo: aislamionto aéroo o por gotitas. a fl Las manos son el principal transmisor de los microorganisms dentro de un hospital, por lo que el lavado de las mismas es la principal medide para prevenir la transmisién de IIH. Es conocido como una técnica sencilla, que ademas, reduce a morbilidad la mortalidad de las IH. Produce una disminucion significativa de la propagacion do patégenos potenciales de ‘as manos, constituyendo asi uno de los principales pilares en la interrupcién de la cadena epidemioiégica de transmision de tas infecciones intrahospitalarias. El tipo de jabén y enjuague dependen del tipo de trabajo que se realice, El uso de guantes no sustituye el lavado de manos. (Ver anexo No. 1,23). EI simple lavado de manos con agua y jabén remueve casi todos los bacilos gram- negatives en 10 segundos.ct0, 19 NACEMNETEKOSMAO |) Fae iiitn 9.4.3 TRANSPORTE DEL PACIENTE INFECTADO 344 El transporte de los pacientes con indicacién de precauciones por mecanisma de transmisién aérea, por gotitas y por contacto deberd iimitarse o evitarse. Cuando sea necesario el paciente deberd salir de la habitacién utilizando barreras apropiadas como por ejemplo mascarilia (para evitar las particulas al toser o estornudar) de esta manera se reduciré la oportunidad de transmisién de un microorganismo 6 otras personas. Sise ufiiza un ascensor en Io posible debera ser de uso exclusivo Los servicios, unidades 0 dteas por donde el paciente sora transportado, deberdn ‘ser previamente comunicados para efectos de prioridad y precauciones en la atencién del miamo(ia), Con ol objetivo de disminuir el rlasgo de tansmisicn de mictoorganismos, los pacientes también deben sar informados acerca de la forma de transmisién de su entermedad para obtener colaboracién de parte de ellos. USO DE GUANTES, MASCARILLAS, LENTES Y BATAS: Le necesidad de practicas seguras durante la atencién de los pacientes crecié desde el advenimiento de la epidemia del SIDA. EI uso de un conjunto de medidas de proteccién de barrera eficiente por parte del personal que trabaja en el Area de: salud as imperativa, constituyéndose en parte de la precauciones estandar A. USO DE GUANTES La finalidad del uso de guantes es: Proporcionar una barrera protectora, Reducir la probabilidad de transmisién de microorganismos de! personal a paciente y vicaversa. enidensinneronoormia®! | [lim | WN Nm NNN We Disminuir la probabilidad de transmision de microorganism a otros pacientes. ‘Antes de utilizar los quantes, el personal de salud deber Veriticar que las ufias estén cortadas. Retirar unas artificiales. Retirar todas las joyas, tales como anillos, pulseras y relojes. Lavar y secar las manos completamente antes de colocarse guantes. Lavar y secar las manos de modo completo después de retirar los quantes y antes de ponerse otros guantes. Si se utilizan guantes de létex, no aplicar lociones 0 cremas en las manos inmediatamenie antes de colocarse los guantes, ya que el aceite puede degradar el latex. Verificar que no estén dafiados los guantes antes de usarlos. (Ver anexo No.6) B, USO DE MASCARILLA Y RESPIRADOR SEMEN aL z ! ‘Se utilizan para proteyer las mucosas de nariz y boca en aquellos procecimientos que puedan generar salpicaduras o aerosoles de sangre 0 fluidos corporales. Existen diversidad de upos de mascarillas de uso hospitalano, entre ellos: Mascarilla normal obiisica (quirargica): filran particulas de 1 micrdn, ytienen tres capas y una eficiencia de ftracién del 95%. Mascarilla contra fluidos: ademas de fitrar las particulas es impermeable; tienen cuatro capas : la cuarta capa es la impermeable y ademas en algunas mascarilas vienen adaptados visores protectores. Tiene un 95% de eficiencia de filtraciéniaa) Para la eleccion de una mascarilla adecuada como medida o bartera fisica de protecoi6n se debe considerar: La eficiencia de filtracion bacterlana (aceptable 95% de eticiencia) y la presién del aire filtrado. Curmpla con tener tres capas : interna (que sea hipoalérgica y absorbente); capa media (filtro de particulas como el polvo, bacterias, ete.) y capa externa que es la presentacin del producto. Respiradores: también filtran particulas de 0.1 micrén (incluyendo el ‘Mycobacterium tuberculosis que mide 0.8 micrin); consta de tres capas y tiene un modelo especial; ademas se puede utilizar en la preparacién de productos quimicos como citostiticos y tienen 99% de eficiencia de filtracién. Estos respiradores pueden ser reutlizados dado que contienen un filtro interno descartable o lavable y pueden durar meses segtin la norma internacional.;90 7 era C. LENTES PROTECTORES son también mecanismos de barrara contra riesgos biolégicos que protege de las salpicaduras de sangre o secreciones, evilando asi ja infeccidn de conjuntiva ocular. Pueden emplearse también escudos faciales 0 lentes con protectores laterales. Usos @ indicaciones: = Precedimientos quirirgicos traumaticos. = Atencidn de partos. - Procedimientos invasivos. + Procediientos dentales u orales. Ver Anexo No.7 D. BATAS, al emploo de vestuario limpio especial de proteccién corporal (batas, mandiles, etc.) esta justificado pare prevertia transmisién de microorganismos del paciente al persona! de salud y viceversa, en caso de posible contacto con exudados, secreciones 0 salpicaduras y cuando la infecoién os muy grave y de elevada transmisibilidad (varicela o herpes zoster diseminado). Solo en estas situaciones, dicha vestimenta serd de uso especitico, EI uso de los mandiles son personales durante el culdado de tos pacientes infectados. Cuando se haya terminaco de realizar los culdados, los mandiles ‘serdin removidos 0 desachados al salir de la habitacién del paciente y antes de lavarse las manos. — ‘Wau. ASLAMEETOHOSPTAL 3.4.5 MANEJO DE EQUIPOS Y ARTICULOS AL CUIDADO DEL PACIENTE A. DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE MATERIALES: Las recomendaciones, indicaciones, métodos, de desinfeccion y esterilizacién de los articulos, productos y equipos que tienen que ser Teprocesados, se encuentran delingados en el Manual de Desinteccién y Esterilizacién Hospital B. LAVADO DE LA ROPA Toda ropa de cama,utilizada en la atencién de pacientes es considerada potenciaimente contaminada, mas ain si ella contiene materia organica o cualquier fluico orgdnico, El tratamiento dela ropa debe partir de la existencia de politicas y regias normativas que delimiten el manejo, el transporte y métodos de lavado para evitar la transmisién de microorganismos a pacientes, personal, yambientes. La utilizacién de barreras de proteccién para el personal a cargo de la manipulacién de este insumo durante el proceso de| lavado es recomendable.La existencia de zonas de almacenamiento seguras (coches de transporte), en las salas de hospitalizacién y medidas higiénicas son recomendadas. C. VAJILLA No estan indicadas ni recomendadas precauciones especiales para los platos, vasos, tazas, y utensilios para comer. En lo posible deberian de ser descartables en ol caso de los pacientes con precauciones de aislamiento. Estos articulos sélo necesitan de agua y detergente comin para su descontaminado y lavado. 9 LIMPIEZA TERMINAL PRINCIPIO SOBRE EL AMBIENTE El ambiente constituye un factor de riesgo de infecciones si se pone en contacto con una puerta de entrada del huésped susceptible o si obstaculiza las medidas de control y prevencién. La habitacion 0 el cubiculo, la cama y los enseres que se utizaron directamente en el paciente deberan ser limpiados minuciosamente siguiendo las técnicas adecuadas, antes de usarse en olro paciente. Para la dasinfeccién terminal de la planta fisica y enseres, se utilizara un agente quimico que ne dafie ni cause ningun efecto adverso en el personal, paciente y visita E, MANEJO DE DESECHOS Y MATERIALES CORTOPUNZANTES Un gran porcentaje de los accidentes laborales se da por el mal manejo del material cortopunzente. Muchos factores determinan que se realice una especial manipulacién y disposicién de todos los articulos y equipos que fueron utilizados en la atencién del paciente, incluyendo todo aque! material (aguias, bisturis), conocido como altamente riesgoso, para ello se utllizara recipientes o contenedores adecuados para su eliminacién. Las recomendaciones para el manejo del material corto punzante son los siguientes: + Debe ser descartable, + Losobjetos agudos (agujas, hojas de bisturi, etc.) deben ser mangjados con extraordinaria precaucion, utilizando guantes. + En caso de ratirar fos bisturis u objetos punzantes realizarlo con una pinza + No encapuchar las agujas después de utiizarlas. + Nodoblar las agujas, ni querer romperlas. + Evitar la préctica innecesaria de Inyecclanes y ottos procedimientes de perforacién de la piel. + Deben ser recolectados y eliminacas en envases especiales resistentes 8 la puncion. HMUALDEARAMENTOHOSPTALARIO ae aT ee gee ii) MaioncbeENGLARENTOHORETALANO Las Precauciones Estandar representan un primer nivel, sintetiza las principales caracteristicas de las Precauciones Universales (reduccién del riesgo de infeccién por patégenos que se transmiten por la sangre) y el Aislamiento de Substancias Corporales (reduccidn del riesgo de transmisién de patégenos de los fluidos corporeles). Las Precauciones Estandar se basanen medidas simples, de facil aprendizaje y manejo, que van a disminuir gran parte de las iniecciones. Todo el personal de salud deberd utilizar, de manera rutinaria, estas precauciones destinadas a prevenirla exposicion a sangre y a liquidos organicos. El objetivo de las precauciones estindar es disminuir el riesgo de transmisién de mieroorganismos de fuentes conocidas 0 desconocidas del hosaital, debiéndose evitar el contacto directo con los liquides orgéinicos de toda persona (sangre, secreciones vaginales, liquico amniatico, leche matema, semen, liquido cefalorraquideo, liquido sinovial, liquido peritoneal, liquide pleural, liquide pericardico, exudados y otros liquids contaminados visiblemente con sangre}. 4.1 ELEMENTOS: ‘A. Lavado de manos: Es 'a medida de higiene mds eficaz para limitar \a transmision de enfermedades en el hospital: el trabajador de salud debe lavarse las manos despues de haber tocado sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones 0 materiales contaminados asi haya estado 0 no usando guantes. Esta accion también deberé ser recomendada a los familiares antes del ingreso y a la salida de la habitaci6ni19,20), (Ver Anexo No. 1) B. Guantes: s¢ usan sdlo si se manipula algin fuido corporal, materiales contaminados y membrana mucosa. Deberd retirarselos después de cada atencién a pacientes. Deberdn lavarse les manos después de retirarse los guantes. El error de no cambiarse Jos guantes entre contactos con pacientes es.un riesgo para el control de la infeccién. (Ver anexo No.6) C, Delantal, mascarilla o lentes: se usaran cuando se sospeche que durante el procedimiento pueden haber salpicaduras de sangre o cualquier ctro fluido. (recomendaciones del uso de lentes, ver Anexo No. 7) + MANUAL OEAISLANIENTO HOSPITALARIO. Ty 42 Praaoes D. Equipos y dispositivos: Los materiales reouperables que serdn reprocesados deben ser lavaces por arrasire mecdnico, desinfectados o esterilizados de acuerdo a la funcién para la que fueron disefiados, evitando sin embargo la maniputacion. Eliminar todo articulo descartable. E. Ropa: el colchén se deberd proteger con una funde plastificada para asi también faciltar su limpioza. f Habitacion Individual: se usard sdlo si se espera que no se puedan cumplir los requerimientos de aislamniento por las condiciones del paciente, del tipo de infeccion © de las facilidades institucionales.(Ver Técnica Limpieza Terminal Anexo No. 8) G@ Transporte del paciente: Hay que limitar al maximo los movimientos de los pacientes-fuente, Para su traslado, se deberdn aplicar las medidas apropiadas para reduoir la transmisién @ informar de la patologia y la posibilidad de transmisién de la infecsion al personal del érea.a la cual va a ser conducido, Elpaciente deberd también conocer las medidas que van a tomarse. PRECAUCIONES BASADAS EN EL MECANISMO DE TRANSMISION Fueron disefladas para pacientes con sospecha 0 documentaci6n de estar infectados con agentes patégenos epidemiolégicamente importantes o de alta transmisibilidad a través, del aire para los cuales se necesitan precauciones afladidas a las estandar 009 af fin de interrumpir la transmisién dentro de los hospitales. Estas precauciones deben agregarse ‘©. combinarse cuando las enfermedades tengan milliples rutas de difusién, Existen tres tipos de mecanismos de transmision’ ~ poraire = porgotitas = por contacto. 4.2.1 PRECAUCIONES PARA LA TRANSMISION POR AIRE: + Finalidad: Estas precauciones estan disefadas para reducir el riesgo de transmisién aérea de agentes infecciosos. La transmisién aérea se produce porla diseminaci6n de goticulas - resiciuos pequefios de particulas, de 5 micras ‘omenos de tamajio - de gotas evaporadas que pueden permanecer suspendidas ‘en el aire durante largos periodos de tiempo o de particulas de polve que contienen microorganisms patégenos, Los agentes transportades de esta forma, se pueden extender ampliamente por las Corrientes de aire y pueden ser invalados © depositados en un huésped susceptible en la misma habitacién o incluso a distancias mayores del paciente fuente, dependiendo de factores ambientates 2a) * Indicaciones: - Estas medidas se aplican en aquellos pacientes en los que se tiene certeza @ sospecha de infeccién con patégenos transmisibles por via aérea, (Ver tabla No, 1) ‘MiSiUAL DE ISLAMIENTO HOSPITALAMIO BAUM VA ERAN AAA APE Ld I Pid RU a + Ejemplos de agentes infecsiosos — Virus varicela zoster = Virus de la Rubéola = Micobacterium Tuberculosis (TBC laringe y pulmonar) ‘A. Ubicacion del paciente: * Situaral paciente en una habitacién individual que tenga’ - Presion de aire negativa. + Seis a doce recambios de aire por hora. - Eliminacion adecuada del aire hacia afuera. + Mantener ia puerta cerrada de la habitaciéni2s.22) + Mantener al paciente dentro de la habitacion. + Sino se tuviera acceso a habitacién individual, ubicar al paciente er una habitacién con un paciente que tenga una infeccidn activa con el mismo. microorganismo, a menos que no esté recomendado. + Noubicarlo con pacientes con otra patolégia. + Si no existe habitacién disponible y el aislamiento por cohorte no es deseable, consulte con profesionales en Control de Infecciones antes de ubicar al paciente. B. Proteccion respiratoria: La informacién de cuando y como utilizar la protec paciente como al personal de salud es muy importante. n respiratoria tanto al En el caso de sarampién o varicela, por ejemplo, las personas susceptibles no deben entrar en la habitacién; sia pesar de todo, deben entrar, usarén proteccién respiratoria. Las personas inmunizadas no necesitan llevar proteccién resplratoria, (Tabla No. 1) C. Transporte del paciente: Ver capitulo Il D. Visitas: Deben ser restringidas. Advert enla puerta de la habitacidn la condicion, de aisiamiento. La entermera expiicara a los familiares las condiciones del aislamiento y les proporcionara respiradores antes de entrar @ la habitacién. HARUALDEAISLAENTONOSeALARID Tabla No. 1 Enfermedades de Transmisién Aérea Adenovirus en nifios: Gotas, contacto Duracién de enfermedad Epigiotitis por Haemophilus influenzae Gotas 24 horas del inicio Estreptococica (grupo A) en nifios y jovenes, Escarlatina Faringitis Neumonia Gotas 24 horas del inicio Herpes zoster (varicela zoster) Localizado en inmuno compromatidos Influenza, Aérea, contacto Gotas Duracion de la enfermedad. Las personas susceplibles a varicela, se exponen a lesiones Herpes zoster, por lo que el personal susceptible no debe entrar en la habitacion si se dispone de personal inmune. Seguimiento, vacunacién y habitaciones con presién negativa si es posible. En brotes comunttarios aislar por cohortes en lo posible o al menos no compartir habitacion con pacientes de alto riesgo. Meningitis por Haemophilus influenzae o Neisseria meningitidis, conocidas o ‘sospecha Gotas 24 horas del inicio, MARWALEABLAMENTOHORRITALANO LNA Meningococemia (sepsis Meningococica) Gotas 24 horas de inicio. Neumonia por Adenovirus Gotas, coniacto Duracion de la enfermedad. Neumonia por Haemophilus influenzae an nifios Gotas 24 horas de ini Neumonia meningosésiea | Gotas 2a horas de iclo. Neumonia por Mycoplasma {atipica primaria) Gotas Duracién de ta enfermedad Neumonia Neumocécica | Gotas Duracién de la enfermedad. Neumonia Streptococcus, grupo A enninos Gotas 24 horas del inicio, Parotidits infecciosa Gotas Nueve dias después de la aparicion de la inflamacién En pacienias inmunodeliciente mantener Parvovirus 819 Gotas precauciones durante la hosplalizacion. En crisis aplésicas transitorlas mantener precauciones durante siete dias, Paste Neumocacica Gotas 72 horas dal inicio, Rubéola Gotas Hasia siete dias después de la aparicién del rash. Sarampion en todas sus Aérea Duracion de a enfermedad presentaciones | Tos ferina (Pertusis) Golas Mantener precauciones hasta 5 dias después del inioio de tratamiento. Tuberculosis pulmonar o Dejar de realiza’” precauclones dio laringea, contirmada o Aérea cuando haya un tratamiento efectivo, sospechada esté mejorando clinicamente o se disponga de cultivos negatives o la \uberculosis esté descartada. Varicola ‘Aérea, contacto |Precauciones hasta que todas las lesiones estén cicatrizadas. Periodo medio de incubacién de 12 8 16 dias. Yersinia enierocolitica en paciente inmunodeprimido o en forma diseminada Aétea, contacto Duracién de la enfermedad RRRRARERERE TI) MINTER ee 4.2.2 PRECAUCIONES PARA LA TRANSMISION POR GOTITAS: La transmision por gotas supone el contacto de la conjuntiva o las mucosas de narizy boca de una persona susceptible con paniculas de gotas de gran tamaiio (mayoras da 5 micras) que contienan microorganismos y han sido producidas Por una persona con enfermedad clinica 0 poradora, Las gotas se producen a partir de la persona fuente cuando tose, estornuda. habla y en el desarrollo de ciertos procedimientos como el aspirado, induccién de esputo y broncoscopia (22,29, Este tipo de transmision requiere un contacto estrecho entre la fuente ye! receptor, debido a que estas gotas no permanecen suspendidas en e| aire y normalmente solo viajan distancias cortas (un retro 0 menos) a través del aire, Debido a ello, no se requieren medidas especiales de ventilacién 0 de| manejo del aire. Las Precauciones de transmisién por gotitas deberan aplicarse en pacientes que se sabe 0 se sospecha estan infectados con palégenas que se transmiten por esta via. + Finalidad: reducir el riesgo de transmisién por gotas de agentes infecctosos. + Indicaciones: ‘+ Cuando las partioulas que contienen los micrcorganismes infecciosos son mayores de 5 micras (im) de tamafio; dichas particulas deben provenir de personas clinicamente antermas o de portaderas (tos. estomudo, procedimientos como broncoscopia o succidn), + Contacto con mombranas mucosas (conjuntival, nasal u oral) de huespedes susceptbies. = Contacto cereano entre fuente y receptor debido a que las gotitas no permanecen suspendidas en el aire, viajando generalmente distancias cortas (usualmente 1 metro o menos). No se requiere medidas especiales de control del aire y ventilacién. Ejemplos de agentes infecciosos: (Ver tabla No, 1) - H.Influenzae tipo b. +N, Meningitis - Adenovinus - Influenza - Parvovirus B19 - Bordetella Pertussis - Faringitis 0 neumonia estreptocécicas Fiobre escarlatina A Ubicacién del paciente: Ser necesario proveer al paciente una habitacion individuai, si no se dispone de ella devemos situarlo en una habitacién con un paciente que tenga una inleccién activa con e| mismo microorganisme pero no con otra inteccién (sohorte). Cuande no se dispone de una habitacién individual y no es posible el aisiamientc por cohorte, debe mantenerse una separacién de al menos un metro rs (5 WANUALDENISLAMERTOHOSPALARIO. 0000) |) 00 Tae NAL LLNS | FR 423 entre e! paciente y otros pacientes o visitantesits) No as nacesario un manejo especial del aire y la ventilacién; asimismo las puertas y ventanas de la habitacién pueden permanecer abiertas. B. Proteccién respiratoria: ademas de las precauciones estandar, debe usarse una mascarilla cuando se esté trabajando a menos de un metro del paciente. Desde el punto de vista practice se puede recomendar el uso de mascarilla al ingresar a la habitacion, C, Transporte : Ver capitulo Ill PRECAUCIONES PARA LA TRANSMISION POR CONTACTO: La transmisién por contacto directo involucra el contacto piel a piel y la transferencia tisica de agentes patégenos de un paciente inlectado 0 colonizado 8 Un huésped susceptible o a otro paciente (manipulacién dol paciente). La transmision por contacto indirecto involucra la iransterencia de agentes patégenos a un huésped susceptible a través de cbjetos contaminados del entome cel mismo. + Finatidad: reducir el riesgo de transmision de microorganismos de importancia epidemiclégica por contacto directo o indirecto con secreciones y exudados.(15) * _Elomplos de agentes intecciosos: Gactenas multiresistentes - Bacterias entericas (Ci, difficile, shigelia) - Virus: hepatitis A, rotavirus, virus respiratorio sincitial, para influenza, enterovirus. - Varios agentes causantes de inlecciones de piel y heridas se incluyen (diphteria, virus herpes simplex, impetigo, abscesos, colultis, pediculosis, acarosis, forunculosis estatiocdcica, zoster diseminado, > Otres virus: Ebola, Lassa 0 Marburg. A Ubicacién del paciente: No se requiere habitacion individual, excepto las infecciones por E. aureus meticitino resistente y Streptococcus del grupo A. B. Uso de guantes y lavado de manos: E! layacio de manos es obligatorio, Se recomienda al personal la aplicacién de precauciones estandar, puntualizando él uso de guantes limpios y no estériles cuando estén dentro de la habitacién. Debera cambiarse de guantes si ha existido contacto con material intectado durante la atencidn del paciente. C. Uso de batas: Se deberd asumir las mismas consideraciones expuestas an las precauciones estandar. aan seNsaweNTONORHTRARO i Considerar el uso de mandilén o bata si se va a lener contacto, con alguna superticie expuesta del paciente {ileostomia, colostomia o drenaje de heridas). Retirar la bata antes de abandonar la habitaci6n D. Transporte: Ver capitulo No. Il Equipos y materiales:En lo posible los materiales o equipos a utilizarse deben ser de un solo uso (degcartables) El resto de os materiales y equipos deberén seguir las regias y fecomendaciones segtin capitulo II F. Visitas: Serdn restringidas, Se sefalara dicha indicacién en ia historia clinica y en la puerta de acceso a ta habitacion 4.3, ADOPCION DE PRECAUCIONES EMPiRICAS La prolongacién del interval de tiempo entre la toma de muestras y la emisién del resultado etiolégico justifica en muchos casos la adopcion de preceuciones empiricas. Cada institucién debe tener clara sus prioridades en la asignacién de habitaciones individuals. de aislamiento. Esia situacion cobra mayor relevancia en los servicios pedidtricos en los que durante el inviermo se hospitaliza a muchos nifios con problemas respiratorios, Los diegnésticos diferenciales implican gran variedad de gérmenes sobre los que es necesario eplicar precauciones de transmisién generalmente por gotas. El diagnéstico defintivo, sise have, tarda varios dias 'o que dificulta adoptar las precauciones adecuadas. Para minimizar este problema pueden aplicarse diversas estrategias, como por ejemplo: mantenimiento de una separacién espacial de un metro respecto del paciente, uso de mascarilla cuando se va a pasar este limite, uso de mascarilla por parte de! paciente cuando se va a desplazar por el hospital, ete. En la siguiente tabla se mencione la aplicacion de precauciones empiticas de aislamiento en situaciones clinicas por patégenos pendientes de identificaciin y, por lo tanto de diagnéstico (CDC,1997). | MANUADENSLANENTOROSETALARIO. nL ALN TTC eR Diarroa aguda de causa infecciosa on | Patdgonos entoricos Contacto paciente con incontinenciaanal. Diartea en adultos con historia de Clostrdium dtttcile Contacto reciente uso de Antibidticos. Meningtis Neisseria meningitidis Gotas Rash o exantemas generalizados de etiologia desconceida, Petequias equiméticas con tiebre | Neisseria meningitidis Gotas Yesiculas Varicela sero cones maculo papula con coriza y tlebre: Rubéola ‘Aaron Infocclones respiratorias os, flabre,intiraco en iobulo superior | M, tuberculosis Aerea ‘enpaciente VIH (-) Tos. tiebre, inftrado pulmonar en M Tuberculosis: Aéroa ‘cualquier localizacién on pacionte VIH (). Tos paroxistica o persistente. Bortedela pertusis Gotas Intecciones rospiratorias: bronquibitis | Virus parainfluenza 0 Contacto y crup en nifios y escolares. sincytial Riesgo de microorganismo multidrogo resistente. Historia ce infece'on ocolonizacion Bacteria resistente Contacto con microorganismos MDR. Infeccion de piel, herida o tracto Bacteria resistente Contacto urinario en pacientes de reciente estancia hospitalaria, en servicios can elevada incidoncia da resistencia a los Antibiotics. Infecclén de piel o herd Abscesos o drenaye denerida queno | Estafllococos Aureus puode ser cubierta Estreptococos A Contacto Pe a MARUALOENISLAENTE ROSPITALANNS |) 0) 1 VNU ae OT aT Elaisiamiento es una estrategia que se disen para controlar y reducir el riesgo de tansmision de microorganismos tanto del torrente sanguineo como los microorganismos de fluidos corporales, Las medidas a aplicar deberdn ser utilizadas en los pacientes de acuerdo a su diagnéstico y condicién aunque algunos pacientes requeriran precauciones de aislamiento adicionaies, jas que se mencionaron en el capitulo anterior (tres categorias adicionales: Aistamiento del contacto, Aislamiento aéreo y Aislamiento por gotitas).. A continuacién bindamos un tabla intemacional con la relecion de las diferentes patologias 0 diagndstices y su indicacién a aplicar en cuanto al tipo de aislamiento y el tiempo que requiere sequin el periédo de infecciosidad y transmisibilidad. + Abseesos - supuraci6n abundanie Contacto Tiempo de crengje - supuracién minima 6 nula Esténdar = Actinamicosis —__|__Estandar —] “Adenovirus, nifios y idvenes Gotas/Contacio | Thempo de infeceién = Amebiasis Estandar = Anquilostomiasis: Estdndar * Antrax - Cutineo Estandar = Pulmonar Estandar = Ascanasis| Estandar = Aspergilos’s Estandar = Babesiosis Estandar = Blastomisosis culanea y pulmonar Esiandar * Botulismo Esténdar * Brucelosis Estandar * Campylobacter (gastroentertis) Esvandar * Candidiasis (todas las formas) Estandar * Celulitis con supuracén no controlada) | Contacto Tiempo de supuracién = Chancroide Esiindar > Chlamydia trachomais conjuntivitis, genital, respiratoria) Estandar olera Esiandar > Clostridium: ~ Botulinum Estandar - Diffclle Contacto ‘Tiempo intecoi6n ~ Perfringes 2 CURA i e a y y Min 1 neceien tel Uh aE Ht * Gangrena gaseosa Estandar "Toxinfeccign alimentaria Estandar * Coccidiomicosis (neumonia, lesiones supurativas) Esténdar * Conjuntiviis - Bacteriana Estandar - Chlamidia Esténdar = Gonoeseica Estandar = Viral aguda shemorragica Contacto Tiempo inteccién + Creutzfeldt-Jacob entermedad de Esténdar * Cisticercosis Esténdar = Citomegalovirus (neonatal o inmunodeprimidos) Estandar = Criptococosis, Esténdar * Criplosporidiasis Estandar * Dengue Estandar = Difteria: + Cutdnea Contacto Cultivo (-} o final trat. - Faringea Gotas Cultivo (-) * Equinococosis (Hidatidosis) Estandar = Encelaliis, encefalornielits Estandar [= Encefalits viral transmitida por artropodod _Estandar [= Endometritis Estandar * Enterobiosis (oxiuros) Estandar * Enterovirus: Estandary ~ Adultos Estandar = Nifios y jévenes Contacto Tiempo de inteoion = Epiglotis (H. influenzae) Gotas 2ahoras = Epsteln-Bar virus Estandar * Fiebre por arafiazo de gato Estandar re botonosa mediterranea Estandar Fiebre hemorragica (Lasa, Ebola Marburg) | __ Contacto Tiempo de infecsion Fiebre por mordedura de rata Esténdar = Flebre Q Estandar = Fiebre recurrante Estandar = Forunoulosis estatllocdcica (infante) Contacto Tiempo de infecsion = Gangrena gaseosa Estandar * Gastroenteritis: - Campylobacter Estandar ~ Célera Esténdar = Clostridium Ditticle Contacto Tiempo de infeccidn + Cryptosporidium Estandar + E.coli + Enterohemorragico 0157:H7 Estandar + Incapacitados e incontinentes Contacto Tiempo infecoin ~_ Otras especies Estandar Li eran re Dura =Giardia Lambia Estandar = Rotavirus Estandar - Incapacitados e incontinentes Contacto Tiempo inteccion = Salmonella Estandar ~ Shiguetla Estandar = Incapacitados ¢ incontinentes Contacto Tiempo infecsion = Vibrio parahaemolyticus Estdndar - Oras viricas Esténdar - Yersinia enterocolitica Estandar = Gonorrea Estandar = Granuloma inguinal (donovaniasis, gr venéreo) Esténdar = Guillain-Barre, Sindrome Estandar = Hantavirus, Sindrome pulmonar Estandar * Helicobacter pylon Estandar = Hepatitis viral: oA Estandar - Incapacitados o incontinentes Contacto Precaucién en nifios < de 3 afios durante su hospitalizacién -B Estdndar - Cy otras noA-noB Estdndar -£ Estandar * Herpes simplex: ~ Encofalitis Estandar - Mucooutaneo diseminado o primario grave Contacto Tiempo inteccién ~ Mucocutanes recidivante Esténdar - Neonatal Contacto Tiempo infeccién = Herpes zoster ~ Localizado en inmunodeprimido o generalizado Aereoicont Tiempo inteccion = Localizado en inmunocompetente Estandar * Infecciones urinarias. (pielonatritis y otras, con / sin sonda) Esténdar = Impétigo Contacto 24 horas = Legionella Estandar = Lopra Estdndar = Leptospirosis, Estandar Estandar Estandar * Linfogranuloma venérea Estandar coe * Malaria Esténdar = Marburg, virus Contacto Tiempo infeccién * Meliodosis Estandar * Meningitis: ~ Aséptica » Adultos Estandar + Nifios Contacto ~ Bacteriana, gram negativos entéricos en necnatos. Estandar = Fuingica Estandar = Haemophilus influenzae, certeza 0 sospecha Gotas 24 horas = Listeria monocytogonos Estandar = Neisseria meningitiais, sospecha Gotas 24 horas = Neumocécica Esténdar = Tuberculosa Esténdar - Otras bacterianas Estandar = Meningococemia Gotas 2a horas = Mioobacierias Atipioas: = Pulmonar Esténdar = Heridas Esténdar = Mononucleosis infecciosa Estandar =A, Molluscun contagiosun Esténdar = Mucormicosis Estandar = Mullirrasistencias bactorianas - Gastroimestinal Contacto = Neumocscica Estandar Cutvo (-) fin de trat. Piel Estandar Cultivo (-) 0 fin de tra Neumonia - Adenovirus Gotas Contacto | Tiempo de infeccidn - Bacteriana no especificada a continuacién Esténdar ~ Bukholderia cegacea (fibrosis quistica) + Chlamydia Esténdar *Fuingioa Esténdar = Haemophilus influenzae: # Adultos Estandar *Nifios y jévenos Gotas 24 horas = Legionella Esténdar Meningococica Gotas 24 horas Mycoplasma Gotas Tiempo de infeccién Pheumocysti carinit Esténdar = — MOnALDEARLAMERTORORPTALAR() [UN DPY De real +8. Aureus Esténdar + Strptococus grupoA, * Adultos Estandar * Nios PROT Gotas 24 horas - Viral adultos Estandar * Novardiosis Estandar * Parainfluenzae, virus infeccion respiratoia[ Contacto Tiempo de infeosion = Parotiitis Contacto,gota_| Tiempo de infecoién * Parvovirus B19 Gotas * Pediculosis Contacto: 24 horas = Peste: + Bubénica Estandar - Neumonica Gotas 72 horas = Poliomielitis Esténdar = Psitacosis Estindar + Rabia Esténdar = Rubéola Gotas ‘Tiempo de infeccién = Sama Contacto 24 horas » Sarampion Acrea “Tiempo de infecoion = Sifilis: Tiempo de intecoién = Piel, mucesas, congenita, 1ariay Zaria] —_Estandar - Latente (Sara). Serologia positiva sin lesiones Esténdar = SIDA Esténdar = Sindrome de piel escalda astafilocécica Estandar = Sindrome de shock téxico (estatilocdcico] _Estdindar ~ * Staphllococcus aureus Piel, herda, quemadure: “Extensa Esténdar sLocalizada Contacto Tiempo de infoceién * Sreptococcus grupo A: Esténdar Piel, herida, quemadura. *Extensa Contacto Tiempo de inteceién *Localizada Esténdar -Endometriis (puerperal) Esténdar -Faringitis (nifios y jSvenes) Gotas 24 horas -Neumonia (nifios y jovenes) Gotes 24 horas scariatina Gotes 24 horas Streptococcus grupo B, neonatos Esténdar = Strepiococous grupo no Ano B Estandar = Tétanos Esténdar “Tiloidea, fiebre Estandar = Tifus epidémico-endémico Estandar * Tina (dermatomicosis, dermatofitosis) Estandar = Toxoplasmosis Estandar (MAME MeCN MTEOReAAO (TTL Se enfin iees wi a peal al ayo Tiempo de intaccidn = Tosterine = Tracomatosis, Estandar = Tcomoniasis Estandar = Trichuriasis Estandar * Tuberculosis; Estandar ~ Extrapulmonar,/esiones supurativas = Mantoux posttivo sin evidencia de enfermedad Esténdar - Meningitis Estandar = Pulmonary laringea, sospecha 0 certeza|__Aerea Tiempo de inteceibn * Uloeras de deoitito infectadas: = No cubiertas 0 exudado no cubierto por | Estdndar apésito + Cublertas 0 exudado limitado por el apésito Contacto * Varicela (Zoster): - Localizada en inmunodeficiente 0 - Diseminada - Localizada en inmunocompetentes ‘Aerea, Contacto Estandar Listado actualizado por el Centro de Control y Prevencién de Enfermedades (CDC) de Atlanta Georgia, 1999. a tact DELANO (BN A AHA ions bienscaneNTonosrralae 6A. 6.2 Tare OT PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS: Estos pacientes varian en su susceplibilidad a las infecciones intrahospialarias, dependiendo de la severidad y duracién del inmunocompromiso, Generaimente tienen el riesgo incrementado para infecciones por bacterias, hongos, pardsitos y virus, ya sea de fuentes endégenas o exégenas. El uso de las Precauciones Estandar en todos los pacientes y de las Precauciones Basadas en la Transmisién en pacientes especificos (inmunocompromiso) debe servir ara reducir la adquisicion de bacterias hospitalarias. La utilizacién del aislamionto simple invertido es considerado inefective y no esta recomendado,z2) Es importante resaltar que las intecciones desarrolladas en pacientes inmunccomprometidos son principalmente de fuente endégena, y por lo tanto este tipo ce aislamiento es de valor dudoso.i22) E| mas aficiente sistema de aislamiento protector es la habitacién con flujo de aire laminar (FAL), con fitros de alta eficiencia (HEPA), que remueven todas las particulas con mas: de 0.3 um y por lo tanto elimina bacterias, hongos y eventualmente algunos virus mayores.(es) ‘Todos los objetos que entren en contacto con los pacientes inmunocomprometidos deben ser desintectados (articulos de uso personal, superticies © instrumentos). Para minim/zar la contaminacién microbiana, los alimentos deben consumirse cooidos yel agua debe ser hervida. El personal médico necesita utilizar barreras para entrar ala habitacién (gorro, mascara y mandi). Los estudios en general demuestran que el aislamiento protector reduce el numero de infecciones y de episocios febriles pero sin ningiin efecto sobre las tasas de mortalidad.22) Por otro lado, esta técnica es de alto costo y muy trabajosa. Estd indicado en pacientes de alto riesgo, con indicacién precisa (transplante de médula dsea o anemia aplésica severa) El flujo de aire laminar con filtros HEPA ha demostrado ser titi para la reduccién dela incidencia de Aspergilosis, principalmente en pacientes sometidos a transplante de médula 680a,.2829 PACIENTES NEONATOS: Los avances en el cutdado intensivo neonatal han permitido a sobrevida de neonatos ‘con bajo peso al nacer y neonatos enfermos; pero simultneamente han aparecido mayores riesgos pare el desarrollo de infecciones intrahospitalarias. El modo usual de transmisién de microorganismos en la unidad neonatal es por contacto: > Directo: * Neonato—> personal neonate susceptible “Persona infectada 0 colonizada = —» _neonato susceptible — Indirecto: » Equipo/ solucion ‘contaminado > ~—_ neonate susceptible MM CENSLMNHTO HOSA 6.2.1. Infecciones seguin areas: = 6.22 Se recomienda las siguientes medida: MATH ‘Staion Exped Unidad de Neonatologia: Son infecciones superiiciales de piel, boca y ojos. + Adquiridos de la madre (Estreptococo grupo B, Listeria y Virus Horpos Simpiox). * Agquirdos en le propia unidad (Estafflocaco aureus. Estreptococo grupo A, Enterobacterias y virus respiratorios y entéricos). Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales: Son bacteremias e infecciones del tracto respiratorio: * Klebsiella pneumoniae “ — Estafilococo coagulasa negativo * Pseudomona aeruginosa “Oras enterobactenas * Candida Un adecuado niimero de enfermeras y médicos en los tumos: Tiempo apropiado para e! lavado de manos; Disponer de suficiente espacio y lavabos; Instruccion continua al personal sobre transmision de los agentes infecciosos, Aplicar precauciones basadas en transmisién segin corresponda. En general son raros los casos por transmisién aérea en culdados neonatales . Una incubadora cerrada puede ser titil en mantener las precauciones de barreras, perola supsrlicie exterior de la misma y puertas de entradas llegan a ser contaminadas por los microorganismos del neonato, El eislamiento por cohorte de neonatos sanes son tiles para minimizarla trensmision cruzada de infeccién en una unidad neonatal grande; no es practica esta modida en unidades pequenas o en culdacos intensivos,, 6.3 PACIENTES QUEMADOS: Un grupo de pacientes con gran riesgo para adquiririnfecciones intrahospitalarias, son aquellos que presentan herida por quemadura.(2s) Factores contribuyentes: El principal Perdida de tequmento; Prosencia de tojido necrdtico; Presencia de proteinas sericas, Inmunocompromiso (ocasionado por Ie injurla térmica) modo de transmisién de mictoorganismos en este tipo de pacientes es a través de las manos contaminadas de los profesionales y personal de salud o del uso de articulos cor taminados entre pacientes. Por lo tanto, lo mas importante es aplicer las precauciones de contacto. La prevencién tiene como base fundamental fa utlizacién adecuada de las téonicas de barrera (uso de guantes y mandil) rs tua pe alsuameiera Hosein) f(T) Al 6A ed La prevencién tiene como base fundamental la utilizacion adecuada de las técnicas de barrera (uso de guantes y mandil) Se recomienda que el estetoscopio, tensiometro y termémeiro sean individuales. PACIENTES CON INFECCION VIH/SIDA La infeccién VIH/SIDA es causante de la epidemia mas importante del siglo XX, habiendo infectado a unas 40 millones de personas, muchas de ellas de paises en desarrollo lo que nos lleva a pensar que praducira una gran morbimortalidad ya que los paises pobres tienen dificultad para el manejo de estos pacientes. Las formas de transmisién del vitus de inmunodeticiencia mano (VIH) reconocidos son tres: Sexual = Sanguinea Vertical (madre-nifio) Su transmisién intrahospitalaria entre ‘os pacientes 0 los trabajadores de salud ocurtiria basicamente por via sanguinea (accidentes laborales, transtusiones, transplantes, etc) Indicaciones + Las precauciones estandar y las precauciones basadas en el mecanismo de transmisién por contacto, son medidas importantes para disminuir al riesgo de transmision. * Esto debe complementarse con una buena informacién y concientizacién sobre la epidemia (prevencién). + Conrelacién a tas infecciones oportunistas que desarrolla el paciente VIH/SIDA y las medidas a tomar pare evitar transmisién de las mismas hacia ol personal 0 pacientes, nuevamente las precauciones estandar y las precauciones basadas. en el mecanismo de transmisién juegan un rol crucial en el bloqueo de la transmision | MANUALDENSLAMENTOROSEOANAG TED HNN TMNNNNNN NE | 2 2 mt 7.1 ASPECTOS GENERALES Uno de los principales problemas de Salud Publica en el Pert lo constituye la Tuberculosis. Lasattas tasas de incidencia que se presentan en la comunidad se reflejan al interior de Jos establecimientos de salud. Es en este sentido la importancia de la prevencidn de la transmisién nosocomial de la tuberculosis en nuestros establecimientos de salud, Diversos estudios en hospitales peruanos han registrado este problema, es asi que Alonso- Echanove (32) estudia la transmisién ocupacional del micobacterium en trabajadores de salud del Hospital Guillermo Almenara (EsSalud) registrando tasas de tuberculosis supenores a 6,000 x 102,000 en ol servicio de laboratorio para el afio 1997. Porotro lado, en el afio 1997 Witingham y colaboradores (ss) realizaron un estudio en el Hospital Arzobispo Loayza en un Servicio de Medicina Genera! de mujeres. En 1997 ingresaron en dicho servicio 349 pacientes, de estas pacientes solo el 78% (250) aceptaron entrar en e/ estudio, de este otal un 15% (40) tuvieron cultivo positivo, siendo 8 TB-MDR. De estos 40 casos en 13 pacientes no se sospecho TB al momento de su ingreso. De estos 13 casos en los que no se eospecho TB, en 6 se cetecto TB-MDR. RIESGO DE INFECCION POR M. TUBERCULOSIS En general se conoce que la probabilidad de que una persona expuesta a M. Tuberculosis: contraiga la infeccidn depende principalmente de: * La duracion de la exposicion. + La concentracién de niicleos de gotitas intecciosas en el aire. LLos factores ambientales que incrementan la transmisién son: = La exposicién en espacios cerrados. + Laventilacién inadecuada * La recirculacién del aire que contiene bacilos. Con relacién a las caracteristicas del hvesped susceptible se sabe que: * Las personas infectadas con M. Tuberculosis son menos susceptibles a la infeccién postenor. + _EIVIHes el factor de riesgo conocido mas importante para progresién de infeccién a enfermedad tuberculosa. LLos tactores que repercuten en el riesgo de enfermedad son: + Infeccién reciente por M, Tuberculosis. * \nfeccién porel VI. * Personas con infeccisn por el VIH tecientemente infectadas por M. Tuberculosis. 72 ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES: Actualmente se reconocen tres tipos de medidas de control de la transmisidn de la TB 1. Medidas de control administrativo 2. Medidas de control ambiental 3. Medidas de protecci6n respiratoria personal. = t—() Luz ultravioleta En paises de escasos recursos como ol nuestro solo se recomienda enestablecimientos referenciales y como radiacidn continua de la capa superior dol aire, sin embargo esto requlere una mezcla eficaz del aire, En éreas de techos altos puede limitar su tactibilidad y utilidad, En general una lémpara solo puede durar entre 7a 14 meses, luego del cual la radicacién disminuye répidamente, Filtros HEPA Generalmente son usados en ambientes paquefios y con un numero limitado de pacientes, pueden ser fijas o portatiles ademas de requerir un monitoreo constante y cuidadoso, 7.2.3 MEDIDAS DE PROTECCION RESPIRATORIA PERSONAL La proteccién respiratoria personal (tespiradores) tiene por objetivo proteger a! personal de salud en areas donde la concentracién de nucleos de gotitas no pueden ser raducidas adecuadamante por medidas de control administrativas y ambientales. Es un complemento de la medidas de TREE MaNTALDE MENTORS NNN control'administrativas y de control ambiental, y NO sustituyen a dichas medidas. En general se sabe que para que un dispositivo respiratorio sea protector contra nijcteos de gotitas transportadas por el aire de M, Tuberculosis debe tener una capacided de fitraruna perticula de 1 micra de dkimotro. * Uso de respiradores por el personal de salud. Los respiradores son un tipo especial de mascara que usualmente cuentan con una eficiencia de fitro de al menos 95% para particulas de0.3 mioras de diametro, Son descartables pero pueden usarse varias veces si so conservan adecuadamente evitando ta humedad, la tierra y el aplastamionto, Deben guardarse en un lugar limpio y seco y de preferencia envuelta en una tela delgada en una bolsa de papel. Un aspecto importante de tener en cuenta es que dichos respiradores deben colocarse ajustadamente a la cara de la persona ovitando fugas enlos bordes. La presencia de velo 0 barba impide un adecuado uso de dichos dispositivos y por ende permitiendo la potencial entrada de particulas infecciosas. Por dicho motivo es importante realizar una «prueba de ajusta» del respirador. En general los respiradores se usan restringidamente en areas de alto Fiesgo como por ejemplo: a. Salas de aislamien(o para pacientes con TB- MDA b, Durante procedimientos que producen tos (por ejemplo durante la induocién de esputo) ©. Sala de broncoscopia d. Salado autopsia e. f Sala de espirometria Durante ia operacién quinirgica en pacientes tuberculosos potencialmente infecciosos + Uso de mascaritias Las mascarillas tanbién llamados cubrebocas quirurgicas ( de tela o papel) son de amplio uso en nuestro pals, sin embargo es importante recordar io siguiente: + NO proporcionan proteccién ala persona que lasllevan puestas (por ejemplo, personal de salud, paciente, miombro de la familia) contra la inhalacién de nuicleos de gotitas infecciosos en el aire. Estas mascarillas lo que hacen es evitar la propagacion de los micrcorganismos de la persona que lo lleva puesto a otros mediante la captura de las particulas himedas grandes cerca de la nariz y 1a boca. Dichas mascarillas pueden usarse para el traslado de pacientes con tuberculosis pulmonar BK positive o con sospecha desde salas de sisiamionto a otros servisios u otras instituciones. = AR AE ANEXONo. 1 LAVADO DEMANOS TIPOS E INDICACIONES DEL LAVADO DE MANOS. Lavado de manos soci 2 Antes de manioular alimentos, comer o darle de comer al paciente, © Después de ir al bao, © Antes y después de dar atencién basica al paciente (bafiar, hacer la cama, control de signos vitales, etc.) © Cuando las manos estan visiblemente sucias. Lavado de manos clinico 0 antiséptico: © Antes y despues de realizar un procedimiento invasive eunque se utilicen guantes. © Antes y despuds de la atencién de pacientes con algun procedimiento invasive o de pacientes colonizados o infectados con gérmenes resistentes. Después de estar en contacto con fluidos orgénicos o elementos contaminados con los mismos (heridas, catéteres uretrales, medidores de diuresis, aspiracién de secreciones, urinarios , etc). © Antes y después de colocatse los guantes estériles o guantes no estériles. © Después de tovar sangre accidentalmente o cuando la contaminacién microblana pudo haber ocurrido, aunque haya utilzado guantes. Lavado de manos quirtrgico: © Antes de todo procedimiento quirtrgico.

You might also like