You are on page 1of 16

ACUERDO DE UNIÓN CIVIL & MATRIMONIO CIVIL

CLAUDIO FELIPE OSSES GARRIDO. V.2.1.

Paralelo basado principalmente en:


- 2015. Ley 20.830 & Decreto 510 del Ministerio de Justicia.
- 2015. GÓMEZ DE LA TORRE VARGAS, Maricruz. Los derechos sucesorios del conviviente
civil.
- 2015. QUINTANA, María Soledad. El Acuerdo de Unión Civil. Su regulación. Semejanzas y
diferencias con el matrimonio en el ordenamiento jurídico chileno.
- 2015. CORNEJO, Pablo. Acuerdo de Unión Civil: Una Nueva Regulación Familiar & Acuerdo
de Unión Civil y Derecho Internacional Privado.
- 2016. VERDUGO, Javiera. Obligaciones de los convivientes civiles entre sí.
- 2016. LATHROP, Fabiola. Acuerdo de Unión Civil: Regulación y Problemas Prácticos (vídeo:
Ley de Unión Civil).
- 2016. Boletín de Actualidad Familiar N° 1 (CORRAL, Hernán & TAPIA, Mauricio) y N° 2
(HERNÁNDEZ, Gabriel) del Programa de Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
1

- [(Seminario AUC/Libro Hernández) + Seminario Matrimonio (TAPIA)]


Página

CLAUDIO FELIPE OSSES GARRIDO. DERECHO DE FAMILIA(S) I. 2016.


SEMEJANZAS

ACUERDO DE UNIÓN CIVIL MATRIMONIO CIVIL


Carácter De carácter estable y Indisoluble, aunque puede
permanente, aunque puede terminar por divorcio.
terminar.
Naturaleza Contrato solemne1. Contrato solemne.
jurídica
Modalidades No acepta modalidades No acepta modalidades
(“no podrá sujetarse a plazo, (“actual”).
condición, modo ni gravamen
alguno”).
Mandato Puede celebrarse por Puede celebrarse por
mandatario especialmente mandatario especialmente
facultado para este efecto. facultado para este efecto.
Lugar de Oficina de cualquier Oficial del Oficina de cualquier Oficial del
celebración Registro Civil o en el lugar que Registro Civil o en el lugar que
señalen los futuros señalen los futuros contrayentes
contrayentes que esté dentro que esté dentro del territorio
del territorio jurisdiccional del jurisdiccional del Oficial.
Oficial.
Acta Inscrita en el Registro Especial Inscrita en el Registro de
de Acuerdos de Unión Civil. Matrimonios.
Parentesco por Parentesco por afinidad con los Parentesco por afinidad con los
afinidad parientes consanguíneos del parientes consanguíneos del
conviviente civil. cónyuge.
Parentesco entre Los convivientes civiles serán A) René Ramos y Pablo Cornejo:
los contrayentes considerados parientes para los los cónyuges no son parientes.
efectos previstos en el artículo [+Art. 31 y art. 15 N°2 distingue].
42 del Código Civil. B) Laura Albornoz: los cónyuges
sí son parientes. Artículo 42 del
Código Civil: “En los casos en
que la ley dispone que se oiga a
los parientes de una persona, se
entenderán comprendidos en
esa denominación el cónyuge de
ésta y sus consanguíneos de uno
y otro sexo, mayores de edad. A
2

1
Profesora Quintana: “No podríamos subsumir a este dentro de los contratos puramente consensuales, pues
Página

no basta el mero consentimiento de los contrayentes, sino es necesario que lo presten frente a un oficial del
Registro Civil”.

CLAUDIO FELIPE OSSES GARRIDO. DERECHO DE FAMILIA(S) I. 2016.


falta de consanguíneos en
suficiente número serán oídos
los afines2”.
Compensación Procedente. Procedente.
económica Casos: i) mutuo acuerdo, ii) Casos: divorcio y nulidad.
voluntad unilateral y iii) nulidad.
La LMC no establece plazo5.
Si el acuerdo terminare por
voluntad unilateral, la
compensación económica podrá
demandarse ante el tribunal de
familia competente, dentro del
plazo de 6 meses, contado
desde la fecha de subinscripción
de la terminación del acuerdo
de unión civil3.

Se excluye el derecho a
solicitarla cuando la causal de
término es el matrimonio de los
convivientes civiles entre sí4.
Bienes familiares Cualquiera sea el régimen de Artículos 141 a 149 del Código
bienes que exista entre los Civil.
convivientes civiles, tendrá

2
“Serán preferidos los descendientes y ascendientes a los colaterales, y entre éstos los de más cercano
parentesco. | Los parientes serán citados, y comparecerán a ser oídos, verbalmente, en la forma prescrita por
el Código de Enjuiciamiento”.
3
Profesora Lathrop: “Dado que no podrá alegarse la ignorancia del término del AUC transcurridos 3 meses
de efectuada la subinscripción, por efecto de esta presunción, el conviviente civil podría perder al menos la
mitad del plazo que tiene para demandar compensación económica”.
4
“Y no se resuelve el problema que se genera cuando ese matrimonio termina por divorcio” (profesora
Verdugo).
5
“[La sentencia] Tampoco manifiesta hasta cuándo se puede pedir la compensación económica, pues de no
entenderse que precluye, necesariamente debe tener un plazo de prescripción, ya que no se desprende de la
ley que es de aquellas acciones imprescriptibles, por lo cual la regla general sería cinco años, contados desde
cuándo. Las posibilidades son varias, a) una desde la dictación de la sentencia que declara la nulidad o el
divorcio; b) desde que ésta queda ejecutoriada, o c) también desde que deja pasar las oportunidades
procesales claramente establecidas en el artículo 64 de la ley, lo cual no se desprende de ningún artículo de
la ley ni de su historia fidedigna” (profesoral Leonor Etcheberry). “A falta de acuerdo, corresponderá al juez
determinar la procedencia de la compensación económica y fijar su monto. Si no se solicitare en la demanda,
el juez informará a los cónyuges la existencia de este derecho durante la audiencia preparatoria. Pedida en la
3

demanda, en escrito complementario de la demanda o en la reconvención, el juez se pronunciará sobre la


Página

procedencia de la compensación económica y su monto, en el evento de dar lugar a ella, en la sentencia de


divorcio o nulidad”.

CLAUDIO FELIPE OSSES GARRIDO. DERECHO DE FAMILIA(S) I. 2016.


aplicación lo dispuesto en los
artículos 141 a 149 del Código
Civil.
Presunción de Para efectos de la presunción de Artículo 184 del Código Civil: Se
paternidad paternidad, en caso de presumen hijos del marido los
convivientes civiles de distinto nacidos después de la
sexo se estará a las normas que celebración del matrimonio y
la regulan en el artículo 184 del dentro de los trescientos días
Código Civil6. siguientes a su disolución o a la
separación judicial de los
cónyuges7.
Cuidado personal Artículo 226 del Código Civil: Artículo 226 del Código Civil:
Podrá el juez, en el caso de Podrá el juez, en el caso de
inhabilidad física o moral de inhabilidad física o moral de
ambos padres, confiar el ambos padres, confiar el
cuidado personal de los hijos a cuidado personal de los hijos a
otra persona o personas otra persona o personas
competentes, velando competentes, velando
primordialmente por el interés primordialmente por el interés
superior del niño conforme a los superior del niño conforme a los
criterios establecidos en el criterios establecidos en el
artículo 225-2. artículo 225-2.
En la elección de estas personas En la elección de estas personas
se preferirá a los consanguíneos se preferirá a los consanguíneos
más próximos y, en especial, a más próximos y, en especial, a
los ascendientes, al cónyuge o al los ascendientes, al cónyuge o al
conviviente civil del padre o conviviente civil del padre o
madre, según corresponda. madre, según corresponda.
Derechos El conviviente civil se equipara El cónyuge sobreviviente puede
sucesorios en los derechos sucesorios al estar en el primer y en el
cónyuge sobreviviente, segundo orden de sucesión.
concurriendo en la sucesión de

6
En opinión del profesor Hernán Corral, esta presunción se incluyó olvidando que la unión civil no genera
deber de fidelidad ni de cohabitación, que son los presupuestos en los que puede descansar dicha presunción.
7
“No se aplicará esta presunción respecto del que nace antes de expirar los ciento ochenta días subsiguientes
al matrimonio, si el marido no tuvo conocimiento de la preñez al tiempo de casarse y desconoce judicialmente
su paternidad. La acción se ejercerá en el plazo y forma que se expresa en los artículos 212 y siguientes. Con
todo, el marido no podrá ejercerla si por actos positivos ha reconocido al hijo después de nacido. | Regirá, en
cambio, la presunción de paternidad respecto del nacido trescientos días después de decretada la separación
4

judicial, por el hecho de consignarse como padre el nombre del marido, a petición de ambos cónyuges, en la
Página

inscripción de nacimiento del hijo. | La paternidad así determinada o desconocida podrá ser impugnada o
reclamada, respectivamente, de acuerdo con las reglas establecidas en el Título VIII”.

CLAUDIO FELIPE OSSES GARRIDO. DERECHO DE FAMILIA(S) I. 2016.


la misma forma que éste y Es legitimario y asignatario de la
gozando de los mismos cuarta de mejoras.
derechos, tanto en la testada
(legitimario y asignatario de la
cuarta de mejoras, por lo que .
podrá entablar la acción de
inoficiosa donación y la acción
de reforma de testamento)
como en la intestada (es
heredero: concurrirá en el
primer y en el segundo orden de
la sucesión; recibirá la misma
cuantía en los bienes; podrá
iniciar la posesión efectiva y
realizar la tradición de sus
derechos en la sucesión;
legitimación activa para
entablar la acción de petición de
herencia).
Artículo 16 inciso 1°: “”.
Desheredamiento Se le aplican las causales de 1. Por haber cometido injuria
desheredamiento del cónyuge. grave contra el testador en su
persona, honor o bienes, o en la
persona, honor o bienes de su
cónyuge, o de cualquiera de sus
ascendientes o descendientes;
2. Por no haberle socorrido en el
estado de demencia o
destitución, pudiendo;
3. Por haberse valido de fuerza o
dolo para impedirle testar.
Indignidades No se contemplan causales de Casos de indignidad: Artículos
indignidad para aquellos casos 968 a 972, 1300, 1329 del
en que el conviviente civil Código Civil8.
sobreviviente haya cometido
crimen de homicidio en la Casos que se asimilan: 114, 124,
persona del difunto, o haya 994 incisos 1 y 2, 219.
intervenido en ese crimen por
obra o consejo, o lo deja
5

padecerlo pudiendo salvarlo, o


Página

8
Ver cuadro de indignidades de la profesora María Agnes Salah Abusleme.

CLAUDIO FELIPE OSSES GARRIDO. DERECHO DE FAMILIA(S) I. 2016.


haya cometido atentado contra
la vida, honor o bienes de su
conviviente o ascendientes o
descendientes, o cuando haya
estado demente y no lo haya
socorrido pudiendo hacerlo.
Al incurrir en ellas no se hace
indigno para suceder al
causante, conservando todos
sus derechos en la herencia, ya
que las indignidades deben
estar expresamente
establecidas por el legislador al
ser de derecho estricto y no
podemos aplicarlas por analogía
(profesora Maricruz).
Derecho de El conviviente civil sobreviviente Artículo 1337 del Código Civil: El
adjudicación tendrá también el derecho de partidor liquidará lo que a cada
preferente adjudicación preferente que la uno de los coasignatarios se
regla 10ª del artículo 1337 del deba, y procederá a la
Código Civil otorga al cónyuge distribución de los efectos
sobreviviente. Tendrá, hereditarios, teniendo presentes
asimismo, en iguales las reglas que siguen: 10ª. Con
condiciones que las prescritas todo, el cónyuge sobreviviente
en esta regla, los derechos de tendrá derecho a que su cuota
habitación y de uso, que la hereditaria se entere con
misma concede al cónyuge preferencia mediante la
sobreviviente para el caso en adjudicación en favor suyo de la
que el valor total del inmueble propiedad del inmueble en que
en que resida y que sea o haya resida y que sea o haya sido la
sido la vivienda principal de la vivienda principal de la familia,
familia, así como del mobiliario así como del mobiliario que lo
que lo guarnece, excedan su guarnece, siempre que ellos
cuota hereditaria. formen parte del patrimonio del
difunto.
Si el valor total de dichos bienes
excede la cuota hereditaria del
cónyuge, éste podrá pedir que
sobre las cosas que no le sean
6

adjudicadas en propiedad, se
Página

constituya en su favor derechos


de habitación y de uso, según la

CLAUDIO FELIPE OSSES GARRIDO. DERECHO DE FAMILIA(S) I. 2016.


naturaleza de las cosas, con
carácter de gratuitos y vitalicios.
El derecho de habitación no será
oponible a terceros de buena fe
mientras no se inscriba la
resolución que lo constituye en
el Registro del Conservador de
Bienes Raíces. En todo lo no
previsto, el uso y la habitación
se regirán por lo dispuesto en el
Título X del Libro II.
El derecho a la adjudicación
preferente de que habla esta
regla no puede transferirse ni
transmitirse.
Artículo 23 LAUC Todas las inhabilidades,
incompatibilidades y
prohibiciones que las leyes y
reglamentos establecen
respecto de los cónyuges se
harán extensivas, de pleno
derecho, a los convivientes
civiles.

7
Página

CLAUDIO FELIPE OSSES GARRIDO. DERECHO DE FAMILIA(S) I. 2016.


DIFERENCIAS

ACUERDO DE UNIÓN CIVIL MATRIMONIO CIVIL


Concepto Artículo 1° de la Ley 20.830: El Artículo 102 del Código Civil: El
acuerdo de unión civil es9 un matrimonio es un contrato
contrato celebrado entre dos solemne por el cual un hombre y
personas que comparten un una mujer se unen actual e
hogar10, con el propósito de indisolublemente, y por toda la
regular los efectos jurídicos vida, con el fin de vivir juntos, de
derivados de su vida afectiva en procrear, y de auxiliarse
común, de carácter estable y mutuamente11.
permanente.
Destinatarios Dos personas: Un hombre y una mujer.
de distinto y del mismo sexo.
Contenido Pese a su carácter familiar se Implica la más plena creación de
orienta preferentemente hacia un consorcio de vida.
la regulación de los aspectos
patrimoniales de la unión.
Tipo de Desarrolla de mejor manera el Actualmente refleja una visión
institución principio de igualdad (todos de género determinada sobre la
familiar tienen acceso y los efectos son cual está construido.
los mismos quienquiera que lo
celebre) y permite reforzar el La actual regulación matrimonial
pluralismo en las formas de todavía presenta un marcado
concebir y regular las realidades carácter de género (v.g. sociedad
familiares. Se basa en la conyugal).
igualdad entre ambos miembros
de la pareja.

9
De acuerdo al profesor Hernández “es una alternativa al matrimonio porque permite a las parejas que, por
distintos motivos, no están interesadas en contraer matrimonio (por ejemplo, en atención a sus mayores
exigencias de celebración o terminación) y a las que no pueden hacerlo (las del mismo sexo), constituir
formalmente una familia ante el derecho y contar con un estatuto protector, sobre todo en materia de
relaciones patrimoniales. Eso sí, el acuerdo de unión civil representa un estatuto insuficiente, principalmente
porque la ley que lo rige no contempló el acceso conjunto a la paternidad/maternidad para las parejas del
mismo sexo. Se trata de un defecto que, como ha ocurrido en otras latitudes, terminará corrigiéndose”.
10
Presupone la existencia de una convivencia de hecho, hasta el punto que si no existe convivencia de hecho
faltaría un objeto de la unión civil (profesor Pablo Cornejo).
11
El Anteproyecto de Ley de Matrimonio Igualitario elaborado por los profesores Lathrop, Hernández y Tapia
8

(31/03/2016) propone la siguiente definición de matrimonio: “El matrimonio es un contrato solemne por el
Página

cual dos personas se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear,
y de auxiliarse mutuamente”.

CLAUDIO FELIPE OSSES GARRIDO. DERECHO DE FAMILIA(S) I. 2016.


Estado civil12 Conviviente civil13. Casado (a).

A su terminación: se restituye a A su terminación: viudo (a),


los contrayentes el estado civil divorciado (a), separado (a)
que tenían antes de celebrar judicialmente.
este contrato, salvo en caso de
matrimonio de los convivientes
civiles de distinto sexo entre sí.
Duración del Se extingue al terminar el Subsiste a la terminación del
parentesco por acuerdo de unión civil14. matrimonio.
afinidad
Promesa No podrá prometerse su Los esponsales o desposorio, o
celebración. sea la promesa de matrimonio
mutuamente aceptada, es un
hecho privado, que las leyes
someten enteramente al honor y
conciencia del individuo, y que
no produce obligación alguna
ante la ley civil.
Celebración Sólo se puede celebrar ante el Se puede celebrar ante ministro
Oficial de Registro Civil. de entidad religiosa que goce de
personalidad jurídica de Derecho
Público.
Manifestación No se exige la presencia de Debe prestarse ante 2 testigos
del testigos. hábiles
consentimiento
Diligencias 1. Solicitar hora con el Oficial del 1. Manifestación.
previas Registro Civil. 2. Información sobre las
2. El Oficial deberá exigir a los finalidades, derechos y deberes,
futuros contrayentes que regímenes, consentimiento y
acrediten el cumplimiento de (existencia de) cursos del
los requisitos en caso de que i) matrimonio.

12
Artículo 305.1 del Código Civil: “El estado civil de casado, separado judicialmente, divorciado, o viudo, y de
padre, madre o hijo (…), se acreditará frente a terceros y se probará por las respectivas partidas”.
13
Desde el momento que el legislador reconoce un estado civil, lo que se está haciendo es afirmar un vínculo
de familia, que las une de manera establece y que define cual es la posición que ocupan esas personas en la
sociedad (profesor Pablo Cornejo). El AUC es una nueva forma jurídica de crear una familia (profesora Javiera
Verdugo).
14
Esta limitante hace que el parentesco reconocido implique una afirmación simbólica, antes que un efecto
9

práctico importante (profesor Pablo Cornejo). Si un hombre celebrar una unión civil con una mujer, al término
Página

de ella, puede contraer matrimonio con su hija o celebrar un nuevo acuerdo de unión civil con la hija o el hijo
de esta mujer.

CLAUDIO FELIPE OSSES GARRIDO. DERECHO DE FAMILIA(S) I. 2016.


tengan la patria potestad de un 3. Cursos de preparación.
hijo o la guarda de otra persona 4. Información de testigos.
o ii) la mujer esté embarazada o
haya sido previamente
contrayente de un acuerdo de
unión civil terminado.
Referencias del Nombre completo y sexo de los Más explícitas (artículos 9 a 19).
acta contrayentes; fecha, hora lugar
y comuna de celebración; [Verificar este punto con el
certificación del cumplimiento Reglamento, porque el art. de
de requisitos para su Quintana fue publicado antes]
celebración.
Edad mínima 18 años (365 del Código Penal 16 años.
tipifica como delito el acceso
carnal con una persona del
mismo sexo menor de 18 años).
Impedimentos Requisitos de validez: arts. 7 a 9. Requisitos de validez: arts. 4 a 8.
dirimentes
Impedimentos dirimentes Impedimentos dirimentes
absolutos absolutos
1. Vínculo matrimonial no 1. Vínculo matrimonial no
disuelto. disuelto.
2. AUC vigente. 2. AUC vigente, a menos que el
3. Menores de 18 años. matrimonio se celebre con su
4. No tenga la libre conviviente civil.
administración de sus bienes (el 3. Menores de 16 años.
disipador interdicto puede 4. Privados del uso de razón.
celebrarlo por sí mismo). 5. Carecieren de suficiente juicio.
6. No pudieren expresar
Impedimentos dirimentes claramente su voluntad.
relativos:
1. Ascendientes/descendientes. Impedimentos dirimentes
2. Herman@s. relativos:
1. Ascendientes/descendientes;
No menciona: privación del uso hermanos con hermanas;
de razón ni homicidio. adoptado con adoptantes o
viuda (o) del adoptante.
2. Con el imputado (a) contra
quien se hubiere formalizado
10

investigación o condenado como


Página

autor, cómplice o encubridor del


homicidio de su marido o mujer.

CLAUDIO FELIPE OSSES GARRIDO. DERECHO DE FAMILIA(S) I. 2016.


Vicios del 1) Si ha habido error en la 1) Si ha habido error acerca de la
consentimiento identidad de la persona del otro identidad de la persona del otro
contrayente15. contrayente;
2) Si ha habido fuerza, en los 2) Si ha habido error acerca de
términos de los artículos 1456 y alguna de sus cualidades
1457 del Código Civil. personales que, atendida la
naturaleza o los fines del
matrimonio, ha de ser estimada
como determinante para otorgar
el consentimiento, y
3) Si ha habido fuerza, en los
términos de los artículos 1456 y
1457 del Código Civil,
ocasionada por una persona o
por una circunstancia externa,
que hubiere sido determinante
para contraer el vínculo.
Impedimentos 1. Segundas nupcias: la persona 1. Asenso.
impedientes que, teniendo la patria potestad 2. Guardas.
(prohibiciones) de un hijo o la guarda de otra, 3. Segundas nupcias: el que
quiera celebrar un acuerdo de teniendo hijos de precedente
unión civil, deberá sujetarse a lo matrimonio bajo su patria
prescrito en los artículos 124 a potestad, o bajo su tutela o
127 del Código Civil. curaduría, quisiere volver a
2. Especial de la mujer cuando casarse, deberá proceder al
un acuerdo de unión civil entre inventario solemne de los bienes
personas de distinto sexo haya que esté administrando y les
expirado. pertenezcan como herederos de
su cónyuge difunto o con
cualquiera otro título.
4. Especial de la mujer cuando
un matrimonio haya sido
disuelto o declarado nulo.
Efectos 1) Se deberán ayuda mutua16. 1. Fidelidad (no tener relaciones
personales 2) Estarán obligados a solventar sexuales con terceros).
los gastos generados por su vida 2. Socorro (i) alimentos y ii)
en común, de conformidad a sus proveer a las necesidades de la
facultades económicas y al familia común –atendiendo a sus
11

15
En opinión de la profesora Quintana incluye el error en la identidad moral o psíquica del otro.
Página

16
No hay motivo para pensar que tenga un contenido diferente al deber de ayuda mutua matrimonial
(profesora Verdugo).

CLAUDIO FELIPE OSSES GARRIDO. DERECHO DE FAMILIA(S) I. 2016.


régimen patrimonial que exista facultades económicas y al
entre ellos17. régimen de bienes; el juez21, si
fuere necesario reglará la
No consagra18: derecho de contribución-).
alimentos19, deber de fidelidad, 3. Ayuda mutua (cuidados
deber de cohabitación, respeto personales y constantes que los
recíproco20, protección cónyuges se deben
recíproca. recíprocamente).
4. Respeto recíproco.
5. Protección recíproca.
6. Vivir en el hogar común (salvo
razones graves para no hacerlo).
7. Cohabitación (relaciones
sexuales).
8. Auxilios y expensas para la
litis.
Efectos Parte de una regulación neutra,
patrimoniales donde no existe una 1. Régimen de sociedad
(regímenes determinada asignación de roles conyugal.
patrimoniales) según cual sea el sexo del 2. Régimen de participación en
conviviente. Cualquiera sea el los gananciales.
caso, siempre van a quedar en 3. Régimen de separación de
una posición de igualdad. bienes.

1. Régimen de comunidad
limitada de bienes futuros:

17
Profesora Verdugo: a diferencia de lo que ocurre en la sociedad conyugal (1740 N°5), no hay vínculo entre
la comunidad de bienes del AUC y la mantención de la familia, por lo que deberán acordar por su cuenta la
forma en que aportarán a los gastos familiares.
18
En opinión de la profesora Verdugo, no se incluye la obligación de convivir.
19
Para el profesor Pablo Cornejo, no tenía sentido incorporar una obligación de alimentos, porque ante
cualquier demanda de alimentos, el conviviente civil en contra de quien se ejerce la acción podría enervarla
haciendo desaparecer la causa de la cuál este nace: poniendo término unilateral al acuerdo de unión civil. La
profesora Verdugo opina que si bien en teoría esta lógica resulta impecable, en la práctica implica una
valoración del AUC como menos serio que el matrimonio y resulta simplista pensar que en caso de problemas,
la pareja simplemente querrá poner término al vínculo que los une.
20
En opinión de la profesora Verdugo, de estas causales de desheredamiento se podría desprender un cierto
deber de respeto y un cierto deber de socorro (al menos, encontrándose el conviviente civil en estado de
demencia o destitución). No existe deber de socorro propiamente tal entre los convivientes civiles, por lo que
no tienen derecho a exigirse pensión de alimentos.
12

21
Profesora Verdugo: cuando una pareja de convivientes civiles tiene el mismo problema, no tiene esa
posibilidad. Si todas las parejas que celebran un AUC, además tuvieran la opción de contraer matrimonio, esta
Página

distinción no será problemática, pero dado que existe el matrimonio igualitario, las diferencias entre ambos
estatutos se vuelven discriminatorias.

CLAUDIO FELIPE OSSES GARRIDO. DERECHO DE FAMILIA(S) I. 2016.


bienes adquiridos a título
oneroso durante la vigencia del
acuerdo se considerarán
indivisos por mitades
(independientemente de su
naturaleza de mueble o
inmueble), exceptuándose los
de uso personal necesario.
Ambos tienen las mismas
obligaciones de conservación
sobre la cosa y si incurren en
deudas con miras a mantener la
cosa en común, con
posterioridad podrán repetir en
contra de la comunidad. Por
regla general, tendrán que obrar
de mutuo acuerdo.

2. Régimen de separación de
bienes: si nada dicen
conservarán la propiedad, goce
y administración de sus bienes
(aportados y adquiridos a
cualquier título, durante la
vigencia del acuerdo).
Término 1. Muerte natural. Sin disolución de vínculo:
2. Muerte presunta. 1. Separación de hecho.
3. Comprobación judicial de la 2. Separación judicial.
muerte.
4. Matrimonio de los Con disolución de vínculo:
convivientes civiles de distinto 1. Muerte de uno de los
sexo entre sí. cónyuges.
5. Mutuo acuerdo de los 2. Muerte presunta, cumplidos
convivientes civiles (no requiere que sean los plazos señalados en
expresión de causa)22. el artículo siguiente.
3. Sentencia firme de nulidad.
4. Sentencia firme de divorcio:
común acuerdo, por culpa, cese
de convivencia.
13
Página

22
Profesora Verdugo: “No se regula la forma en que se puede acordar la compensación económica. No hay
exigencia de acuerdo completo y suficiente, como sucede en el divorcio de común acuerdo”.

CLAUDIO FELIPE OSSES GARRIDO. DERECHO DE FAMILIA(S) I. 2016.


6. Voluntad unilateral de uno de
los convivientes civiles (no
requiere expresión de causa)23.
7. Declaración judicial de
nulidad del acuerdo.
Putatividad El término del acuerdo de unión Matrimonio putativo.
civil pondrá fin a todas las
obligaciones y derechos cuya
titularidad y ejercicio deriven de
la vigencia del contrato.
Celebrados en el Acuerdos de unión civil o Matrimonios heterosexuales:
extranjero contratos equivalentes no lex locus regit actum (requisitos
constitutivos de matrimonio: de forma y de fondo. En los de
A. Condiciones necesarias para fondo: i) deben respetarse los
el reconocimiento de la unión: impedimentos dirimentes y ii)
i) tratarse de un acuerdo o debe existir consentimiento libre
contrato, ii) haber sido y espontáneo).
registrado de conformidad con Se mirarán en Chile como
la ley del lugar de su separados de bienes, a menos
celebración, iii) unión celebrada que inscriban y pacten sociedad
entre 2 personas del mismo o conyugal o participación en los
de distinto sexo, iv) tener por gananciales.
objeto regular la vida afectiva
en común de los convivientes y Matrimonios homosexuales:
v) tener carácter no mismos efectos que un acuerdo
matrimonial. de unión civil cuando cumplan
B. Validez: lex locus regit actum con las reglas de la Ley 20.830
(requisitos de forma y de fondo. (en Chile tendrán el estado civil
En los de fondo: i) deben de convivientes civiles, no
respetarse los impedimentos podrán demandarse alimentos y
dirimentes y ii) debe existir no podrán elegir los regímenes
consentimiento libre y propios del matrimonio).
espontáneo).
Se mirarán en Chile como
separados de bienes, a menos
que inscriban y pacten el

23
Profesora Fabiola Lathrop: “Deberá notificarse al otro conviviente civil mediante gestión voluntaria ante el
14

Tribunal de Familia por medio de un receptor judicial”. “No es un trámite esencial para poner término al AUC”.
“En este punto, la Ley altera la regla general de funcionamiento de los Tribunales de Familia, conforme a la
Página

cual las notificaciones las realiza la Central de Notificaciones del tribunal, que trabaja en forma gratuita y
automática, bastando la sola resolución judicial, sin necesidad de encargo especial”.

CLAUDIO FELIPE OSSES GARRIDO. DERECHO DE FAMILIA(S) I. 2016.


régimen de comunidad limitada
de bienes.
Exequátur de Las sentencias que declaren Las sentencias de divorcio y
sentencias la nulidad o la terminación del nulidad de matrimonio dictadas
extranjeras de acuerdo, dictadas por tribunales por tribunales extranjeros serán
divorcio/nulidad extranjeros, serán reconocidas reconocidas en Chile conforme a
en Chile conforme a las reglas las reglas generales que
generales que establece el establece el Código de
Código de Procedimiento Civil. Procedimiento Civil.

Los actos auténticos en que En ningún caso tendrá valor


conste la terminación de uno de en Chile el divorcio que no haya
estos acuerdos serán sido declarado por resolución
reconocidos en Chile, en judicial o que de otra manera se
conformidad con la legislación oponga al orden público chileno.
chilena vigente en esta materia. Tampoco se reconocerá valor
a las sentencias obtenidas en
fraude a la ley. Se entenderá que
se ha actuado en fraude a la ley
cuando el divorcio ha sido
declarado bajo una jurisdicción
distinta a la chilena, a pesar de
que los cónyuges hubieren
tenido domicilio en Chile
durante cualquiera de los tres
años anteriores a la sentencia
que se pretende ejecutar, si
ambos cónyuges aceptan que su
convivencia ha cesado a lo
menos ese lapso, o durante
cualquiera de los cinco años
anteriores a la sentencia, si
discrepan acerca del plazo de
cese de la convivencia. El
acuerdo o la discrepancia entre
los cónyuges podrá constar en la
propia sentencia o ser alegado
durante la tramitación del
exequátur.
15

Adopción Prelación (Ley Nº 19.620): La Ley no contempla la adopción


Página

1. Adopción conjunta. Cónyuges por parte de convivientes civiles.


chilenos o extranjeros, con

CLAUDIO FELIPE OSSES GARRIDO. DERECHO DE FAMILIA(S) I. 2016.


residencia permanente en el
país, que tengan dos o más años
de matrimonio, que cumplan
los requisitos legales. No
contempla la adopción por
parejas de hecho
heterosexuales ni
homosexuales.
2. Adopción individual24.
Persona soltera, divorciada o
viuda, con residencia
permanente en el país, que
cumpla los requisitos legales.
Si hubiere varios interesados
solteros o viudos que reúnan
similares condiciones, el tribunal
preferirá a quien sea pariente
consanguíneo del menor, y en
su defecto, a quien tenga su
cuidado personal.

24
Como señala el profesor Corral: “en la historia del establecimiento de la ley Nº 19.620 hay antecedentes
16

que de manera clara demuestran que el legislador sólo quiso admitir la adopción individual para personas
que, no estando casadas, tampoco mantenían una relación de convivencia con otra, con independencia del
Página

sexo de los integrantes de la unión de hecho” (corraltalciani.wordpress.com/2016/06/05/sename-y-


adopcion-lesboparental).

CLAUDIO FELIPE OSSES GARRIDO. DERECHO DE FAMILIA(S) I. 2016.

You might also like