You are on page 1of 12

TEMA 1.

LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN ENFERMERÍA, BAJO LOS


CONCEPTOS DE “SALUD” Y “ENFERMEDAD”

1.LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Las Ciencias de la Salud son el conjunto de disciplinas científico-tecnológicas cuyo objetivo


común es velar por la preservación y la restauración de la salud de las personas, tanto a nivel
individual como colectivo. Tratan de: describir, explicar e investigar acerca de los procesos de
salud y enfermedad; estudian cómo mejorar la salud; curar las enfermedades, promoviendo
cambios favorables en las actitudes y las conductas de las personas; comparten etiqueta y
favorece que los profesionales usen lenguaje común y a veces, mismos procedimientos.
Ejemplo: medicina, psicología, enfermería, fisioterapia, farmacia, etc…

2.CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA SALUD

Aplicación de conocimientos y procedimientos básicos derivados de la psicología y la


sociología a otras áreas de salud. Esto implica considerar explícitamente que los factores
psicológicos y sociales propios de cada individuo influyen en su estado de salud, y en cualquier
práctica sanitaria.

3.CONCEPTO DE SALUD

Actualmente la salud constituye el objetivo prioritario de la gente en los países desarrollados.


La salud no abarca solamente el plano físico de los individuos sino también sus planos
psicológico y social. Según la OMS (1948): “La salud es el estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” el modelo
biopsicosocial.

https://www.who.int/es/about/who-we-are/constitution

Factores que han condicionado este nuevo concepto de salud: cambio en las pautas de
morbilidad y mortalidad en las sociedades industriales:

• A principios del s. XX las principales causas de muerte eran las enfermedades


infecciosas.
• Actualmente las principales causas de muerte son las enfermedades crónicas. Los
principales factores de riesgo son de tipo comportamental: fumar, abuso de alcohol,
hábitos nutricionales, ausencia de ejercicio físico o sedentarismo.

Defunciones según causa de muerte por capítulos de la CIE-10 y sexo. Año 2021: se
encuentran en los puestos más altos los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio,
con más de 250.000 habitantes/100.000 hab.
SUICIDIO
En la actualidad, suele haber unos 11 suicidios al día, 1 cada 2:15h. 3 de cada 4 casos son
hombres.

“Las personas que intentan suicidarse solo intentan llamar la atención.” “El suicidio es
egoísta.” “No le preguntes a alguien sobre si ha pensado en el suicidio, pues podrías
alentarlos.” “Los individuos que cometen suicidio querían morir.” “Los pensamientos suicidas
no son muy frecuentes.”

Hay varios tipos: suicidas pasivos, pensamiento suicida activo, ideación suicida.

4.PSICOLOGÍA DE LA SALUD (1978)

La rama de la Psicología que estudia cómo las variables psicológicas del paciente influyen en
su estado de salud (cómo pueden conducirlo a enfermar, a afrontar la enfermedad, qué hacer
para mantener la salud, por qué no se abandonan hábitos poco saludables...).

➢ Conductas preventivas de la salud: p.e. lavarse las manos después de ir al baño).


➢ Conductas de riesgo para salud p.e. fumar.
➢ A nivel individual y colectivo.

5.CONCEPTO DE LA ENFERMEDAD

Concepto de enfermedad actual: alteración del estado de salud en cualquiera de sus aspectos:
biológico, psicológicoo social. La enfermedad tiene un sentido y significado distinto para
cada individuo inicio y curso de la enfermedad paradojas.

Provoca: malestar, marginación, soledad, amenaza, invalidez, preocupación.

La expresión de esos sentimientos es variable: estoicismo, nerviosismo, ira, evasión, ansiedad,


paralización, incredulidad…

Fases de la enfermedad:

➢ FASE 1. Aparición de síntomas


➢ FASE 2. Definición de la enfermedad
➢ FASE 3. Contacto con la asistencia sanitaria
➢ FASE 4. Reconocimiento del estado de enfermedad
➢ FASE 5. Convalecencia y/o rehabilitación
➢ FASE 6. Recuperación o curación

6. MODELOS DE SALUD Y ENFERMEDAD


• Modelo médico tradicional o biomédico (Bright, 1840): los factores biológicos son
condiciones necesarias y suficientes en el inicio de una enfermedad.

• Modelo biopsicosocial (Engel, 1977): cualquier enfermedad es el resultado de complejas


interacciones entre variables biológicas, psicológicas y sociales.

7. MODELOS DE SALUD Y ENFERMEDAD

BIOMÉDICO BIOPSICOSOCIAL

La transición de un modelo biomédico a uno biopsicosocial no ha sido una cuestión legislativa,


sino el resultado lógico de la investigación, los cambios sociales y la insuficiencia del propio
modelo.
Es un proceso gradual de cambio a una manera diferente de pensar. Incluye al contexto, al
observador y lo que es observado: personalidad, factor social, cultural, etc. Este desafío
implica múltiples niveles de cambio en la educación y formación de los profesionales
sanitarios.

MODELO MÉDICO TRADICIONAL


Basado en la integración de los hallazgos clínicos, los datos de laboratorio y de la anatomía
patológica. Con este modelo se creó una estructura para examinar, clasificar y tratar las
enfermedades. Desde esta orientación se definía la salud como “ausencia de enfermedad”. Y
enfermedad como aquello que el médico podía reconocer, demostrar y clasificar por
procedimientos basados en este método.

MODELO BIOMÉDICO: CARACTERÍSTICAS


-Patologista: la enfermedad estaba en el centro de la escena y es la razón del encuentro entre
profesional y paciente.

-Era de tipo reduccionista: fenómenos extremadamente complejos se reducían a sus


componentes más elementales.

-Era de tipo curativo: la competencia o éxito de un profesional se definía en función de curar


enfermedades y salvar vidas (no, por ejemplo, en el éxito de educar a la persona para la
protección de su propia salud en su entorno social y cultural).

-Es objetivo: el profesional deja su propia subjetividad y el bagaje cultural y social en el cual
está inmerso fuera de la interacción con los pacientes, al igual que hacía el paciente. Los
pacientes también tienen incorporado este modelo objetivo y por tanto demandan del médico
respuestas precisas, certeras.

-Es dualista Mente/cuerpo (Platón): se basa en la idea de la división entre la mente y el cuerpo.
Eso determina que la tarea curativa se separe, los médicos se ocupan del cuerpo, de lo
somático y los psiquiatras y psicólogos se ocupan de lo psicológico.
-Diagnóstico biológico: el diagnóstico se hace sobre la base de procedimientos de tipo
biológico (pruebas). Si se descarta una patología orgánica se piensa en lo psicológico, pero
generalmente al paciente se le dice que no tiene nada.

-Territorios: se establecen especialidades como barreras disciplinarias que trocean al paciente


en partes que pertenecen a cada especialidad.

-Tratamiento: el tratamiento se considera generalmente externo al paciente. Se supone que


los pacientes deben ser pasivos y sin responsabilidad en sus problemas y en sus soluciones.
Distancia entre paciente y médico. Farmacología.

MODELO BIOMÉDICO DE LA RELACIÓN DE LA RELACIÓN PROFESIONAL DE LA


SALUD/PACIENTE
Concepto de enfermo:

• Rol pasivo y dependiente del rol médico


• Exento de responsabilidad en el proceso terapéutico
• Confusión entre enfermedad y enfermo
• No tienen cabida las diferencias individuales en cuanto a comportamientos sobre la
salud, demandas de ayuda, afrontamiento, recursos personales…

Se fundamenta en la ética tradicional paternalista o ÉTICA DE LA BENEFICIENCIA (el


profesional está obligado a realizar lo mejor en beneficio del enfermo, sin la participación de
éste).

MODELO BIOPSICOSOCIAL
➢ Optimización del anterior.
➢ Enfermar es un proceso que adquiere sentido en función de la globalidad de vida de la
persona.
➢ Al introducir la dimensión del sujeto, la enfermedad deja de ser solamente alteración
bioquímica o física, puede ser también consecuencia de emociones o afectos no
afrontados adecuadamente, insatisfacción en las relaciones, malestar/dolor psíquico…
➢ Al profesional se le demandan nuevas tareas y responsabilidades: prevención,
promoción de la salud, cambios de estilo de vida, cuidado de la calidad de vida,
atención de la enfermedad crónica y la muerte…

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO BIOPSICOSOCIAL


➢ La salud y la enfermedad son un continuo: las barreras entre salud y enfermedad no
existen como la claridad de un todo o nada. La salud es un proceso multidimensional
en el cual interactúan sistemas biológicos, psicológicos, sociales, culturales, familiares
y ambientales. Cada uno nos situamos en un punto del continuo y vamos cambiando
en distintos momentos.
➢ Existen opciones: se reconocen varias opciones, como tener una enfermedad y no
sentirse enfermo, tener una enfermedad y no ser reconocido como enfermo, sentirse
enfermo y no tener una enfermedad demostrable. Sin embargo, todos éstos pueden
ser pacientes. Se pasa de una medicina centrada en la enfermedad a una medicina
centrada en el paciente.
➢ Diagnóstico: incluye tanto aspectos biológicos como emocionales, culturales y
psicosociales.
➢ Incluye complejidad. Es necesario que el profesional se forme como un experto
entrevistador (habilidades de comunicación verbal y no verbal), ya que los pacientes
hablan según quien los escuche.
➢ El diagnóstico debe ser contextualizado tomando en cuenta la familia, red social, la
relación profesional-paciente o la relación con el sistema de salud. La enfermedad
entonces se inserta en el proceso de la vida.
➢ La relación profesional-paciente: el profesional participa junto con el paciente en la
definición del problema; tiene en cuenta a la familia y piensa la relación en términos
triangulares (profesional – paciente – familia).
➢ Permite al profesional tener una perspectiva más amplia de la vida del paciente e
incluso a veces ayuda a mejorar la relación del paciente con su familia.
➢ El profesional como facilitador: el rol del profesional se amplía cuando su tarea
también implica la promoción activa de la salud a lo largo de la vida de las familias,
educa facilitando que las personas asuman la responsabilidad que les corresponde en
el cuidado y conservación de su salud (p.e. estrés y problemas cardiovasculares). El
enfermo tiene mayor implicación, mayor satisfacción y más adherencia al
tratamiento.
➢ Se fundamenta en la ÉTICA DE LA AUTONOMÍA (pretende lo mejor para el enfermo
pero es el enfermo el que decide lo mejor para él).

TAMBIÉN EN LA PSICOLOGÍA…

Maslow (1987), en su pirámide denecesidades, señala que las personasque alcanzan un estado
de realizaciónpersonal o de autorrealización estánmás satisfechos con la vida que
losindividuos que buscan satisfacer susnecesidades fisiológicas opreocupaciones sobre la
seguridad (Maslow, 1987; Konow y Early, 2008).

• Psicólogos tradicionales: síntomas neuróticos / ausencia de enfermedad psicológica /


depresión
• Enfoque positivo de la Psicología (Maslow): ser humano en constante cambio /
consecución de salud mental / imitar a los felices
➢ “Si uno avanza con confianza en la dirección de sus propios sueños y objetivos, para
llevar la vida que ha imaginado, se encontrará con un éxito inesperado en tiempos
normales”. H.D. Thoreau.

PSICOLOGÍA

Proviene del griego Psyche (alma) y logos (estudio). Es el estudio científico del
comportamiento y de los procesos mentales en relación con el medio ambiente físico y social
que lo rodea. Sus raíces principales son la filosofía y la fisiología. Los psicólogos no sólo
describen el comportamiento, también lo explican, modifican, predicen, para mejorar la vida
de las personas y la sociedad.

TEORÍAS PSICOLÓGICAS
1. PSICOANÁLISIS
El psicoanálisis tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de los problemas
emocionales desde el punto de vista de la infancia de la persona, la interpretación de los
sueños, los actos fallidos y la técnica de asociación libre, entre otras.

El interés de Freud recayó en el tratamiento de individuos que manifestaban un


comportamiento anormal extrayendo sus conclusiones de la observación clínica, técnica
que reivindica frente a la de la experimentación.

Para Freud, cada una de las acciones de la mente son consecuencia de un conflicto entre
diferentes fuerzas  este conflicto lleva a la supresión de las experiencias vergonzosas o
dolorosas por parte de la mente.

Cuando ocurre la supresión, estas experiencias no desaparecen, sino que quedan


resguardadas en una dimensión de la mente llamada el inconsciente. Partiendo de esta
idea, el psicoanálisis intenta descubrir cuáles son las ideas ocultas en la dimensión
inconsciente de la mente, ya que estas pueden afectar a la personalidad y el
comportamiento de las personas.

2. CONDUCTISMO
• Pavlov Condicionamiento clásico
• 1913 J.Watson Condicionamiento clásico
• B.F. Skinner condicionamiento operante (sistema de refuerzos).
• No interesa lo inconsciente ni lo que no puede ser observado.
• Se centran en hechos observables y en el papel del ambiente en el comportamiento
(negación de procesos cognitivos).
• Incluye estudios con animales.
• La Psicología se convierte en una disciplina científica.
• Conductismo – YouTube

3. PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
Muy aplicada en la Psicología moderna. Ésta considera que el comportamiento,
sentimientos y personalidad no se limita a lo medible u observable. La teoría percibe al
ser humano como alguien capaz de desarrollarse de manera completamente autónoma y
libre. El todo es más que la suma de las partes impacto en el estudio de la percepción.
 Pareidolias: capacidad de reconocer figuras, rasgos o patrones familiares en objetos.

4. PSICOLOGÍA HUMANISTA
Surgió en la década de los 50. Maslow y Rogers son psicólogos humanistas que se centran
en el individuo sano. Explican eventos únicos en la vida como es el amor, alegría,
esperanza, odio, temor, etc. Opinan que el conductismo se centra solo en la conducta y
no en la persona y el psicoanálisis en los perturbados.

5. PSICOLOGÍA COGNITIVA
Aparece en los años 60 y explica los procesos mentales de una forma precisa (atención,
memoria, percepción, razonamiento…). Intentan comprender la forma en que la mente
procesa la información (cómo organiza, recuerda y usa esta información).

EL COMPORTAMIENTO HUMANO

El comportamiento incluye, en su definición más amplia, aquellas acciones que se pueden


observar con facilidad, como la actividad física y la expresión oral, así como otros procesos
mentales que no pueden ser observados directamente (sentimientos, pensamiento,
percepción…) (Papalia y Olds, 1991).

Conjunto de respuestas sensiblemente complejas de un organismo a los estímulos recibidos


de su entorno (Diccionario de Psicología, Farré). Se utiliza indistintamente con el término
CONDUCTA.

CONDUCTA: conjunto de actividades externas observable en el individuoy de fenómenos


internos no observables concomitantes, comomotivaciones, emociones, etc. (Diccionario de
Psicología, Farré). Algunos autores consideran que hay diferentes matices.

Para recopilar datos de una manera objetiva, los psicólogos utilizan una variedad de técnicas
de investigación.

El científico comienza con una teoría que intenta explicar las causas del comportamiento.
Basándose en esto, se generan unas hipótesis o predicción sobre los resultados de su estudio.
Luego diseña un proyecto de investigación para probar su hipótesis. Los datos obtenidos son
analizados utilizando técnicas estadísticas apropiadas y la teoría original es verificada,
modificada, refutada.

Población

Es el conjunto total de individuos susceptibles de poseer la información buscada.

Muestra: parte de la población en la que se miden las características estudiadas.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

➢ HISTORIA DE CASOS
➢ ESTUDIO CORRELACIONAL
➢ ESTUDIO EXPERIMENTAL
➢ OBSERVACIÓN NATURAL
➢ ENCUESTAS
o Cuestionarios
o Entrevistas

Según la duración del estudio:

- Estudios longitudinales

- Estudios transversales

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

HISTORIA DE CASOS O ESTUDIO DE CASOS .


Se reúne información extensa sobre una persona o pocas personas. Especialmente útil en
situaciones clínicas, cuando necesitamos información para decidir qué tipo de terapia
debemos aplicar a un individuo determinado.

SESGO DEL OBSERVADOR.

ESTUDIOS CORRELACIONALES

ESTUDIOS EXPERIMENTALES
➢ Implica la realización de un experimento.
➢ Se diseñan experimentos para probar hipótesis que intentan determinar la relación
causa-efecto.
➢ Las condiciones son creadas por el investigador.
➢ Modifica las condiciones para observar los efectos de dicha modificación
(manipulación experimental).
o Grupo experimental: grupo que recibe tratamiento
o Grupo control: grupo que no recibe tratamiento
o Ambos grupos son iguales en todos los aspectos excepto en su exposición al
tratamiento.
o Se pueden usar más de un grupo experimental y más de un grupo control.
➢ Variable independiente: variable manipulada por el investigador
➢ Variable dependiente: variable que se espera que cambie como resultado de las
variaciones causadas por la manipulación del investigador. Es la variable que se mide.
➢ Los sujetos son asignados aleatoriamente a los distintos grupos ocondiciones de la VI
➢ Experimentos de laboratorio
➢ Experimentos de campo
➢ VENTAJAS:
o Se puede asumir la relación de causa-efecto mejor que con ningún otro
método ya que se puede controlar estrictamente la situación.
o Se pueden replicar los estudios
➢ DESVENTAJAS:
o Generalización
o Mantener suficiente control sobre el terreno
o Sesgo del experimentador
▪ Técnica del simple ciego
▪ Técnica del doble ciego
▪ Técnica del triple ciego

OBSERVACIÓN NATURAL
Estudian la conducta humana y animal en un contexto natural: escuela, hábitat natural, etc.
La conducta es más espontánea y natural en su entorno de siempre. Requiere un registro
sistemático, por lo que hay que elaborar herramientas o maneras de hacerlo con rigor y no al
azar (observación continua, intermitente…).

Desventajas:

• alto coste en tiempo


• sesgo del observador y alteración de lo que observa. Remedios: tiempo de
adaptación, mezclarse con los demás o la Cámara de Gessell.
• No se pueden establecer relaciones causa-efecto. Ej: pelis violentas/agresividad en
niños → generar hipótesis → experimento.

ENCUESTAS
➢ Se obtiene información relevante y útil a un coste bajo.
➢ Anonimato de los participantes.
➢ Estos métodos no determinan las causas de las conductas.

A. CUESTIONARIOS
➢ Los contesta el propio sujeto…
➢ Dan mucha información sobre un número de gente en poco tiempo.
➢ Inconvenientes:
o Respuestas dudosas (fallos de memoria, deseabilidad social, tendencia al
asentimiento y a la respuesta central…)
o No se puede profundizar en las respuestas.

B. ENTREVISTAS
➢ Entrevistas abiertas, cerradas, estandarizadas.
➢ Alto coste.
➢ Mismos inconvenientes que los cuestionarios.
➢ Se combinan con cuestionarios.

American Psychological Association (APA), 1982, desarrolló unaserie de normas sobre


aspectos éticos para proteger a las personas que forman parte de los experimentos.

- Los sujetos experimentales deben ser protegidos de cualquier dañofísico y mental.


- Consentimiento documentado
- Evitar el engaño, sólo cuando sea necesario.
- Deben tener la posibilidad de negarse a participar en la investigacióno de retirarse.
- Derecho a la intimidad y confidencialidad

Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero, por el que se establecenlas normas básicas


aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines
científicos, incluyendo la docencia. (boe.es)

EXPERIMENTO DE MILGRAM (1963)

https://www.youtube.com/watch?v=MfOm6SX5Efw

Experimento "Obediencia a la autoridad" Stanley Milgram Parte 1 de 2 – YouTube

STANLEY MILGRAM OBEDIENCIA – YouTube

Llegó casi a los 1000 participantes adultos. Una alta proporción de individuos obedecían
órdenes administrando dolor a una persona inocente. Los individuos se comportaban
diferente en condiciones diferentes:

- Misma habitación 60% desobedecían


- Contacto físico 70% desobedecían
- La obediencia era X 3 cuando el investigador estaba en la misma habitación/tf
Diferencias entre el obediente y el rebelde… la atribución

LA CÁRCEL DE STANFORD

https://www.youtube.com/watch?v=Uo0bN28rfRA

Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford (1971)

You might also like