You are on page 1of 3

Laboratorio de biología general, Gianna Vargas Ramírez, grupo #3

Efecto de la intensidad de la luz sobre la tasa fotosintética de la


espinaca
Introducción (15 pts)

Las plantas son organismos autótrofos, lo que significa que producen su propio
alimento. Esto es posible gracias a la fotosíntesis, esta consiste en la captación de
la energía lumínica y su trasformación en energía química. ¿Entonces, es la
intensidad lumínica un factor que afecta la taza fotosintética de las plantas? Al ser
la fotosíntesis la transformación de energía lumínica en energía química entonces
la intensidad de este si va a afectar la tasa fotosintética de la planta. Si esta hipótesis
es correcta, al haber una mayor intensidad lumínica la energía captada por la planta
va a ser mayor y la producción de energía química también, lo que vendría siendo
un aumento en la tasa fotosintética de la planta.

Metodología (25 pts)

El objetivo de este procedimiento era comprobar si la intensidad de la luz afecta la


tasa fotosintética de las platas. Para esto se utilizaron hojas de espinaca las cuales
se expusieron a diferentes intensidades de luz. Para llevar a cabo el experimento,
primero se sacaron 20 discos de hoja de espinaca y se colocaron 10 en una solución
jabonosa dentro de una jeringa. Siguiente a esto se les aplico presión negativa por
5 segundos para sacarles el oxígeno a los discos y por ende que ya no flotaran. A
continuación, se sacaron los discos de la solución jabonosa y se pasaron a 2
beakers con 50 ml de solución de bicarbonato de sodio, cada uno, 5 discos en cada
beaker asegurándose de que no flotaran. Cada beaker con los discos ya
introducidos se tapó con papel aluminio para que no le entrara luz. El procedimiento
se repitió con el resto de los discos hasta que hubo 10 discos en cada beaker. Con
los discos debidamente preparados se prosiguió a colocar un beaker en el
tratamiento de poca intensidad lumínica (7 bombillos) y el otro en uno de mucha
intensidad lumínica (14 bombillos). Se debe tomar en cuenta que para este
experimento no se hizo un tratamiento control. Con los beakers colocados se quitó
el papel aluminio y se iniciaron los cronómetros. Se tomó el tiempo hasta el
momento exacto donde la mitad de los discos de cada beaker flotara (ED50). El
número de muestras para el tratamiento con 7 bombillos fue de 16 (n=16) y para el
tratamiento con 14 bombillos fue de 14 (n=14). Para todas las mientras se realizó el
mismo procedimiento para preparar la misma cantidad de discos de hoja.

Para evitar el efecto de otras variables que no fueran la intensidad de la luz sobre
la tasa fotosintética, se utilizó en ambos beakers una solución de bicarbonato de
sodio al 0.5 y una solución jabonosa de 0.3% en la jeringa para aplicar la presión
negativa de 5 segundos. Además, se utilizaron en los dos tratamientos bombillos de
luz blanca.
Resultados (25 pts)

Al terminar de realizar todas las réplicas se obtuvo que para el tratamiento con
menos intensidad lumínica (T1) el ED50 se alcanzó en promedio a 341s mientras
que para el tratamiento con más intensidad lumínica (T2) el promedio fue de 308s
(ver Figura 1). La división estándar para el T2 fue de ∼141,82 y la del T1 fue de ∼
253,26, podemos ver que las medidas no son muy homogéneas En base a estos
resultados se determinó una t de 0,431 y un grado de libertad de 28, así
corresponde una t al 95% de 2,042. Según la prueba t de Student el valor de t al
95% debería de ser de 2.048.

700

600
Tiempo del ED50 (s)

500

400
341
308
300

200

100

0
14_focos 8_focos
Tratamientos

Figura 1. Gráfico de barras del promedio de tiempo en segundos para que los tratamientos llegaran al ED50
con barras de error

Discusión (25 pts)

Basándonos en los resultados obtenidos, la t 95% obtenida experimentalmente es


menor a la t de la tabla Student. Por lo tanto, la Hipótesis nula se acepta: la
intensidad lumínica recibida por la planta no afecta la tasa fotosintética. Estos
resultados son contrarios a la predicción planteada y los resultados de otras
investigaciones tales como las de F.F. Blackman (Optima and Limiting
Factors. Annals of botany, 1905) y E.L. Smith (Limiting factors in photosynthesis: Light
and carbon dioxide. The Journal of General Physiology, 1938) , con las cuales se
inició la investigación del proceso de fotosíntesis. En sus procedimientos F.F.
Blanckman expuso a diferentes intensidades de luz y temperatura a la planta
acuática Anachauris, midiendo como estos afectaban la velocidad de fotosíntesis.
Sus resultados mostraron que al aumentar la intensidad lumínica la tasa
fotosintética aumentaba, pero solo hasta cierto punto y luego se producía una
saturación. Los mismo sucedía con la temperatura. Años más tarde, E.L Smith
realizo sus propios experimentos que arrojaron como resultado que la tasa
fotosintética aumentaba con la intensidad lumínica hasta cierto punto y luego se
producía una saturación, el mismo resultado que obtuvo F.F. Blackman, pero
también encontró que la tasa de fotosíntesis aumentaba con la concentración de
CO2, hasta cierto punto y luego se producía una saturación.

A raíz de los resultados de otros experimentos relacionados con la tasa fotosintética


y la intensidad de la luz se puede concluir que los resultados de este experimento
están sujetos a un error tipo II ya que se ha determinado que la intensidad de la luz
SI es un factor que afecta la tasa fotosintética de la planta. Esto se puede deber a
que al momento de realizar los procedimientos hubo algún error, no se
estandarizaron correctamente alguna medida, el tamaño de muestra no fue el
adecuado, etc. Como recomendación para futuras replicas, se debe de utilizar el
mismo tamaño de muestra para ambos tratamientos.

Bibliografía (5 pts)

Blackman, F. F. (1905). Optima and Limiting Factors. Annals of botany, os-19(2), 281–

296. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aob.a089000

Smith, E. L. (1938). Limiting factors in photosynthesis: Light and carbon dioxide. The

Journal of General Physiology, 22(1), 21–

35.https://doi.org/10.1085/jgp.22.1.21

You might also like