You are on page 1of 23

~.

1· LA INTEGRACIÓN DE MÉTODOS
' .·: Y LA METO OOLO G Í A CU All TA T 1VA.
UNA REFLEXIÓN DESDE LA 'PRÁCTICA
DE LA INVESTIGACIÓN (
--------- ·--~

-.~~!A ANTON!A GAl_LAR!_j

En ~ste traba¡~ se plante?. la Importancia de la utilización de


un enfoque .c~ajitativo en la investigación social, más prc-
cisamenle, (~Ütllidad de la integración de métodos cuanti-
tativos y cualitativos para una aproximdción más adei::uada
de ciertos problemas de investigación.
Ln !cm álica que aquí se plantea es enfocada desde 12. ,::
perspectiva de la prácliGa de la investigaclón SOcinlÓg\c<i. ;
Esta aproximación eJ<reriencial y "fenornenológic:a" puede ::
ser de utilidad a los irwr::stigadores que definen problemas . .:
de investigación y deben diseñar las estrategias má~ arle- •;
evadas para enfrentéHlos. No se pretende dar 1ecetns, ni
siquiera indicar posibles s.oluciones a dificu!1ad0s existen-
tes, sino señalar un itinerario que resulta el.:~ la expeíkrncl<\
de inves!igar, con las ventajas y los prohlenrns de h '·.
integración metodológica, sin disimuíar los tropi8ZOS, pern
señalando iambién los hallazgos, "haciendo carnino a! i•
nndar". ·::'í
A los fines expositivos se seguirán los pasos habi111ales i\
en el desarrollo de una' investigación, distinguidos sólo a . .f
nivel analítico, mostrando en cada uno de ellos el rol de los :,;,
enfoques me lodo lógicos y ejemplificándolos con Investiga-
ciones concretas. Finalmente se eva!uarán los resultados y ..
!as CíHencias. -· :
1.
..
El planteo del problema por lo·yeneczll, se intenta captar 1<1 deJini~ió'.1_cJe l/1 situ_n:ión
que efeclüa el proµio c.t:l~í social y el s1gni~1~¡iu_o c!uu_ este
da a su conducl<i. los cua1es son claves p2rn 1ntt.:r p. etCJí los
Antes de comenzar este apar1ado sobre el planteo del h!::dios. El <.uiáli:sis busca cunternplar la tuté.:lidad de la
problema de investigación y l~:Jgiportancia dt:! análisis oJn!iyLfución en que se sitúa. el aotor y es. ~'.-::ir lo tanto,
cualitativo -parliculnrmenle er;·H)nlegración e.Je métodos holis\ico. Se basa en un melado comporal1vo que va
en la práctica de la investigación sqcial-conviene plantear enfrentando casos similares entre si, pero que se dileren-
alguna~ reflexiones. . '~ cian en algunas u.rnclerísticas crnciales, t1 n!anr.Jo ~~ for-
Cuando en una investigación se cornl.iinan datos c.:uan- mular intcrpretaciont:,; que incluyE:n conceptos teoncos.
tilativos e inlormación cualitativa se requiere un cuidado Estos conceptos teóricos SE: V&1'i construyendo eh ese
especial en la convc;1g"encia y 'consistencia d0 ambos mismo proceso ÚE:! análisis (Glaser y Strauss, 1969; St~?uss,
análisis. Es convonie11te definir claramente cualE.ts san los· 1987). Consecuentemente, el crile110 para la sel•!CC1on de
interrogantes que so va¡¡ a responder en cada caso (de~de Ja mw3 slra no es probabilistico sino intenc.:ional. En este
la estrategia cualitativa o cua ntilaliva), cómo se va a realfzar sentido, se seli:::ccionan casos c¡u8 varíen e_n aquella~
el análisis y cuáles son los supuestos que lo avalan. Ot: la c;1racie1íst1cns considerndas reievantes.para l<i ie.sp~esla
congruencia de estos tres pa$OS, interrogante,· nnálisis y al interrogante planteado. Por ese motivo, ?I ~inahs1s no
supuestos, asi como de la adecuación y creatividad de la consiste en la es!imación cuantilaliva de µar<H11etros de un
integración cuanlila!ivo·cualitaliva, dependerá la calídad universo dado, ::;ino en el estudio co1nparr.livo de l;i condue-
del esludio. h
la de lus actores denlrn de uri co11l8xlo det.:Hrn!rw~I~ Y e_n
Las invesiioadones efeciuadas co1i'i.ma aproximación ciii..tfl!Slilncins sil1rntlas en ~l tiurnpo, que plílntea hrp~tes1s
cuantilativa rnediarite datos ptirnarios ¡~levados mediante y tipologías útiles pata inte1 rúe lar la. tliver sicJ_acl _Y s.unw1anza
una encuesta a una muestra de unidades de <.1nálisis de tz1 s conductas observadas. 01ch0 anali:.;1s unphca 1~
(generalmente ínúivíduales) esta~islicamcnte representa- lorrnulacíón de conceptos que se van croando e1111n co~.11·
tiva, permiten cnrncte1izar a una población {o universo) en nuo ¡1 y vuni; .de la información empi!ica a la construcc1on
!unción de variault:s, tinlendidas éstas c;orno conceptos !CÓI Íl'il. • ·• · 1.
operacíonalizados. Cuando se trata de una sola medición S1i\Jy;.1ce en este enlcx:¡uu la idea de In acc1on socia como
en e.1 tiempo, el ami!i:::;is de eslos datos da corno resuilacio rospu8sla ¿¡cliva a silu r1ciones dcHnidas est:ucluralmr::nle Y
r.!go así co1110 una foiogralia d~ la roalidad. Los supuestos que n su vez tienen consecuencias en esa misma estructura
do! an51isis se hílsan on líl roprosontalividad ostadistica y (Gidduns. HlfM, 19!.JG). Por t~clo olla, ~e cor1s1dm:1.c~u? el ..
en la posibili_ú;,1d de vencralizcir los resultados encon!iados anidisis de los procesos soc1t1lus t:ol1tl1anos. c:u,d1tal1va-
en la muestrn n urrn población dada. Las estirnt:1ciones menl!~ cJilerenciados, puede contribuir si9nificalivanw11lc.: ~'­
realizadas permiten afirmar con un cierto grado de prolia- conocimiento de los fenómenos sociale_.s. ·
bilidacJ, que una determinada relación entre vt:1riables se Este ti[)O de aproximación metodológica se lunclamentn
aleja del azar> La adecuación entre los resultados del en una t~oria de la acción social. [11 el co11H!xto de .este
análisis y los propósitos pltinteado~ inicialmente depcnder2. al!Ícli:u, esto implica una teoría de lu acción diriu1da a lrnes,
·de que Jos interrogantes puedan ser respondidos en térmi- significativa. acción que se obseiva (unda11~e11lal1nente en
nos cuanlitalivos, que las variaules medidas respomlan·a actores individuales socialmentq, sil u a dos. Esto supone un
los conceptos utilizados, que la muestra resulte adecuada ir y venir constante entre lo individual y lo social .. t_r aseen· .
y que el análisis sea estndislico. ·; -- ·· ·· diendo el contluclismo individuahsla {que subyace er~ b1~e­
El análisis cual1talivo, en cambio, se EdectÚ<i en base a na parle de la 111c:1odologia liah1tutJI en las Ciencias So~1:1-
información observacional_ o de expresiór~. oral o escrH_a, les) al introducir lu_!nlenc:_i0nuli~~1_d. clave de la coniprens1on
poco estructurada, recogida con paulas fl~xililos, dilicil- ·ue la conducta humtina. . • - · - ·
mente cuanlificahle. Mediante la información que so releva, · La npioximación cualitativa intenta lamliien supera~g~:_
...
estudios que, a partir del diagnóstico macrosocial del una misma medición es interpretada de maneras distlnias
pro~1lemn, señnlan sus dimensiones a nivel de agregndos si se utiliz.an diferentes marcos conceptuales.
sociales y plantean posibles soluciones sin tener en cuenta Es así que ciiando el investigador enfrenta la definición
su articulación con lns estrategins de los actores sociales. de un problema de investigación relacionado con la conduc-
.~~n un. int.e_resante ?"!!culo, Colem an (1986) sostiene que la ta individual o grupal de una pluralidad de personas, tal
nsoc1ac1on estnd1st1ca entre variables reemplazó la co- como se da en la sociología, suele tener un doble interro-
nexión significativa entre eventos", y plantea la necesidad gante, el primeró se refiere ala existencia y a menudo a la
de pasar clEil problema macrosocial a su repercusión en los magnitud de un determlnndo fenómeno -por ejemplo, la
valores individua les y a su relación con las orientaciones a migración de un tipo de pobladores de un lugar a otro con
1~ acción y con el resultado de éstas para el si~tr.ma social. diferentes características o la dificultad de Implementar
Esle camino debería ser el que articule las estrategias innovaciones educativas en escuelas de nivel medio-y el
nrnloclológlcns. segundo a la lorma en que se dio el proceso que condujo a
Las reflexiones anleriores 1 sirven como guía de los ese fenómeno. La asociación estadística entre dos medi-
estudios qu~ ilustran esle artículo. No se pretende que ciones, puede mostrar una relación Insumo-producto pero
dichos eslucl1os sean ejemplos paradigmáticos, sino inten- nada nos dice sobre los mecanismos de la "caja negra" que
tos de aproximación en el camino se11alado. produce esa transformación. Tanto para c;onocer un proble-
En ge.neral cuando se inicia una investigación sociológi- ma, como para actuar sobre él, este conocimiento de la
ca, la pnmera !mea es definir el Interrogante básico. En "caja negra" es necesario. :
o.lguno~. casos éste es puramente descriptivo, las catego- El rol del análisis cualitativo, en particular, y· de la
rias utilizadas son de uso comtin, sus signilicndos son integración de mé!Üdos, en general, aparece asl claramen-
acertados parn l;i tol al id ad de la población y las mediciones te. Sin estudiar en detalle (o aprovechar estudios que lo
son sencillas. Por ejemplo, si queremos saber si existe una hayan hecho) tanto la vida de las comunidades que dieron
pGrc~pción diferencial de ingresos entre hombres y mujeres origen a las migraciones en el primer ejemplo anterior,
traba¡adores de distintas edades en una determinada ciu- como las insti!uciones escolares en el segundo, difícilmente
dnd, por lo gerieral se utilizan categorías de clasificación se pueda conferir sentido a las variaciones detectadas, y
ilcnptadas y r.uya medición no presentn mayor dificultad" Si menos aun actuar sobre ellas. Es decir, el estudio de los
'.Jichn percepción diferencial aparece y se mantiene (aun contextos, de la definición de la situación, de la compren·
igualando a los distintos grupos en una serie de condiciones sión de los sentid6s que confieren a la acción los actores y
relativas a la percepción de ingresos diferenciales como, de su Interacción, es eficaz para interpretar resultados de
por ejemplo, tipo de ocupación, nivel educnlivo, ele"), y el estudios sobre regularidades cuantitativas. La Importancia
invesligndor pretende lnterpretarlns desde aspectos tales · de tomar en cuenta estos aspectos~e puede observar en
corno la proR~nsión dn los empleadores n brindar trabajo a la historia de tantas políticas socl les que pese a ser
uno u otro tlp.o de trabajador, o clasde In líllluenc:ia que tiene 1 implementadas: en respuesta a ne esidades detectadas
pnra la parlicipaclón económica femeninn su momento del tuvieron efectos perversos por la mediación de los actores
ciclo vilal, se estará inc.luyendo en dicha interpretación una y la traducción de los diversos nivele!; de agregación social.
serie de supuestos sobre In inlenclonalidad de los actores, Este os el caso, por ejemplo, de políticas planificadas a nlvel
las característicns de la eslruclurn cultural y socinl, y del de una nación, r;ue son modificadas a (livel provincial,
mercado de l1nbnjo 1 no siempre compartidas y difíciles de comunal, y de instituciones p~.11iculates, hasta perder total-
explicitar. Es asl que se puede arriesgar la ílfirmnclón de mente su clireccló!l orla'níll.
que la interprotación de cualquier regul;iridnd cu;intitntiva, Volviendo entonces al planteo origina! do esta secci6n,
inicialmente expresada en términos estndísticos, implica cuando un invei:t:aador define un prob!ema de investlga:.
elementos cualitativos no explicilados en la operncionaliza- ción, s;ilvo en el c:iso peco frecuente d3 que sólo se desee
ción de las vaiinbles" Esto se observa claramente cuando demostrar unn relación estadística entre variables unívo-

110 111
........
cas con lodos l?s problemas que ello supone (Lieberson, du ac¡ueilas Ljlll~ Se illÍCl'111 CUll 1111 <lliálisis CUéilitaliVO que
~985), ~e le plantea Ja c?nveniencia de i11legrar el enfoque lJ1111da elemuntos para uno cua11tilolivo posterio1, es el ele
cualttat1vo. Una alternal1va es entonces la utilización de un una que se propuso onalizn1 la dilicullad de arlicular la
enfoque predominante o tinicamenle cualitativo, corno por uLlucac1ó11 formal y la lor111ac1ó11 para el 11,1l.J«¡o en las
e¡ernplo, cuando el es ludio se adenlra en la exploración de escuelas 18c11icas y sus consecuencias en lil l1 ay1:clo11a
la "caja negra" sea pa1ticmdo de un diagnóslico ya realizado udLl-iltiva y ocupac1u11al de los cur1.::sados (Gtilld1l, l\Jü:i Y
o buscando una definición del problema y la construcció 11 198/¡ La fase cualitativa de esta i1;vestiyación, purmit1ó l<.1
conceptual para interpretar éste. O!ra posibilidad es la de ¡,,JJ l.Jor aé:ión e.Je una tipo logia de ins11tuciones escolwrus que:;
que la lnvesligación se inicie con un análisis cualttalivo d;.. 1espondiera a l<1s diversas lo11nas en que su a1iiculaba la
una situación proulº!liÚtica y proponga l11pótesis cuanlita~ uduc;ición 1rnictica y teórica en f~scu&las tle c1m1cula de
l1va:. emploando uná definición de v<Hiables 1e<. liza da a diverso nivel tuc11ológico y dileren!8s realidadE,s 1.1slitucio-
partir de los resullados de la primera etapa cu;1li1<1liva. Lil nales, p1osta11du <1lcnció11 a la ir1li;rncción .e11t10 1~ e~cucla
tercera alternativa p8rlen;ce al mismo g1upo que la segun- y su crn;texlo y e11l1e los aclo1us úll V: rntur101 de c:;la ~sla
da en ~uanto a la.ut11izac1on de distintos métodos en etapas lipolouia !ue ul11izada en la suqu11tla etapu e.Je ca1acter
suces1va.s, pero Invierte el orden: parte de un diagnóstico cuanlilnlivo 011 la que se efectuo un se~JtJ11111enlo de una
cua1111tat1vo, basado 011 el an:\lisis estadístico de Véu iables 111LJlJSlla 1üp1ose11lativa de eg1esaJos de escuela~ técni·
con el objelo de ~a.racterizar el fenómeno en estudio y s~ cas. La clas1l1cac1ó11 de las escuelas en tip<do,pas lue
adenlra en unanalis1s cualitativo de dicho fenómeno para ulilizada como variable inturvi1110~1te on:a.i el origen so·
tratar de expl1c~r dichas caracteríslicas y los procesos c1occo116m1r.:o de los alu1n110s y su:; louros educat1·:os Y
1n~nanentes. ~a ullimay quizá la más dificil es la lriangula- ocup<1c1on;dus lh.:lio segu11n1e11lo se; pwpu:;o dese11trañar
c1on nwtodolog1ca enlre .enfoques cuantitativos y cualíla- l;1s ri.:::;·,cioncs u11lre las car<1c\e1islicas 1nd1vidualus de los
t1vos a lo 1.arg~. de la investigación enriqueciemlo asi la alu11rnos, la:c espectalldades y c;11 ade1 isl1c.:as de las escue-
conceptuahzac1on y la construcción de teoría las do11de cursaron los esl11dio~; y el c.Jesemperio educativo
Se intentará ejein¡.ilif1car esta' etapa del planteo del (111veles y oricmtac1011es cursad<1:;) y ocupacio11id posterior
prob!ema de invesligación cori algunas ínvesliciacíones (tipo de i11se1c1ón ocupaciuna:)
emp1ricas realizadas e11 ·e1 cor1texto argentino por -los ntJlo- ' U11 e¡emplo del tercer tipo do 111vesti¡_¡acio11us. es decir
r~~ de esla ser113. Un ejemplo del p1irner tipo de invesliga. aquell11s que co1111e11za11 con u11<i elap¡¡ cu.<1nlilaliva e.Je
c10.n'. prec.Jom!nanierne11!e cualitativa, es un es ludio cuyo cl1iiijlH1',l1cu que pe111lile carac:e1:Zili un le11orn!;lno Y. que
obJel1vo pr1n¡;1pal fue clt:le1m111ar las razones por las cuales 11 al<1 tlt: 111\1:.:1 p1 ewrlo y p1 ol1111d1n11 lo E::ll unil cl<1µ.1 :;1gu1enle
las 111novac1ones introducidas en la educación modia a nivel c:ual1lal1'1a, es ul de un estuJ10 sou1e los lraba¡aclores por
escolar no prosperauan ni se dilu~dian (Galla11 y Coelho, c:u1.:1lla propta en el G1 an IJui:;nns Aues (Galla11, Moreno y
1977) .PéHa d~sillrollar el estudio, se conside1ó que el Ce1 r111t1, 1991) Este ustud10 :;e pi opuso 1ndau<1r ic11clacion
aborda¡e ap1op1ado üra el de la reálizaci611 de un análisis ox1slu11le e:11l1e la educación ruc11Jid<1 (cnle11d1da e11 ~n
01ganizacio11al cornpara11vo de e~¡Welas diferencmd;s en sentido amplio) por ios cuentap¡op1stas y su i11sercion
ca.raclerislicas sior1~ficalivas con r~specto el i11te11ogante 11c:11pac.011al En su e lapa cuanl1laliva se e.kdu[J u11i1 carac-
pru1c1pal. Se ~lant&o una orientación cor1cep1ual 111uy ilíll- !1.rnzac.::611 de los cue11lap1opislas t:n lunc1011 dr: un~ scrtec.Jp
ph.a con el ob¡eto de ser reelaborada tlu1a11te la i1 1vestiga. var1alilus soc1ode111ourt\lic.:;1s, c:duc;itivas y oc11p.icio11alcs, ·
c1on._Se part10 del 111tert::s por las relaciones de poder entre ulil1za11do datos p1ove111cmtes de !;1 Encuesta Pcr111ar1e11te
los d1sl111los acto1es 1ns111ucionales en líl vida col1diana de de Houa1es A pa1tir de eslo d1agnóst1co ::,u puso en
I~ escuela y su rol i::11 el procesamienlo do las 11111ovac1ones. uvidenc1<1 quu los cut.i1tap1op1stdS 111ostr1JtJilll u11.t uno1mo
l:l 111a11.:o ~e mforenc1a, muy laxo, fuG el de la sociología e.Je lit.:l!~:oo1~11e1dau Prn lo tilnlu, el (,1il•1s1s t'n la s1.~uu111la et;•pa
las organ1zac1ones y el inleraccionismo sirnbólico tle tipo- cu n hlalivo c:;l uvo pu·~·~;tu en dcscul11 ir li1s esllélte-
Ui1 ejemplo del segundo tipo de i11vesl1gaci011&s,· .:;s dt::ci 1 u1<is C::diJCL!li\'il!> y OCUJJilCll)J1.:1lt:S du los Cllt!ltld¡ilLl¡>IStil:; Je /¡j ~

\ 1'
113
l

difGrenle~.orígenes socioeconórnicos y niveles educativos


con e.1 º:)Jeto de interpretar y especificar el diagnóstico Las posibilidades de elaboración de un diseño de Inves-
cua1111tat1vo, especinlrnento respecto a los resultados sobre tigación pautado a priori son en todos los casos menores
In 111 n1cada heterogeneidad observada. que en Jos estudios exclusivamente cuantitativos. Esto se
~anto en el segundo corno en el tercero de Jos ejemplos debe fundamentalmente a que el componente cualitativo
;1CJlli rresentndos, se rrecisnron claramente los inlerrogan- exige un ir y venir entre los datos y la teoria y de ésta a ;
ve·s q~e se resrondrnían e.n r;ada u.na de las etapas. La aquéllos que suele modificar a lo largo de la investigación ,.
cnta¡a ~e estns rormns de 1ntegracion es que es muy clara tanto los aspectos conceptuales, corno los sujetos de la,¡ ·
la relac1on entre interrogante, estrnlegia metodológica y investigación. Lo que importa en este caso es que el· ¡
'.n,sultacf.C: ele cada una ele las etapas, pero no rermile Ja interrogante original sea lo suficientemente específico y sus · '
1n1 er acc1on entr: los r:suil?dos cuanlilalivos y cualitativos términos unívocos para poder indicar un c::.imino provisorio
a 1o 1nrgo de la 1nvest1gílcion. y algunas hipótesis de trabajo que puedán ser reelaboradas
. .E_I cua1 lo Y 1iltimo tiro de investigación (tal vez el rnás a lo largo de la Investigación. Esas hipótesis deben plan'
dif 1c1IJ. es.el de la 11 iangulación metodológica entre enfoques tearse en términos cunnlitativos y cualitativos para evitar:
cua11.t1tar1vos y cualitativos durante el desarrollo del estudio Jos problemas de Incoherencia entre supuestos, interro- ,
?e
~n e¡emplo este tipo, es el do un conjunto de investiga: gantes y resultados sobre los que se advirtió anteriormente.,,¡
c1one~ localizadas en Ja provincia de Snnliago drd Estero Es también fundamental tener claros los niveles de análisis;:
(Forn1, Benencia Y Neirnan, 1991 ). El problema básico en que se desarrollará el trabajo cuantitativo y cualitativo.
r · en estos
pla nlondo . estudios fue el de la re Jacron
· · en 1re Debe tenerse en cuenta que el tipo de interrogantes y
conc 1c1on~s econo1_nb1s y comportamientos demográficos datos CllanlitµtiVOS permlie eJ análisis de Variables opera-
(~~product1v~s Y. 1111gralorios), otorgándole especial alen- cionalizadas que caracterizan a un gran núr¡iero de unida-
cion il la ~1ed1nc1on de la unidad familiar. Pílrn llevarlo n cabo des a distintos' niveles de agregación, individual, local,'.~
se ~omb111aron a lo largo de la investigación análisis cuan- nacional, etcétera. La información cualitativa, en cambio, ..
t~lat!vos de datos censales y encuestas con estudios cua- hace necesario para su recolección y análisis una definiéión '·¡
l1~1t1vos .de casos de familias rurales, centrados en sus clnra del contexto inmediato de las unidades observadas y ,
e.. trateg1as. Los resultados de un tiro efe investignción se de los casos a cornrarar,'rn;inteniendo relativamente laxa ,'
van c~trelaza1~clo como insumos del otro tipo a lo largo del la definición conceptual. Por el otro lado, la naturaleza dá la, :i
cslud10. , , generalización esladís¡¡ca y la de la metodología cu¡¡litaliva)
1

señalan límites en cuarto al mí mero de sujetos de lnvestl- ·;


gnción. No e:s posible efectuar un análisis estadíst¡c:o sin 1 ~
El diserio de la investigación una muestra' representdliva de Ja totalidad de unidades' ~j
(universo). Tampoco es posible realizar un análisis dialita- :
tivo d~tállado y conceptualm.ente abierto con un número,~ .
A ef~ctos ,de ,unn mayor clnridad en la exposición se excesivamente grande de un1dades. · '¡
consideraran solo tres de los cuatro tipos reíeridos anterior- A partir de estas características básicas, pueden ~eter- ;,
mente: :1 predominantemente cualitativo ejemplificado en minarse tos niveles de análisis privilegiados para estudios !1
el estudio de es~uelas medias (Gallar! y Coelho, 1077), el cualitativos. Algunos de estos niveles son, por ejemplo, el 1
;j~ etap~s suc~s1v~~ (cuantitativa y cunlilativa) ejemplifica- análisis organizacional, el de pequeñas'Comunldades y el !)
_en la 1nvest1gílc1on sobre trabnjadores por cuenta propin de familias. Estas unidades colectivas permiten la observa-
(G.'tll:irl, Moreno Y Ccrrutli, 1991 ), y el de triangulación entre ción participante (Bruyn, 1972), tienen actores sociales
m_elodos a lo la'.go d: la investigación ejemplificado por el cla1 amente definidos y, si son elegidas con criterios válidos. ,
~.,ludio sobr~ m1grac10;1es, empleo y familia en Sanlingo del para realizar análisis comparativos, permiten muy intere- :1
Estero (í-ornr, ílr~11e11c1a y Neiman, 1991 ). sanies estudios de casos. !¡
Los sujetos lndividunles pertenecientes a una categoría !
114
'·-
socialmente signfücaliva pueden ser estudiados desde co;1texto y la otra al interjuego e11t1 e los diversos aclurus de
ambas perspectivas m0todológicas según el tipo de interro- fa propia escuela Se parlió, entu111.:us, de algunos concep-
gantes planteados. En cd caso del análisis cualilalivo la tos b~sicos que guiarían la invesligaciün, provenientes do
aproximación metodológica permite conservar el lenguaje la sociología Je la organización Estos conceptos fueron
original de los sujetos, indagar su definición de la situación, entendidos como rubros en los que se localizaba la inves-
la visión que tienen de su propia historia y de los condicio- tigación. Los rubros fueron a) la relación entre los objeti~~s
namientos estruclur alas, lo que lo hpce par1icularme;ile rico úe fa escuela y las funciones sociales de l<1 educac1on
para el nnálisis de eslralegias. secundaria; b) la estructura de poder y de roles ni interior _de
El diseño de un es!udio cualitativo propiamenle dicho la escuela; y c) la tecnología Of()anizacional, enle11d1da
debe pre~entar daramenle los antt;icedentes del problema corno fa tarea de la escuela que incluye la disciplina como
al que quiere responder. En la perspectiva de este ai tículo conjunto de reglas de juego de11tro de I~ institución escolar·
no se considera que un trabajo cualitativo sur¡a de una y fa pedagogía como el estilo de ensena111a
"tabula rasa", es decir que exdusivamente a partir del ' So planteó un estudio cornparativu do casos de
propio trabajo se generen los conceptos . Se considera, en instttuciones escolar es que variaban en aspectos relevantes
cambio, que el investigador se aproxima al problema con un pora los rubros anteriores Se eligiera.': colegios que
caudal de conocimientos d13 1esullados de investigaciones wviernn diferencias en cuanto a su cond1c1011 de p1üp1edad
anteriores y con un acervo conceptual de teorías, que lo (privados, 1eligiosos y público~) Estos criterios lueron
ayudan a delimitar su len1úlica. Estos elementos le permi- considerados p.ies sn supo111a que la 1r,flucnc1a del
ten al investigador genurar hipótesis Je 11abajo, que no son r~ontexlo se ejercería de una 111anern d1:;l11llil en cauo
una relación enlre variables oµeracionalizadas sino una una de ellas Se eligio1011 asi111is·r110 escuelas de distinta:;
interrelación entre cor¡ceptos amplios a redefrn11 en el 111 odalidaclos para conll: mplar las variacio111Js < ur ricula1 es
propio trabajo cualitativo. , y Je clientela. . . ..
Esos antecedentes, unidos al conocimiento personal y la Se definió un estilo de r11vesl1gac1on ce1c<1110 al antropo-
creatividad del investigador, permiten imaginar un escena- lógico, en el 4ue un peque1-10 \JI upo de i11vest1uadorus (l.1u:,)
rio del contexto y de fes sujetos que faciliten un análisis p;:isaran cada una un periodo ele un mes coni¡ia1l1e11uo .la
comparativo. A$imismo tienen una gran· utilidad para de- vida colid1ana de la escuela y realizando una l11a11gulac1on
limitar los niveles de análisis, el tipo de unidades (coloclivas de fuentes: ent10vístas a direclivos, docentes, celadores
y/o individuales) y los su¡etos que puedan brindai la infor- y alumnos; observación participa!lte y no po1ticipa11te, y
mación. Estu, informac.;ió11, una vez analizada, poJrá res- revisión de los registros escolares .
ponder al interrogante irnc1.il, enriqueciendo y arnplianJo el Se dispuso elaborar un informe e:1 profundiLlad de Cíldil
marco conceptual pre8>.1stente. : escuela respondiendo al intelfO\.J'lnto ir11c:1al un ese caso
En ol caso de un¡¡ rnvestigación cuant1-cual11a1iva, el concret·J y presenta ne.lo hi('Ótesis cualitativa~. 1111 1espuosla
diser1o debe especil:car los aspectos cuantilativos y ctralr- a e:;e i11:e11oqa11te.
lalivos con sus correspondientes intE::rroga111es. En cuan lo En un se~lu11do paso el estudio se pi opuso realizar una
a los aspectos cu<wt1t<il1vos, el diseño sigue los pasos comparació11 e11lre las 11uevL" escuelas estud1aJas efec·
ampliamente c.lrlundidos para este tipo de estuuios. 1uando u110 elaboración co11cupt11al sob1e el tuma de refe-
La ejempfrficación con las investigaciones selecciona rencia, mediante la cual se procuró brindar Ullil respuesta
e.las puede aclarar los piirrafos ar1teriores. Al iniciar el global al p1ol1lerna, que ínl¡:rpretara las su11cjanzíls y
estuJio e.le escuelas meuias. se constataba una n1ultiplici- dil&rencias encontradas enlre lo, caso~
c.lad dE: intentos de c;:rn1Lio en las esc.;uelas y la frustración En el caso ele la i11vesllgac1ó11 ct;anl1 c:u<ilila!iva por
de dichos esfuerzos La p1egunta sobre la razón Je es le etapas sobro los tr<Jbojauoru:; por cue11l,1 pr_opia, se
hecho tenia dos dimensiones, una. referid;¡ al gr¡¡Jo de prc:císaron diseños diferr:nles pa:a. cada _una l:::n lo que
autonomía de Lis or9 L111iz aciones es~olaies con ¡,~!;pecio al ruspucta ¡¡la cuant1talrv<1. su s1gu10 el clas1co csque111a
-190·
116 11 l
'.
1

en lo que resrectn ni tratnrnlento de fuente de datos propuso como ~etodologia una triangulación a dos nlveles,
securHfarios cuantitativos (Encuesta de Hogares), en palabras de los autores:
prer:isando el alcance estadístico, las variables y los
instrumentos de análisis a utilizar.
El diseño se plantea a niveles macro y micro, siendo la .
En cuanto a la segunda etaria, en la que el interés fue familia el lema central de ambos. A nivel macro, se propuso
la vinculación entre educación y empleo y la interpretación realizar una encuesta demográfica (incluyendo d~¡os s?b~e
de la diferenciación interna de los cuentapropistas, el estructura familiar, ocupación, migraciones y una . s~na e
diseño consistió en un estudio cualitativo de historias de la fecundidad). Esta encuesta se planteó 1:1 partir e u~a :
uestra estratificada de acuerdo con la inserción ocupac10-
~al hog~r pr~yecto
vida de trabajadores por cuenta propia que variaban en
asreclos que marcaban claramente Ja heterogeneidad del jefe del (... ). El objelivci final del
consistirá en la elaboración de encuesl~s en profund1d~d ~
observada en el diagnóslico. Corno primer crilerio s0
eligieron grupos de trabajadorns pertenecientes a
muestras temporales sobre et uso del tiempo en la un ª. ;
doméstica[ ... ]. De esta manera, nos p~opo~emo.s producir
ocupnciones calificadas o sernicalificadas, las cuales conocimiento sobre estructuras familiares'. lipo e in len si.dad i
poseen una fuerte representación entre los cuentapropislas. de lazos de parentesco; relación entre tipos de familia y '¡ :¡
Olro de los criterios para la selección de los grupos conductas económicas de las mismas (para el .caso de la
comprendidos en Ja muestra intencional fue el sexo. agricultura, relación con las estrategias, p rodu~llvats del los ¡·
Esle criterio fu~ elegido, no sólo por el conocimiento 'ti os sociales agrarios" -campesinos sem pro etar os, ¡
anterior sobre la diferencia en la participación económica car:ri esinos, colonos-); conductas demowáf1ca~ (re pro-• "j
ductivas de "conformación de hogares y migratorias{ y st: : !
de varones y mujeres, sino también debido a los
resultados del estudio cuantitativo, que mostraban una relación ~on el contexto económico y, llnalmente, levf uaróe
efecto de una política agraria - el proyecto de co on zac n ;
!
m<Hcndn diferenciación. De estos c1ilerios surgió la - sobre las estructura demográficas y sociales, y vlcever-
elección efe una muestra intencional de: varones y sa. (Fornl, Benencia y Neiman, 1991.'· pág. 12.J "
mujer~s r.ornercianles, varones ocupados en servicios
de rep;Har:ión rnednica y eléctrica y mujerns trabajadoras Como;-~uelEj'sJceder en este tipo d~
trabaÍos compl~jos,
\
de In confección, lodos ellos situados en bnrrios de la práctica de la Investigación fue alterando este pri~~r ..~
diversos niveles socioer:onómlcos . r ño integrando conceptos que se volvieron protago - .
Se prograrn aron nproximadamente sesenta entrevistas, ~~se co;no el de estrategias de vida, y alterando el orde~
y
quince a cada tipo de trabajadores por cuenta propia. Se el predominio cuantitativo .de algunas ?e las etapas previs-
disefiaron guias para realizar historins familiares, educnti- tas. Esto se verá en la proxlma secclon.
vas y ocupacionales for:alizndas en las condiciones y opcio-
nes correspondientes a lns decisiones cruciales de los
respondentes a lo lnrgo de su ciclo vilal. Se esperaba que
el estudio comparativo de esas hislorins contribuyera a
interpretar las carhcterísticas señaladas por el diagnóstico
cuanlilativo. El trabajo de ca!tipo ',
El caso de la investigación sobre migraciones y compor- a:...
.:¡v
tamiei1los demográficos, tuvo en su primer disefio una
hiflÓlesis orientadora sobre la mediación de la unidad Esta secJ3~ff~e centrará fundamental~ente en las c~n­
farniliJr en la relación entre las situaciones y procesos diciones de Ja recolección de Información en los estúd~os
económicos y las conduelas demográficas. En el diseño cualitativos y en los aspectos cualitativos de los estudios
originnl se explica la e:ección de In región en que se cuantl-cualitatlvos.
2
d 1 t di
dcsélr rollaría la investigación: pobre, exportadora de mano Una vez definido el problema y el universo e e~ u o,
de obra y con diversidad de explotaciones agrír:olas. Se una primera decisión que deb~ ser lomada se refiere al
118
119
j'!
(

con~exto inrnediat? e.Je la recolec:ciÓn e.Je información, que 1


obviamente depen~e en .grai~ .medida del trpo de problema lenguaje e.Je los protauonislas en la observación, en la
que s'.3 pl~ntea la 1nves11gac1on. Este contexto puede ser entrevista o en la lectura de documentos Ei investig¡idor
organiz?c1onal, g1 u pal o puede referirse a una determinada debe tener claro cuando registra texlualrnenle 'i cuando
~ateg_orra de individ~o~ sil~ados en condiciones especifi- presenta su evaluación de la situación en un pri111er paso del
cas. ~s Importante d1st1ngu1r entre la unidad de análisis que análisis, este doble nivel tle reoislro aparece dostlu los
se q~1ere comparar, que puedo ser colectiva (hospilales pri111eros rnornentos de la investigación. '
fa!niflas, etc.) o in~ividual (personas que comparten deler'. Resumiendo en pocas palabras, el imeslisiador cualila-
minadas car aclenst1cas), y las fuentes de información livo entra en el campo munido de un problenw, una aproxi-
(entrevistas personales, observación e.Je actividades lectu· mación conceptual que le se1-.ala rubros conceptuales
ra de registros, etcétc:'rá.) • · '
amplios en los que centrar su interés y un lugar, escennrio
• _No existe en el análisis cualitativo la identificación entre o catt:goría de personas que le brindarán la información, a
unrd~d de análisis y ur'iidad de recolección, tan común en la partir dJ los cuales dos arrollará su estrategia de inv8sliga-
matrrz de datos del análisis cuantitativo de encuesta, sino ción. E::xislen cJilerenles grados de estructuración en lo
q~1e generalm;~t.e se trabaja con cjiversidad de f uenles y de anterior, el investigador, por ejemplo, puede entrar rnuy
niveles ~e anahsrs que permitan la elaboración conceptual libremente en una orga11iz:1ción empezando pur los iofor.
caracterrstrca del enfoque cualitativo. manles claves y a partir de ello decidir sus sucesivas
. L~ .identificación del problema y del escenario de inves- luenles de inlorrnación, puede elegir u11 llllJt:slleo teórico
tl~acron puede hacer priorilaria la triangulación entre esas de situaciones a observar a partir de su problema, o puede
drv~rs.as fuentes e.Je información, como es el caso del tener ur1J dt.:linición bastante clnra a pnoride las personas
analists 01ganizacional, o la utilización de una de!erminada a entrevistar, las situaciones a ouservar o los dalos objeti-
fuente, corno en el caso del método biogr álica. Es importan- vos de registro a obtener. Lo irnpor1anle es que, en todos
te tener en cuenta que estas decisiones iniciales si bien los casos, t..::n9a una posición ¡il;ierla dispu<Jsla a enriqL~e­
lrrnrt~n el estudio, no impiden extenderlo a fue~ 1 tes no cer sus hipótesis de trabajo con el aporto de la informacion,
previstas al inici~rlo si sobro la marcha de la investigación rnodrlicándolas cuanto fuer a necesa1 !u.
se.descubren exrgencias de ampliar el panorama. La flexi- El rE:gislro de la inlormación realizado por ul investiga·
bll!dad en la captación de la inforniación es una de las dor, sea ele entrevistas, observaciones, dalos ele registro,
características claves del trabajo de campo cualitativo. ele., corwien.:: que sea a la vez detallado y localizado, de
. Otra c.~raclef is tic a crucial de este tipo e.Je recolt::cción de manera que permita hacer una primera descripción del
1nfprrnac1on es la necesidad de capta; procesos y por fo tanto lenórneno en cuestión, y sirva de primer paso al análisis que
de.: es.lar atento al desartollu en el tiernµo del fenómeno se realizará posteriormente. E::. irnporlanle también que
e.studr<ido, las condrciones en que fueron tomadas las deci- incorpore toda la información relevattte aunque sea externa
s10!1e;; relevantes, los actores sociales que las tornaron, y a la que pueda captar el ínstrurnenloen sí. Así, por ejemplo,
cual~.s fueron sus consecuencias. Esto implica obtener inlor- en una entrevista a trabajadores es relevante cuns1derar las
rn~ct?n que se extiende en el tiempo, tanto sobre lrechos car ncleristic<is del lugar en que se realizó, 1,1 actitud del
?bJetrvos como solire la opinión de Jos participar.tus Es eritrevislado <il responder ¡¡ determinadas preguntas y
Importante tener en c~enla qu: el relatp de aquellos iniplica- cu<ilquier otra realidad que tenga importancia para el pro-
dos. da lo~ elernenlosmlorrnalrvos, pero que solo el análisis blema.
del 1nvestrgador perrnrte distinguir el proceso de la versión de Ese primer r egistto de la infor nrnción debo ser consérva-
sus prot~g~nistas. Ese ir y venir entre información y ilnálisrs, do, org<inizado err rubros y releído a medida que progresa
Y re_querrrnrento _e.Je nueva rnforrnación, va cornµlelando el la investigación. Es irnporlanle que en cada etapa de la
espiral del traba¡o de campo cualitativo. recolección y el análisis, ya Sf:!a de triangulación de fuenl~s
La ter~era característica crucial es la del registro del en una rnisrna unidad organizacional o en la r:o1nparac1on
en!IC casos individuales c.Jislinlos en alDunos asµectos)9'.2-
120.

121
." ~" :

s!1_n ilares en otros, se vayan extrayendo conclusiones pro- subsistencia; descripción de las tareas realizadas por los
visorias, pma l_uego volver a los registros originales y distintos miembros de la familia en el trabajo en el predio
r~ct!fJerar la urndad de la información brindada sobre los y como trabajadores en cosechas ajenas. La recolección y
d1sl1i.tos rubros por una misma fuente y el lenouaje original registro detallados de esta información, centrada en los
Eseproceso recu;sivo de armar y desarmar el rompec,a-· rubros centrales de la Investigación sobre las estrategias de
b:z 0 s, tr?~sforrnandolo, pero siempre conservando las los hogares rurales permitió el análisis, elaboración de
p_1~zas or1g1nales, es básico en la recolección de informa- tipologías, e Interpretación de los datos que caracterizan al
Clon Y en el proceso de análisis cualitativo estudio de las familias rurales de Santiago del Estero.
Ejemplificando lo anterior, al iniciar el. estudio de las En el caso cjel ~studio sobre los trabajadores por cuenta
escuelas medias cada investigadora obtuvo el permiso de propia, la fuen_\~pe Información privilegiada fue la historia
e~trada _en una_ escuela que reuniera las características de vida, pues ésta permite captar en distintos momentos
cl1ferenc1ale~ senaladas . .Se acordaron entre las invesliga- históricos y del ciclo vital, las condiciones externas, los
do1as l_as guias de entrevista y de observació'n y los datos procesos de loma de decisiones (a menudo irreversibles) y
de registro a _recolectar. Se discutieron y definieron clnra- las consecuencias de las decisiones que a su vez se
rnente los punti)S de interés en cuanto a la observación de encadenan con otras. Las historias de vlda estaban centra-
I~ tarea ~scolar, tanto pedagógica corno disciplinaria y de das, en este caso, en la vida familiar, educativa y ocupaclo··
l'.1s relaciones entre los distjn!os estratos escolares (direc- nal de dichos trabajadores. En este estudio el Instrumento
tivos, pro_fesor~s, alumnos( personal no docente). fue u.na entrevista que tenía algunas preguntas estructura- . ;,
~ada 111ves~1gadora concurrió diariamente a su colegio, das para distinguir a los cuenta pro pistas en algunas va.ria-
r~g1strando cuidadosamente las entrevistas y las observa- bles de base socioeconórnlcas y educativas, .e lncluia
ciones Y luego re?liz~ ,una doble taren. Ln primera consis!ín preguntas tanto sobre situaciones objetivas laborales o
en la conceptuahzac1on de lo sucedido en cada institución educativas, como de opinión, manteniendo la. estructura
en lii cotidianidad de la escuela, el desarrollo de la vida temporal del método sociobiográfico y, cuando esto era
escalar en el aula,_ las resru.~stas de los docenles y alumnos , posible, el. lenguaje original de los respondentes. Cada
con respecto a la 1nlroducc1on de innovaciones, las relacio- entrevistador debía elaborar una historia de vida monográ-
nes de P?der Y ~u relación con lo anterior. La segunda tarea fica en la que efectuaba un primer análisis del trabajador
~ra la_ d1scusjo~ en una sesión seman'af entre las tres individual como protagonista. El registro. de la .el')!revlsla
1nve_st1gadoras, de las observaciones y refl~xiones sobre lo tenía entonces variables precodificadas (de basé), varia-
realizildo _en cada escuela, elaborando y decidiendo en bles que fueron codificadas a posteríori, textos dé respues-
forma con¡un!a los nuevos pasos a seguir. Al final del Ira bajo tas y la historia de vida_ Si bien, en este caso la Información
de c;im po en cada in~litución se redactaba un Informe por estaba más estructurada que en los ejemplos anteriores, y
escuel_a, al que s,e incorporaban todos los registros de obviamente era más rígida, tenía la suficiente flexibilipad
entrevistas Y d~mas información y que sirvió de base para como para permitir un doble análi~is del lndivjduo como
la etapa posterior de análisis. actor, a través' del tiempo en la historia de vida y de.sus
En los trabajos cuantkualit;ilivos, la información tiene opiniones textúales sobre temás relevantes, Por otro l\ldo, .
que. ~s~;ir algo más estructurada, inclusive en la etapa las variables de base permitían clasificar un grupo relativa~ ·
cunlit<Jt1va. En el caso de In investig<ición re<iliz<ida en mente numeroso de personas, en subgrupos con caracte-
San!1a~o del Estero se ulilizaron diversos instrumentos rísticas comunes y observar trayectorias y testimonios pára
:-ntrev1stas en profundidad, observación, etcétera . Esto~ descubrir ana!ogias que permitieran elaborar hipótesis
111strlllnentos permitieron relevar información sobre con- interpretativas: ' . . .
ductas labo~ales Y demográficas que permitían individuali- Creemos que estos ejemplos muestran distintas poslclo-
zar estrategias familiares e individuales; relatos detallados nr:s en un contínuo entre estudios más netamente cualita-
de los presupuestos fa miliares para analizar condiGiones de tivos y otros más cercanos a lo_ cuantitativo; aunqu~ aun en

122
' 123
., :

esios últimos la lóg1c'a dei análisis en los aspectos señala- caminos seguidos en ese análisis son la llüoCiÓn de
dos no es estadíslica smo tipológica y procesaL conceptos que permila11 explicar los hecho~ observados Y
' t la elaboración de tipologías Estos dos cam111os se entrela-
:1 zan: las tipolooías al ordenar los casos pcrr111tl<ll la elalw-
1.ición de J11pótesis conceptuales :;olire cada grup~ .d.e
casos en cada una cJo sus categorías; a su vez, el ar.1alis1s
de las serne¡anzas en trayectorias_ o comporlam1en~os
El análisis perrnile crear tipos ideales que actuan coJllO ca'.egonas
:{l'tít conceptuales Este proceso 1ecurs1vo que va de la 1nfor ma-
,t:' ción a la conceptualización y vuelve a cont1 astar la 1nte.rpre-
En el análisis cualilalivo que presentamos aquí se realiza un tación teórica con la información para validuila o enflque-
estudio en profundidad de casos, elegidos por su semejan- cerla es intrfoseca al anáhsis cualilalivo. ,
za en la característica o lenómeno que se desea analizar La tipología corno instrumento (McKinney, 1%8). t~11to
y que simultáneamente presentan diferencias rnlevarile~ en su acepción de tipo idl!al o de lipo'construi.~o (o ex~ra1cJo)
que permiten su comparación. Es importante respetar el es clave en el análisis cualilallvo, y es tarnb1Eo11 (pa111cular-
lenguaje original de las fuentes sin precodilicarlo, localizan- menle en la tipología consl1ucliva) el paso liab11ilal para el
do el análisis en grandes lemas o rubros de interés. tránsito e 11 t1e metodologías cualitativa a cuant1tal1va o
Las pequeñas comunidades, las organizaciones y las viceversa. .
familias son unidades de análisis privilegiadas para el La interacción entre arnbos caminos, tipolou1as y crea-
análisis cualilativo porque permilen una aproximación inte- ción de conceptos, puede observarse_claramenle en la .obra
gral y un análisis holíslico, además de una observación de de Gollman El concepto de instilucion total, el.e.Je ~st1g111a
campo cercana a la investigación particir.arte. El trabajar y los conceptos ínterrnec.Jios que llevan a estos t1pos.1~ealc;s
con estas unidades colectivas permite realíllar una triangu- son un ejcm¡olo del análisis ~ualilativo. En _una vers1on mas
lación de fuentes, esto es integrar en el aná.lisis, informacio- compleja, tanto en la eleccion e.Je ca~os ul1hza1.1uo el mues-
nes provenienles de registros institucionales, entrevistas a treo teólico, corno en Ja conslruccion de teoria, s_e puede
los distintos actores (padres, cónyuges, hijos en las Jami- ubicar la aptoxirnación de Glaser y Strau.ss. Conviene
lias, protagonistas de distintos roles ocupacionales en Jas aclarar que existe un continuo en el llpo de analis1s entre d?s
• organizaciones), observaciones, etcétera. Esta forma de extremos, uno cuanti-cualilalivo que busca explicar va!la-
aproximación, además de iacililar el estudio en prolund1d.iu ciones estadísticas detectadas 011 estudios cuilnl1lallvos a
del caso coleclivo, tiene otras ventajas; permite descub1ir través de tipologías conslruicJas que incluyen vaqables
las estrategias de los actores e integrarlas en el análisis e.Je co:-nple¡as operacionalirnble_s y olr~o que busc~ In elauora-
estructuras inter,medias (salas de hospital, aulas, talleres, ción e.Je tipos ideales cuahlal1vos (Gol!man, 1O70, G lascr Y
etc.), destacar el rol de esas estructuras intermedias en la Slt auss, 1961) conio co11ligurac10/1es conceptuales no ope-
caracterización de fa unidad de análisis colectiva y, final- racionalizablos , . ..
mente, enriquecer el análisis comparativo de familias u El tiµo co11struido se delíne corno 'una s~lecc1on, abs-
organizaciones, integrancJo en ese análisis la voz de los lraccióll, combinación y (a veccs) acentuac1on planeada e
protagonistas de los distintos roles desempeñados en las intencional de un conjunto de cliteflOS con re.terentes em-
distintas unidades colectivas. piricos Sirve de base P'.lfª '·ªc_o!11p~racio1~ de casos
El análisis comparativo sistemático implica el examen ernpíiicos" (McKin11ey, 196U, png 37) . El tipo ideal busca
minucioso de cada caso, y en particular aquellos grupos de comparar los límites ideales dcl_caso, en pal;:l.Has de Max
casos que tienen características cornunes y rnu.::stran Weber "El lipu iueal ( .) es el 1nle11to de apruhencJer en
regularidades en su comportamiento, así corno de los casos concuplos genéticos, individuos l~islóricos o_sus cleme~tos
desviados de los comportamientos esperados. Los dos , sinuulares" (Max Welier, 1975, pag 82). El tipo c:onstru1d)t91

124 ¡
12s
i
o más precisamente extraído, se obtiene "a través de subsistencia de la institución. Estos tipos ideales se super-
fuentes empíricas del siguiente modo, cuando se puede ponían con otra conceptualización común a todas las
rastrear un número relativamente grande de similitudes escuelas por su pertenencia al sistema educativo qu? les
morfológicas a través de un número también relativamente daba legitimidad, ésta se refería a I~ estructt!ra bastea
grande dr¡ individuos, en ese mornento, comenzamos a escolar una división de roles, un estilo pedagoglco Y un
medir" (McKinney, 1968, pág. :JG). La lectura repetida y mínimo' disciplinario definido por las reglas del ~inisterlo. ·
detallada de los registros y la clasificación de las caracte- Analizando los cambios en la vida escolar se podtan detec-
rísticas detectadas siguiendo las orientaciones teóricas tar como motores u obstáculo de las innovaciones, a tas
facilitan el trabajo original y creativo de la construcción de instituciones (como conjunto de pautas comunes) Internas
lipo,lqgías. Hoy en día, las microcoi;1p11tadoras permiten a la escuela y otras extornns a olla pr9venlen.tes d~ esas
dí'~!Íllr1t1lr cil trabajo mednlco ele copiado y ordenamiento inlluencias contextuales. 3 La conceptualizaclon sena lada
(Pfaffenberger, 1988) pero en la construcción de categorías servía para interpretar las diferencias entre las Innovacio-
conceptuales el rol del investigador es insustituible. Por la nes introducidas y las resistencias encontradas en los
propin dinámica del análisis cualitativo es irnpor1ante que el diferentes tipos de escuela. 1 • ~(
trabajo de campo y el aniilisls sean realizados por el mismo En el caso de la investigación sobre los trabajadores por '·¡
grupo de investignción, intercambiando ideas y volviendo al cuenta propia, al considerar la articulación c:_uantita!lvo- · \'
análisis de los casos una vez realizado el análisis tipológico. cualitativa en el análisis conviene volver a lo senala~o en el ¡
Se puede ejernplificilr lo anterior en los estudios consi- planteo del problema. El análisis de datos cua~t1talivos , ¡.
derados aquí. Como se señaló anteriormente, en el primero permitió combinar una serie de variables para lograr otras '1
se realizó una descripción detallada de la vida escolar y de más complejas, relevantes en el análisis cuantitativo; ,Estas ,,
la relación entre sus protagonistas, integrando observación últimas permitieron establece.r_ u_na prl~ier_a tlpolog1a para ; r.
participante y no participante, entrevistas y datos de regis- seleccionar Jos casos del anahs1s cuahtat1vo. A los casos l
tro hasta poder realizar una caracterización de cada escue- seleccionados se les efectuaron entrevistas en profundl- ·', r•
la. En los informes individuales por escuela se presenln ban dad. Et análisis cualitativo de dichas entrevist¡is, mediante . 1 ,i
hipótesis cualitativ<¡s acerca de la relación entre la estruc- las cuales se perseguía reconstruir historias de vida, permt- 1
tura de poder, el contexto y la tarea en esa escuela. El tió elaborar tipologías de trayectorias edu?ativas Y ocupa- f
análisis cornparativo de las escuelas permitió realizar una cionales de cuentapropistas. En esle traba10 no se plantea-
construcción de tipos ideales de escuelas En este sentido, ron tipos ideales, sino mas bien se buscaron las
el estudio de las características diferenciales de escuelas características más comunes en lps .casos,_p~ra plan\~ar
privadas, religiosás y públicas, posibilitó una abstracción, al hipótesis más cercanas al tipo extrardo defrnr~o anterior-
estilo Je los tipos ideales, que se planteó como hipótesis mente. Integrando el análisis de los datos cuant1taliv?s Y de
sobro In influencia del c'bnlexto en la organización escolar. las historias de' vida se establecieron alguno~ tlp<?s, como
Esta hipótr¡sis seiialaba que las escuelas tendían a adoptar por ejemplo:
características comunes a las organizaciones que detenta- j '' ¡ ~ ~ '

ban la propiedad de los establecimientos, burocráticas en Un primer tipo de TCP comparte los rasgos.que se asldna~
el caso de las escuelas oficiales, de empresa en el de las comúnmente a los trabajadores pobres del sector lnformaL
escuelas privadas de dueño, de institución total en las bajos ingresos, baja calilicnclón e lnestabillda~ .. se Incluyen
escuelas relioiosas. Estos tipos ideales: la burocracia regla- en este grupá varios sectores: obre.ros no qa~1f1cados da la
construcción y del servicio dom.ésl1co; l~aba¡adores relatl-
mentada y piramidal, la empresa compitiendo por la clien- vamenle calificados de comercio y servicios, qué s~n ml-
tela y la institución que intenta cubrir todos los aspectos de grantes rurales, los cuales se Insertan en nichos de comer-
la vida ele sus miembros para socializarlos, daban cuenta cialización o servicios a clientelas de muy bajo poder
de determinados rasgos diferenciales y tenían que ver con adquisitivo· mujeres con el mismo origen sujetas a fuertes
la vía de entrada de los recursos críticos necesarios.para la restriccion~s por sus responsabilidades doméstl~as, que se

126 .. 127
' /9:)":.;..
"·-. • ia de los hogares y de sus eslrate_g_ias
ubican en redes de sullcor11rawción con muy poco poder de miento de la modolo_g . debic.Jo a que dicho analisis
· ia Sm emburgo .. . a
negociación El capital social de los tres grupos es escaso de supervivenc,. ercibir la dilerenciac1011 mtern
y limita su capacidad de movilidad hacia nichos mejores: sus 00 fue suf1c1ente para P . i~c procesos que traen
ocupac1ona 1Y "" ·
estrategias son fundamentalmente de supervivencin dentro de ca d. a grupo estralec ias de reproducción, se ll_evo
•.. El segundo tipo de TCP tiene un punto de par licia mejor· aparejadas d1feruntes . T do e.Je casos do familias
origen urbano, estudios o aµrendizaje mns prolongados, a cabo un estudio rnas pro un . Del ·111-'llisis en
menores condicionamientos domésticos en las mujeres ' . • ¡0 disl1ntos qrupos L • •

rieitenecienles ¡¡ ~ . .cJ . c··(i·i~uuitJos de est1 ato\j1as


Estos iCP lleuan a ubicarse en 'niá1os de comercialización .d l en 11¡ios 111 11 os ' -' . · .
o servicios con acceso ú la clase media, p en oficios califi- Holunch ac su1g . b'i i~ri de manoras d1st111tas
. . lande se corn 1 " d
cados en lugares relativamente priv1leJia"dos dentro de re- de supervr:e11c1a e .. idades de los dislintos rnier11bros e
'
des de subcontra1ación. las ocupaciones y act1v 1 'º·u sos necesario~; para la
· · obtener os r..,c 1•
El tercer tipo comparte en general las carac1eris1icas de la familia pard . . .- Sl' complujiza a11ahza111 1o,
origen del anterior, pero presenta una ventn¡a rr:luuva en subsislu1;cía Este a11a 11s1s , .
cuanto a capital inicial y relaciones lamiliares Muestra as estralegias que corresµonden_ n,
además un mayor dinamismo en la movilidad y en la capa- dentro de coda grupo. 1 s con referenci¡, "' lns etapas
cidad de recónversión frente a las instancias de cambio tos diferentes tipos de hogalre llar se encuen11an. Desde
- los cua es e 0
d
producidas por la inestabilidad económica. Por lodo ello sus tlet ciclo ele v1 0 a en .. a vanios a ser capaces e
integrantes consiguen ubicarse en núcleos de servicios de · etodoloytc '
esta perspec11va m ntinuo lo manera en que cada ho_gai
alta lecnología o en con 31c1os para seclores de luerle poder observar como en un co . . . le SLI estructura (wmano y
acter1st1cas t . ·
adquisilivo. En este grupo predominan los TCP masculinos áe acuerdo a 1as car g ~ - ¡ largo del_ tiempo, Y
. .. bia su e~tra 1e l u " 0 ..
Las estrategias de es los dos últimos grupos son estrategias compos1c1on). cam as diferentes modilicac1ones exler·
de defensa de ingresos medios, frente al deterioro dt-1 nivel adapta su conducta a l
.
d J
l r muer te e t'

de sus miembros), por
b ·
de vida. los homb1 es tratan de obtener ingresos de bolsillo nas, o 1n12rnas po .,· oración al mercado de Ira ªlº·
',superiores a los que percibirían como asalariados; las mu- medio de decisiones tlc incorp . o np1e·10 el tioyar elemen·
. ciendü mas c 1 ·
. jeres intentan reforzar el ingreso familiar. (Gallar!, Moreno y migraciones o YI o 1 'ª familiar. (Forni, Benenc1a Y
,, Cerrutti, 1991, págs 123 y 124 1 tal para integrar el µresupues 1o
Neimnn. 1g91. pag. 85 I
: Esta tipología. permite una primera aproximación a la . . Jos instrumentos ul'll'lzados fre- .
temática de la diferenciación interna del cuentapropisrno Los e¡cmplos rnues~r_a~t t. ualilativo y que deben .
1 anahs1s cuan 1-c .
--:la que se complementa con el análisis de las d1lerencias cuentemenle en e 1 ·1nlegr··ción de diversos
¡ uno es a ' ·
entre el traba¡? por cuenta propia masculino y femenino y ser destacudos aqu' 1 · 1·1 ··1s y el otro complernen·
las estrategias de articulación entre educación e inserción . ·ión en e ana s ·
niv_eles d? agregctc de la triangulación de_ fuentes. .
ocupacional-- posibilitando la interpretación de las trayec ta no de este_, es e~ . que ejernplif1ca n este \raba¡o
torias y de la diferenciación interna de los trab¡¡jadores Las tres mvest1gac1ones ·t · r'1st·1ca del análisis cuailla-
·f· t una carac e
cuentapropistas. , ponen de ma1111_es o . or\an\e, ésta es su eslilo proce-
;En cuanto a la investigación efectuada en Santiago del tivo que es su1nc1rnente irnp · 1· . 'ele secuencias con la
·siro y ana 1s1s .
Estero, el relevamiento de una encuesta demográfica per- sal o sea e 1 reg1 desde un punto de vista
mitió conocer la composic:ión de las u,nidades familiares, la ' · · l · turar los procesos
Intenc1011 e e cap _!:l) No se trata de sacar una
división de trabajo dentro de la unidad doméstica y las analitico (Strau_ss, 1990, cap 't I > sino procu1ar efectuar
conductas relacionadas con fa fecunp~dad y rnigr aciones . El 10109ralía lo nws de~alla~: ~~~~1i11~'1riterprela1 lus cambios
establecimiento de lipos corno el de t~rhpesinos, colonos y una conceptuallzac10~ q cJ _r t ·1tetnia co1110 iesp_uosta n
ocian e: es 1' '-' ·:J dd 1 ~
trabajadores transitorios, surgidos de investigaciones ante- observados. L 11
. .
ª
- cJ l. pero que 11wu
. • l icra la inte11c1011al;· a
t , 1·d J
riores y de la lileraturn, fue un punlo de partida rnuy cond1c1011e:; ac as . . _ e inodifican la rea 1 a<
1 onsecuenc1as qu .. · d
Importante ya que conforrnaron los grupos del esludio La los adores Y ns e _ tl, anahsis La ef¡_¡lJorac1on ·e
información proveniente Je la l:ncuesla posibilitó el conocí- · · ~lr·scenlralene:sellpü e jÚL
ortOlll" "' / /P

128;
. ,
lir;ologías de lr;iyecto. . .
noutica . Es in1rort~·nt;r~snr~1;plrc¡¡ esta herramienta herme- y sus características constitutivas que enriquecen el cono-
;11~Jlson ent111niadas explícit~~~u~nla que las estrategias cimiento. : .
. agonrstas, sino que stir n e como tales por los Sin embargo, la presentación de los resultados del
rnvasligacJor sobre las s·1·1 ~en del nnáfisis que elecft'1~ 1 ¡· análisis cualitativo presenta grandes dificultades. Eslo se
rrot¡¡ · ' uacronesob· r · "e debe a la riqueza de los materiales analizados y a las
'gornstn, las conductíls y ¡e /Vas, el discurso dP.f
. '. sus consecuencias. - características del camino metodológico del análisis cuali-
tativo que implica una: multiplicidad de registros de obser\!a-
ciones y entrevistas, una serie sucesiva de aproximaciones
Presentación de los 1
1 esquemáticas y tipológicas, y finalmente un discurso con-
resu fados 1 ceptual que busca interpretar una realidad compleja á partir
1
de algunos conceptos básicos, difícilmente operacionaliza-
Un;i fHirnern observ .. bles, y su iriterrelación. La presentación de todo ello da da
pe .1 ncron es qt
rrn.r ~ adentrarse en el ie e 1 enfoque cunfilativo lugar a una yuxtaposición de textos y materiales difícilmen-
~~nd1c1011es inicinles de un ';;~Ices~ que medi;i cnlre las te intellgible y seguramente farragosa,
cma y sus consecuencius C ermrnado fenómeno o pro- No existe en el análisis cualitativo la posibilidad de efectuar
f,,~rrrl~ ile, en cierta medida 'abrí;~,º~.º ~e dijo anteriormente un resumen de Información como el que se obtiene mediante
ca, entonces el p d ' 1 ' ca¡a negra" El enf tablas y cuadros en el análisis cuantitativo. El camino no pása,
seguidos en las de . ? ere ~te:minary disling~ir-los oque entonces, por seguir los pasos de fa inv\lstlgaclón y sus
~us rnolivacione~ s~;~,~~:s 111d1viduales, sus condicfo~~~s sucesivas aproximaciones (que corresponden más bien al
in~orrorundo la definición u~~1os Yla ~c;cuencia de éstos' sustento melodológlco o "historia natural de la fnyestlga-
acores. En los proc a srtuac1on de los div ' ción"), sino en la presentación del argumento central, conclú"
r.ioll'il · esos colectivos 1 T ersos
. ' es, 1a !rinngu/ación e . nm1 rares u organiza- sión de fa lnvesllgaclón, que será siempre hipotético y provf·
~~;~ss~~~~legias en la config~~~~~óc~ d~ ~nálisis .ª1 integrar sorio, pues toda realidad es susceptible de diversas lecturas
E ' a en un contexto m. . na realrdad colec- y sucesivas aproximaciones.
sta posibilidad de se . ns ílmplro. Es importante, por lo tanto', que luego de situar al
~i:s/ hechos ydo nrticu/¡¡~~,i~;~~(~nc~deln;:¡rniento de accio- nrohlema en su cón!exlo e lnlroduclr los antecedentes
. u1~1amente rica en va . s nrve es de acción soci¡¡/ teóricos y de resultados de Investigaciones anteriores, ~e
fi~~1b1Jrdad de acercar el e~~~r~cspectos. El primero es Ía desarrolle el argumento coriceptual, explicitando los con-
vid con~eptuafes de la sociofo ¡~º ~undo de las definicio- ceptos centrales y su Interrelación y se presente la informa-
a C:?lrdrana, con todo lo g a mundo palpitante de la ción descriptiva, que es la que ejemplifica las afirmaciones
prens1on y de posibilid d d que ello representa de conceptuales y da evidencia de la realidad analizada. Este
¡nc~rp~r~~ los cambios ~n :, ~iomunicación. Et segun;:::; tip'o de presentación es la que se realiza eri los trabajos .
1a d_f~n1cron de la situación de I empo y en las situaciones a 1 fundamentalmente· cualitativos, como por ejemplo en el
?S mismos hechos medibf os actores, mostrando como caso del estudio de escuelas secundarlas.
frcndos en ~is tintos contex~ossp~fden tener distintos ;igni- ¡' En cierta manera la presentación ideal de los resultados·
entre cambros contextuales . tercero es la ílr1icufación recorre al revés el camino de la investigación: parte de la:
¡~as Y_deci?iones individ~nle' roles~~ l<ts unidades r.olecti- 1 presentación de las conclusiones, para luego lt recorriendo
~z~1J·'~J.'~ mas rica. Firrnfmer11es ~¡e~:1t~endo una conceptua- el camino hasta los datos descriptivos. Pero estos no son
1c,ron cuanlitEllivn de un ,d t 'm~no recurrente entre f¡¡ 1,· seleccionados al azar sino que deben responder a las
comprensión cualitntiva d e ermrnado fenómeno a ¡~ dimensiones conceptuales, ya que su función es más
reconcep!unlización d~I p~ f~f conductas incluidas en él ,; 1 iluslrntiva que justificatoria, en palabras de Slrauss (198g),
CU<t/ permite Una aprehen .~ ~ma y fa nueva medición, :1 1 se trata de un "entretejido de proposiciones discursivas con
130 sron e la magnitud de/ rroble:ria información ,1~1eccionada cuidadosamente."
,".J,; ,_.; '

131
• . u errnanencia en el cargo se
dcpendenciu del coleg10,dy scon~rol úel contexto .
La presenlación de Jos estudios cu1111ti·cualítalivos pre· adecua o . ·· el ,,qema
relaciona con su . entre la ins\ltuc1on y .. • el
senla problemas diferentes, es necesario aunar Ja clásica l rector es el eslabon . ·te lundnrnentatrnenle, por ..
E . entado es · - ·a tarnb1en
descripción cuanlitaliva fundamenlada en labias con el lipa educativo. repres t !unción de e11lnce, actu tas·
de resullados del análisis tipológico conceptual caracterís- Ministerio Pero en es a r algunas cosas y detiene o r ...
tico del análisis cualitativo. Los trabajos aquí comentados como tamiz 4ue de¡a P.asa ue lavorecsn su conc.Juccr_o:i
ilustran dislintos caminos. En el de los trabajadores por tas directivas min1st~r1ales. ~darnente las que ta di11cunan,
n aplicadas prolun:Ja y rap e·emplo en un colegio de
cuenta propia la presentación se inició con una caracteriza- ~~n lrenadas o minimizadas i:aº~iór; nlinis'terial s_obrE' 111ed1·I
ción cuantitativa, que señalaba !a importancia del trabajo disciplina rígid.a, una cornu~as en la presentacionyersona
por cuenla propia, en lo demográfico, lo educativo y lo das disciptinar1as y ex1~end de inmediato; m1ent1.1" que un
laboral y su heterogeneidad interna. Esta caracterización de los alumnos, fue ap!1ca .ª 1 destina.Jo a c¡rganizar 1areas
promovió inteflogantes que luego fueron respondidos me- proyecto, tarnbién min1sten:tÚuciones del \Jonio, lue co:itr~­
dianle la Información proveniénle de las historias de vida. en cooperación conotra.s in ente por el reclor quien. an e
; Estas permitieron caracterizar las estrategias y los proce- o y estudiado rn1nuc1osarn al colegio a hacer lo que
1o Ú la gente enlre
sos y presenlar las tipologías señaladas anteriormente. En el µeligro d8 4ue ..
todo el desarrollo de los aspectos cualitativos se trató de quiera". no te dio ú1vu1gac1or~;obílid<1cl no con sis te solamen
Por lo que señalarnos que su saber lu que quiere del colegio
mantener una relación muy estrecha entre la ejemplilica-
le en poseer un modelo. enl oción de tos limlles que 1as
ción y el discurso. corno towlidad, sino en la ~u~~:n ministerio!, una cc•yunturn
En el lrabajo realizado en Santiago del Estero, en ··rcunstanc1¡,s, sea unn s1 . onen o ese modelo.
: cambio, se partió de un conjunto de investigaciones, se ci1olitico-iúeológica. u o.ira, 1mp )oder que tiene el rec1or de
identificó una serie de problemas (algunos más cuantilali- 'u1 transversalidad rad1cao~1:ee;~doS (os niveles i~tcrnos, ::1
', vos, otros más cualitativos) y se presentó una serie tle dominar todo, de pesar s d en los distintos amtJ1tos
' 1 c¡ue suce e
capítulos cada uno centrado en un problema, recorriendo el conocer touo 0 · d d 1
1 f)'l\Jll'IU e
'camino cuanti-cualitativo para llegar a•SU respuesta. colegio. .. d la esiructura Y ª r ' n·
Según la c(llnplupdad e atr1bucio11vs en vices o rege
'!=s lmportanle en la presentación de este lipo de es ludios
colegio, el rector Jelego s~s edagógicos, etc., pE:rü se trata
mantener la re.lación enlre lo coñceplual, fo descriptivo y el
ies por 1Urno, en ases~red:scentrali:wciones. Eslas per~~~
relato de la viüa diaria, de manera que no se pierda la
de deleuaciones y no e oder' en la mediada en qu:.
riqueza de la descripción cualitaliva pero no se caiga en lo ' lo cornnarten su p 1 r necesite aplw:ir.,e en
flas So ,.. ·d d el rec o · · t s
anecdótico. Una pequeña selección de textos de las inves- s de personal! a • . los correspo11tl1E"l e
razone · consultas a do lo
tigaciones diadas puede ser útil a manera de ejemplo. ellas. At:nque m.::J_1en . . 10 el responsable.de lo.
. En el estudio de escuelas se intentó una caracterización consejos, él es, en u1t1rno ter~~minis1rativo, úisc1pl1~or10 y
~modo de lipo ideal de los dislintos' roles en relación con el ue se hace en el carnpo ·dad ¡am articular el rompe-
q edagógico: el onico con cap~~11as ·'piezas" del rnisrno Es\~
ma
problema cen.tral. La ca(acterización de la autoridad máxi-
escolar se presentaba así: •
\
1
~ be zas' y ¡:iara tener acce.s .
c;:i 1·d d le da mov11n1ento,
le da recursos allernatl·
¡: l transversa I il · to . · r
\. undarnenla :;u un1ca . de e"as atr1buc1one.,,
El andamiaje burocrático de la escuela encuadra el alcance vos Y l • ue le canee del
\ Pero la inisrna estru~tuw . eber<\ respetar el derect10
J
4
de sus alribuciones úe tal manera que el poder de un recto.r (¡¡ 4ue le pone l11n1tes, o . Je los aclministral!VOS, el
se caracteriza por su un1cato y por la transversalidad de su es 1 aula la autonorn1a
desplazamiento. prolesor en e • .
El unicato es la posibilidad de desempeñar una autoridad, espacio del alu1n.~o. de los distintos á1nbitos escolare~e~~~~
, semejante, en muchos asµeclos, a la de un monarca El El cam~o de acc1o~as instituciones ,externas prov~ ullim<i
Je1errn1nado por . rn educativo; por eso, e.
reclor concreta Jos lines de la institución, y centraliza la
principalrnenle del .s1sten son tan dilurentes entre sL Sobrlc
, relación de ésta con las fuentes externas de poder, sean
· és.tas burocracia estatal, congregación religiosa, inversores
. stancin los colegios no
1n ' · .. i ·a cada rector
• aplica su moúulo, por o
.
/?rOó
esta estructura oas" ·
o 'clienlela'. El origen de su pode1 está ligado al tipo dé , 133

132
'
.

que s~rgen ¡'nslituciones inte1


1
1 ,
_es las insliluciones tendrán 1 n~s .de la vida escolar pero
1mponga el lipo de alumnado n(~· len un límile: el que les superávit que: posibilita la compra de un stock de alfmen,
Los reclores son visual· e 1enlela). los para "aguantar• un tiempo más, el periodo en que se
lermina '?línea de au101id1~~dos como. la persona en que pierde el control sobre las actividades domésticas se puede
e.en con el npar_ecen condicio~~~~ relaciones que se es la ble- prolongar.
c1a de la escuela. Así será s, por el tipo de dependen. De esta manera, casi Inadvertidamente, la reserva de sub-
~olegio estatal; P.I fi<1trón e'n ~~neralmen_te el jefe, en un sistencia obtenida a través de trabajo continuado comienza
l1der cnns:nálico, en un c~le . a d~ rnal1z empresarial; el a desaparecer -merman los rebaños y los gallineros, no
La lransversnlidud .g10 rel1g1oso. sólo ante la falla de atención, sino fundamentalmente ante fa
b á· ' ' Y e1 Urncato qu 1
urocr, l1ca es lo que lrnce u e e da la estruclura falta de alimento para los mismos, puesto que las actlvida·
1: para la instilución escala~ ~el reclor sea lnn delermlnan- des asalariadas no han dejado el tiempo necesario para la
flznda ésla por períodos rect aisla el punro de ser caracte. siembra del maíz o el aneo -y las posibilidades de reponer-
rector, es corno si le cambiar~~~ es: 'Cu?~do le cambian de las son menores, ya que ante la urgencia de alimento
A_lgunas descripciones del dire .e colegio (una profesora) cotidiano que no se puede producir, la familia debe volver a
~~stas de la escuela; c11vo hechas por los protago: recurrir al trabajo asalariado como forma de obtenerlo.
G os momenlos imporlanles de Así, se pre.s~ntan las alternativas de las 'changas' en la
rector, fueron \res en cinco - 1 colegio? Los cambios de zona, p1imel.o, y la búsqueda de mercádos e¡¡tacionales en
~:slinta d~ encarar la disci;,1i~:·(~ad~ cnmbio es una forma olras áre<1s, después. El jefe y los hijos mayores comienzan
La directora es un so~
alumn 8 ).
ºr
rector llene una fun i.

'
0 0
. n il umno de 5· <1ño)
~mn1moda (un profesor). .
gira alrededor de ella (una
a migrar, y la opción de la migración definitiva de algunos de
sus miembros se presenta como posibilidad.
Gruesamente, podr(amos afirmar que la entrada de los
Todo va a parar al re 1 ( componentes de una familia campesina en el ciclo de asa-
Sin el reclor no se cdor un profesor).
. él . pue e llilcer nncJa· d larización lleva a que la situación se torne casi irreversible,
s1 no quiere. Sólo él puede . ' 'na a se puede hacer A su vez, los cambios sucedidos en las condiciones de
;~el reclor (un profesor) Violar el reglamento; para eso trabajo, repercuten de tal manera sobre las condiciones de
in rector, es como un b~rco si . . vidn de la familia en general, que terminan. provocando
[Gai1<1rt Y Coelho 1977 á n liman (un profesor) lranslormaciones definitivas. (Forní, Benencla i¡ Neiman,
' ,pgs.18-21] ·
1991, pág. 159.)
En uno de) conj11nto de . .
E?tcro se describe el proce:~l~cf1os sobre Snntlélgo del Esta vívida desqipctón del proceso de decampeslnlza-
corno ~I in.qreso de las farnillas e descamresinlzación y
cíón es seguida pqqina descripción de las consecuencias·
asalanzacron lransforma las co~a~1peslnas en el ciclo de c¡ue dicho procesq.~[ene en la vida de la familia.
sector. Se hace una detallada de d1c1.on~~ de vida de ese Con respecto ·at"Clclo de aprendizaje en el oficio de
que se organiza la división d 1 bscr1pc1on de la forma en Ira bajador por cuenta propia en los servicios de reparación
sin¡¡ dedicada enterame t e ra ajo en la familia C<JmpG- se señalaba en otro trabajo:
i ,.
corno ésta se transro~rna ~~ a Jª
explotación del predio y
realizan trabajo externo <F an o uno o lodos los miembr~s El camino laboral m~s frecuentemente recorrido parte de un
inicio muy temprano de la vida activa en el que et apréndizaje
monocultivo En la.s •. ' "ªdlarlado debido a la crisis del
as 1 · d · ' e pocas e mayor d d · en el trabajo, en algunos casos, se reluerza con la realiza~
a aria o estacional su d 1 • . eman a de trabajo c:ión de cursos de capacitación no formales. Es bastante.
ce e o siguiente:
común en este grupo el impt.ilso vocacional del gusto por los
Duranle un período prolon a "fierros' o la electrónica, gusto que incentiva el triple apren-
mn11os de menores y de g,_do la exrlolación quedn en dizaje mencionado anteriormente: en el trabajo, en los cur-·
mnnera las actividades d an.c1~nos, resintiéndose de esla sos de capacitación y mediante los libros técnicos. El apren-
lencia. y si tenernos "n ~i71e~t1cns que hacen a la subsis- dizaje en el trabajo se realiza generalmente en niveles
asafariado de toda la- la .~n a quP: el Ingreso por trabajo sucesivos de aproxin,aclón a las tareas actuales: aprendi-
' 'm1 la permite la oblención de un zaje en un taller de tornería o en una fábrica, seguido por
134 práctica en un taller de reparaciones. En los casos en que el

135
• 'dad de generar ingresos con·
In salistacción de .estu necseus1rimir los aportes sociales y la
aprendizaje se hace corno TCP, lo acompaña una progre- tribt:yen la posrb1l1dad de . p . l s que brinda el tral>a¡o
sión en la carrera: primero trabajos práclicarnenle en forma ostur,¡ución del P'"Jº de unpuetssode crisis Et retiro d1'1r10
gratuita para airo cúentapropista que imparte los conoci·· P ·a en tos rnornen o . . 0
poi cuenta p1op1 . _ t' los electos in1lac1onar1os ..,n
rnientos; luego dislinlns la reas por las quebo.bra un porcen- de electivo ~on1r1buye a p~~~1rsual El sacr11icio ele lu p-:•.rmil
taje del costo total tle la reparación; ~inalmen1e el desempe- ta deva\uacion del s;:ilar10 n trato de tral>a'0 tin e.l ;:;ector
· la ley de con
ño en forma independienle. Hay claras diferencias enlre nencia que otorgana u·1·u d de cambiar· de cl1ente 1a,
esle proceso y el aprendizaje inslitucionatizado tradicional ensa co11 lu ha i t a
Jormal se com P . . , ,· n los tiornpos
no está reglamentado y se va dando por un cont'alo implícito rubro u ocupac1on. ~eg J ·a (emenino constituye, en 9cne-
y evolutivo entre el 'aprendiz• y el 'oticial" Et "aprendiz· no El \rnlla¡o por cuent,1 prop1 . ·1r1greso por parte de
es un adolescente, sino en muchos casos es un adulto con · consegulf un ·
rLil. una estrat.egJa Pª.ra tades para incorporarse al secto.r
una historia ocupacional larga antes de entrar en ese proce- muieres que tienen d1licul s11icciones horarias o cJorn1-
so de aprendizaje. Una vez que el 'aprendiz" cornienza a dnr asalariado integra.do. sea p~rr~~orno al n1ercado de t• :;L1;i¡o
pruebas de su idoneidad y mantiene los clientes o consigue' ciliarias. sea por 111tent.ard e de ausencia Se trata do una
clientes nuevos, su monto de ingresos es auti1entado. Cuan- luego de un lmyo perio o 1 necesidades larnil1ares El
do esto ocurre, ta aulonomia de este trabajador comienza a estrntegia s11bordinnda a ª1 s prop·1~ úe niveles medios y
incrementarse, y por lo general 1errnina inslillándose por su enipleo ternen1110· .P or cu en a " mas deslavorec1·u os
·ichos
cuenta. Los modos rnedianle los cuales se va ampliando la ·r·
ba¡os de cal1 icac1
onseub1caenn
"" ,: llar! Moreno y Cerl utt1. 1 ~ '
· 091
independencia son muy variados; pueden ccinsislir en el que los dtJ los varonew. ¡0a .
aumento del porcentaje que le paga el "patrón' por lrabajo pág 133 l
realizado, en el pago por parle del empleado de una propor-
ción del alquiler, u 01ros. Por lo gene1al, la independencia de
un 'ex aprendiz' conlltJva un 'robo de clienlela'. Curiosa- La in\cgración de rn~to~o~
mente, cuando el trabajo ya totalrnente independiente crece,
la mc\odología cua\1\il \1va.
se reproduce el proceso, convirti~ndose el ·ex aprendiz' en Y un balance
'oficial' o patrón disfrazado (es decir, conlr al<lndo aprendi-
ces o mecánicos) {Gallar!, Moreno y CE:rrutti, 1991, págs
)02y103) ' '
. - de lo osilivo y lo neua\iv? en la
Esta trayectoria típica no sólo muestra el proceso de Si se iea\lza un uah.1nce . . p trata de integral rnetNlos,
\ experiencia de inves\1gac101~ que ·1\ivo es la posibilidad de
aprendizaje de gestión y tareas de este tipo de trabajado- . 1 que lo mas pos . l d
res, sino la organización del trabajo que es mucho menos ¡ surge claramen e .
· • 11 ·nas con1p e a
1 t del fenómeno estuc ra o.
l cJ
autónomo de lo que se supondría en la delii1ición de una comprens10 ' . b elalivizado por el hec io e
(
cuenlapropisia. . De todas {or111í1!.>.· cs\odc. e ser' 'de la'· nosib\es lecturas
1¡· liva es una "r
Con respecto a la diferenciación entre el trabajo por que toda lec\ura cua ' a o" 1r- da Es indudable que esta
cuenta propi;;i masculino y femenino, que se ol.Jservabil en
1 y corno tal n~ puede ~cr a ..,~ ~i~r~lo inte1 preta\ivo y corno ~al
aproxirnac1on agreua. conoc r. . as que aquéllas que solo
l~s datos del diagnóstico cua ntita!ivo (los cuales seiiala ban
·ie;rn1ile e:labora1 hipotesrs rnacl~ r11~
que las rnuje:res eran f!lenos calificadas, tenían menores 1 ¡ idades esta 1s 1cas l'
ingresos y menores niveles educativos que los varones) las enunc:ian regu a1 ' • lm ra tiene u11 alto costo c.lu lle1o
conclusiones del estudio cuanli-cual1talivo señalaban: El cunoc1mrento que .se r '1 sólo aclarar la con9ruen-
\ a\ e11or111e esluurzu que 1mp 1ca oo ·11lor111·1ción en c¡¡c.la
te1ru9,.111lcJS e 1 ' '
El TCP masculino, es en la generalidad de los casos, una } '
cia en\re supue::,l~"· H1
, , r .
no tam\J1cn ruc~orrer el arduo
. estrategia de defensa del ingreso en una situación d.; deva- rnun1e11to rnetod(J\LHJICO,e~~sión de Ja teori<~ e invest19?cro-
,; luación del salario real y restricción del sector formal de la camino que pasa por la 1'· 'ón del p1ou!ema, la selccc1on de
economía. Esta estrategia busca nichos de inserción con
, : respecto al sector integrado que permilan oblt1ne1 tin ingre-
1 nes an\eno1es, la lo11nu ac1 1
\os casos (enruizados en o a
nterior y cuidaúosamen\e
:ZOO -
; ·so suficiente para mantener su nivel de vrda preceúente. ~
137
\
136
l
l
seleccionndos rnrn evitar sesgos), y el análisis creativo y
riguroso.
..
El segundo granJriJitrumento de
d métodos v·
valida~tóri lntEig~a-
de la
de la mayor parte de los estudios
· La misma flexibilidad del método cunlltativo hnce que el
control de calidad pase por ese trabajo arduo y minucioso, ~~a~itn~vos es fa trlángulación. Esteté~~ino se deriva de la
esa "historia natural de la investigación" tantas veces omi- navegnción, donde se define la situac1on de un objeto por
lida en estudios que se aulotilulan cualitativos. el entrecruzamiento de las líneas trazadas desde distintos
!
El terna de In legilirnidad de los hallazgos de las investi- puntos. La idea subyacente es que al contrastar puntos de
g;iciones cualitativas es clave aquL Es claro que la genera-
lización rroveniente de la estadística no se aplica en los
estudios cualitativos . ¿Qué asegura entnnces que una
vista distintos, teniendo en cuenta el lug~r desde donde se
011 focn, se obtiene una imagen m.uch?. mas completa de un
objeto. Esto exige definir la ub1ca~ron desde la cua~ se
q
orienta cada perspectiva y correg'.r ~I sesgo qua esta
conceptualiznción cunlilativa sen nlgo más que In opinión
inforrnacla del investigador? Una vía común de salida de ¡ implica, solo así la imagen no estara drstor~lonada. ,
1:

¡
esle problema es definir la investigación cualilativa corno En los ejemplos que nos ocupan sed.a lnangulacion de
j

una etapa exploratorin antecedente al testeo estadístico de { fuentes y de investigadores en el estudro de las escuelas
hipótesis y que sirve para afinar la definición de las varia- medias.. : ' 1
·
bles. Esta no es la posición que se toma aqui pues ignora Triangulación de fuentes pues se c?ntrasto as res pues- ·
las diferencias entre la conceptualización cualitativa y los tas abiertas de Jos distintos protagonrst?s de las escuelas
conceptos operncionalizables (Glurner, 1g82). Una segun- teniendo en clienta su posición diferencial en la estructura
da via de escnpe es afirmar que se trata de niveles de ¡· organizacional, asimismo se contrastaron las. e ni.revistas
an<\lisis: la investigación c11antilativa respondería a proble- con la observación participante de aul~ e tns.t1tuc1onal. El
fllíls macro que interesan a toda la sociedad, la investiga- tema aquí no la de\ección de la uniformrdad srno el.descu-
ción cualitativa a problemas micro de un grupo u organiza- I brimiento del sentido de la diversidad_ La triangutaclon entre
ción. Más allá de los lírniles metodológicos señalados sobro investigadores se efectuó por el control mutuo d~ las tras.
el nlímero de unidades de análisis, no se comparte esta investigadoras sobre lo observado y sys concl~srones ..~n
posición, pues todo problema aún a nivel micro tiene los estudios cuanti-cualitativos, ademas de la trrangulac!on
cli'mensiones contextuales provenientes de la estructura intramétodo presentada anteri.ormente ~n ta etapa cualrta-
social (Fieldirg y Fíelcfing, 1gs6, págs. 20-22). !iva se realiza una triangulaclgn lntermetodo, en la cuál s.e
La posición que se plantea en este mtlculo fundamenta inte~ran las respuestas cuanlitalivas a aspectos problema-
la legitimidad de la integración de métodos en genera 1en la licos enunciados cuantitativamentey las respuestas cua.11 ..
citada congryencia de supuestos, interrogantes y análisis, tativas a preguntas de interpretnci~n o conceptuallzaclo~
911 la elección ele las estrategins metodológicas y su integra- formuladas cualitalivamen!!3· La busqued,a de la conyer.
ción. En cuanto él In estrategia cualitativa es central la . gencia y la neutrali?ación de los .ses.gas gu.1an.este camr~.º·
adecuada utilización del método comparativo. Los criterios
para juzgar esa utilización --que deben ser explicitados en esencia de la racional de la triangulaciones a a., 1 e
J!
su justificación en palabras r:le F 1eld1ng_v Fre\dr~9i~'.ltd~~

las investigaciones que lo aplican-se refieren a la elección cualquier medida individual com? represent~cron "de 'º\
fenómenos sociales y las construcciones psicologicaF (1,986, 4
de la muestra y su fundamento teórico o empírico, a los
conlroles ele validez y objetividad en Ja recolección de la pág. 2g) . ·' ... • l~cfones
información y a los elementos que permitieron establecer Estecaminoarduolienemásprobemasqu.,so1 . . '
las categorías conceptuales a partir de la comparación de exige una continua crítica y replanteo, una actitud. de
casos . El relato y la explicilación de este camino, llamado reconocrm. '1ento de. las limitaciones de los Intentos
d' " realrza-
d
anteriormente "historia natural de la investigacién" 1 es lo dos y una búsqueda de superación y profun izacron e un
qui; fundamenta el Valor de los hallazgos cualitativos con~cimiento siempre provisorio. Sin embargo, la e~perlen­
(Strauss, 19go págs. 252-256; Marshall y Rossman, 1989). cia de las investigaciones presentadas, parece lndrcar que
este camino artesanal de ir construyendo el conoclm_lento
13(l ¡ \
139
ANEXO !~ 2 1
permi~~ ~~eCi~ndo
Ir
conducla~lllr~
prens1ori de las
en a ·. .
Y profundidad en la corn·
Milis : • ocª es. En palabras de Wrighl María A11\onia G alla1t, Maria Coelo La escuela sccunclaria
La im/Jricación entre la tarea y el poder como límilc a la
Sed buenos artesanos Huid d innovación. \3u0:·,os Aires, Cuaderno del Cenlro de lnvt::sli-
sobre todo desarrollad y de todo procedimiento rigido
· usa Ja 1mag ·· ·
vitad el fetichismo del 't d inac1on sociológica yacionos Educativas Nº21, 1977
rehabilitación del arlas~r~o ºin~e~ de la técnica. Impulsad In
E
esforzaos en llegar a serl ectual_ sin pretensiones y
NO' os limitéis a estud·1;:ir un
o vosotros
pequ • mismos .
otro; estudiad las estructura ~no ambiente después de
zado~.los ambientes que ne~ so_c~ales en que están organi-
relac1ori con eso's es!lld. d es11e1s eslud1i1r en detalle en
diadlos de tal manera q~~sc grand~s
e estructuras, ye~lU­
' enlre medio í' estructura (1 ~6m1pre~da1s la acción reciproca Este esludio se desarrolló e11tru el ¡1110 1975 y 197G, se
, pag. 234)
1ealizó un trabajo tle campo que combinaba observación,
entrevistas y análisis de registros ins\iluciona\es e11 11ueve
escuelas del aro a urbana de Buenos Aiws. Oich<is escuelas
se <l1!erenciaban en su modalidad (Técnica, Comercial y
Oachilleralo) y en su lorma de propiedad (pública estatal,
privílda de propietario y privada religiosa)
El pro ulema de investigación er¡¡ descubrir los procesos
01ganizacionales que facilita\.Jan u obstruían la introducción
holas y d1lusión de innovaciones en las escuelas secundarias.
Esle podía ser especificado en tres preguntas: ¿cuál es t:l
impacto que tienen en la escuela secundaria los p1ocesos
y el tipo de relaciones sociales que se dan a nivel de la
1 Los párrnlos anteriorn ·. \
d,ológic_o de Maria Antoni!~~~n extracl?dos del Anexo Meto- sociedud global?, ¿qué grado de autonomía posee la
' C~rru111. Los trabajadows por ~irt, Mart1n. Moreno y Marcela escuela media para elaborar su propio lipa de relaciones?y
, A!res, sus estrategias educativ:;ta propia del Gran Buenos ¿que repercusión tienen las dos cuesliones anterior os en el
'A~es, Centro de E studíos de Pobl . y ocupac1onales. Buenos proceso educativo?
N 45, 1991'' . ac1on, CuadernoscJt:ICENEP El 111<11co de referencia de la invesl19ación provino de la
Psciologin Social (Golf man) y de la Sociología do la Orga-
2 L.a exposición no se ex la a , , ._..
cuan111ativos ya que ésta P y ra_ en la\ecolecc:ón de dalos nización (Crozier)
Luego de realizar un esludio de caso prolongado sobre
cadi1 escuelo su procedió al anfili~;is cornparativ(J du h1s
en m u'11"1p es manuales
. es
(Gal! conocida y pu e d e ser consultada
J: 1• ' ung, Goode y Hall, Boudon, ele . ).
uniJados escolares elabora11ü0 !"1pologias y µla1\\oando
co~ducr.ª. que están dete1minada~ exlernas uquellas formas de
Se entiende por inslitucione hipótesis sobre los interrogantes 01i9inales
La tlprox11nación al inlcrca111uio tic \<i organización e seo·
leg1slac1on nacional o usos del m por el s1slenw ed11ca11vo, la
Internas, en cambio son la ed10 ambiente. lns111ucíones lar con el rusto de la sociedad obliqó a precisar el tér1nino
orga · ·
, nizac1ón, • dejue
las reglas s que se da• a s1· misma Ja propia tle conte~.lo como el con¡unlo ckl sistema externo a la
0 1
(G allart y Coefho 1977 . g . ormas de recltita1111enlo ele escuela secuntla1i<i que influye en ésto Para analiZill ese
' pag. 146) • ·
1n\lujo se llJ\O 011 cuenta a) la relación entre los lii1es de la
• En 1os esludíos presentad . es,;uela y las !unciones sociales de \a 1:;ducación st:cunda-
1977, págs . 131·153· Gall os veanse: Gílllarl y Coelho
ria; l.J) la est1uc1u1a dn podf~r y de roles de la escuela,
13 7-149; y Forni, Ber;enci~1ry1.;1?r~no
y Cer1u11i, 1991, págs'
eiman,1991,págs 920
,,30.2
141

140
entendido como el manejo de las condiciones de incerti- en los colegios oficiales y privados de diverso tipo: Las tres
dumbre y de los recursos críticos de la institución y la fuentes de poder detrás de estos recursos mediatizan la
desigual distribución de ellos entre los protagonistas de inserción de Ja escuela en el contexto, estas.son: el sistema
la vida escolar; c) La tecnología organizacional como el educativo; Jos padres de los alumnos y ~stos, en otros
hacer de la institucion, la tarea escolar con sus dos grandes términos Ja clientela escolar; y los propietarios _de las
brazos ia pedagogía y la disciplina, destinada a obtener los escuelas: en Jos públicos, la autoridad correspondiente, y
logros buscados en el proceso educativo. en los privados las personas particulares, sociedades rel'.-
La primera hipótesis plantea que los límites a la autono- giosas o laicas. Ellos eligen las autoridades, pesan en lc1
mía o capacidad de modificarse de la escuela están dados definición de los fines, y, al menos parcialmente, defmen la
por la estructura básica escolar que configura una forma clientela. La observación de la influencia de e_stas_ fuentes
de funcionamiento de la organización escolar y los ejes de de poder permitió plantear, a manera de t1~0 ideal, la
transmisión de conocimientos que se concretan en: un hipótesis del isomorfismo. Esta sugiere qu?, ?ªJº la estruc-
esquema de autoridad jerárquico y piramidal; compartimen- tura escolar, subyacen estructuras 1~om~rf1cas, _que pro-
tos estancos entre materias y entre roles, espacios defini- vienen de aquellas instituciones propietarias y principales
dos de tarea y poder; un lugar privilegiado de lo verbal y lo fuentes externas de poder; estas estructuras so~: la_ ?mpre-
intelectual por sobre la acción y por sobre la aplicación de sa privada, Ja congregación religiosa como mst1tuc1on total
los conocimientos; la dependencia del alumno; la evalua- y la burocracia estatal. . . ·.,
ción individual; y el currículum secuencial y analítico. Lo Por otro lado observando la vida interna de la mst1tuc1on
importante de estas características es que, si bien en escolar se puede señalar que existen roles claves que
determinados colegios se logra alterar alguna, temporaria- manejan cierta discrecionalidad, y roles mdepen~1entes
mente, hay una inercia que tiende a retornar a ese referente que están determinados por los anteriores. Lo.s primeros
común y permanente que es la estructura básica. Así por son: directivos, profesores y alumnos. Los margenes d~
ejemplo, cuando se procura departamentalizar o fusionar discrecionalidad que manejan estos role~ claves son_ pa_t~1-
materias, aunque se trabaje intensamente en esa dirección monio del rol en los dos primeros y espacio de negoc1ac:!on
surge el problema de la calificación por separado o del en el último. Los espacios correspondientes son: la institu-
régimen de equivalencias, y se vuelve a fojas cero. La ción escolar para el directivo, el aula para el profesor,_·'ª
estructura básica es lo que se intenta quebrar o atravesar disciplina para el alumno. Estos. espacios son ta_m~1en
en todos los esfuerzos significativos de innovación. Pero, a ámbitos de creatividad e innovac1on; acotan las m1c1at1vas
la larga, siempre se reconstruye. Se apoya en las institucio- de cada rol y, en cada uno, hay proyectos ?oncretos que ~e
nes externas del sistema educativo, las cuales son parte del pueden implementar solamente desde ali~, pero que est~n
aparato estatal, desde el método de evaluación hasta la limitados y son neutralizados por los espa~1os de los dem.~s.
formación docente, desde el currículum hasta la organiza- Cada uno de estos protagonistas se conv1e~e e_~ co~d1c1on
ción escolar, todo dificulta la innovación. La estructura necesaria pero no suficiente para cambios s1g111f1cat1vos en
básica es el conjunto de constricciones que se dan dentro su espacio. . .
de la vida escolar. Es un sistema de relaciones que, si bien Para lograr una cierta continuidad en los pro?es_os de
se basa en las reglamentaciones oficiales, se actualiza y se cambio en los colegios deben converger las s1gu1e.ntes
hace carne en la escuela. condiciones: a) un impulso externo, diferenciado segun la
Además del reconocimiento necesario por parte del dependencia del colegio; b) el_ proyecto del rect_or _que lo
Ministerio de Educación y por lo tanto la aceptación de las instrumenta y maneja las tensiones con el exterior, c) Un
normas de éste que es el recurso crítico más importante del ( grupo dirigente que acompañe al rector e implemente el
colegio, éste tiene otros recursos críticos, los alumnos (sin cambio.
matrícula no hay colegio), el personal y la financiación. Las \1 La interrelación de las hipótesis anteriores conforma una
fuentes de estos recursos se estructuran de manera distinta intrincada red que limita y acota los cambios escolares.
)
142 143
{
ANEXO Nº 2 sonales relevantes para la inserción en mercados segmen-
tados (nivel educativo, edad, sexo y condición de migra-
María Antonia Gallar1, Martin Moreno, Marcela Cerrutti. Los ción), con algunas referidas a la inserción laboral de los
trabajadores por cuenta propia del Gran Buenos Aires ... sus trabajadores (rama de actividad, antigüedad en la ocupa-
Estrategias educativas y ocupacionales. Buenos Aires, ción -como "proxy" de estabilidad laboral-, intensidad de
Centro de Estudios de Población, Cuadernos del CENEP la jornada laboral, calificación de la ocupación y niveles de
N9 45, 1991 ingresos) . En cuanto a la inserción laboral se puede,
a;irnismo, comparar a los trabajadores cuentapropistas
con quienes se desempeñan como asalariados en estable-
cimientos pequeños y con aquellos ocupados en est~bl.eci­
mientos más grandes. Con respecto a las caracte_rist1cas
educativas, la EPH también permite describir a los fCP en
función de la educación formal (nivel de instrucción) y la no
Este libro resume lot> resultados de una investigación sobre formal (concurrencia a cursos de capacitación).
los trabajadores por cuenta propia del Gran Buenos Aires, Si bien esta primera etapa posibilitó caracterizar el
llevada a cabo entre 1986 y 1989. Fue realizada en dos trabajo por cuenta propia, el hecho de haber utilizado una
etapas con aprox1mac1ones metodológicas diferentes: la íuente de datos cuantitativos secundarios y para una sola
primera de caracter cuant1tat1vo y la segunda de caracter medición en el tiempo, no permitió la interpretación de los
cualitativo. resultados en un análisis más profundo de las modalidades
El objetivo pr1nc1pal del estudio fue analizar el rol que do la diferencación interna de los cuentapropistas y de las
1uega la educación en la elección del trabajo ind.ependiente razones de la inserción de los trabajadores en el trabajo
y en el desemper)o ocupacional de los trabajadores por independiente
cuenta propia Los interrogantes sobre los TCP que die.ron Por dicho motivo, se llevó a cabo una segunda etapa,
origen a la investigación fueron los s1gu1ent~s ¿en que se claramente cualitativa, que pers1gu1ó un objetivo interpreta-
asemejan y en que difieren de otras categonas de trabaja- tivo, consistente en el análisis de historias de vida de un
dores?, cuán heterogéneos son estos trabajadores en su grupo (más de sesenta) de cuentaprop1stas varones y
interior?, ¿cuál es el papel que desempeña la educación mujeres ubicados en ocupaciones de niveles inierrnedios
adquirida en la inserción ocupacional de los cuentaprop1s- de calificación (comerciantes y oficios), relevada a media-
tas?, ¿cuánto hay de elección y cuánto de refugi.o hay en dos de 1988. En este caso el objetivo era descubrir las
la decisión de establecerse por su cuenta? y ¿que estrate- estrategias educativas y laborales de los cuentapropistas
gias educativas y laborales emplean los TCP?. .. Esto implicó determinar bajo qué condicionamientos y en
El estudio se realizó en dos etapas. la primera cons1st10 orden a qué tipo de objetivos habían toarnado las decisio-
en un análisis cuantitativo-descriptivo del mercado de tra- nes que los llevaron a la ocupación actuaL Para descubrir
bajo en el Gran Buenos Aires en 1985, localizado en las el conjunto de esas estrategias se fueron registrando los
características de la inserción laboral de los TCP, en su 'Jasos de una ocupación a otra en los distintos momentos
heterogeneidad interna y en la comparación con los asala- del ciclo vital, y se analizaron en cada caso las motivacio-
riados. La fuente de datos utilizada -Encuesta Permanen- nes, los límites impuestos no sólo por el contexto sino
te de Hogares (EPH)- permite un razonable nivel de tambien por las propias capacidades y situación person~I,
representatividad estadística, pero tiene la limitación de y la gravitación de los hitos familiares tales corno formact~n
contener sólo las variables relevadas por dicho instrumen- de la familia y nacimiento de los hijos. La rnetodolog1a
to. Sin embargo, es posible aplicar u11 con¡unto de concep- utilizada en la segunda etapa perrrntió descubir la diversi-
tos útiles para el ob¡et1vo del traba¡o Permite relacionar dad de formas de inserción que presentan las diferentes
variables normalmente utilizadas corno características per- ocupaciones, la importancia del género en las opciones de

144 145
los !rabajadores, y finalmente, el tema clave de la investi
gac1on: el íül de la educación en la pertenencia a distinto; ANEXO Nº 3
e~tratos del cuentapropismo, en otras palabras las car~n­
c1~s educativas y su relación con la inse1ción en 1'os estratos Floreal H. Forní, Roberto Benencia, Guillermo Neiman.
n:as marginales, y la u~ilización de las habilidades prove- Empleo, Estrategias de Vida y Reproducción. Hogares
nientes de la educacion general como el c, 1 1 Rurales en Santiago del Estero, Buenos Aires, Centro
lectoescritura y ias habilidades té~nicas. a cu o o la Editor de América Latina, Bibliotecas Universitarias, i 99 í.
Lof resultados de·'ª investigación permitieron caracteri-
zar a os cuentaprop1stas como un grupo no mar inal con
resp~cto a los asalariados pero con una alta heto!ilrog .
dad interna. El género apareción como una varia~ble ~I~~~
ya que las TCP femeninas tendía a ser menos calific~das
y peor remuneradas que los varones en oc .
se · t p . upac1ones
m~1,an es., . or otro lado se estableció que existía una
~elac1on pos1t1va en los TCP entre educación, calificación, e Este libro presenta un par de investigaciones realizadas
dn,;ir~sos. Se pud1e1on establecer itinerarios tipo de trabaja- entre 1980 y 1983 entre la población rural de Santiago del
. s por cuen~a propia que relacionaban ori en familiar Estero. La Introducción escrita por Florea! H. Forní narra la
tipo de educac1on recibida e historia ocupaciongal , ' historia de la investigación en términos de sus principales
~as d1ver~as es~rateg~s uti!iz~das por los diferente~s~~uºp~~ hallazgos, la utilización de técnicas cuantitativas y cualita-
/: cuJntaprop1stas; t::n. funcion de ello se plantearnn polí- tivas y el estilo de triangulación utilizado . "El trabajo de
1cas e capac1tac1on tecnica y de gestión. campo fue proporcionando hallazgos a lo largo de todo su
trayecto. El paralelo proceso de codificación y análisis fue
sugiriendo interpretaciones que requirieron volver repetida-
mente al terreno." De este libro hemos seleccionado tres
capítulos, escritos por F.Forni y R.. Benencia, derivados de
una investigación sobre "hogares rurales, como unidades
'mediadoras' entre procesos económicos y comportamien-
tos demográficos":

a. IV.Estrategias rurales de reproducción con alta fe-


cundidad: familia troncal y trabajo y migración por relevos.
b. V.Los procesos de transformación de las migracio-
nes temporarias.
c. VI.Condiciones de trabajo y condiciones de vid;i de
familias campesinas y asalariados.

En buena medida las referencias de este trabajo se


refieren al capítulo ¡;;obre estrategias de reproducción (For-
ní y Benencia). En el mismo las preguntas de investigación
fueron; 1.¿Por qué se mantiene la alta tasa de fecundidad
en esta población?, poniendo en duda, "a priori", explicacio-
nes surgidas de la teoría de la modernización por contraste
con poblaciones urbanas (mantenimiento de pautas tradi-
cionales e ignorancia), del "home economic" (elección
146
147
racional individual del número óptimo de hijos en función de BIBLIOGRAFIA
su papel futuro óe productores) y planteos estructurnles
(subordinación entre modos de producción) que supor.-
drían una estrategia funcional a la "reproducción de mano
de obra".
El diseño de la investigación se centró en probar diferen-
ciales de fecundidad (cuantitativos y cualitativos) entre los
distintos grupos de esta población rural pobre. Para ello
utiliza dos estrategias de investigación rigurosamente cuan-
titativas, el re-2.nálisis de datos censales y una "encuesía
demográfica rápida" a una muestra estratificada por cuotas
de los hogares. Probadas las diferenc:1as, lo que permitió
rechazar las teo1 ías alternativas, se acudió a una estrate9ia
de investigación cualitativa, esludio de casos y entrevistas
en profundidad para producir hipótesis sobre "estrategias Blumer, H. . .. simbólico Hora, Barcelona
diferenciales" de reproducción (aquí la concepción de "es- ' 1982 El interacc1on11smo
trategía" es planteada "sociológicamente" en !a linea del
"habitus" de Bourdieu). Brewer,J. y Hunter, ,l\ Research. a Synthesis of Sty/es Sage
19 89 Multimethod
Finalmente el estudio culmina con una interpretación
Publications, Londres
"plausible" de estos hallazgos. Los otros dos trabajos
desarrollan aspectos surgidos en la investigación madre en
Bruyn, S . en sociología Arnorrortu.
grupos especiales combinando también, datos y estrate- 1972 La perspectiva humana
gias. suenos Aires.

Coleman, J - al research anda theory of action"


1986 "Social Theory, soc1 91 (6) 1309-35
en Amencan Journal of Soc10/ogy, .

· d' N G y Fielding, J L
Fiel 1ng, ·. -. S Publications, Londres
1986 Link1ng Data, age

Forni, F 'Eienenc'la, R y Ne1man, i~a re roducción Hogares


1991 Empleo, estrategias de v C y tr~ Editor de América
rurales en Santiago del Estero ,en
Lat'ina, Buenos Aires.

Gallar!, M A. 1·d d ducativa y la racionalidad productiva:


1985 La rac!ona' a e d del trabajo. Centro de Estu-
fas escuelas tecn1cas y el m~n o Aires
dios de Población, CENEP. uenos .

Gallar!, M.A t. icas y el mundo del trabajo_:. la


1987 Las escuelas ecn d Estudios de Poblac1on,
carrera ·de /os egresados. Centro e
CENEP, Buenos Aires

149
148
Gallar!, M.A y Coelho, M McKinney, J.C. . y teoría social. Amorrortu,
1977 La Escuela Secundaria: La imbricación entre la tarea 1968 Tipología construcllva
y el poder como límite a la innovación Centro de lnvestigacio· auenos Aires
nes Educativas, Buenos Aires
Milis, C W. .. . . ca Fondo de Cultura Eco-
Gallar!, M.A., Moreno, M, Cerrutti, M. 1961 La imaginac10n socio 1og1 º.
1991 Los trabajadores por cuenta propia del Gran Buenos nómica, México.
Aires. Sus estrategias educativas y ocupacionales. Centro de
Estudios de Población, CENEP, Buenos Aires Pfaffenberger, B. /' tions in Qualitative Research.
1988 Microcomputer app ica
Geertz, C. Sage, Londres
1973 The interpreta/ion of culture. Select essays. Basic
Books Strauss, A . . A lysis for Social Scientists Cambridge
1989 Qual1ta11ve na
Giddens, A u niversi ty Press ·
1984 The constitution of sacie/y. Basil Blackwell, Londres.
Strauss, A . . R 'arch Sage Publications,
Giddens, A. 1990 Basics of Qual1ta11ve es!:.'
1986 "Action, subjectivity and the constitution of meaning" Londres
en Social Research,53 (3):531-545.
Webb, E.J , Campbell, 0.T., Schwa'rtZ.' R O Social Sciences.
1981 Non reactive measures /íl the
Glaser, B.G. y Strauss, A.L.
1967 The discovery of grounded theory. Aldine Publishing Houghton Mifflin Company, Boston.
Company, New York.
Weber, M. b Metodología Sociológica Amorrortu,
Goffman, E. 1973 Ensayos so re
1970 Estigma. Amorrortu, Buenos Aires. Buenos Aires

Goffman, E.
1970 Internados. /\morrortu, Buenos Aires

Jick, T D
1979 "Mixing Clualitative and Cluantitative methods: Tri-
angulation in Action"en Administrallve Science Quarterly, 24,
December

Kirk, ,J. y Miller, M.L


1986 Reliability and Va!idity in Qualitative Research. Sage
Publications, Londres

Lieberson, S.
1985 Making it count. T/1e improvement ot social research
and theory. University of California Press, Berkeley

Marshall,C. y Rossman, G B
1989 Oesigning Qua/1/ative Research. Sage Publications,
Londres.

151
150

You might also like