You are on page 1of 14

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ANÁLISIS DE CUELLOS DE BOTELLA Y EFECTO DE LA VARIABILIDAD EN EL DESEMPEÑO DE


UN SISTEMA DE MANUFACTURA.

INTEGRANTES:

ERIKA ZAID ACEVEDO - 1521021972


DANIELA JAIMES JAIMES - 1521980238
JANICK JIMENO DUERO GOMEZ -1521981566
MIRYAM ZORAIDA ARDILA ROMERO - 1521982325
JOHANA MASSIEL FORERO SOLANO - 1521980281
MIGUEL ANGEL DUERO GOMEZ - 1521981565

TUTOR: JHON ALEXANDER ARDILA EVAN

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
INGENIERIA INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
2016
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
1.1. OBJETIVO PRINCIPAL ................................................................................................ 4
1.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS ....................................................................................... 4
1.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A REALIZAR ......................................................... 4
2. RESUMEN – RECURSOS CUELLO DE BOTELLA EN SISTEMAS DE MANUFACTURA .......... 6
3. RESULTADOS – CÁLCULO DE TASAS DE PROCESO Y ANÁLISIS DE CUELLO DE BOTELLA 6
3.1. LISTADO DE DECISIONES..........................................................................................6
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................7
4.1. CONCLUSIONES........................................................................................................7
4.2. RECOMENDACIONES................................................................................................7
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................8
ANEXOS...................................................................................................................................9
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1. INTRODUCCIÓ N

En la actualidad las empresas buscan dar eficiencia y simplicidad al mecanismo


administrativo de los recursos necesarios para la producción de bienes y servicios; para
ello se ha desarrollado unidades de Física de Plantas; esta es una manera de consulta
ideada en la búsqueda de herramientas en las áreas de producción y operaciones para
proveer asesoramiento en la toma de decisiones, sobre cómo establecer las actividades,
agrupar tareas, disponer procedimientos y como llevar trabajos administrativos eficientes
para minimizar de la mejor forma los gastos o maximizar las utilidades.
El presente trabajo trata sobre la fabricación de circuitos integrados presentes hoy en día
en todos los dispositivos electrónicos, el material del cual están hechos y las numerosas
etapas que dispone este proceso complejo hasta obtener el producto final. El análisis de
cuellos de botella y efecto de la variabilidad en el desempeño nos ayuda a identificar las
restricciones en cada área del sistema y la manera de balancear el proceso, es utilizar un
acelerador en determinada etapa y lograr que trabaje hasta el límite de su capacidad para
apresurar el procedimiento completo, ya que los cuellos de botella producen una caída
considerable de la eficiencia en cierta área del proceso, factores como falta de
preparación, entrenamiento o capacitación en el caso del personal, o la falta de
mantenimiento apropiado para el caso de las máquinas y equipos son factores limitantes
que bloquean a la empresa en la obtención de mayores ganancias; toda gestión gerencial
que apunte a este objetivo debe focalizarse sobre las restricciones o cuellos de botella que
disminuyen la velocidad de los procesos, incrementa los tiempos de espera y reducen la
productividad, trayendo como consecuencia final el aumento en los costos.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1.1. OBJETIVO PRINCIPAL

Analizar el proceso de fabricación de circuitos integrados, identificando los cuellos de


botella de cada proceso que limitan el rendimiento de la productividad, con el fin de
encontrar los puntos de mejora y las herramientas apropiadas que permitan optimizar
los tiempos de ciclo de cada estación.

1.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS

• Evaluar las operaciones de cada estación que interviene en la fabricación de los


circuitos integrados y poder determinar las fortalezas y debilidades del proceso actual
de producción.

• Analizar los recursos, unidades producidas, tiempo de producción y estructura


física, con el objetivo de identificar las posibles restricciones del sistema, en esta etapa
podremos identificar todos aquellos procesos y subprocesos que estén obstaculizando
el flujo continuo (cuellos de botella)

• Determinar las mejoras respectivas en el proceso productivo para eliminar el cuello


de botella y cumplir con el objeto de maximizar la producción.

1.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A REALIZAR


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Véase archivo Excel “CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.xlxs” adjunto a este documento para mayor
claridad de la anterior imagen.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2. RESUMEN – RECURSOS CUELLO DE BOTELLA EN SISTEMAS DE


MANUFACTURA

Cuellos de botella en sistemas de manufactura.

Los cuellos de botella en una organización consisten de diferentes actividades que


disminuyen la velocidad de los procesos, incrementan los tiempos de espera y reducen la
productividad, trayendo como consecuencia final el incremento en los costos.
La Teoría de las Restricciones de Eliyahu Goldratt, considera a las organizaciones como un
gran sistema en cadena donde cada eslabón es una actividad y, por consiguiente, los
procesos de cualquier ámbito, sólo se mueven a la velocidad del paso del eslabón más
lento. Precisamente este eslabón débil es el cuello de botella, y logrando que trabaje
hasta el límite de su capacidad, se producirán mejoras significativas en las operaciones de
toda la organización.

Como identificar los cuellos de botella


1. En forma teórica, pueden calcularse los tiempos de proceso de cada puesto de trabajo.
2. Observación de los stocks intermedios
3. Observación del ritmo de trabajo en cada puesto de trabajo.
4. Medición de tiempos de proceso

Posibles Causas de los cuellos de Botella

Velocidad de máquina incorrecta


Un cuello de botella puede estar causado por una máquina o pieza del equipo que trabaja
más rápido o más lento de lo que debería. Una máquina que funciona muy rápido puede
descomponerse, lo cual deriva en un cuello de botella durante la reparación, y los
productos del paso anterior se acumularán. Cada pieza del equipo debe trabajar a una
velocidad que asegure que toda la línea se mueva de forma uniforme. Ésto puede
implicar tener que hacer que ciertas máquinas funcionen más lento o más rápido que
otras.

Falta de almacenamiento variable


Otra causa de los cuellos de botella es una falta de acumulación de materiales en un
punto del proceso de manufactura. Para evitar esto, debes colocar un almacén
intermedio antes de donde es probable que se produzca un cuello de botella. Por
ejemplo, si la máquina A tiende a romperse, evitando que la máquina B complete el
proceso, coloca un almacén intermedio luego de la máquina A. De esta forma, la máquina
B no se quedará sin material para elaborar, y la línea de producción puede continuar
operando cuando la máquina A es reparada. Usar un almacén intermedio puede
incrementar tu inventario y tus costos, de modo que debes tener acumulada sólo la
cantidad que necesitas.

Falta de operarios
Los cuellos de botella pueden causarse cuando no tienes suficientes empleados
entrenados para operar o reparar una máquina en particular. Por ejemplo, si la única
persona en la planta que sabe cómo reparar la máquina C está enfermo o de vacaciones,
y la máquina C se descompone, puedes perder valioso tiempo, o dinero, llamando a un
especialista para que solucione el desperfecto. Para evitar ésto, asegúrate de que tus
empleados tengan una formación amplia en varias máquinas y operaciones, para que
siempre haya alguien disponible para intervenir cuando algo sale mal.

Tiempos muertos
Muchos cuellos de botella de la producción se producen cuando una parte de la máquina
necesita ser reemplazada. Dependiendo de la industria, estos cambios pueden ocurrir
varias veces al día. Si el tiempo requerido para el cambio es lento, la línea completa
puede detenerse. Para evitarlo, entrena a los operarios para que preparen el cambio
cuando la máquina aún está en funcionamiento. Minimiza los tiempos muertos
asegurándote de que el proceso de reemplazo es tan eficiente como sea posible. Por
ejemplo, prepara un nuevo repuesto y todas las herramientas necesarias antes de apagar
la máquina.
Restricciones:

Físicas  Recursos  Materiales  Proveedores  Etc

Políticas  Normas  Presupuestos  Procedimientos  Etc.

Restricciones a los procesos operativos de una organización:

Restricciones de mercado.- La demanda de los servicios esta limitada en el mercado,


cubrirla satisfactoriamente implica un plan mercadológico basado en tarifas competitivas,
buena atención, etc.

Restricciones de materiales.- La organización tiene problemas para proveer un servicio


debido a la carencia de insumos suficientes y de buena calidad.

Restricciones de capacidad.- La organización es insuficiente o esta sobrada en la oferta de


servicios que son requeridos por el mercado o la población.

Restricciones logísticas.- Los procesos operativos están desalineados y, por consiguiente,


los diversos insumos, materiales y recursos están desfasados entre sí, provocando
retrasos e incapacidad para brindar una oportuna respuesta a las necesidades de los
usuarios.

Restricciones administrativas.- Existen diversas estrategias y políticas definidas por la


organización que son caducas o ya no son suficientemente ágiles para dar respuestas
oportunas a las necesidades del mercado.

Restricciones de comportamiento.- Existen actitudes y comportamientos entre los


miembros del personal de la organización que afectan la productividad de la misma.

Al realizar la planeación de operaciones de una organización es muy importante conocer


previamente los cuellos de botella que existen en los diversos procesos, para tratar de
que funcionen al 100% de su capacidad y después programar los demás recursos que no
son cuello de botella o problemáticos.
¿Cómo se elabora?

Identifique las restricciones de un proceso.- Determine la capacidad del proceso en


volumen de operaciones por unidad de tiempo; escoja la actividad más crítica, la más
importante o la más alta. Esta será su restricción o cuello de botella.
Decida como explotar la restricción identificada.- Trate de obtener la mayor
productividad de la restricción, seleccionando el personal más capacitado, así como los
insumos, equipos, materiales y recursos de la mejor calidad.
← Subordine todas las demás partes del proceso a la restricción anterior .- Obligue a que el
resto de recursos funcionen al ritmo de la restricción del proceso, según fue definido en
el paso anterior. Es esencial, conocer las interdependencias que existen entre las diversas
áreas de la organización que participan en el proceso, para realizar con éxito esta
subordinación.

Si se elimina la restricción inicial, volver al paso 1.- Los cuellos de botella deben
solucionarse uno a la vez, y sólo cuando se termine con el primero se podrá continuar con
el siguiente

Ejemplo

Supongamos una organización con un proceso operativo que involucra solamente dos
recursos: A y B y otorga un único servicio; adicionalmente la demanda es tal que todo lo
producido por la organización es consumido por los usuarios (mercado).

¿A qué velocidad debe funcionar cada uno de los recursos para obtener un óptimo
rendimiento de esta organización?

Esta organización debe funcionar a un ritmo de 20 unidades por hora pues el Recurso ¨B¨
presenta la tasa operativa más lenta y, por consiguiente, es el eslabón más débil de la
cadena. Carecería de lógica que el recurso “A” funcionara al máximo de su capacidad
pues generaría una acumulación de inventarios entre los recursos ya que “B” es incapaz
de procesar todo lo que “A” produce en una hora.

Bibliografia: www.monografias.com/trabajos14/restricciones/restricciones.shtml

a. Causas de variabilidad y su efecto en el desempeño de sistemas productivos (en


el tiempo en cola y la ocupación del sistema).

2. RESULTADOS – CÁ LCULO DE TASAS DE PROCESO Y ANÁ LISIS


DE
CUELLO DE BOTELLA

3.1. LISTADO DE DECISIONES


ENTREGA 3:

Calcule las tasas de proceso e identifique cuál estación es el cuello de botella. Calcule también
el tiempo en cola y el tiempo de ciclo en cada etapa (estación).

Según los resultados de la plantilla de Excel (cálculos de cuello de botella y su variabilidad)


tenemos:

Estación cuello de botella: Es la estación 2, OXIDACION, ya que presenta una congestión del
proceso del 1231,5 %.

Tiempo en cola en minutos de cada etapa:

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6


196,83 10110,615 1183,36 2490,01 2075,07 285,61

Tiempo de ciclo en minutos de cada etapa:

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6


198,45 10118,825 1186,8 2495 2077,7 287,3

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6


Tiempo promedio de proceso Dato de entrada 1,62 8,21 3,44 4,99 2,63 1,69 minutos
Desviación estándar del tiempo de proceso Dato de entrada 0,87 1 2,8 1 2,23 0,86 minutos
Tasa proceso =1/tiempo promedio 0,61728395 0,12180268 0,29069767 0,2004008 0,38022814 0,59171598
Tasa de llegadas (unidades a producir) Dato de entrada 60 60 60 60 60 60 piezas/minuto
Numero de servidores por estación =tasa de llegadas/tasa de proceso 98 493 207 300 158 102
Tasa de proceso de toda la estación =tasa proceso*número de servidores 60,4938272 60,0487211 60,1744186 60,1202405 60,0760456 60,3550296
Porcentaje de ocupación de la estación =tasa llegadas/tasa proceso estación 99% 100% 100% 100% 100% 99%
Congestión de la estación =ocupación/(1-ocupación) 121,5 1231,5 344 499 789 169 %
Aproximación tiempo de cola para un servidor =Congestión*tiempo proceso 196,83 10110,615 1183,36 2490,01 2075,07 285,61 minutos
Tiempo de ciclo =tiempo proceso + tiempo cola 198,45 10118,825 1186,8 2495 2077,7 287,3 minutos
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ENTREGA 3:

4.1. CONCLUSIONES
 Un cuello de botella en un proceso de manufactura es una demora que ocurre
cuando una parte del proceso se mueve más lento o más rápidamente respecto
de los pasos previos, hay que tener en cuenta que un cuello botella se puede
generar por muchas causas distintas:
Velocidad de maquina incorrecta
Falta de almacenamiento variable
Falta de operarios
Tiempos muertos

4.2. RECOMENDACIONES

 Realizar una investigación más profunda sobre el comportamiento estadístico de


los tiempos, identificar cuáles son los motivos que dan tanta variación en la toma
de datos, con el fin de encontrar un porcentaje de variación más bajo y así
normalizar el proceso.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

BIBLIOGRAFÍA

Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano. (2016). Introduccion a la metodologia


general.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ANEXOS

ANEXO 1. CUALQUIER ANEXO RELEVANTE PARA EL INFORME SE INCLUIRÁ AQUÍ.

You might also like