You are on page 1of 6

EXPERIENCIA 9: Practicamos actividades físicas y

promovemos hábitos alimenticios saludables en familia


1° y 2°
Grado
ACTIVIDAD N° 3: Cuidamos nuestra salud con
alimentación saludable y actividad física

PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA


Promueve el  Comprende las relaciones entre Tus estudiantes van a reflexionar
conocimiento y la sobre la relación entre la
la actividad física, alimentación, alimentación saludable y la
valoración de los
postura e higiene personal y del actividad física. También van a
hábitos
alimentación
de Asume una vida ambiente y de la salud practicar y proponer un circuito
saludable para la saludable  Incorpora prácticas que
de ejercicios para mejorar sus
capacidades físicas de fuerza,
salud y la calidad de mejoran su calidad de vida. flexibilidad y resistencia
vida.

FECHA Y SEMANA DOCENTE


29/11/2021 – 09/12/2021 Semana 31 Marco Saldarriaga Vela

La posibilidad de que puedas realizar las diversas actividades de tu vida diaria satisfactoriamente y conservando
tu salud, depende del desarrollo de tus capacidades físicas y de que tu alimentación sea saludable. Para mantener
tu salud es necesario que haya equilibrio entre el desgaste físico correspondiente a las actividades que realizas
y los alimentos que ingieres.

¿Alimentación ¿Desarrollar mis


saludable? capacidades físicas?

Por ello, en esta actividad vas a reflexionar sobre la importancia de la alimentación saludable y el beneficio
de la actividad física para tu salud y calidad de vida. También vas a practicar una manera distinta de
realizar actividad física: a través de un circuito de ejercicios. En esta ocasión, desarrollarás tus capacidades
físicas de fuerza, flexibilidad y resistencia. Finalmente, a partir de lo aprendido, elaborarás tu propio
circuito de ejercicios que compartirás con tu familia. Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad,
solicita el apoyo de un familiar.

Tarea 1: ¿Cuál es la relación entre alimentación saludable y actividad física?

•¿Qué
consecuencias
trae para tu
salud el
consumo de
estos alimentos?
1.2. Para conocer más sobre la importancia de la nutrición saludable, te invitamos a leer la lectura n.° 1
que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Al concluir la lectura, te sugerimos
reflexionar a través de las siguientes preguntas:
• ¿Qué ocurre si se realiza actividad física y no se consumen los alimentos nutritivos que necesita el
organismo? (Explica con tus propias palabras).
• ¿Por qué es importante que haya equilibrio entre la actividad física que realizas y la ingesta de alimentos?
• ¿Consideras que tienes un estilo de vida saludable?, ¿por qué?

Lectura N. ª 1 ¿Cuál es la relación entre la alimentación


saludable y la actividad física?

La actividad física produce desgaste de energía. Si la


alimentación no contempla alimentos que permiten
responder a la demanda energética y no se reciben los
nutrientes necesarios para restablecer el funcionamiento
del organismo, es difícil mantener una vida saludable.
Relacionar la alimentación con las actividades de la vida
diaria permite determinar la cantidad y la calidad de los
alimentos que se consumen para un adecuado estilo de
vida. Una alimentación saludable supone revisar el estilo
de vida personal, el cual incluye no solo saber qué elegir
al consumir alimentos o practicar hábitos de aseo
adecuados, sino también realizar actividad física. Una
vida sedentaria, con limitadas actividades y poco ejercicio
físico no contribuye a un buen estado de salud. La
actividad física y el adecuado consumo de alimentos
disminuyen los riesgos de la obesidad.

¿Cuáles son los beneficios de la actividad física regular?


La actividad física diaria protege la salud, mejora la
calidad de vida y es importante para el desarrollo del ser
humano, especialmente en la adolescencia, una etapa en
la que se experimentan cambios y es el último tramo para
el crecimiento corporal. Por ello, los beneficios de la
actividad física son, principalmente, los siguientes:
• Ayuda a mantener un peso adecuado.
• Mejora la calidad del sueño.

• Disminuye el estrés.
• Fortalece el funcionamiento del corazón.
• Mejora la capacidad respiratoria.
• Fortalece los huesos.
• Ayuda a mantener la fuerza muscular y la elasticidad de las articulaciones. […] Es necesario
mantener un equilibrio entre las demandas y los requerimientos de nuestro organismo de acuerdo
con la actividad que se realiza, el desgaste físico o las necesidades (fisiológicas, biológicas y
metabólicas) con la ingesta de alimentos. Este equilibrio puede ser afectado por diversos factores:
edad, sexo, actividad física, situación de salud, educación, cultura o el estado psicosocial.
Tarea 2: Practicamos un circuito de ejercicios para mejorar nuestras capacidades físicas

La práctica de las actividades físicas que has realizado en casa ha incentivado ciertos cambios
fisiológicos en ti que ahora te permiten estar en condiciones de realizar ejercicios en circuito. Pero ¿qué
es un circuito de ejercicios?

Circuito de ejercicios1 Es la ejecución


de un conjunto de ejercicios,
previamente establecidos, que se
repite varias veces. Cada ejercicio
constituye una estación. Al concluir
un ejercicio, se puede tomar un breve
descanso o continuar. ¿Cuántas
estaciones tiene el circuito del
ejemplo?

Para realizar el circuito de entrenamiento físico, empezarás por conocer los ejercicios que realizarás
y, en un segundo momento, los pondrás en práctica como parte del circuito. Luego, tendrás la
oportunidad de plantear tu propio circuito, el cual compartirás con tus familiares.

2.1. Identifica los ejercicios de las estaciones del circuito


A continuación, identifica y practica cada ejercicio para
asegurar su comprensión. Si tienes alguna dificultad,
consulta a un familiar o a tu docente.
a. Estación 1 (brazos). En cuclillas, avanza adelante con
las manos apoyadas en el suelo sin mover los pies hasta
quedar con el cuerpo extendido, luego regresa atrás, con
el mismo movimiento, hasta alcanzar la posición inicial.

b. Estación 2 (agilidad). De la posición de pie, pasa a la posición de plano inclinado (planchas) y ponte de
pie nuevamente dando una palmada con los brazos extendidos hacia arriba.

c. Estación 3 (abdominales). Ubícate d. Estación 4 (piernas). De pie y con los


en la posición de espaldas en el suelo brazos extendidos hacia adelante, realiza
con las manos hacia atrás, lleva el la flexión de piernas y cadera hasta los
tronco y manos a la punta de los pies. 90°, luego regresar a la posición inicial.
e. Estación 5 (flexibilidad). Mantén la siguiente posición corporal: en el suelo, arrodillado con los brazos
extendidos hacia adelante y las manos apoyadas en el piso, flexiona la cadera, apoya los glúteos sobre
los talones y estira los brazos delante de tu cabeza lo más lejos posible. Permanece con las manos
apoyadas en el suelo y con los dedos extendidos hacia adelante.

2.2. Practica el circuito de ejercicios propuesto ¡Excelente! Ahora que ya conoces los ejercicios que vas a
practicar, puedes realizar el circuito.

Ten a la mano: tu cuaderno, un lapicero y un reloj (en el que puedas


ver fácilmente los segundos).

Antes de empezar, ten en cuenta las siguientes orientaciones:


Para preparar el espacio de desarrollo del circuito de ejercicios:
• Escribe cinco carteles en hojas de papel con el número de cada estación y colócalas en los espacios
correspondientes.
• Si practicas sola(o), empezarás por la estación 1 y recorrerás las cinco estaciones de manera
sucesiva.
• Si requieres materiales u objetos para realizar los ejercicios, debes colocarlos en las estaciones
correspondientes. Por ejemplo, si en la estación 3 vas a realizar abdominales en el piso, sería
conveniente que pusieras una manta o material que haga sus veces para protegerte.

Para realizar el circuito de ejercicios:


• En cada estación vas a practicar un ejercicio, repitiéndolo con intensidad moderada de acuerdo
con tus posibilidades y a tu ritmo, durante 15 segundos. En el caso de la estación 5 (flexibilidad),
mantendrás la posición corporal de estiramiento durante ese tiempo.
• Cuando termines el ejercicio de una estación, realiza una pequeña pausa activa de 60 segundos;
deberás hacer lo mismo en las demás estaciones hasta completar el recorrido del circuito.
• Al terminar el recorrido de las cinco estaciones, habrás completado la primera serie. Entonces,
tómate el pulso y anótalo en tu cuaderno. Descansa dos (2) minutos, camina y respira suavemente.
Bebe agua para hidratarte.
• En total realizarás tres series.
Puedes pedir que una persona adulta de tu familia te ayude, para que realices tu ejercitación en
el circuito con mayor seguridad y te apoye con el control del tiempo que debes permanecer en
cada estación y darle a la pausa. ¿Estás listo? ¡Muy bien, adelante!

a. Realiza la activación corporal. Ubícate en la estación 1, tómate el pulso antes de empezar y anótalo
en tu cuaderno. Luego, practica tu activación corporal general que consiste en hacer
desplazamientos ligeros, moviendo todas las articulaciones y con estiramientos suaves, durante 5 a
12 minutos.
b. Recorre el circuito de ejercicios tres veces (tres series). Practica cada serie, iniciando por la estación
1 (ejercicio de brazos) y su pausa activa. Después, pasa a la estación 2 (ejercicio de agilidad) y su
pausa activa. Continúa hasta concluir con los ejercicios de las cinco estaciones, así habrás concluido
la primera serie. Desarrolla la segunda y tercera serie siguiendo las orientaciones brindadas.
Recuerda no excederte del tiempo recomendado (15 segundos) en la ejecución de ejercicios en cada
estación.
c. Realiza la actividad de relajación. Practica ejercicios suaves de 5 a 8 minutos. Para que vuelvas a
la normalidad, respira (inhala profundamente y exhala con suavidad), luego relájate cerrando los
ojos y respirando profundo y suavemente. Realiza estiramientos de todo el cuerpo. Vuelve a tomarte
el pulso y anótalo en tu cuaderno.

RECOMENDACIONES:
• Ten en cuenta que si al realizar alguno de los ejercicios sientes malestar o al terminar la
primera serie del circuito te sientes muy agotado o cansado, debes suspender la actividad y
pedir a un familiar que te ayude. • Investiga sobre la importancia de la alimentación para
recuperar energías después de realizar actividad física.

2.3. Prepara tu circuito de ejercicios para mejorar tus capacidades físicas Te invitamos a elaborar tu
propio circuito de ejercicios para mejorar tus capacidades físicas de fuerza, flexibilidad y resistencia.

Características del circuito


• Tiene 6 estaciones (ejercicios).
• El tiempo de duración de cada bloque es:
- 15 segundos de trabajo en cada estación.
- 60 segundos de pausa entre una estación y otra.
- 2 minutos de descanso al concluir cada serie.

Para su desarrollo, sigue las siguientes orientaciones: • Modifica, adapta o crea


los ejercicios que necesites para organizar un circuito que te ayude a mejorar
tus capacidades físicas. Toma en cuenta la información sobre la ejercitación en
circuito, la práctica y las imágenes que has observado en esta experiencia, para
elegir los ejercicios que sean de tu agrado.

• Elige y practica ejercicios siguiendo tu propio ritmo, sin ir más allá de tus posibilidades individuales. Lo más
importante es ejercitarte cuidando tu salud y la seguridad personal de todos. • Puedes emplear materiales u
objetos disponibles en casa para realizar los ejercicios (soga, botellas, etc.). • Planifica los ejercicios que vas a
practicar en cada estación. Piensa y pregúntate: ¿qué tipo de ejercicios necesito para mi circuito?, ¿en qué orden
los voy a organizar? Anota tu propuesta en el cuaderno considerando el siguiente formato:
Estación Descripción breve del ejercicio físico
1

6

Para mayor seguridad, solicita que una persona adulta de tu familia te ayude y acompañe durante el
desarrollo de tu ejercitación en el circuito. Ahora que has concluido el diseño de tu circuito de ejercicios,
puedes compartir su práctica con algunos familiares, considerando sus posibilidades físicas.

Tarea 3: Reflexionamos sobre el circuito de ejercicios realizado

Reflexiona a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Qué logros y dificultades tuviste para proponer y practicar
el circuito de ejercicios?
• ¿Qué crees que ha sucedido en tu organismo durante la
realización del circuito de ejercicios?
• ¿Cuál puede ser la relación entre la actividad física que has
realizado y tu alimentación? Recuerda anotar en tu cuaderno
el circuito que has elaborado y tus reflexiones sobre la
relación entre la alimentación saludable y la actividad física.
De ser posible, realiza el registro fotográfico o haz un
pequeño video del circuito elaborado. Guarda los archivos en
tu portafolio porque más adelante te servirán para otras
actividades.

¿Qué harás la próxima semana? A partir de la


experiencia que has acumulado en estas tres semanas,
vas a proponer un circuito con ejercicios para
desarrollar tus habilidades motrices y capacidades
físicas. ¡Hasta la próxima!

You might also like