You are on page 1of 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR –IMPM

SUBDIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

MODULO: TEORÍAS PEDAGÓGICAS Y ESTILOS DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE

PROF.

INTEGRANTES:

Luís Ramírez CI. 17.117.384

María Guadalupe Morocoima C.I

Genesis Paredes C.I

Leonardo Rada C.I

CARACAS, 2 DE NOVIEMBRE DE 2013

INDICE
INTRODUCCION Pág. 2

CAPITULO I

CONDUCTISMO Pág. 4-5

CAPITULO II

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS: EL POSITIVISMO

EVOLUCIÓN

BIOGRAFÍA DE AUGUSTO COMTE (1798-1857) Pág. 6-9

CARACTERÍSTICAS DEL POSITIVISMO

EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO: LOS 3 ESTADOS

CONCLUSIONES Pág.10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pág.11

INTRODUCCIÓN

1
Los psicólogos conductistas han producido una cantidad ingente de
investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se mantienen las
diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el papel
de:

 Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de


la atención o los procesos preceptúales.
 Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de
habilidades.
 Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los
incentivos o las recompensas y los castigos.
 Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés
prolongado o las carencias intensas y persistentes.

Algunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en laboratorios


equipados con dispositivos de observación y también en localizaciones naturales,
como la escuela o el hogar. Otros emplearon animales, en particular ratas y
palomas, como sujetos de experimentación, en ambientes de laboratorio
estandarizados. La mayoría de los trabajos realizados con animales requerían
respuestas simples. Por ejemplo, se les adiestraba para pulsar una palanca o
picar en un disco para recibir algo de valor, como comida, o para evitar una
situación dolorosa, como una leve descarga eléctrica.

Al mismo tiempo, los psicólogos llevaban a cabo estudios aplicando los principios
conductistas en casos prácticos (de psicología clínica, social -en instituciones
como las cárceles-, educativa o industrial), lo que condujo al desarrollo de una
serie de terapias denominadas modificación de conducta, aplicadas sobre todo en
tres áreas:

 La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños


con trastornos de conducta, y se conoce como terapia de conducta.
 La segunda se basa en la mejora de los métodos educativos y de
aprendizaje; se ha estudiado el proceso de aprendizaje general desde la

2
enseñanza preescolar a la superior, y en otras ocasiones el aprendizaje
profesional en la industria, el ejército o los negocios, poniéndose a punto
métodos de enseñanza programada. También se ha tratado de la mejora de
la enseñanza y el aprendizaje en niños discapacitados en el hogar, la
escuela o en instituciones de acogida.
 El tercer área de investigaciones aplicadas ha sido la de estudiar los
efectos a largo y corto plazo de las drogas en el comportamiento, mediante
la administración de drogas en diferentes dosis y combinaciones a una
serie de animales, observando qué cambios se operan en ellos en cuanto a
su capacidad para realizar tareas repetitivas, como pulsar una palanca.

CAPITULO I

3
CONDUCTISMO

Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente


experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta),
considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta.

El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los


filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida
como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas
corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo
que se adapta al medio (o ambiente).

El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; su figura más destacada


fue el psicólogo estadounidense John B. Watson. En aquel entonces, la tendencia
dominante en la psicología era el estudio de los fenómenos psíquicos internos
mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia
de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no
podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables. Este enfoque
estaba muy influido por las investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos Iván
Pávlov y Vladimir M. Bekhterev sobre el condicionamiento animal.

Watson propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo


procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para
establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le llevó a
formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta.

Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento -las emociones,
los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje- se analizan como cadenas de
respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y
medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del
mismo modo que otras cualesquiera.

4
La teoría watsoniana del estímulo-respuesta supuso un gran incremento de la
actividad investigadora sobre el aprendizaje en animales y en seres humanos,
sobre todo en el periodo que va desde la infancia a la edad adulta temprana.

A partir de 1920, el conductismo fue el paradigma de la psicología académica,


sobre todo en Estados Unidos. Hacia 1950 el nuevo movimiento conductista había
generado numerosos datos sobre el aprendizaje que condujo a los nuevos
psicólogos experimentales estadounidenses como Edward C. Tolman, Clark L.
Hull, y B. F. Skinner a formular sus propias teorías sobre el aprendizaje y el
comportamiento basadas en experimentos de laboratorio en vez de observaciones
introspectivas.

5
CAPÍTULO II

FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO: EL POSITIVISMO

Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los


que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo
concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la
experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado
negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y
necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación
de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia
misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de
hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley
que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el
positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.

EVOLUCIÓN

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático
francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas
se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al
filósofo alemán Immanuel Kant.

Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y


tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En
general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la
humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las
fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el
Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde
unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la
humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no
obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía
contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte
fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos

6
John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst
Mach.

BIOGRAFÍA DE AUGUSTO COMTE (1798-1857)

Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en


Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazó el
catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas. Logró ingresar en la
Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por
haber participado en una revuelta estudiantil. Durante algunos años fue secretario
particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon,
cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del
pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de locura
en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en París el 5
de septiembre de 1857.

Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo,


Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social.
Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier
reconstrucción.

Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la


progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que
denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Analizó
estos estadios en su voluminosa obra Curso de filosofía positiva (6 vols., 1830-
1842). Dada la naturaleza de la mente humana, decía, cada una de las ciencias o
ramas del saber debe pasar por "tres estadios teoréticos diferentes: el teológico o
estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o
positivo". En el estadio teológico los acontecimientos se explican de un modo muy
elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio
metafísico los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas.
El último estadio de esta evolución, el científico o positivo, se empeña en explicar
todos los hechos mediante la aclaración material de las causas. Toda la atención

7
debe centrarse en averiguar cómo se producen los fenómenos con la intención de
llegar a generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones observacionales y
comprobables. La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la
actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias
empíricas son la adecuada fuente de conocimiento.

Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlato en determinadas


actitudes políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que
hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos
conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberanía
popular. El estadio positivo se caracteriza por el análisis científico o "sociológico"
(término acuñado por Comte) de la organización política. Bastante crítico con los
procedimientos democráticos, Comte anhelaba una sociedad estable gobernada
por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los
problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales.

Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía Comte el valor


de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema de
Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religión de la humanidad
que estimulara una benéfica conducta social. La mayor relevancia de Comte, sin
embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo del positivismo.

CARACTERÍSTICAS DEL POSITIVISMO

 Monismo metodológico: hay un solo método para todas las ciencias, no


importa la diversidad de fenómenos. El modelo es el de las ciencias físicas
y naturales.
 Explicar los fenómenos por sus leyes naturales, universales.
 Las pruebas instrumentales documentadas tiene valor.
 El conocimiento es válido si es aprobado por la experiencia.
 Rechaza todo lo que es apriori (a primera vista).
 Experiencia, inducción son métodos válidos.

8
EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO: LOS 3 ESTADOS

 Teológico: Infancia de la humanidad, el hombre explica las cosas en


supuestos mágicos, es ficticio y comprende fases:
o Fetichismo. Se atribuye a las cosas poder mágico, divino.
o Politeísmo. Múltiples divinidades que mueven, dan vida a las cosas.
o Monoteísmo. Todo poder viene de una sola entidad, Dios.
 Metafísico: Usa la razón, averigua el porqué de las cosas, la esencia,
substancia, sus causas, designan a las cosas lo que no corresponde.
 Positivo: Es real, definitivo, frena la imaginación para dar paso a la
observación. Busca en los hechos, fenómenos, sus leyes que rigen. Es
cuando el hombre inicia el camino verdadero de la ciencia

9
CONCLUSIONES

Muchos críticos afirman que el Conductismo "sobre simplifica" la conducta


humana y que ve al hombre como una automatización en vez de una criatura con
propósito y voluntad. A pesar de la opinión de estos críticos, el conductismo ha
tenido gran impacto en la psicología. Ha impulsado la experimentación científica y
el uso de procedimientos estadísticos.

Su más importante logro es el que ha logrado cambiar el propósito principal de la


psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la
conducta humana. Como el aprendizaje es una forma de modificación de
conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollados por los
conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas
durante las últimas generaciones.

Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la


educación, por la forma de ver a los estudiantes como individuos vacíos que
adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser reemplazadas o
eliminadas, hay que admitir la gran influencia del conductismo en la educación
tradicional y la gran influencia que seguirá manteniendo sobre esta.

Muchos de los aprendizajes que realizamos los seres humanos pueden explicarse
mediante las teorías conductistas, pero esto no es posible en todos los casos.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.monografias.com/trabajos22/bases-conductismo/bases-
conductismo.shtml#conduct

http://es.scribd.com/doc/3819388/positivismo-racionalismo-y-empirismo

http://www.slideshare.net/ElisaGomezOrosco/positivismo-7865345

11

You might also like