You are on page 1of 11

(Pensamiento), (Palabra) y Obra

ISSN: 2011-804X
phacostas@pedagogica.edu.co
Universidad Pedagógica Nacional
Colombia

Borras Rueda, Miguel Roberto


El Clown: ¿personaje o no-personaje?
(Pensamiento), (Palabra) y Obra, núm. 1, julio-diciembre, 2008, pp. 112-121
Universidad Pedagógica Nacional
Bogotá, Colombia

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614165164014

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
PALABRA Resumen: Uno de los problemas
que aparece durante el ejercicio y el
El clown: ¿personaje? o ¿no-personaje? aprendizaje clownesco, es la falta de
Conferencia realizada en el Aula mayor de definición de los fundamentos (nociones)
la Universidad pedagógica el 20 de Agosto que lo constituyen. Los conceptos acerca
de 2003 en Bogotá, Colombia de su lenguaje se utilizan de forma vaga
Miguel Roberto Borras Rueda y ocasionan confusión en este arte
que surge del término establecido por
Meyerhold: la convención consciente.
Esta conferencia se articulará alrededor
de tres ejes. Las características del tipo
y del personaje teatral. Luego de haber
definido bien estas nociones pasaremos
a compararlas con las características del
clown. ¿Es el clown un personaje, un tipo?
¿Cómo podríamos considerarlo y cómo
definirlo?

Resumo: Um dos problemas que aparecem


durante o exercício e aprendizagem
clownesco, é a falta de definição das
bases (noções) que o constituem. Os
conceitos sobre a sua linguagem são
utilizados de forma vaga e causam
confusão nesta arte que surge a partir
do termo estabelecido por Meyerhold: a
convenção consciente.
Esta conferência será estruturada em
PALABRA torno de três eixos. As características do
tipo e personagem teatral. Após ter bem
definidas estas noções, procederemos
a compará-las com as características do
clown. É o clown um personagem, um
tipo? Como poderíamos considerá-lo e
como defini-lo?

Registro: Obra “Narices Rojas”. UPN.

112
Definamos primero qué es un personaje. ser humano ficticio y debe utilizar todos sus tán Remy, están de acuerdo en decir que el
En el teatro, es la concreción de un rol, de medios para que su creación sea creíble. clown no se limita únicamente al escenario
un carácter, de la condición dada un ser sino que influencia la vida cotidiana del ac-
inventado por la dignidad que sustenta o Stanislavski dice: “El personaje no sólo tor. Ya volveremos sobre este punto más
la función que desempeña. Esta concreción existe a partir del momento en que entra tarde. De otra parte, el teatro de conven-
es posible gracias a la presencia física del en escena, cuando tiene un parlamento; ción consciente, definido por Meyerhold,
actor en escena. El actor presta su cuerpo existe antes y después, porque posee una busca sobre todo diferenciar la persona
y su espíritu para que esta concreción se continuidad”128. Partiendo de ahí, Stanisla- del personaje.
vea de manera creíble, para que la ilusión vski requiere de la propia persona del actor
pueda existir. El personaje debe tener las para crear el personaje. La barrera, el lími- El actor se separa de su creación y se po-
cualidades necesarias de plausibilidad. te entre persona y personaje es muy sutil, siciona como ejecutante. Similar a la con-
muy ambiguo, pero de todas maneras exis- cepción de Meyerhold, en el teatro griego,
Desde el individualismo burgués del Renaci- te. Tal vez debido a esto Stanislavski quiere la concepción de personaje implica una
miento, el personaje es considerado como establecer con su sistema un modo de vida diferenciación entre la máscara y el perso-
un ser humano ficticio. La distancia que el rigurosamente inseparable de su ética. El naje esbozado por el dramaturgo. El actor
actor mantiene con el personaje sirve para actor debe mantener una disciplina de vida está despegado de su personaje, él es el
definir los diferentes géneros dramáticos. sin infringir el reglamento, condición última ejecutante y no la encarnación. Por esto di-
Por una parte existe el teatro psicológico, para que su trabajo tenga éxito. ferencia el gesto y la palabra. En el teatro
en el que el actor establece una relación occidental la óptica es diferente: el actor y
estrecha con su personaje: el actor tiende a El clown, paradójicamente, aun sin perte- su personaje tienden a confundirse en una
fundirse con él para constituir una identidad necer al teatro psicológico, puede reivin- sola identidad representativa. Como escribe
indiferenciada. En esta acepción el actor dicar una cierta continuidad. Quienes han Patrice Pavis: “El personaje va a identificar-
debe desaparecer detrás del personaje, no vivido cerca de ellos, hablan de máquinas se cada vez más con el actor que lo encarna
debe dejarse ver, debe esconder su per- de hacer chistes. Los biógrafos de los Fra- y se transforma en una entidad psicológica
sonalidad. El actor está al servicio de este tellini, principalmente Annie Fratellini y Tris- y moral parecida a los otros hombres” 129.

El clown: ¿personaje
o no-personaje?
Miguel Roberto Borras Rueda

113
Por medio de esta entidad sicológica se Estas rupturas que yo he definido con el
produce el efecto de la identificación. La término “descompostura” son para mí un
simbiosis entre actor y personaje es tal que estado emocional característico del clown:
el ejecutante no ve dónde se encuentra el la descompostura es menos pegajosa que la
límite entre él y su personaje. confiture, la mermelada, pero huele menos
feo que la descomposición. Esta ocurrencia
En el género clownesco, esta simbiosis es mía me sirve en los talleres para definir una
aún más compleja y confusa. Primero que noción fundamental que consiste en una
todo, el personaje no está preestableci- ausencia, en una pérdida de personalidad.
do, no existe ningún boceto. Los actores- El clown obra con un objetivo preciso, pero
clowns pasan toda una vida construyendo obtiene un resultado completamente dife-
un personaje caracterizado por ciertos rente del que esperaba. Pierde su rol, así
rasgos de sus propias personalidades. Así, como su estatus, su posición social, en el
el trabajo del actor no tiene fin: él encuen- sentido amplio del término. Esta ausencia,
tra un “gag”130, un rasgo del espíritu, un este vacío en la ficción, descubre al actor
chiste, una postura sicológica y los con- que existe detrás del clown; permite que el
fronta con el público, ve los efectos que actor aparezca, creando un efecto de dis-
producen, los guarda o los abandona para tanciamiento, un efecto extraño. Debido a
crear otros nuevos. Este proceso es dura- este hecho, el público no concibe al clown
dero. Por ejemplo, el suizo Grock, uno de como un ser humano ficticio, porque el
los más famosos clowns, pasó toda su vida clown no pretende representar un rol: él es
perfeccionando un solo y único número, lo que ha decidido ser sin más. El clown no
llevándolo a un grado de perfección tal que tiene historia ni recorrido. No está ligado
terminó por parecerse más a un número a un destino. Nadie le pregunta de dónde
de trapecio que a una tradicional entrada viene ni para dónde va. Lo único que se le
clownesca. “Cuando uno ha dejado de ver a pide es estar ahí y hacer algo, actuar.
Grock durante l8 meses”, escribía en 1931
Pierre Bost, un crítico de teatro, “lo encon- Constatamos que el clown puede inscribir-
tramos súbitamente con palabras y gestos se dentro de la noción griega del teatro y
nuevos, puestos en el lugar preciso donde del personaje, así como dentro de la noción
se ajustan perfectamente al espectáculo de teatro de convención consciente, y, por
sin romper la línea... En cada momento del el contrario, se aleja del teatro psicológico
número, somos sorprendidos por palabras contemporáneo. Veamos lo que el tipo nos
que llegan de forma inesperada y natural, puede aportar como elementos de análisis.
tomando el lugar idóneo de tal manera que
nos hace creer que son improvisadas”.131 El tipo como noción teatral
En el diccionario Larousse, tipo está definido
Paralelamente a este deseo, o más bien a como un modelo ideal que reúne los carac-
esta necesidad de precisión, el actor-clown teres esenciales de todos los seres de igual
no debe contentarse con ella; debe crear naturaleza, sinónimo de modelo. El tipo es
algo así como unas ventanas por las que se un conjunto de rasgos característicos.
pueda entrever su naturaleza, su humani-
dad, y así propiciar un proceso de simpatía En el diccionario de teatro, Patrice Pavis
con su público. Ésta es una característica define el tipo de una manera bastante sin-
típicamente clownesca: un vaivén, un ir y gular: “Tipo es un personaje convencional
venir entre dos procesos, uno que tiende que tiene características físicas, fisiológicas
hacia la mecánica precisa de la relojería o morales conocidas con antelación por el
suiza y otro hecho de quebrantamientos público, y constantes durante toda la obra
de esa estructura fija. El objetivo aquí es de teatro. Estas características son fijadas
Registro: Obra “Narices Rojas”. UPN.
conmocionar y emocionar al público. por la tradición literaria (el bandido, la mu-

114
chacha de servicio, la puta, el fanfarrón y Ahora volvamos a explicar la relación entre
todos los personajes de la comedia del arte: lo cómico y la simpatía. Hay que reconocer

“Esto sería Pantalone, Arlequino, Briguela, etc.)” 132. La


utilización dentro de la definición de tipo es
como condición de lo cómico la ausencia
de simpatía: la falta de participación con la
por lo menos paradójica, pues la dicotomía tristeza y la alegría del otro. Yo puedo reír
tema de otra entre las dos nociones (tipo y personaje) si no estoy ligado a la persona que trata de
es tal que parece injustificado utilizar la una hacerme reír. Pero no hay que olvidar que,
discusión...” dentro de la otra. Bergson dice que el tipo
“es elaborado por un trabajo de abstrac-
según Villiers, la ruptura de la corriente de
la simpatía no significa en ningún caso in-
ción que refleja tan solo la envoltura exte- diferencia o falta de sensibilidad. La obser-
rior de la persona y no el ser profundo. Un vación es muy importante: la abstracción
trabajo similar al físico que se ocupa de los cómica no excluye la pasión.
hechos para extraer la leyes” 133. El resul-
tado de esta abstracción no debe suscitar En el cómico, el tipo es quien hace reír: la
la simpatía ni la comunión de sentimientos, persona no es cómica. Otro teórico, Henri
como tampoco la inclinación afectiva es- Gouhier, dice: “El tipo no se define por la
pontánea y mutua. falta de individualidad sino por la desapa-
rición de la personalidad comprometida en
Es cierto que no se puede entrar en la piel la historia”.134 Este es un argumento mayor
de una abstracción. Menos en la piel de un para cuestionar que el tipo sea un elemen-
clown. Habría que preguntarse cómo pue- to fundamental de la definición del clown y
de trabajar un actor con su imaginación si su inclusión dentro del tipo.
tiene que actuar un personaje que es un
tipo, de dónde puede sacar los recursos si Primero que todo en el clown, la persona,
el tipo excluye la persona. Esto sería tema el actor, se deja ver y es cómico. Es có-
de otra discusión. mico de, por lo menos, dos maneras. Có-
mico porque la personalidad es la fuente
Para lo que nos ocupa es necesario subra- de la creación del clown, el clown sale de
yar que el clown es una creación egótica. El ella. Cómico también pues uno puede verlo
actor pone en escena su propia persona- avergonzado en las rupturas del personaje
lidad y busca burlarse de sí mismo, busca clown. La mirada que el público pone sobre
su propia insignificancia. Aquí no se trata la persona que está bajo el clown es fun-
de entrar en la persona, sino más bien en damental para el lenguaje clownesco, pues
su ridiculez. El actor-clown debe encontrar es esta mirada la que produce en nosotros
su propio clown. No se refiere a ninguna la emoción.
tradición, a ningún modelo ideal.
El clown hace reír porque estando en el
Al inicio de su búsqueda, se aleja de su ser presente sobre el escenario, se vacía de
para poner su personalidad como objeto su existencia histórica. Él no busca ser otra
que se mira y no que se siente. Luego debe persona, no tiene biografía, no es el resul-
volver a una unidad desunida con su propia tado de sus experiencias anteriores.
creación. Debe crear las famosas rupturas
clownescas que no son otra cosa que los En la medida en que el clown represente el
momentos cuando el actor se sale de su pobre ser ingenuo y juguetón, él es un tipo.
creación y muestra su personalidad. Pero el clown no se contenta con eso, él no
busca la ingenuidad en general; él busca la
Un clown no es una abstracción ni una sim- ingenuidad en la dimensión individual y en
plificación. El clown no es la simplificación esto el clown es un personaje, “un perso-
de la tontería. Cada clown busca su manera naje en busca de personalidad”.
particular y única de ser tonto y de hacer
reír con ella.
115
Veamos ahora las características propias grande. El grande, viendo la farsa, se puso a correr detrás del otro con el deseo de
del clown para después poder tomar una pegarle. El pequeño, queriendo escaparse, entró en la pista mientras su jefe hacía un
verdadera decisión. número aburrido con su caballo. Como el vestuario le quedaba grande, el palafrenero
se enredó con el pantalón y se cayó. El público rió tanto que el director decidió con-
Las características tratarlos a diario para alegrar su espectáculo.
del clown blanco y del Augusto
Dentro del clown se pueden distinguir dos Las fábulas no importan, démosles importancia a sus enseñanzas. Podemos ver en
grandes entidades, el clown blanco y el Au- estos dos ejemplos el carácter popular del Augusto: un palafrenero o un utilero de
gusto. Vamos a tratar de definir estos dos pista. También se puede ver que el hecho de hacer reír nunca es voluntario. Al contra-
personajes por sus características físicas y rio de los bufones que se burlan de nosotros, nosotros nos burlamos del Augusto. El
su indumentaria, para poder cernirlos cla- Augusto hace reír a pesar de él y a costa de él.
ramente en sus dinámicas internas.
Chaplin en The Circus desarrolla esta tesis. A Charlot lo empuja un burro, y esto hace
Primero es necesario clarificar la utilización reír al público, pero cuando él trata de hacer reír voluntariamente la fórmula no fun-
del término clown que a veces crea confu- ciona. De hecho esta película es un homenaje al Augusto y a su forma de hacer reír.
sión. En el lenguaje corriente, y en aquel No existe un personaje que se deba actuar. El palafrenero hace reír de sí mismo. Él no
de los pedagogos del arte clownesco, esta actúa ningún personaje. Simplemente se puso el traje de su compañero para hacerle
palabra designa al personaje de la come- un chiste, pero no existía ningún deseo de llegar a ser el otro, el grande y flaco. No
dia clownesca que nosotros llamamos en el hay deseo de ser un otro ser ficticio. El clown mantiene su identidad y por eso nosotros
circo el Augusto. Este personaje se carac- nos reímos a costa de él.
teriza por su aspecto grotesco: una mezcla
de vestuario que nace de la imaginación Tal vez debido a esta historia del palafrenero, el vestuario del Augusto no sienta bien.
del actor-clown y que no está de acuerdo Su sombrero por lo general es muy pequeño y siempre está a punto de caerse. El nudo
con el buen gusto o la estética burguesa. de la corbata está mal hecho y esta es muy grande o demasiado pequeña y no va con
El término clown será utilizado como sinó- el color de la chaqueta o de la camisa. El saco es demasiado grande, tan grande que
nimo de Augusto y la denominación clown puede arrastrarse, o es tan pequeño que la manga sólo llega a la mitad del brazo.
blanco definirá, como en el circo, el perso-
naje de la comedia clownesca que lleva un Yo aconsejo a los aprendices de clown que encuentren un vestuario disparejo en color y
maquillaje blanco y un vestuario bonito con estilo para que resalte la parte ridícula que tenemos y que siempre tratamos de esconder
lentejuelas y encajes. El clown blanco es detrás de nuestras ropas: nuestras piernas gordas, nuestros pequeños brazos, etc.
quien hace las proezas y tiene la autoridad
en el tándem clown blanco-Augusto. La búsqueda de su propio clown es una búsqueda sobre la sensación de malestar,
que tiende a desequilibrar al actor, que lo lleva hacia un estado de fragilidad cercana a
Varias historias cuentan el nacimiento del aquella de un niño que descubre el mundo con asombro y que reacciona sin violencia
Augusto: “Un día un utilero del circo llega ante todos los eventos.
borracho a la pista y se cae al enredarse en
su pantalón. El público se ríe a carcajadas, Mi reacción ante una alumna tímida es proponerle que se vista con una minifalda o
el muchacho se levanta y mira al público tan cualquier otro atuendo que la obligue a mostrar su cuerpo. Volviéndola vulnerable, ella
asombrado que la risa se hace más fuerte se vuelve receptiva, y así muestra su debilidad y su humanidad. Privarla de la segu-
y se oyen los gritos de “¡August!” (idiota, ridad del atuendo cotidiano es retirarle toda protección, es volverla frágil y sensible.
en alemán). Renz, el propietario del circo, El maquillaje del clown busca también de una manera paradójica desproteger al actor,
no podía creer lo que veía, y de una vez le darle la libertad de mostrarse tal cual es.
propuso a este muchacho trabajar para él
como una figura grotesca y aprender a reci- El maquillaje del clown es muy individualizado. Es una creación personal que surge de
bir bofetadas y patadas a granel.” 135 la visión caricaturesca de sí mismo. A veces podemos encontrar ciertos clowns que no
poseen maquillaje, ejemplos de la teatralización del circo. En efecto, el circo y el teatro
Otra anécdota cuenta que en un circo ha- se influencian mutuamente desde hace por lo menos dos siglos. El clown salido del
bía dos palafreneros: uno flaco y grande, circo aparece sin maquillaje, sólo con una nariz roja en un escenario de teatro.
y otro gordo y pequeño. Un día el chiquito
para burlarse del otro tomó el vestuario del

116
Es difícil de realizar un retrato hablado de todos los tipos de máscaras clownescas. Sin El origen de este accesorio, como dicen al-
embargo, mediante el maquillaje podemos distinguir un Augusto de un clown blanco. gunos, la más pequeña máscara del mundo,
es muy vago. Algunos dicen que recuerda
Un Augusto se maquilla sobre todo los ojos, el arco ciliar y la boca. Con estos tres la tendencia del clown a la bebida (lo que
elementos busca a dar un carácter definido a su no-personaje. Él puede agrandar la justificaría sus movimientos torpes). Otros,
boca para luego darle un aire triste, o bien reducirla para darle un aire severo. haciendo una rápida analogía, afirman que
la nariz es roja para recordar la emociones
Cuando ayudo a los actores a delimitar la identidad del maquillaje, busco con ellos las que inundan al clown y le dan esa particu-
líneas de fuerza que existen en sus rostros. Haciendo muecas delante de un espejo, el laridad de malabarista de la emociones.
actor-clown puede encontrar las partes de su cara que sean más significativas, más
interesantes como medio de expresión. Luego de constatar esto, él puede construir El vestuario del clown blanco es totalmente
un maquillaje propio basado en la manipulación estudiada de su rostro como medio diferente al del Augusto. Él se caracteriza
de comunicación. Resumamos: el maquillaje del clown debe ser concebido como una por su aspecto exterior muy equilibra-
caricatura del actor que lo realiza. Él tiene que detectar los rasgos más significativos do. Bien vestido, lleva la mayor parte del
de su máscara facial para acentuarlos mediante su agrandamiento o su reducción, sin tiempo un vestido con lentejuelas que en
llegar a deformarlos. Si yo tengo los ojos pequeños, los puedo reducir aún más con el el circo llamamos “la bolsa”; -es una espe-
maquillaje. Si tengo la quijada prominente, la puedo agrandar con maquillaje blanco. El cie de sobretodo con mangas bombachas
más pequeño rasgo puede ser explotado con el objetivo de hacer reír. que va hasta las rodillas, lleva medias lar-
gas blancas y zapatillas en los pies. Porta
Si la variedad de maquillajes del Augusto contrasta con la uniformidad de la másca- un sombrero de fieltro blanco con forma
ra del clown blanco, Alfred Simon determina más o menos dos tipos principales del cónica y un maquillaje facial blanco, tiene
maquillaje del Augusto. El tipo europeo que juega sobre las características del rostro varias líneas en el rostro y se pinta las ore-
del actor y el tipo americano que tiende a hacer olvidar el rostro del ser humano, jas de rojo. El arco ciliar está maquillado
transformándolo en un monstruo cuyos rasgos recuerdan más los rasgos de ciertos con mucho esmero y por la forma de las
peces o ciertos insectos. Grock con un mentón blanco y dos círculos negros sobre la cejas, expresa su personalidad. Él firma su
comisura de los labios puede ser asimilado al primer grupo. Alfred Simon dice que maquillaje como decimos en el circo. Este
el tipo americano está representado por Lou Jacob quien se contentó con vulgarizar clown blanco no se enseña en los talleres
de una manera insultante la admirable creación que hizo Albert Fratellini en los años ni en las escuelas, sin tener el carácter
veinte. Este último tipo americano busca crear una verdadera máscara pegando una irrisorio y autocaricaturesco del Augusto,
sonrisa eterna en el rostro dislocado del clown. Esta cara monstruosa se fija en una no constituye un elemento técnico para el
hilaridad aterradora e imbécil que tiene algo de estático. El maquillaje concebido de aprendizaje del actor.
esta manera quita la posibilidad al clown de mostrar su propia humanidad. Su gama
de expresión se reduce ostensiblemente y se vuelve peligrosa y trágica. De manera general el clown blanco hace
reír pocas veces. A veces encarna el sueño
Hay que decir que al inicio los maquillajes del clown blanco y del Augusto fueron una y la poesía. Es el primero introduciendo la
manera de resolver un problema de visibilidad en el circo. En efecto, la pista crea difi- maravilla pura dentro de la comedia de pis-
cultades de visibilidad para el clown debido a la lejanía del público. El pasaje del circo ta que el clown blanco justifica su presen-
al teatro donde el público se encuentra más cercano del escenario, permite a ciertos cia. La función de base del clown blanco es
clowns blancos y Augustos actuar sin maquillaje. Con el descubrimiento del cine, esta la hazaña, la proeza, como la del Augusto
tendencia se acentúa, la cámara instaura otro tipo de relación con el público. Permite es el fracaso o la antiproeza. La asociación
los planos cercanos y otorga más intimidad. Un primer plano sobre el rostro de un de estos dos personajes está basada en la
clown nos permite ver con gran precisión todos los detalles. Por ello, ciertos clowns relación antagónica entre proeza y fracaso.
como Chaplin o Laurel y Hardy funcionan muy bien sin maquillaje. La dinámica de una entrada clownesca se
basa en el deseo del clown blanco de hacer
Dentro de las características físicas hay que señalar la nariz roja. Para el Augusto, la una proeza y de los errores que comete
nariz roja es necesaria pero no indispensable. Ésta ayuda a establecer una relación el Augusto a pesar de él y que impiden el
como diría Meyerhold, esto es una convención consciente. Pero esta relación puede desarrollo normal del espectáculo.
igualmente establecerse sin la nariz roja.

117
Veamos un ejemplo:136 entrar en su propio ridículo, su irrisorio, su
“Darío es el clown blanco y Bario, el Augusto. Darío explica al propietario del circo el insignificancia. Este ser reúne elementos
número de magia que alguien le enseñó. Darío hace entrar sobre la pista dos mesitas contradictorios poniéndolos dentro de un
en las cuales coloca las botellas que tienen una apariencia normal. orden que sólo él conoce.

Darío (al Sr. Loyal): Mire por otra parte, un tubo del diámetro de la botella. Lo ve Para el clown concebido como un no-per-
usted, está vacío y no ha soportado ninguna reparación. Él va a servir de corcho a la sonaje la barrera entre persona y persona-
botella. No hay nada dentro. Yo lo pongo en la mesita de la izquierda. Aquí hay un se- je es bastante vaga pero él aprovecha esta
gundo tubo igualmente vacío que va a servir para tapar la botella que se encuentra en falta de límites para crear una ambigüedad
la mesita de la derecha (Darío se prepara a desplazarse y ve a Bario quien contempla risible. Él goza de la fuerza de ser sí mismo
la botella con mucho amor. Este último toma la botella y quiere beber su contenido. Da- y alguien más.
río interviene) ¡Eoh! ¡Usted allá, uuh! (Bario suspende su gesto) ¿qué está haciendo?
Bario (estupefacto) ¿Con... con la botella? Al contrario de ideas preestablecidas, el
Darío: Sí, con la botella. hecho de tener el culo sobre dos sillas es
Bario: Ehh...yo la estoy mirando. para el clown una manera de tener más
Darío: Ya lo veo señor, ¿Podría poner la botella en su sitio? fuerza, de poder jugar sobre dos tableros,
Bario: ¿La botella? el de la ficción y el de la realidad escéni-
Darío: Sí, la botella. (Bario se la devuelve tiernamente) Vamos rápido (Bario pone la ca. Cuando la risa no viene de la ficción, es
botella con mucho pesar. Darío le da un golpe con el bate en la cabeza.) Fuera, salga decir de los elementos ensayados y pre-
(Darío a Sr. Loyal) ¿Han visto Ud.? ¿Qué le pasa a ese intruso? vistos el clown puede salir de la historia y
Sr. Loyal: Ah, es un pobre desdichado. encontrarse a nosotros avergonzado. Él se
Darío (riendo): Pero creo que quiere mucho las botellas.” ve delante de la realidad escénica tal cual
es, vacía de toda mimesis y puesta en el
Toda esta entrada clownesca está basada sobre el mismo principio: el clown blanco tiempo real de la realización ella misma.
que desea hacer un número de magia y el Augusto que sin hacerlo adrede le impide
el buen desarrollo del espectáculo. Marcel Achard ilustra muy bien mi propósi-
to en su obra “¿Quiere usted representar
El Augusto se ubica delante de la proeza de otra manera. Yo cuento la fábula siguiente conmigo?”. Rascasse va a buscar las espa-
a mis alumnos: el clown tiene un consejero de cabecera que se llama Marcel. Como das para combatir en duelo con Crockson:
Marcel no tiene trabajo se la pasa todo el día en un café tomando vino. Él “conoce”
una gran cantidad de cosas, sabe todo y ayuda a todo el mundo a resolver los pro- “Crockson, llorando Ouyouyouyoye,
blemas, este Marcel es un típico charlatán. El Augusto tiene un gran respeto por este Ouyouyouyoye, Ouyouyouyoye. (De re-
personaje y cada vez que desea hacer un número le pide consejo. Marcel tiene siem- pente él deja de llorar. El sentido preciso
pre la solución y le propone la fórmula que va a lanzar al Augusto hacia una carrera de la realidad le llega y su último sollozo
fulgurante de estrella de circo mundialmente conocida. En pocas palabras, Marcel le se acaba en un movimiento de gimnasia
explica las triquiñuelas del espectáculo. El clown se va muy contento de la maravillosa sueca excelente para los biceps. )”137
idea soñando en su futura vida de artista internacional. Feliz, sin ensayo y lleno de
amor por el público, el Augusto realiza su proeza. Mala suerte o falta de ensayo la La salida del clown de la realidad escénica,
hazaña que tenía que hacer no funciona como estaba previsto. Fracasa, hace mal su la desencarnación, no es involuntaria, ni
número (il prend le bide). Este fracaso total es enternecedor pues el clown no lo hizo fortuita, como la de un bailarín que pier-
adrede, él quería realmente tener éxito con su número. de el equilibrio haciendo una pirueta o, de
un músico que hace una nota falsa. Ella es
Alejado del realismo, el clown interesa a la gente por su singular manera de vestirse, voluntaria, decidida y trabajada como un
por tener otro tipo de lógica difícil de discernir que nosotros llamamos la lógica clow- efecto extraño, él saca al público de la fic-
nesca. El vestido del Augusto forma la silueta que él anima con una manera de andar, ción para llevarlo a la realidad.
un porte y unos gestos que no son cotidianos.
De esta manera, el público no siente el
El clown no puede ser definido como un personaje pues él no busca el reconocimiento actor clown como un actor ordinario; él no
de su existencia, él no quiere que la gente crea que él es otra persona, él no tiene hace la diferencia habitual y racional entre
biografía. Cercano a lo grotesco el clown es la invención de un espíritu que busca la función (actor), la función (el personaje)

118
y la naturaleza (el cómico). Al clown le gus-
ta mantener esta relación ambigua con su
público pues ella es la fuente de una gran
parte de la hilaridad que produce el clown.
Su consigna podría ser “Yo soy y yo me
burlo de mí mismo delante de un público
que no sabe cuándo soy personaje o cuán-
do soy yo.”

Desde un plano social, el clown lo asimi-


lamos a un pobre vagabundo, pero un
vagabundo celeste, que no tiene trabajo y
no sabe hacer nada y de quien podemos
burlarnos impunemente debido a su placer
por el fracaso total. La identificación del
espectador con el clown es de naturaleza
diferente a la catarsis. Para poder reír es
necesario conservar una cierta distancia.
El espectador se identifica pero sin apego,
él se siente superior pues está delante de
un antihéroe. Sin embargo, él debe sentir
que todas las desgracias que le ocurren
al clown podrían también ocurrirle a él.
“Nosotros Precisamente gracias a esta operación de
transferencia el espectador ríe.
podemos definir
el Clown como un Con el clown blanco, el proceso viene de un
sentimiento diferente, digamos contrario. Al
no-personaje que ser el clown blanco más cercano a un perso-
naje de la comedia, el espectador lo admira.
permite burlarse El vestuario y el maquillaje muy bien hechos
de sí mismo” ayudan a este personaje a constituirse en
héroe casi perfecto que posee un arte que
nos hace sentir muy inferiores.

La comedia clownesca funciona gracias al


principio del balancín: si yo subo tú bajas. Si
percibimos al clown blanco como el opues-
to complementario del augusto, este último
debe siempre estar abajo para querer su-
bir de estatus. El Augusto debe tratar de
hacer bajar el clown blanco de su pedestal
para tomar su lugar. Los fracasos del clown
blanco provocados por la torpeza del Au-
gusto, nos hacen reír, pues el primero es él,
objeto de nuestra admiración y de nuestro
desprecio, porque él sabe más cosas que
nosotros, porque es más fuerte que noso-
tros. El Augusto nos pone el clown blanco a
Registo: Ernesto Leal, Arte sin pausa
nuestro nivel, lo acerca a nosotros. Pero el

119
augusto debe abstenerse de humanizarlo vechar su propia dinámica. Ciertos clowns de teatro buscan en vano apropiarse del
demasiado pues perdería su función. van a coger la pelota caída y ven que se don particular que tienen los payasos para
vuelve “mágica” y es totalmente imposible la improvisación, pero ellos están errados.
Desde el punto de vista del actor, el clown cogerla. Otros como Grock, van a llevar el
enseña a hacer reír de sí mismo. Esta risa, gag hasta la locura de hacer los malabares Cuando Vitali evoca su propia definición de
diferente de la risa de los demás, de la bur- detrás de un biombo, escondido de la mi- improvisación, definición que yo comparto,
la, es una risa que debido a nuestra sus- rada del público. ésta está más cercana de la improvisación
ceptibilidad natural implica un aprendizaje: de jazz; una improvisación controlada
esta risa no viene por naturaleza. Reírse de Stanislavski decía a los actores que el inci- donde el intérprete conoce los acordes. El
sí mismo denota inteligencia pues este pro- dente fortuito debía ser utilizado por el ac- arte reside en la manera como se van a
ceso implica un conocimiento de sí mismo. tor “para abrir el camino del subconsciente utilizar estas notas, como las voy a adap-
En verdad, para reírse de sí mismo, hay pero nosotros no podemos constituir esto tar al ritmo y al ambiente particular del
que autoanalizarse, entender sus defectos, en ley” 138. En la disciplina clownesca el ele- fragmento musical que él está tocando en
su lógica, su recorrido. El conocimiento de mento fortuito está puesto como ley. Éste el momento preciso.
sí mismo puede llevar hacia el descubri- permite al actor estar en contacto consigo
miento de su doble irrisorio. mismo, estar en el presente y buscar una En el teatro, en la música, en la danza, es el
salida por medio de la improvisación. tango, que desde mi punto de vista, refleja
El augusto es una construcción egótica al mejor esta noción de improvisación contro-
contrario que el clown blanco que es más Yo creo que es necesario clarificar la noción lada. En efecto, el aprendizaje de este baile
bien un personaje. Nosotros podemos de- de improvisación dentro de un número de se hace por intermedio de una serie de
finir el Clown como un no-personaje que clown. La improvisación espontánea en un movimientos concebidos como una frase:
permite burlarse de sí mismo. número de clown es mínima, tal vez uno o con un inicio y un final. Cada bailarín debe
dos por ciento. El tiempo más importan- guiar a su compañera para encadenar es-
La lógica clownesca te es dado a la improvisación controlada. tas frases que le son propias. Él improvisa,
Esta lógica es difícil de definir pues ella es ¿Pero en qué consiste? En una entrevis- es cierto, pero de cierta manera. El bailarín
tan variada como los seres humanos. Re- ta de Alberto Vitali publicada en la revis- se toma varios meses para memorizar y
sulta de la apropiación individual del actor ta Bouffoneries se encuentra la siguiente asimilar estas frases de movimientos y las
de su propio clown. Sin embargo, ella es la definición: “Trabajando con mis padres y encadena en público: él hace una improvi-
manera de aprehender la realidad diferen- viendo los otros clowns hacerlo, nosotros sación controlada.
te de una manera distinta lejos del sentido hemos asimilado cientos de chistes, de
común. Ella expresa la parte irracional del gracias, de gags. La improvisación con- Es interesante también preguntarse por-
hombre, el componente del instinto. Esa trolada, es tener toda esta memoria en la qué cuando un espectáculo nos hace reír
cosa rebelde y contestataria que vibra al cabeza y utilizarla para adaptarla a una es cuando parece improvisado. La manera
interior de cada uno de nosotros; es una situación, con una velocidad increíble, en como el actor-clown aborda el trabajo cor-
antilógica, una razón perturbada: cuyo un cuarto de segundo.” El hecho parece poral constituye también otro esbozo de
objetivo es reír de sí mismo y sobre todo improvisado en ese mismo momento. Para respuesta.
hacer reír de sí mismo. acabar, Vitali dice: “la improvisación no es
otra cosa que la adaptación de un gag a Corporalmente, el clown se posiciona den-
Cuando yo dirijo mis talleres, cada partici- una situación dada.” 139 tro de la lógica del más grande esfuerzo
pante debe entrar en su propia antilógica, físico para el mínimo de resultado visible.
nacida dentro de cada una de las individua- Todo aquello parece paradójico. El clown, En efecto, para que una entrada clownes-
lidades. Delante de un hecho fortuito, por como yo decía al inicio de esta conferencia, ca funcione, debe hacernos sentir que el
ejemplo: una pelota de malabares que cae vehicula nociones ambiguas. En un espec- clown hace un gran esfuerzo para cumplir
por error, los actores deben resolver este táculo de clowns que debe ser tan preciso una función, aparentemente muy fácil de
microconflicto utilizando una lógica propia, como un reloj, donde nada debe dejarse al realizar. Lo cómico se produce en una si-
clownesca y que haga reír. En vez de coger libre albedrío, cuando el número funciona, tuación donde el sujeto no logra hacer una
la pelota como si nada hubiese pasado, yo cuando hace reír todo parece improvisado. acción que él se ha propuesto.
les pido, solucionar este problema creando El clown refleja en él la falsa idea, que un
otros aún más grandes. Yo les pido que- número de clowns no se trabaja y que nace Por ejemplo, Grock declara saber tocar pia-
darse en la situación de conflicto y apro- de la improvisación pura. Ciertos actores no y se sienta en un taburete que está lejos

120
del piano. En lugar de acercar el taburete, rojo vivo en el sentido científico del término: Notas
que parece más lógico. Él empuja el piano las partículas que componen el comporta- 128
Stanislavski, Constantin, La formation de
l’acteur, ed. Pygmalion, p.61.
para acercarlo al taburete. Finalmente se miento cotidiano han sido excitadas y pro- 129
Pavis, Patrice, Diccionnaire du Théatre. Ed.
sienta y se levanta para saludar al públi- ducen más energía, sus movimientos son Dunod. 1996, p.248.
co. -Usted podría simplemente acercar el más acelerados, ella se alejan, se reúnen y 130
Una peripecia donde la acción es más importan-
taburete al piano. -¿Usted cree?, responde se retiran, con más fuerza, más velocidad, te que la psicología del personaje.
sorprendido. en un espacio más grande” 140. En otros
131
Bost, Pierre. In: Simon Alfred, La planéte des
clowns, ed. La Manufacture, Lyon, 1988, p. 175.
términos, el clown revela toda su presencia 132
Pavis, Op.Cit, 1996, p. 394.
Pero todo esto tiene consecuencias. El utilizando su cuerpo de una manera fuera 133
Bergson, Henri, Le rire, ed. Quadrige, PUF, Paris,
clown hace un gran esfuerzo físico bus- de lo cotidiano. 1997, p. 42.
cando algo. Éste es un punto importante 134
Villier, André, L’acteur comique, PUF, Paris, 1987,
p. 35.
de su antilógica que se refleja en el tema La improvisación pasa por la expresión cor- 135
Simon, Op. Cit, 1988, p. 141.
corporal y que resuelve varios problemas. poral al mismo tiempo que por la palabra y 136
Remy, Tristan, Entrées clownesques, ed. L’Arche,
Realizando una acción física con todo su lo natural del clown es tomar las palabras Paris, 1962, p. 64.
cuerpo, el clown busca ponerse en relación al pie de la letra: La noche cae. “¿Se pegó 137
Achard, Marcel, ¿Quiere Usted representar
directa con todo su organismo. Haciendo muy duro?”, pregunta el augusto. Él des- conmigo?, ed. Del carro de Tespis, Buenos Aires,
1960, p. 15.
esto, él libera su cuerpo por la superación arma las expresiones idiomáticas de una 138
Stanislavski, Op. Cit., 1986, p. 249.
de los movimientos cotidianos y dejar fluir lengua. Augusto, ve a tomar el aire y el Au- 139
Vitali, Alberto, “Figlio d’arte” in Bouffonneries,
sus emociones. Esta liberación lo lleva ha- gusto trata de beber el aire. Este proceso n° 7, editeur Patrick Pezin, Lectoure, 1982, p.
cia su búsqueda principal: la sinceridad del nos lleva hacia el lenguaje infantil y nos hace 49.
140
Barba, Eugenio, Le corps dilaté in Bouffonneries,
instante, la veracidad del aquí y el ahora. reír. Freud dice que nosotros reímos por la
n°15, ed. Patrick Pezin, Lectoure, 1986, p. 160.
comparación entre el ego, imagen adulta 141
Freud, Sigmund, Les mots d’esprit et sa rélation
Es cierto que un cuerpo involucrado com- y la imagen del niño- entre el presente y á 1’inconsciente, ed. Gallimard, Paris, 1988,
pletamente dentro de una acción física no el pasado, abolido, vencido. Freud añade: p.393.
puede estar sino en el presente. El cuerpo “el enunciado completo de la comparación
del actor-clownque trata de mover un piano que conduce al cómico sería: así es como
puede pensar por él mismo: puede liberar- él hace eso, yo lo hago de otra manera, él
se del esfuerzo mental discursivo, obstá- hace esto como yo cuando era niño.” 141
culo sistemático para la reacción orgánica Aquí hablamos de la palabra pero los ges-
inmediata. El cuerpo que está pensando tos están basados en el mismo enunciado.
por sí mismo, es un cuerpo que se expre-
sa con espontaneidad, sin coacción. Es un En efecto, los niños no entienden el sentido
cuerpo en el presente que parece realizar metafórico de una expresión, los clowns en
todo por primera vez. su ingenuidad, están dentro de la misma ló-
gica: una palabra dice lo que ella representa.
Gracias a este comportamiento físico anti- La metáfora no es la amiga de los payasos.
lógico, el clown aumenta la posibilidad de El clown es un desliz verbal y corporal.
llamar la atención del público, de centrarla
sobre él, de adquirir la presencia escénica. El clown es un no-personaje en busca de
Veamos lo que dice Eugenio Barba al res- identidad, un protopersonaje que se inven-
pecto: “El cuerpo del actor es un cuerpo ta a sí mismo articulándose de buen grado
caliente, pero no en el sentido sentimental por la expresión del ego sin necesidad de
o emotivo. Es antes que todo un cuerpo al un hilo narrativo.

121

You might also like