You are on page 1of 19

1

INFORME DE JORNADA DE
OBSERVACIÓN

ENSUPEH
HERRAMIENTAS PARA LA OBSERVACIÓN Y
ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE LA
TELESECUNDARIA

PROYECTO INTEGRADOR

LUCY RODRÍGUEZ CORTÉS

JUAN JOSÉ ATRAGÓN LARA

26 enero 2023
2

INDICE
Portada -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

Índice ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

Introducción ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

Contexto Externo ---------------------------------------------------------------------------------------------- 3

Localización Geográfica -------------------------------------------------------------------------------------- 3

Población -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

Educación -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

Edad --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

Contexto Interno ----------------------------------------------------------------------------------------------- 6

Contexto Aúlico ------------------------------------------------------------------------------------------------- 6

Análisis interpretación de las observaciones y la entrevista ------------------------- 6,7,8


Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

Referencias ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 8

Anexos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 9,

Constancia de presentación con acuse --------------------------------------------------------- 9

Lista de asistencia -------------------------------------------------------------------------------10, 11, 12, 13

Matrices ------------------------------------------------------------------------------------------- 13, 14, 15, 16

Matriz de entrevista ----------------------------------------------------------------------------- 16, 17, 18, 19.


3

INTRODUCCIÓN

La jornada de observación fue el primer acercamiento que tuve en un aula escolar con
alumnos de la Telesecundaria 193 en la Col. Benito Juárez, Mineral del Chico para observar
la relación y forma de trabajo entre el docente y los estudiantes e iniciarme en el primer
proceso en la docencia, con la ayuda del diario de observación como un instrumento de
apoyo para registrar el tipo de desempeño del profesor y en especial los factores que
influyen dentro ello, con el propósito de identificar los beneficios y las áreas de oportunidad
como es específicamente en tomar la información más relevante, así como describir los
detalles, debido a que no se contaba con la experiencia necesaria para el desarrollo de la
misma para el apoyo de nuestra formación, que va más allá del salón de clases y nos
permita contextualizarlo y plasmando nuestros pensamientos y percepciones personales.

Con ayuda de una entrevista enfocada principalmente en conocer los planes y métodos de
trabajo que el profesor emplea hacía sus estudiantes con el fin de realizar este informe con
la información ya recaba de la jornada de observación, para analizar lo registrado desde el
contexto interno empezando con la forma de enseñanza del maestro, sus planes de trabajo,
sus métodos de enseñanza, la relación que lleva con sus estudiantes hasta con los demás
compañeros docentes y director; al igual que el contexto externo que va desde la inclusión
de los padres de familia con la institución hasta la misma comunidad con sus cuestiones
económicas, sociales, culturales y económicas.
Todo para llegar a una reflexión personal con el objetivo de saber cuál es la forma indicada
del papel que desempeña un docente con los datos que fueron obtenidos y valorar lo
correcta o incorrecta que se observó para llegar a comprender cuál es la guía para cumplir
con éxito la docencia con el verdadero aprendizaje de los alumnos no solo académicamente
sino complementando todas sus necesidades.

DESARROLLO
CONTEXTO EXTERNO

Como parte de la jornada de observación en la Telesecundaria 193 de la Col. Benito Juárez,


Mpio. Mineral del Chico, estado de Hidalgo se describirá las características más importantes
que va desde su ubicación, su población, su educación, su actividad económica, etc. Para
comprender mejor su contexto externo.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Benito Juárez se ubica en el estado mexicano de Hidalgo en el municipio de Mineral del


Chico, se encuentra en los límites de del Valle del Mezquital y la Comarca Minera, con una
población de 1969 habitantes. Localizado en una altura de 2479 metros.
4

POBLACIÓN

La localidad cuenta con una población de 1,969 habitantes con 932 hombres y 1037
mujeres., con una población indígena de 2.95%. (INEGI;2020).

EDUCACIÓN

La col. De Benito Juárez cuenta con planteles de educación básica desde kínder, primaria
y Telesecundaria hasta media superior como el Cecyth. Tomando la medición de la
Telesecundaria 193 se cuenta con 121 alumnos de los cuales 53 son mujeres y 68 hombres
y cuenta 6 maestros. (Telesecundaria 193;2022).
5

FRANJA DE EDAD

Del total de adolescentes entre edad de 12 a 15 años en la comunidad el 986 estudia el


nivel secundario.

(INEGI,2022)

CONTEXTO INTERNO
En este contexto analizaremos los datos con los que se cuenta que se relaciona con el
funcionamiento que se tiene de manera interna para conocer la calidad educativa que
ofrece la institución. Primero cabe retomar que la jornada de observación se realizó en la
Telesecundaria 193 con Clave de Centro de Trabajo (C.C.T) 13DTV0199Z, zona escolar
40, sector 01, con calle Agustín Melgar SN de la Col. Benito Juárez del Mpio. De Mineral
del Chico.

Para entender como está estructurado el contexto interno es importante conocer que la
escuela cuenta con 6 profesores que atienden el turno matutino con 121 alumnos de los
cuales 53 son mujeres y 68 son hombres, dentro de la observación puedo describir un
ambiente de trabajo adecuado entre los mismo docentes con el apoyo de la directora que
lleva un buen control con la organización adecuada de la Telesecundaria ; se cuenta con 2
personas en apoyo administrativo, una intendente que se encarga de la limpieza de toda la
escuela y 2 personas que atiende la cooperativa con la venta de alimentos para los
estudiantes.

En infraestructura cuenta con el mobiliario adecuado para los estudiantes desde las sillas y
pupitres necesarios para cada uno de ellos, así como los salones en buen estado con buena
iluminación, ventilación, pizarrones en buen estado y material necesario para trabajo; al
igual que medios audiovisuales como proyector, bocinas e internet.

Para sus actividades complementarias tienen el laboratorio de cómputo y de ciencias con


todos los servicios y medios, también los baños y la infraestructura deportiva como las
canchas de futbol y basquetbol para jugar.

La Telesecundaria está ubicada en el centro de la comunidad, adecuado para las


necesidades de los alumnos en cuestión de tiendas, papelerías e inclusive cerca de los
hogares de cada estudiante.
6

CONTEXTO AÚLICO

La jornada de observación se llevó a cabo en el 1° b atendido por la maestra Lorena Grande


con un total de 29 alumnos, siendo 24 hombres y 5 mujeres; de una edad entre los 12 a 14
años debido a que algunos alumnos habían reprobado en la primaria un año escolar.
Retomando los recursos materiales tiene los adecuados como dije un pizarrón en buenas
condiciones, estantes para libros, reglas para trabajo, material de papelería, proyectos e
internet y una buena iluminación; pero dentro de esto el espacio es limitado en el salón de
clases porque los estudiantes se encuentran en bancas de 2 personas por lo que se
encuentran con el espacio insuficiente para desarrollarse cómodamente, al igual que puede
ser una desventaja al estar dos compañeros porque no existe una mayor concentración en
la clase, simplemente por la distracción entre ellos mismos.

La forma de trabajo docente- alumno relativamente es buena debido que la profesora


cuenta con las estrategias adecuadas para llamar la atención de sus estudiantes con
actividades que les permita captar su atención en el aprendizaje, sobre todo existe una
convivencia sana y respeto entre los mismos alumnos y la maestra.
Cabe mencionar que en las ocasiones cuando los estudiantes se distraen o están inquietos
la maestra opta por pasarlos al pizarrón para ese ímpetu que tienen o en casos más severos
hablar con ellos para hacerles ver la intención del porqué vale mucho su conducta y
disciplina en su aprendizaje.

ANÁLISIS INTERPRETACIÓN DE LAS OBSERVACIONES Y LA ENTREVISTA

Con las dos jornadas de observación que realizamos fue necesario registrar los momentos
más destacados según nuestro propio criterio para poder realizar este análisis en conjunto
con la entrevista que recaba información más puntual sobre las estrategias del docente para
preparar a los alumnos en sus aprendizajes. En este apartado abordaremos esa
información de una manera analítica para entender el porqué de esas acciones y si
realmente eran las o no correctas que nos puedan a entender como es realmente ser un
docente.

Principalmente uno de los puntos más importantes es la organización para actividades


extracurriculares como fue anotado en el diario el día 2 de enero del 2023 donde los
estudiantes fueron los que llevaron acabo la presentación de los honores, esto fue porque
para poder lograrlo hubo una preparación exhaustiva entre su docente en este caso la
maestra Lorena Grande en ensayar y aprender cada paso de la realización de la
presentación, cabe recalcar que siempre fue un actividad de trabajo en equipo, para que se
te tuviera éxito y enseñar a los estudiantes a como expresarse frente a otros de sus
compañeros y en caso de olvidarlo venir preparado con tarjetas de ayuda dejando de lado
la idea hacerlos sentir mal si necesitan un apoyo.

Dentro de la institución siempre se mostró un ambiente de convivencia entre los mismos


docentes con el director e inclusive con los administrativos para la mejora continua de la
escuela, ya que cada uno cumplía con su rol que le correspondía, empezando con la
enseñanza de los docentes, así como el papeleo, formatos, citas, cuestiones de mobiliario,
inscripciones en los administrativos, incluyendo en el intendente en la limpieza de la
7

Telesecundaria para tener un mejor ambiente hasta la supervisión de la directora que todo
se llevara en orden, todo esto para que la escuela funcionara de la mejor manera.

En aula escolar fue uno de los aspectos más importantes porque es la principal razón de la
calidad educativa de los alumnos, que fueron tomados en diferentes puntos empezando
con la forma de trabajo y enseñanza, es decir se notó en primera instancia la planeación de
su trabajo “Planear es de suma importante para el docente ya que como lo expresa Monroy
Farias (2010) tiene el propósito de racionalizar la sección de alternativas y estrategias para
orientar de manera clara la acción para alcanzar los objetivos del proceso educativo”. Como
lo plantea el autor es una actividad profesional donde se tienen que valorar la actuación
docente sobre lo que puede suceder en el salón de clases para poder lograr el objetivo de
realizar con satisfacción la actividad que se tenía planeada.

Para tomar como ejemplo en este informe fue la realización de un trabajo que consistía en
identificar la información clave sobre un tema que impactara en la comunidad para un bien
común, ya sea en lo económico, social, étnico que beneficie a todos que los alumnos les
agradará obteniendo un tema, subtema y la realización de preguntas por ellos mismos para
recabar información, con la ayuda de la planeación de la docente se enfocó en la actividad
por el trabajo con ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) Este cambio educativo conlleva
a darle al estudiante protagonismo en la construcción de sus conocimientos, habilidades,
valores, y el docente fortalece su rol de guía y orientador de ese proceso. Es así, que la
praxis educativa debe dejar a un lado los métodos habituales e incursionar en nuevas
estrategias didácticas activas, que estimulen el desarrollo de competencias en pro del
mejoramiento del proceso educativo. (Medina & Tapia , 2022, pág. 3).

Esta actividad fue diseñada para obtener conocimiento de ese tema, pero más allá para
desarrollar sus habilidades cognitivas que les permitan no solo obtener una buena nota sino
para sus aprendizajes futuros, con el objetivo de conocer cuáles son el tipo de la forma de
trabajo. Dentro de cada aula existen alumnos con diferentes estilos de aprendizaje. Desde
el punto de vista de Castro y Guzmán de Castro (2005) un estilo de aprendizaje está basado
en diversas características entre ellas, biológicas, sociológicas, fisiológicas y psicológicas,
por lo tanto, la manera en la que se comprende, capta, procesa y se usa la información es
diferente en cada alumno y como consecuencia la manera en como el estudiante construye
su propio aprendizaje también varía dentro del salón de clases. Por lo tanto, es de suma
importancia tomar en cuenta estos aspectos a la hora de implementar estrategias de
enseñanza en la planeación, ejecución y evaluación en las clases

Conociendo los estilos de aprendizaje mediante la actividad que utilizó basado en proyectos
la docente se enfoca en las áreas de oportunidad de cada alumno para mejorar sus
estrategias de aprendizaje con un modelo formativo que es definir su desempeño en este
proyecto y mejorar aquellas deficiencias que tienen con la orientación del profesor.
Conforme a la respuesta de las docentes se puede entender que la orientación educativa
juega un papel importante dentro de la acción docente en el salón de clases, de acuerdo
con Molina (2004) poder definirla ha sido difícil ya que diversos autores toman en cuenta
diferentes objetivos y campos de acción, lo cual dentro de su investigación se puede
entender que principalmente la orientación se enmarca en el desarrollo personal-social, que
va enfocada a promover la autoestima, relaciones humanas, atención a necesidades e
intereses del individuo conforme a sus habilidades y destrezas.
8

En la jornada de observación me enfoque específicamente en este día de observación por


la razón que se pudo observar lo complejo y/o lo importante de llevar un proceso
empezando con la planeación, estilos de aprendizaje, el tipo de trabajo en relación con
materias diferentes todo para llegar a comprender que es para el aprendizaje de los
estudiantes que logren mejorar sus habilidades desde la observación, análisis, inferencia,
deserción, para la mejora continua de cada uno de ellos que les permita desarrollarse en
su comunidad, es decir a que utilicen esas habilidad en el ámbito real.

CONCLUSIÓN

Las jornadas de observación fueron la primera experiencia con la cercanía de la formación


como docentes para tener de primera instancia como funciona todo dentro de una
institución educativa hasta con el trabajo en un salón de clases, como fue con la ayuda de
instrumentos que utilizamos que fue el diario de observación y la entrevista para recabar
esa información que nos permitiera comprender más allá de solo la pedagogía. Este
proceso fue complicado por las razones que no conocíamos como es desarrollarse en este
ámbito, pero especialmente hubo una guía por parte de nuestros catedráticos con la
impartición de las materias vistas para tener la base teórica que nos llevara a este primer
acercamiento., lo que fue un aprendizaje nuevo para iniciarnos y tomar las mejores
prácticas, consejos e instrumentos de evaluación que utilizaremos para la próxima jornada
de observación.

REFERECNIAS

Castro, S., & Guzmán de Castro, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el
aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de investigación, 83-102.

Molina Contreras, D. (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista


Iberoamericana de Educación, 1-22.

Cascales-Martínez, A., & Carrillo-García, M. E. (2018). Aprendizaje basado en proyectos en


educación infantil: cambio pedagógico y social. Revista Iberomericana de Educación, 76, 79-98.
9

ANEXOS
CONSTANCIA DE PRESENTACIÓN CON ACUSE
10

LISTA DE ASISTENCIA
11
12
13

MATRICES
14
15
16

MATRIZ DE ENTREVISTA
17
18
19

You might also like