Factor Humano

You might also like

You are on page 1of 13

Carga Mental.

Riesgo Psicosocial

Los cambios que han ocurrido en las


últimas décadas sobre los procesos
laborales y el diseño del trabajo son de
carácter sociodemográfico, económico,
político, y tecnológico.
Estos cambios han originado nuevos
riesgos psicosociales en el trabajo que
afectan a la salud y la calidad de vida
laboral, pues incrementan los niveles de
estrés de los trabajadores. 
• Infographic Style

CARGA El trabajo conlleva siempre


exigencias físicas y mentales, en
determinada proporción. No existe

MENTAL trabajo exclusivamente físico o


exclusivamente mental, así
diferenciamos trabajo físico de
trabajo mental según el tipo de
actividad que predomine.

Si el trabajo es predominantemente
muscular se habla de “carga
física”, si, por el contrario, implica
un mayor esfuerzo intelectual
hablaremos de “carga mental”
La carga de trabajo mental es un concepto que se utiliza para referirse al conjunto de
tensiones inducidas en una persona por las exigencias del trabajo mental que realiza:

 Procesamiento de información del entorno a partir de los conocimientos previos.


 Actividad de rememoración.
 Actividad de razonamiento, búsqueda de soluciones.
 Coordinación de ideas, toma de decisiones, etc.

La carga de trabajo mental es la relación entre las exigencias del trabajo y los recursos
mentales de que dispone una persona para hacer frente a tales exigencias.
Factores determinantes de la carga mental de
trabajo

Las exigencias del trabajo vienen determinadas, fundamentalmente, por las exigencias de la
tarea a realizar, es decir, por el contenido del trabajo o de la tarea, que a su vez depende de la
información que debe tratarse o manejarse en el puesto de trabajo, es decir, de la información
que el individuo recibe en su puesto de trabajo y a la que debe dar respuesta.
Factores que contribuyen a aumentar la carga mental
Los factores psicosociales pueden favorecer o perjudicar la actividad laboral y la calidad de
vida laboral de las personas.
En el primer caso fomentan el desarrollo personal de los individuos, mientras que cuando
son desfavorables perjudican su salud y su bienestar.

Los riesgos psicosociales con origen en la actividad laboral pueden estar ocasionados por un
deterioro o disfunción en:
cantidad de trabajo, desarrollo de
aptitudes, carencia de
complejidad, monotonía o
repetitividad, automatización, ritmo diseño del lugar de trabajo,
de trabajo, precisión, Tipo de Tarea salario, estabilidad en el empleo y
Empleo condiciones físicas del trabajo
responsabilidad, falta de
autonomía, prestigio social de la
tarea en la empresa, etc..
Organización del
Organización tiempo de trabajo

variables estructurales (tamaño y duración y tipo de jornada, pausas


diferenciación de unidades, centralización, de trabajo, trabajo en festivos,
formalización), definición de competencias, trabajo a turnos y nocturno, etc.
estructura jerárquica, canales de
comunicación e información, relaciones
interpersonales, procesos de socialización y
desarrollo de la carrera, estilo de liderazgo,
tamaño, etc..
Factores que contribuyen a aumentar la
carga mental
Dependientes de la exigencia de la tarea
• Atención sostenida.
• Tratamiento de la información (teniendo en cuenta el número y la calidad de las
señales que se han de detectar, las inferencias que hay que hacer a partir de
informaciones incompletas, las decisiones entre varios modos de acción
posibles…).
• Responsabilidad (por la salud y seguridad de otras personas, pérdidas de
producción…).
• Duración y perfil temporal de la actividad (horarios de trabajo, pausas, trabajo a
turnos…).
• Contenido de la tarea (control, planificación, ejecución, evaluación…).
• Peligro (trabajo subterráneo, tráfico, manutención de explosivos…).
El contenido del trabajo está en función, además, del factor tiempo, es decir, de la
organización del tiempo de trabajo, cuya incidencia sobre la carga mental hay que
considerar desde dos puntos de vista:
• El tiempo de que se dispone para elaborar la respuesta.
• El tiempo durante el cual debe mantenerse la atención
Circunstancias de trabajo (físicas, sociales y de
organización)

Sociales y de Exteriores a la organi-


Fisicas organización zación
• Tipo de organización
(estructura de control y • Exigencias sociales
• Iluminación (luminancia,
de comunicación). (responsabilidad en
contraste, relación con la salud y
• Clima/Ambiente de la
deslumbramientos…). el bienestar públicos).
organización
• Condiciones climáticas • Normas culturales
(aceptación personal;
(calor, humedad, (sobre las condiciones
relaciones entre las
circulación de aire…). de trabajo, los valores,
personas…).
• Ruido (nivel sonoro,
• Factores de grupo las normas
registro sonoro…). aceptables).
• Clima atmosférico (estructura de grupo,
cohesión…). • Situación económica
(lluvias, tormentas…). (mercado laboral).
• Jerarquía de mando
• Olores (agradables,
(vigilancia…).
repulsivos…).
• Conflictos (en el seno de
• .
un grupo, entre grupos o
entre personas).
• Contactos sociales
(trabajo aislado,
relaciones con
clientes…).
Características individuales que influyen en la
capacidad de sufrir la carga mental
• El nivel de aspiración, la autoconfianza, la
motivación, las actitudes y los estilos de reacción.
• Las capacidades, la cualificación/capacitación, los
conocimientos, y la experiencia.
• La edad
• El estado general, la salud, la constitución física y
la nutrición.
• El estado real y el nivel inicial de activación.
EFECTOS DE LA La fatiga mental se puede definir como la
disminución de la capacidad física y mental de un

CARGA MENTAL individuo, después de haber realizado un trabajo


durante un periodo de tiempo determinado.

La consecuencia más directa de una carga


mental de trabajo inadecuada es la fatiga
mental, que aparece cuando, para realizar una
tarea, el trabajador debe hacer un esfuerzo
(mental o intelectual) prolongado, al límite de sus
capacidades.
Es decir, aparece cuando el esfuerzo que se le
exige al trabajador excede su capacidad de
respuesta.
Consecuencias del estrés laboral
Trastornos gatrointestinales,
cardiovasculares, respiratorios, endocrinos,
sexuales, dermatológicos, musculares. Físicas

preocupación excesiva, incapacidad para


tomar decisiones, sensación de
Psicológicas desorientación, trastornos del sueño,
ansiedad, depresión, trastornos de la
personalidad, hablar rápido, temblores,
tartamudeo, voz entrecortada, etc.

- Elevado ausentismo
- Rotación elevada de los puestos de Empresa
trabajo
- Dificultades de relación
- Mediocre calidad de productos y servicios
Medidas
Preventivas
Facilitar y orientar la atención necesaria para
desempeñar el trabajo.

Reducir o aumentar (según el caso) la carga


informativa para ajustarla a las capacidades de la
persona, así como facilitar la adquisición de la
información necesaria y relevante para realizar la
tarea, etc.

Proporcionar las ayudas pertinentes para que la


carga o esfuerzo de atención y de memoria llegue
hasta niveles que sean manejables (ajustando la
relación entre la atención necesaria y el tiempo
que se ha de mantener).

Reorganizar el tiempo de trabajo (tipo de jornada,


duración, flexibilidad, etc.) y facilitar suficiente
margen de tiempo para la auto distribución de
algunas breves pausas durante cada jornada de
trabajo.

Rediseñar el lugar de trabajo (adecuando


espacios, iluminación, ambiente sonoro, etc.).

You might also like