You are on page 1of 9
ISEMINARIO DE GRADO: “CULTURA, TECNOLOGIA Y DISENO DE INFORMACION” | Carrera de Edici6n - Facultad de Filosofia y Letras - Universidad de Buenos Aires Profesor a cargo: DG. Esteban J. Rico. Docentes: Lic. Monica Farkas y Ed. Martin G. Gomez. RE e aera ma sah saben) Contenidos: Costa, Joan. La visuali iin por exquemas. LEDESMA, Matia. Sobre la organizaciin de la informacién, MAGARINOS DE. MORENTIN, Juan. Semdntica de la imagen conceptual MIJKSENAAR, Paul. Variables gnificas. COSTA, J. (1998). La esquemética. Visualizar la Informacién. Barcelona, Paidés. “La visualizacion por esquemas” (pp. 112-126). Esquemética: Parte de la ciencia de la comunicacién visual que estudia el nuevo lenguaje gritfico de los esquemas como mensajes, y la esquematizacion como procedimiento para la visualizacion de conocimientos que no son visibles en la realidad. El objeto de todas las variables de la esquematizacion es la transmisién de informaciones. (.. Los esquemas constituyen hoy por derecho propio, un nuevo lenguaje visual, Lo que les otorga legitimamente este derecho es el hecho de que poseen todas sus caracteristicas: unos signos grafos, un vocabulario, una sintaxis, una légica, una inteligibilidad. Esto en tanto que sistema. Pero el esquema posee también sus condiciones como lenguaje en el nivel de la comunicacién (el esquema como mensaje): esto es lo que lo hace diferente de los otros lenguajes grificos: la imagen y el escrito. (...) Si el lenguaje de los esquemas es el de una “visualizacion simplificada y abstracta” de un fenémeno (el lenguaje de las imdgenes es el de una “representacion verista” de una cosa visible en la realidad), 1a abstraccién del esquema es su caricter més general. Esquematizar es casi sinénimo de abstraer por In via grifica, Es la “transcodificacion grifica” de un fenémeno por la que el esquema se caracteriza. Y por el que se define en relacién de contraste al lenguaje representacional de la imagen, Mundo de los fenémenas Ingres Esyematacin lednicas abstracta Foueratincin ira undo eal vise < Un esquema de la Esquemética. La toralidad del mundo de los fendmenos se descompone en tres subconjuntos, que en el grifico se muestran por medio de tres circulos y sus intersecciones: a) el de los fendmenos directamente perceptibles en fa realidad: lo real visible; b) el de las imagenes producidas por el hombre: c) el de los esquemas (fendmenos no visuales pero visualizados). Abstraccién Estética Informacion Complejidad Intliibildad Redundancia Semanticidad Heonicdad < Las dimensiones de los esquemas Los valores propios y especificos de un esquema eficaz son los cuatro primeros (del polo superior hacia la derecha). En sentido contrario, es decir del polo superior hacia la izquierda, Ia inclusién de la estética no afiade en general més informacién: un esquema poco legible —aunque sea muy estético— no es un buen esquema. La tendencia a la complejidad, contraria a la economia de signos, hace las estructuras grificas mas confusas, La redundancia (por ejemplo, explicar con palabras Io que el esquema ya explica por si mismo) introduce ruido. La presencia de elementos icénicos en los esquemas reduce su cardcter especifico como tales, y entonces se aprecian “grados” de iconicidad/abstraceién. (...) La enseftanza fundamental de la teoria de Shannon muestra que la complejidad de un sistema esta ligada a dos factores distintos: por un lado, ef niimero de elementos utilizados en el sistema; por otro lado, la originalidad de las asociaciones de éstos entre ellos (la informacién). Un esquema que conlleva pocos elementos puede ser relativamente complejo; un esquema que confleva un gran niimero de elementos, pero alineados de manera rutinaria o repetitiva, aprehensibles de una vez por el ojo del espectador, puede ser de hecho menos complejo. (...) Las seis grandes familias de esquemas Las miiltiples aplicaciones de los esquemas en campos tan diversos como ta mecénica, Ia cartografia, la organizacién, la sociologia o Ia estrategia, y las muchas disciplinas que utilizan cada vez mas los recursos informacionales de la esquemitica, constituyen un repertorio variado y complejo donde é1 mismo es el producto acumulativo de las necesidades de la comunicacién. (...) FUNCION fi Isooramas cartoaramas tecnica de desarol, Fpresarestados. Conjunto abjetas Funcanalesloigyaas histograms ydagrames ofendmenos (queno conve cimensn de ep). Relaciones estas Organigramasyredes. Expresar estructuras. ical Diensones dun dena, iogamas yen ones Sociogramas y ardinagramas, Expresar relaciones. indviduo 0 grupo. romogramas,celogramassrboles geealgicas, Expresar procesos. Desarolasyevoluciones plancacones io Gant, alarms, eh, ene! temo mont, desma yseuencasmecnices ‘Nomogramias (numéricos, como diagramas y abacas), Eipresar resultados. Desctipciones técnicas, gros (descrptvns, etic, vectorial). 9 logos especicos Semaieranas, equ iis, Bes concepts. Inomacones tetas, logigamas esructacones docs, Soros ings falta eiégenes iis Visualzacn dst, carton, arog tent, bogs. Signs icnicos Pictogrmas, ideograas. Simtolos Giga prosionaes tnicosy defi, Oats untae, enmenos Histogamas daa, Conceptos y textos ‘Semantooramaslogigramas,estructuraclones, lgico-semanticas LEDESMA, M. (2010). £1 diserio grdfico, una voz publica. Buenos Aires: Argonauta “Sobre la organizacién de la informacién” (pp. 84-87), Desde los palacios de la memoria hasta las infografias, desde los libros hasta los documentales, se ‘trata siempre de la misma cuestién: los modos en que el conocimiento tiene que estar disponible de alguna manera para que el hombre acceda a 6; se trata siempre de ver cémo la forma en que los datos son presentados es relevante para generar la relacién con el conjunto general del conocimiento. En todos ellos el registro grifico es un registro fundamental —no el tinico— para acceder a la inscripeién de conocimiento. Y, como ya nos mostraron los griegos, la importancia acerca del tipo de inscripeién, virtual o “real”, es secundaria, Esta es la primera conclusion. Con su corolario: lo que si es primario, es Ia inscripcién misma y el modo de inscripeién. La segunda conclusién es que hay una especie de intervencién avant fa lettre por parte del disefio en la inscripeidn del conocimiento en la memoria colectiva, tanto a través de los modos de leer como de os modos de recordar y razonar. El tratamiento de la informacién por parte del diseito grafico aprovecha las potencialidades del ojo y la mirada, convirtiendo al icono visual en un instrumento de cognicién y accién. De lo dicho parece desprenderse con fuerza que obtener una clara percepcidn es justamente tarea del diseiio grafico que, como sabemos, tiene que transformar la informacin en un hecho visible, jjeritquicamente ordenado, y por ende resolver los problemas de presentacién de la informacién, volviéndola mas cercana y accesible para sus receptores. (...) El conocimiento se nutre de informacién pero es mucho mis que esto; como contrapartida, la informacién no es puro dato sino que ella misma es ya una toma de partido ante los datos. (...) {Qué quiere decir hacer la informacién accesible? La filosofia cognitivista, de la que muchas veces abreva el diselo grifico, suele distinguir esquematicamente dos momentos en el proceso. de conocimiento: un momento relacionado con el conocimiento, y otro como regreso al mundo exterior, en forma de informacién, posibilitando la manipulacién de los datos, en lo posible para facilitar la toma de decisiones. Esto es muy interesante ante ciertas informaciones, por ejemplo, los horarios de partida de un tren. O la tabla de los elementos. O los planos del subterrineo. Pero no todo lo legible esta en relacién con los horarios de un tren, ni esta en relacién con la toma de decisiones o por lo menos, con lo que nuestra cultura entiende por tomar decisiones; requiere otros modos, que inciten a la reflexién, Cuando en la Edad Media, Lullio pens6 un diagrama de relacién numérica, su diagrama era revolucionario porque se enfrentaba a una forma de registro que acumulaba en compartimentos estancos, aislando el conocimiento y supeditindolo a Dios. Hoy, la fragmentacién informativa nos exige nuevas estrategias EL hecho de que no sea el diseio grafico quien selecciona la informacion no convierte su accién en algo neutro: al contrario, al disefiar los modos de acceso a Ia informacién, disefia los modos de lectura. Es cierto que no los determina (por lo menos no sélo él), pero su accién no se reduce a transformar los datos en un hecho visible sino que al diseftar, disefia los modos en que ese hecho visible seri apropiado por el ojo. (...) El gran desafio en el que ya esti inscripto el disefio (y no puede ser de otro modo) es el de vehiculizar de un modo nuevo el acceso a la informacién en un mundo caracterizado por la saturacién informativa. Este nuevo modo no existira sin consecuencias sobre el conocer, el pensar y el actuar, De hecho, conceptos tan caros al lector clisico como secuencia, orden, privacidad, propiedad de las ideas o profundidad parecen estar en crisis. En cambio, se privilegian conceptos tales como lazos, deriva significante, deriva seméntica, conectividad, (...). Frente a ellos, propongo un replanteo que se pregunte sobre la necesidad de tanta instantaneidad y conectividad y sobre sus consecuencias, para poder planificar el modo de hacerlo. Detalles de Ars Magna, Ramon Lull, s. XI MAGARINOS DE MORENTIN, J. (2006). Lo que explica la semantica visual. II Congreso Internacional de Semidtica, Bogota: Universidad Nacional de Colombia Prolegémeno La actitud basica de todo investigador que trata de explicar c6mo se produce el significado de algiin fendmeno de su entorno, consiste en asumir que la capacidad del ser humano para percibir un fenémeno, requiere haber conocido previamente agin o algunos enunciados que le atribuyen existencia ontologica. Este enunciado puede tener cualquiera de las caracteristicas semidticas identificables: ser un texto verbal, visual, auditivo, comportamental, etc.,.0 por combinatoria de los anteriores; requiere ser diferente del fendmeno y referirse 0 contener referencia(s) al mismo; el intérprete puede haberlo registrado intencionalmente © de modo subconsciente 0, incluso, inconsciente. (...) Semiéntica de la imagen conceptual {Qué ve el intérprete cuando mira una imagen material visual conceptual? El intérprete ve determinadas propuestas de percepciones sensoriales visuales (textura, color, forma) entre las que establece determinadas relaciones de asociacién, superposicidn y distancia, generando marcas, ¢jes y superficies de oclusin, Pero estas relaciones no representan individualidades sino clases y categoria convencionales de representaciones. El intérprete necesita conocer los cédigos de identificacion de formas y las reglas de relacién entre tales formas, vigentes en determinada comunidad y momento histérico, asi como un orden de recorrido visual de la imagen, y debera establecer las mencionadas relaciones tal y como esos codigos y reglas lo establecen. De este mode, las imagenes percibidas adquieren Ia eficacia semantica de proponerse a la interpretacion como descripciones, érdenes, prohibiciones, manuales de uso, etc. (téngase en cuenta que la escritura oftece las posibilidades cognitivas inherentes a la imagen conceptual, cuyas caracteristicas la constituyen), 4Con lo que ve, qué reconstruye en el mundo? Casi cualquier situacién vinculada con el hacer: hacer correctamente 0 equivocarse, indicando cémo y/o indicando dénde; ordenar, permitir y prohibir; tomar precauciones; identificar clases de partes o elementos, lugares; determinar secuencias de actos a realizar en un orden determinado; establecer movimientos a realizar predominantemente con las manos y también con los pies; establecer mediciones espaciales de peso, volumen, distancia, direccién, o temporales de espera, funcionamiento, velocidad; modos de armar elementos compuestos mediante ensamblaje, conexiones, situacién relativa y orientacién; vineular causas y efectos; mostrar cémo deberd o como no deberi percibirse el resultado final: y asi una gran cantidad de comportamientos reglados'. ZA partir de lo visto, qué variaciones archiva en su memoria? Las reglas sintacticas de los lenguajes grificos. Todo mi tradicional rechazo a la asociacién entre Ia imagen visual y el lenguaje (cualquier tipo de lenguaje simbélico: verbal, matematico, braile, morse, amslang, ete.) desaparece ante este tipo de imagenes materiales visuales de naturaleza conceptual (a las que identifiqué como legisignos icénicos). Aqui las imagenes visuales no funcionan por la reelaboracién que el eventual intérprete pueda llevar a cabo a partir de las caracteristicas perceptuales observadas, sino en virtud de la interpretacién posible a partir del conocimiento que deberd tener el intérprete de la codificacién que determinado sociedad (aunque sea, como lo es mis cada vez, la sociedad global) les atribuye a determinados elementos perceptuales visuales basicos: texturas, colores y formas y a sus conexiones normadas. (...) ' Mijksenaar, P. & Westendorp, P. (1999). Open Here, The Art of Instructional design. NY: Joost Elffers Books. L. Sutnar, B. Mendl, A. Tschinkel, Pictograma de Otl Aicher para las Poquetia geografia (1935), Olimpiadas de Ménaco 1972. & & me = ean 6 Bax eae oe ~@ta GLUT # ‘Simbolos isotipos, y matriz y estampa con el simholo de un desocupado, diseiios de Gert Arntz MUKSENAAR, P, (2001). Una introduccién al diseito de la informacién. Barcelona: GG. “Variables graficas” (pp. 38-42). El disefto tiene la capacidad unica de dar forma a la informacion mediante las siguientes técnicas (p25): Enfasis o comprensién — Comparacién 0 estructuracién — Agrupacién u ordenacién, — Seleceién u omisién. Opcién por un reconocimiento inmediato o retardado, — Presentacién de manera interesante En general, podemos decir que ef modelo conceptual debe presentar la informacién de un modo lo mas simple, claro y sin ambigiiedades posible. En cambio, la presentacién puede enriquecerse con una plétora de detalles, preferiblemente aplicados a diferentes aspectos. En 1973, el cartégrafo francés Jacques Bertin publicé un libro sobre la teoria de “variables grificas”, Semiologie Graphique. En esta obra ya clisica definié los elementos bisicos de la informacién visual y sus relaciones mutuas. Bertin distinguia entre lugar, tamaiio, sombreado, textura, orientacién, color y forma. Los niimeros, monétonos pero exactos, pueden sustituirse por sorprendentes efectos visuales, pero que muestran las diferencias con menor precision. En efecto, el color y Ia forma no indican las diferencias cuantitativas, y se seleccionan mis 0 ‘menos al azar, Sin embargo, con ellas es posible, por ejemplo, la distincién entre varias eategorias, C) Tamano Valor (7 cI O Lugar / Posicie J = a) Otientacién il Textura Un ejemplo de Bertin: datos sociogréficos originales, junto a otra manera distinta de representar los mismos datos cuantitativos gréficamemte. Se puede comenzar dividiendo las variables en dos categorias: variables jerarquicas, que denotan una diferencia de importancia, y variables de distincién, que denotan diferencias de tipo. DISTINCION Color Clasifica segiin categoria y tipo | Hustraciones, Ancho de columna Tipo de letra JERARQUIA Posicion secuencial (cronologia) Clasifica segin importancia _| Posicién en la pagina (maquetacién) Tamaito de letra Grosor de letra interlineado SOPORTE Areas de color y sombra Acentiia y enfatiza Lineas y recuerdos Simbolos, logotipos, ilustraciones Atributos de texto (cursiva, ete.) Las variables jerarquicas se pueden expresar mediante el tamaito y la intensidad, y las variables de distincién mediante el color y la forma. dems, existen elementos visuales de ayuda, como zonas de color, lineas y cuadros, cuya funcidn es acentuar y organizar. En este caso también es posible expresar diferencias en cnanto a su importancia y tipo. Este desglose de los elementos visuales posibilita el analisis previo de los diferentes elementos que intervienen, por ejemplo, en un manual de instrucciones, en un panel de control o, incluso, en un folleto o en una revista, y también la designacién de las variables adecuadas para cada uno. 9

You might also like