You are on page 1of 106
nec MANUAL DE ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES — Y ORTODONCIA INTERCEPTIVA Oscar J. Quirds ACTUALIDADES MEDICO ODONTOLOGICAS LATINOAMERICA, C.A. MANUAL DE ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES Y ORTODONCIA INTERCEPTIVA Prof. Dr. Oscar José Quirés Alvarez Odontélogo, Ortodoncista Profesor Asistente de la Catedra de Ortodoncia de la Facultad de Odontologia de la Universidad Central de Venezuela. Coordinador del Area de Ortodoneia Interceptiva del Seminario de Atencién e Investigacion del Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas IVIC (Convenio 1VIC - UCY) Profesor de Pre y Posgrado de Ortodoneia de la Facultad de Odontologia de la Universidad Central de Venezuela Profesor de Precliniea de Ortodoncia Interceptiva del Posgrado de Odontopediatria de la Facultad de Odontologia de la Universidad Central de Venezuela Adscrito al Servizio de Ortedoncia Interceptiva de la Facultad de Cdontologia de la Universidad Central de Venezuela @~ ACTUALIDADES MEDICO ODONTOLOGICAS LATINOAMERICA, C.A. Editor Principal: Gabriel C. Santa Cruz © Copyright 1998 por Actunlidades Médico Odvutuldyivay Eatinoumécica, GA, ‘Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede reproducirse 6 transmitirse por ningiin medio clectrénico, mecinico, inclu- yendo fotacopiado 0 grabado por cualquier sistema de almacenamiento de informacién sin el permiso escrito de los editores. Osear J. Quirés A. MANUAL DE ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES Y ORTODONCIA INTERCEPTIVA Publicacién en idioma espanol Actualidades Médizo Odontolégicas Latinoamérica, C.A. ISBN: 980-6189-30-0 PRIMERA EDICION 1993 PRIMERA REIMPRESION 1994 SEGUNDA REIMPRESION 2000 Correeciones: Alexis Porras Palacios Dibujante: Freddy Lugo Lugo Artes Finale: Dy diseno gratico Tmpreso por Quebecor Impreandes Impreso en Colombia Printed in Colombia AcTUALIDADES Mfpico OpontoLocicas Larinoamerica, C.A. Eiricio Cagawra - Prso 1 - Aro. 1Q - Parque: Centra - Caracas ~ VENEZUELA Apantano 17389-1015A - Teves. 576.5596 - 576,1358°- Fax: 575.4235 NDICE Parte I Diagnéstice . El movimiento dental en ortodencin. : i ‘Movimiento de ineliniel6n cn lente de intrasiie ‘Movimiento de extrasicn : Conceptos Inisicers (unclaje y retencién) ara : ‘ Btiologfa de Jas maloclusiv : Cronologin do In erupeién dentasia oe pees oe Complivicioness nas comunes en La erupeitn de caninos y premolares ..... A Clasificaciéns de Tas maloclusiones Maloclusiones dentarias y..ccnssn aceon eet onmeacrile Maloclusiones onciael&ticui yn slieraceh Ge Andlisie cefalameétricn de Tas inalochasiones ~ne * a “Ansilisis cofalométriea de la Universidad Central de Venemacla (UCW) 0 : Andlinin ceflamétries de McNamara, Andlisie para la medielén de combiox denbufiachales (OL Quiessd " Andlivis del plano oclusal © andlisis de Wits... Anailinise Aw te woelioggratin sa mines Indicacién del tratamiento de acuerdo a la fase de wnaduracttin exquelétion Analisis del expacin dentario Andlisia de Nance simplificada ee cena RARE ‘Anilisis seementario de Lundstrom so... = Andlivis: predictive de Moyers... Shon on : ‘Anélisis combinado de Hixon y Oldfather so nee ee Método de Tamaki y dhonstom vs. oa : Método de Sin... f ar rangers & ‘Law seis Ilayes de ta celasién de Andrea... i peste Parte 2 Aparatos de ortodoncia interceptiva ae ease Elopurnus remavible en ortademeia ee s : Panee erie orn Plano de mordida anteri Piano inclinade de morsida Planox de mardida posturiores Féralas aorilieas. ccs Placas planas . iron ate 2 z é Roteneelen Ganeho interproximal wn punta de fecha amiho de ofaliNe enc cee nner a . Ganeho en punta de bof... secon unos a Gancha contornesdes sn : Ganeha Duyzing ‘ Ganeho fecha de Sehware ose Areas corte dy retencion Ganehe an abrazadara Ganeho de Adams Gancha sh clip. i ‘Tepes velusales er Tapes a stapes. Renirti Frineipios basigos del evi kd GonbL rosie Resorle de Coffin » Kocortes para movimicnin yealiinlar Resorts dis oxtrome libreo resets cautilever ola, Resorte cantilever doble.. Resorte en manivela, Resort 68 Zererescorn Tesorte en ‘T Aveo lingual de allineami inte jonny nr nei Area Tinguutl de protrusién Scan ee Recortes para movieniont Resortess para incis Mesories para caninos y premalaves Neat nati isaac Recortes para malares hese ” Rosortes para movimiento mesial 6 distal ieee Retractor de canines ‘ ae Movimiento dietal de carinos y prematares neni Clerre de dinstomas so csosen Resartes de Bena... Resairtes pair oxtrair cee Recortes para intruir dientes: sane i Reganadiren de expicli oe Regenudor en villa de montar Reganadie ean reasrle de dvile wspive Arcus vostibulures i ‘Area de Hawley iahieie oi aeieen tay 3 ‘Arco vestibular dis tsiis prichie syns usnsonusienasnsnnee AMOO IMVETEO csc eennnnle one ‘Aree de: Robburtse ‘Shliaingwil ‘Areo de retencidin con comtrul de ean ocr nseeeneeeen ‘Arwoioty Golintal tava, ssensnasiianstineuncancicnes c ‘Aveo det MIT csc Tb Aer liepancsanse vattedhicelat ‘Arco seecional sion Arco de Eschler Tarnilles de expansign Rasmurnsor bikiterat Hxpansor unilateral eee : : Expansor en. alsimise Hxcpansion sapical Wiatanzacion) Poe Neder Repunsidn anterior. : See c Ganchos auxiliaree para eldeticog ieee Quad Helix y Quad Action So ee see Marnteriedarens der esiteit sarees Arco lingual .. i Sales Rest SaNeates coi nere ciecteotelennotun recency Burra transpalatal ... ROCA ecu a ssettialh Mantennainen sta eppucth Honneniilews cass cle sccacec cyanate Intereeptores de RADILOG ....o0:yan sensi nine Parte 3 Aparatos de ortopedia funcional sco Pantalta oral ¢ placa vestibular o Pi et tie Lip bumper (ellvlidar de AndeseaeHNUlyp wooo Seis z Bienator «. Aparatos de Timler aren : : pies Network Apuraitos dw FpaRKE) Toes Wrankel 11 Frankel 1M Hrankel LV Pasiclonsdor nenudibuilar activa (Quire Grespa. 2 Aparato de Neville Bass ‘Aparato estabilizador posiratamienlo funcional de Waveney! oc. Plaque posteriar de intrusion para earreceiin de mordidas abiertas Fiaitings Oscar Quinds A, Parte 1 Diacnostico ® MovIMIENTO DENTAL EN ORTODONCIA ® EvroLocia DE LAS MALOCLUSIONES 0 CRONOLOGIA DE LA ERUPCION DENTARIA © CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES ANALISIS CEFALOMETRICOS % RaproGRarias DE LA MANO ¢ ANALISIS DEL ESPACIO DENTARIO ORTODONCIA INTERCEPTIVA Y ORTOPEDIA MAXILAR EL MOVIMIENTO DENTAL EN ORTODONCIA Movimento DE INCLINACION Movimiento EN MASA Roraciones Movimiento DE INTRUSION Diacxogneo 11 Antes de analizar los distintos tipos de movimiento que son facti- bles realizar en artodoncla, debemos recordar que todo movimiento dentario produce una serie de cambios histolégicos, de reabsorcién y reaposicién dsea, ademas de cambios tisulares, los cuales no son descritos en este manual pero que deben ser bien conocidos por el profesional antes de someter al paciente a una terapia que involuere movimientos dentarios a esqueletales. Debemos recordar que las fuergas ligeras son menos dafinas a los tejidos que las fuerzas pesadas, de allf que los elementos que producen movimiento on un aparato removible deben ser siempre consiruides eon los calibres de alarabre adecuades al movimiento para disininnir el riesgo de reabsorciones radiculares, esclerosis éseas u otros problemas que pueden presentarse de no respetarse estas narmas. Cuando en un sitio eoncurrido alguien le da # usted una palmadita y lesolicita su permisa para pasar o para que avanee, usted accede de mejor manera que si esa persona de inicio Nega dandole un empujén y diciéndole "quttate del medio que aqul vay yo", de osta misma manera debe ser realizado-el mavimiento dentario ortodéncico para no producir reacciones adversas a nuestro propésito, Entre los movimientos posibles en ortodancia tenemias Este movimiento puede ser ofectuado en los cuatro sentidos: mesial, distal, vestibular y palatino, Es el movimiento realizable por exce- lencia con aparatos removibles, es muy facil de ejecutar, ya que el punto de aplicacién de la fuerza staré en la corona clinica del diente y el eentra de resistencia estaré subgingival, por tanto el movimiento sera primordialmente de inclinacién de la corona en 1a direecién de la fuerza. Este concepte es basico para comprendar las limitaciones que se nos prosentan eon el uso de aparatos remavibles. Tarto el movimiento en masa coma el mavimienta de rafz pure son casi impasibles de lograr con aparatos removibles. Hasta la fecha sélo ha sido deserito un diseno de aparatologfa remavible que per- mite realizar movimiento puro de ratz (torque radicular). Este movimiento presenta bastante dificullad em esta aparatologia y so utiliza para rotacinnes sencillas de incisives cuya corona es ancha, en forms de pala, lo que permitiré establecer un par de fuo~zas {cupla) que produzcan ol movimiento. Pera este movimiente de rotacién es muy diffeil de lngrar en dientes qua poseen une corona redondeada en sentido transverso, como es el caso de los carinos y promolares; en atros casos, con el auxilio de una banda ¢ un bracket cementado podemas realizar el movimiento utilizands un resorts en forma de Létigo, Ip etal sor deserito en el eapituls cor-espondiente a resortes. Es on movimiento faetible de realizar con aparates removibles, ye sea con resortes, elasticos 0 férula acrflica, los cuales serén desori- tos en el capitulo correspondiente, 12 / Oscar Quinés A, Movimiento DE EXTRUSION CoNcEPTOS BASICOS ANCLAJE y RETENCION Movimiento este imposible de realizar solamente con aparatos sen- cillos. Requiere el auxilio de brackets o bandas para combinarse en el movimiento con resortes elisticas. Lo primero que necesariamente tenemos que hacer es establecer la ciferencia basica que existe entre ortodoncia y ortopedia desde un punto de vista epistemolégico, aunque sean producto de una misma filosofia y ambas persigan el mismo fin, la ortodoncia trata del movimiento de dientes, en posici6n, ubieacién, mientras que la crtopedia se bass en el estimulo que altera o modifica un patron esqueletal, asf, pues, la mayoria de los elementos yfo aparatos que se describen para la correccién de malposiciones dentarias son ertedénciens y no ortopédicos, coma suele calificarsele, ya que los tratamientas y aparates de ortapedia serén utilizades para atacar problemas aspeiados con deficiencias « excesos esqueletales y no para simples mavimientos dentarins, Estos dos eoneeptos son bésicos para eomprender 1a posibilidad de realizar 0 no un movimiento dentario. Anclaje: seré la resistencia que opongan Ins tejidos (dientes, es- tructuras 6seas). la fuerza empleada para realizar un movimiento crtodénei Retencid euya funcién es mantener al aparato en posicin dentro de la boca. Por tanta, la diferencia entre ambos eonceptos os obvia, si deseamos mover en direceién distal los dos pramolares y molares de cada lado para poder ibicar los caninos en posicidn, Ia retencién estara dada por Jos ganchos auxiliares de retencién que utilicemos para tal efecto, pero el anclaje estar dado por los dientes que se opongan al movimiento, en este caso los incisivos. Es la ejercida por los elementos llamadas retenedores y Si sumamos el ntimero de rafees de los dientes a mavilizar, tendre- mos que cada molar tiene 3 raices por cuatro molares serén doce rafees, més dos premolares con 2 raices y dos m4s con 1 rafz seran seis rafees més, que sumadas a las anteriores totalizan diecioeho rafees; si contamos eudntas rafees tenemos para oponernos al movi miento, nos encontramos que los cuatro incisivos que utilizaremos sélo presentaran cuatro raices. Si recordamos la tercera ley de movimiento de Newton, segiin la cual a toda fuerza aplicada sobre un cuerpo se opone otra de igual mag- nitud pero de direccién contraria, obtendremos como resultado que la fuerza que apliquemos para movili- var los dientes pusteripres provecs- Fa Un movimiento de protrusion de tos anteriores, ya que el anclaje de estos dientes es menor que ol de los molares y premolares. Este es un ejemplo comin de crrores que sue- Jen comaterse por desconocimicrto de estos prineipios bésicos. ETioLocia DE LAS MALOCLUSIONES B22. Diacnéstico/ 13 Factores predisponentes Factores hereditarios Tamaiie y forma del maxilar y mandibula, tamaiio y forma de los dientes. (Mandibula bifida, micrognasia, prognatismo, ausencias congénitas, dientes supernumers- ios, biprotrusién, apifiamiento deniario, diastemas, labio y/ © paladar fisurados, mordida profinda, mordida abierta). Influencias prenatales que aetian sobre la maloclusié6n A.21, Causas maternas a, Alimentacidn defectuosa b, Enfermedades graves durante el embarazo ¢. Traumatismo A22, Catisas embrionarias a. Posicién defectuasa en el titera con presién Ioea- ligada y desplazarniento tisular b. Heridas durante el desarrollo e. Labio leporino y fisura palatina d. Traumatismos en el momento del nacimiento Factores locales (causas posnatales de maloclusiones) Grupo intrinseco Pérdida prematura de dientes temparales Pérdida de dienites permanentes Retencién prolongada de dientes temporales Dientes ausentes y supernumerarios Actividad funcional disminuida y desviada de los dientes Fronillo labial anormal Restauraciones dentales incorrectas Desarmonfa de tamaio y forma de los dientes ‘Troumatismos dentarios Factores cireundantes o ambientales B21, Desviaciones de procesos fancionales normales a. Hibitos de succién L. Respiracién buesl ©, Hehitos de deglucién anormal d. Hebitos de fonacisn anormal B22. Anormalidades de tejidos museulares que rodean la cavidad bueal a. Hipertonismo b. Hipotonismo c. Hipertrofia d. Atrofia Presién por defectos de pasicién ‘Amigdalas hiperirofiadas Imitacién Actitudes mentales Cestados de Animo) 14 / Oscar Quirés A. CronoLocia DE LA ERUPCION DENTARIA Cronoocia DE LA ERUPCION DE LOS ‘TEMPOKALES: Cronotocia DE LA ERUPCION DE Los PERMANENTES Srcuencra Y CRONOLOGIA DE LA ERUPCION DE CANINOS ¥ PREMOLARES Factores sistémicos C.1. Metabolismo defectuoso Desnutricién, carencia de vitaminas y minerales balancoa- dos en la alimentacién del nifio C.2, Enfermedades y trastornos constitucionales Alorgias, anemias C.3. Funcionamiento anormal de las glandulas de Emergencia dentari secrecién interna Glandulas endocrinas suprarrenalss, hipdfisis, paratiroides, pineal o timo, génadas, tircides Al quinto mes de vida intrauterina esta formado 1/3 incisal superior ¢ inferior y un esbozo de las etspides de lV y V. Al séptimo mes de vida intrauterina estan formados 2/3 del incisivo superior y Ta carona completa del inferior, Al nacimiento las coronas de los incisivos superiores e inferiores: estan formadas, se puede observar un esbozo del 6. Alos 2 4 afios la denticién temporal se completa, 5a meses 8.010 meses 10 2 16 meses 16 a 20 meses 20030 meses StS esate keaton eat Bt 6a Banos Ta 9 anos 8a 10 anos 9a 11 anos 10a 12 anos 11a 18 afios 12aldafios 17a 18 anos ‘uanda el diente brota en la cavidad oral, Erupeién dentaria: Desplazamiento en sentido oclusal de los dientes en busca de su antagonista. El desarrollo favorable de Ia erupeién en esta regiém depende pri- mordialmente de 2 factores: a ». Tamafio adecuads del diente en relacién con la longitud del arco. Conservacién de un orden de erupeién conveniente, Diacnosrico/ 15 1. Maxilar inferior La erupeién se realiza en las hemibras primero, a los 9-10 afios aproximadamente, y en los varones de 6 a9 meses mds tarde. El orden més favorable de erupcién en el maxilar inferior es: eani- ho, primer premolar, segundo premolar. Las tres deben preceder en erupeién al segundo molar. El canine debe erupeionar primero para mantener la longitud ade- euada del arco, y para evitar Ia inclinacién lingual de los ineisivos. ‘Ya que si éstos se inclinan lingualmente pueden sobreerupcianarse, ya queno van a encontrar el efngula de los incisivos maxilares El canino comienza su desarrollo mas abajo del primer premolar, sin embargo, como su desarrolla radicular es goneralmente més rapido puede tomar su posicidn en la areada ligeramente antes que el primer premolar, Al alcanzar los caninos la oclusién, se panen en contacto con la superf cie mesial del primer molar temporal, cerrando at el espacia de primate. Cuando la erupeidin sigue esta seeuencia, rara ver el primer premolar tended dificultad para hacer erupeién. Cusndo eneontramas dientes grandes, pequefia longitud del areo o ambas cosas, el prormalar puede quedar atrapsdo debajo de la convexidad mesial def segundo molar temporal, en este caso est indicada la eliminacién da asta convexidad. En el desarvallo del segundo premolar existe una variasién consi- derable. Este erupeiona con freevencia antes que el segundo molar, por lo que ls secuencia normal de erupeién mandibular serfa; 6123 4578, Como este dients hace erupcién después que los demas, con la excapeién de los segundos y terceras molaras, es el méis susceptible a sufrr malposicién, no habr4 espacio suficionte para él si ha habido acortamiento de la longitud del arco por caries o si la relacién entre el tamano de los dientes y Ia longitud del arco es difererte. Ante una pérdida prematura del segundo molar decidua, el segundo molar permanente puede hacer erupelén, blequeande por empuje mesial del 6 al sogundo premolar por ermpcioner, lo que traerd camo, consecuencia una malpasieién del misiio. 2. Maxilar superior El orden de erupelén on e] maxilar superior es diferente al inferior: primer premolar, segundo premolar, canino, El segmento anterior dal maxilar no es propenso a reducir su volumen lingualmente, ya que esta sopartads por el areo mandibular; sin emoargo, puede desplazarse labinlmente con facilided por hébi- tos como succién del pulgar, protrusién lingual, eteétera. ‘La erupeién del primer premolar se efectiia sin problemas y como sti ancho es.casi e! mismo de su predeceser, no se produce desplaza- mienta del temporal, 16 / Oscar Quirds A. EL DESARROLLO EN LA LONGITUD DE LA ARCADA DESARROLLO DE LA OCLUSION NORMAL ComPLICACIONES MAS COMUNES EN LA ERUPCION DE CANINOS Y PREMOLARES Bl ancho mesiodistal mayor del segunda molar temporal facilita la erupeién del segundo pramolar en el areo; sin embargo, esta dife- rencia entre sus anchos mesiodistales es 1itil para el acomodo del canino permanente, que es mas ancho que el deciduo. La trayectoria seguida por el camino superior en su proceso eruptive es mas dificil que la de las demés dientes en la boca, a los tres aos de edad est ubicade en una posicién alta en el maxilar, con su corona inclinada megiolingualmente, se va enderezando en su pro~ aso eruptivo, bajando gradualmente hasta casi tocar la ratz de les laterals, enderezdndoge un poco mis al seguir bajando pero, # sesar de esta, termina erupcionando con una franca inelinacién Syesial. Durante el descenso de los caninos los laterales suelen abicar sus coronas en forma de abanico, posicién que habitualmen- le preocupa mucho a los padres por la apariencia de los mismo: asta ctapa es conoclda como "Fase de palite feo", pero luego al ter- minar de descender el canino-y cerrarse sl espacia entre los incisivos, éstos tendran un mejor aspecto, y los caninos Tuciran menos incli- nados mesialmente. De hecho, el camino en oclusién normal silo presenta una ligera inclinacién mesial de 1a corona Vo a estar determinada por la posicién definitiva de Los primeras molaves permanentes y como dato curioso podemos observar que al completarse el recambio dentario, o sea al finalizar la fase de denticién mixta, la longitud del area, medida desde la cara mesial del & ha disminuido por dos razones, 1° porque el ancho de los dientes es menor y 2 por el empuje mesial del primer y segundo mvolares permanentes. Es por esto que se dice que la longitud del ‘arco es jnenar en denticién permanente que en denticicin Leuperal, BJ desarrollo de la oclusién puede ser considerada normal cuando no ha habido alteracién on al patrén de erupeién, ni pérdida en la longitud de la aveads par caries, oteétera. En la denticién mixta tardia persiste una oelusién edspide a cispide, con un plano termi- nal recta, torndindase en una oclusién de Clase I al campletarse Ix dentieién permanente, Entre los 11 y los 11 Ye aos queda terminado el reeambio dentaria, completandose luego la denticién adicional de segundos y terceros molares. Maxilar inferior En el mamento de erupeionar Ins caninos puede presentarse una inclinacién lingual de los ineisives, acompatiada de una sobreert-peign de los mismos, Io eval aumentaré la curva de Spee, provocand) una sobremordida foxzada, debido @ que los incisivos ocluyen en la mucosa palatina. Bsto puede también ser causante de que los eaninns se desplacen. en su proceso eruptivo hacia vestibular produciende una labioversién, Diacrdsrico/ 17 lo cual es mas frecuente cuando los primeros premolares emergen antes que el canino 0 cuando Jos eaninos temporales se pierden prematuramente, Al extraer el canino temporal podemps acelerar Ia erupeién del canino permanente, pero debe tenerse mucho cuidado porque puede producirse un calapso lingual de los incisivos. Tambign podemos observar que si hay una relacién deficiente entre el ancho de los dientes y 1a longitud del arco, el primer molar temporal puede perdorse, debido a la srupeién del canine. Se pueden oeasianar rotaciones de los premolares en el caso en que haya unsreabsoreiGn dispareja de las raices delos molares tempara- les, para lo cual serfa necesario construir un mantenedar de espacio Tuego de la extraccién del molar temporal, En el maxilar inferior el diente mds susceptible a sufrir compli- eaciones cn ol orden do crupeidn es el segundo promolar, ya que como hemos visto es el tiltima en erupeionar, Io que lo hace mas susceptible a sufrir malposiciones por problemas de pérdida de espacio. Luego de la exfoliacién del segundo molar temporal, el segundo molar permanente puede empujar mesialmente al primer molar permanente, bloqueundo al segundo premolar antes de que éste ‘pueda hacer erupeién, Por regla general cuando se observa la erup- cién del segundo molar permanente antes que la del premolar o del canino, cebemos cuidarnos de posibles problemas en la erupeién de ‘estos tiltimos: Ocasionalmente podemos cbservar uns erupeién del primer terapo- ral antes que la del canina, provocando una mesializacién de los digntes ean un acortamiento de a langitud del arco, trayendo camo consecuencia la malposicidn del canino. Maxilar superior ‘La erupsion dol segundo molar permanente antes de los canines « premolares, os quiz4s la complicacion més crities en el maxilar superior, debido a que se produce un acortamiento en la longitud del arco, provoeando el atrapamiento del segunda premolar o del canino, Esto también puede ser originado por la presencia de una caries interproximal, produsiando que el canino no tenga espacio pars 18 / Oscar Quinds A. Crasiricact6n DE LAS MALOCLUSIONES ubicarso on buena posieién dentro de 1a area- da, crupcionando en labioversi¢n. Si erupciona el segundo premolar antes que el primer premolar se puede producir una mal- posicién de éste o del canino, El tinico casa en que no debe preceuparnas mucho la variacién en el orden de erupcisn, es cuando hemos determinada mediante un ana- lisis de denticién (ver andlésis de denticién) que disponemos de espacio suficiente para la colo- cacién de todos las dientes, Debemos tratar en Io posible de mantener el mismo patrén de erupein # ambos lados de la areada dental. La erupeisn de los dientes puede, como ya lo hemos notado, verse allerada por trastornos de tipo endoerino que pueden cambiar los pax tones de erupeién, asf come los traumatismos, presiones muscula- res anormales, hébites, tamano de los dientes, dientes supernume- rarios, otestera, ‘Las maloclusiones pudwiuos clasificarlas en 2 Lipos: A. Maloclusiones dentarias Donde estardn las descritas por Angle, y que estén regidas par la relacién de ctispides entre los primeros molares suporiores © infe- riores, asf tendremos: Relaciones molares Clase I cuanda la ctispide mesiovestibular del primer malar superior ocluye en el sureo vestibular del priner molar inferior, Relaciones molares de Clase IT cuando La caspide mosiovestibular del primer molar superior ocluye por delante de la evispide mesiovestibular del primer molar inferior (Div. 1 y Div. 2). Relaciones molares de Clase IIT cuando la caspide mesinvestibular del primer molar superior ocluye per detras de la cuspide Histovestibular del primer molar inferior, Otros autores hun tratado de establecer otros métodos para clasifi- zar las maloclusioues desde el uspeclo dentaria, asf, encontramos las clasificaciones: genctica de Korkhaus, o la elasifieacién de Schwarz, que comprende dieeiséis grupos, cada uno con sus respac- livos subgrupos, Para simplificar nuestro diagnéstico usaremos la clasificacién de Angle con las modificaciones de Anderson, Diaanostroof 19 Clase I Neutroclusién Relacién normal entre los arcos molares en Clase I Tipo 1: Dientes superiores ¢ inferiores apifiados 0 ca- ninos on labioversién, infralabiovarsién 0 lin- guoversién. ‘Tipo 2: Incisives superio- res protruides @ espacia- dos. ‘Tipo 8: Si uno o mas inci- sivos estén cruzados en re- lacién con las inferiores, Tipo 4: Mordida eruzada posterior (temporal 0 per manente), pera anteriores bien alineadns. Tipo 5: Si hay pérdida de espacio posterior por mi- gracién mosial del 6, ma- yor de dmm, Protrusién bimaxilar (biprotrusién). Pasicién de avance en ambas areadas. Puede o no haber mal posiciones individuales de los dientes y correcta forma de los arcos, pera la estética esta afectada, Clase IL Distoclusién Maxilar en posicién mesial on relacién al aren mandibular, y cuerpo de la mandfbula en relacism distal con el arco maxilar. Divisiém1: Si los incisivos superiores se encuentran en labioversién. Divisién 2: Si los incisivos contralos superiores se encuentran en posieién casi normal o en ligera linguavarsién, y los Interales se encuentren inelinadas labial y mesial mento. Clase II Mesioclusién Mandibula con relacisn mesial al maxilar. ‘Tipo 1: Si abservamos los arcos por separado éstos se ven de manera correcta pero 1a achisién es a tape. 20 / Oscar Quiros A, ‘Tipe 2: Si los dientes suporioves eatin hien alineades, los incisivos ‘inferiores apiiados y en posiciin lingual con respecto a Ing supa- viores: ‘Tipo & Si se presenta un arco mandibular muy desarrollado y un arco maxilar poco desarrollado, los dientes superiores a veces api- Thados y en posicién lingual con respecto a los inferiores, deformidad facial acentuada. B. Maloclusiones esqueléticas Los prablemas de maloclusién pueden presentar un origen real de tipo esqueletal, aeompafada do problemas de tipo dentario, de alli Jaimportaneia de la eefalomotrfa en ol anslisis de las maloclusiones, Con el advenimiento de la telerradiografin, el estudio de las maloclusiones dentarias tomé otro panorama. La clasificacién de Angle pas6 a ser un método mas para ol estudio de Tas mismas y no el unico existente, de alli que se establoce coma norma actual que para realizar un huen diagndstion artodéncico u ortapédiea deberén realizarse: 1, Examen clinico, 2. Estudia de modelos y 3. Examen radiografieo. Esqueléticamente podemos observar: Clase I 8. Posieién normal dalos maxilares con respecto a su base craneal (Figura 1), b, Posicién de avance de ambos maxilires con respecto a su base craneal (biprotrusién) (Figura 2), e. Posicidn de retrusidn de ambos maxilares con respecto # su base craneal (doble retrusién) (Figura 3), Clase IT a. Maxilar en buena posicién, mandibula retruida (Figura 4), b. Maxilar pratruido, mandsbula on buena posicién (Figura 5). c. Maxilar protruido, mandsbula retruida (Figura 6). Clase INT a. Maxilar en buena posicién, mandibula protruida (Figura 7. b. Maxilar retruido, mandrbula en buena posicidn (Figura 8h cc, Maxilar retruido, mandfbula protruida (Figura 9), Diacnostico / 2 1 OCLUSION NORMAL @ DOBLE PROTRUSION ® Maar EZ LIEN DOBLE RETRUSION © ae 1 5 EZTTTT Ts. Ww tT t 1 — ' Biri T RETRUSION PRO-RUSION PROTRUSION SUPERIOR ¥ INFERIOR SUPERIOR RETRUSION INFERIOR ® PROTRUSION INFERIOR @ \ LLLEL LIS RELLTE (igo 1 ens ETO RETRUSION SUPERIOR ieee RETRUSION SUPERIOR PROTRUSION INFERIOR ® CLASE I B 4 o CLASE III 22 / Oscar Quinds A. ANALISIS CEFALOMETRICO DE LAS MALOCLUSIONES ANALISIS CEFALOMETRICO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA El diagnéstico en ortodoncia no es fécil y es por eso que debemos utilizar tados las recursos que tengamos ala mano para analizar el problema de nuestro pacientey pare poder establecer un buen plan de tratamiento, de ne hacerlo asi, nos condenaremos all fracaso profesional. El ansilisis eefalométrico es, junto al andlisis de 1a denticién, estudio de modelas, examen fatografies y examen dlinico, otra valiosa herramienta para ol diagnéstico de las maloelusicnes, Existen numerosos andlisis coma los de Steiner, Dawns, Ricketts, McNamara, Bimler, Leagan & Burstone y otros mas. En Venezuela el mds utilizado es el Andlisis de la UCV, en el cual se han fusiona- do los puntos de més relevancia de varios andlisis, y es utilzado como andlisis bésico para tados los pacientes de ortodoncia y orto- pedia funcianal de los maxilares, Puntos cefalométricos Nasion (N) Univacién: Punto mas anterior de la sutura frontonasel. Es el sitio més profundo por encima de la nariz. Silla turea (S) Ubicacidn: Punto media de la fosa pituitariao silla turca. Reprasen- ta el punto madio de la base del eranen, Basion (B) Ubicacién: Punto mas inferior en la hase del erdnen. Ubieada en el Lorde ids anterior del agujero occipital Subespinal (A) Ubicacién: Panto més profundo del borde anterior del mexilar superior. Supramental (B) Ubicacién: Punto mas profundo del borde anterior de la mandfbula. Pogonio (Pg) Ubicacién: Punto mas anterior en el contorno del mentén, Gnation (Gn) Ubicacién: Es el punta mas anteroinferior del cantorna del mentdn. Para su ubicacién trazamas una bisectriz entre el angu- lo formado por la interseccién del plano facial (N-P) y el plano mandibular, Mentoniano (M) Ubicacidn; Es el punto mas inferior de la sinfisis mentoniana. Gonion (Go) Ubicacidn: Situada en Ia parte més externa ¢ inferior del angulo goniano hacia ls poreién inferior de la rama. Punto D Ubicacién: Localizado en el contro de fa sfnfisis mentoniana, Fig. 3 Fig.4 neod 23 Espina nasal anterior (ENA) Ubicacién: Panto més anterior de la imagen correspondiente a la espina nasal del maxilar superior. Espina nasal posterior (ENP) Ubicacisn: Punto mas posterior de la imagen correspondiente a Ja espina nasal del maxilar superior, la unién de éste con el punto anterior farma el plano palatino, Porion (Po) Uhicacién: Punto medio del borde superior del conducto auditive externo, de diffeil ubicacién radiogréfica por las superposiciones ésees, sin embargo, la utilizacién de pines auriculares metélicos permite la ubicacién del eamducto auditivo externe, aparecienda en Ix placa radiogréfica una imagen redondeada eonoeida con el nambre de porion mecsniva. Punto pterigo maxilar (FPM) Ubiracién: En el centro dela fisura del mismo nombre, la cual es de facil reconocimienta por su forma de lagrima invertida, Punto orbital (Or) Ubieacién: Punto mas inferior del reborde arbitario. Planos Plano silla-nasion (S-N) Este plano representa a la base craneal anterior, se traza unien- do los puntos § y N (Figura 2). Plano de Frankfort (FH) Se chtiene unienda el porion anatémico con el punto orbital Plano mandibular (Plmn) Formado por la unién entre los puntos Go y M (Figura 3). Plano oclusal (OP) Bs un plano formade par sl entrecruzamients desde los molares hhas:a los ineisivos, tratando que éste toque Ia mayor eantidad de ciispides posible (Figura 4). Plano N-A Fornado por la unién de los puntos N-A Plano N-B Fornado por Ia unién de los puntos N-B Plano N-D Formado por la unién de los puntos N-D Los anteriores son las puntos y planos de referencia utilizados on el andlisis UCV. Se recomienda a quien se inicia en el estudio de asta materia realizar los reconocimientos en placas ya trazadas, haciendo primero la ubicacién de puntos y planas y comparando Juego eon los trazadas ya realizados para corregir las posibles errores de lecalizacién. 24 / Oscar Quiros A. Fig.5 Angulos Angulo SNA Ubiea la posicién del punta A a base apical del maxilar superior en sentido anteroposterior on relacién ala base del créneo. Valor normal 82 grades (Figura 5). Valores aumentadas indiean protrusién maxilar, valores disminuidos indican retrusién maxi- lar. Augulo SNB Ubiea la posicidn del punto B en sentido anteroposterior en relacién a la base del créneo. Valor normal 80 grados. Valores aumentadas indican protrasién mandibular y valores disminui- dos indiean retrusién mandibular (Figura 6). Angulo ANB ‘Diferencia entre SNA y SNB. Yalor normal 2 grados. La varia- cién establece la relacién del mentén con atras partes de la cara. Si est aumentado representa retrognatismo, si ests dieminuide el valor es negative y tendremos un prognatisme (Figura 7). Angulo SND Indica ubjeacién real de la mandfbula en relacién a la base del erdneo, ya cue este punto no sufre cambios por alteraciones Je tipo dentario. Valor normal 76 a 77 gradas, Valores aumentados representan prognatismo, disminuides retrognatisma,(Figura 8). Angulo plano mandibular SN Representa la relacién vertical de la mandfbula con la bese del erdneo, Valornormal 31 grados. Valores muy aumentadosindican displasia vertical (cara alargaday; valores disminuidas preducen unacara cortada, generalmente se dice que hay unarotacidn dela mandibula hacia adelante, cominmente asneiada a una mordida profunda (Figura 9), Angulo plano mandibular Fh Sirve para modir la posicién vertical del plano mandibular on yelacién al plano de Frankfort. Valor normal 22 gradas (Figura 10). Fig. 8 Fig. 9 Fig. 10, Diacnésrico/ 25 Angulo de la convexidad (NAP) Sirve para medir la pratrusién o retrusién del maxilar superior, Esta formado por la unin del punto N con Ay de éste con P, Valor normal 0 grades. Si A se ubica por delante el valor seré positivo, sise ubica por detras serd negative (Figura 11). Angulo NSGn, (Eje y) Representa la direccién de crecimiento de la cara, Esté formado por la intereepeién de la unién de S-Gn con N, Se mide el angulo anterior, Valor normal 67 grados (Figura 12). Angulo NSOP Relaciona al plano oclusal con Ja base craneana. Valor normal ‘14 grados (Figura 13). Angulo 1 (s).-NA Representa la inclinacién del incisivo central con relacién # NA. Valor normal 22 grados 4 mm desde el borde incisal al plano NA (Figura 14), Angulo 1 (i). -NB Relaciona al incisive inferior con el plana NB. Valor normal 25 yrados 0 4 mm (Figura 15). Fig. 13 Angulo | (s).-NS Fig: 14 Relaeiona al incisive superior con la base craneana. Valor 108 grados (Figura 16). Angulo 1 (i) -Plmn (MPA) Reijaciona al incisive inferior con su base apical, Valor nor- mal 90 grados (Figura 17). Angulo 1 (s)-1 (i) Relaciona a los incisivos entre st, Valor normal 135 grados Fig. 15 (Figura 18), Fig. 16 Fig i? Fig. 18 26 / Oscar Quinds A, Fig. 20 Fig. 2 ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNamara Angulo FMIA Relaciona al ineisivo inferior eon el plano de Frankfort. Valor nor- mal 68 grados (Figura 19). Angulo Z (Patré6n facial) Relaciona al mentén y labio con el plano de Frankfort. Valor normal 83 grados (Figura 20), Plano estético Va del mentén a Ja punta de la naria. Indica la protrusion de los labios. Valores normales labio superior 4 mm, labio inferior 2 mm (Figura 21), Medicién del Angulo nasolabial Este angulo tiene un valay pramedio entre 90 a 110 grados, un angulo agudo de menos de 90 grados puede ser indicative de prognatismo muxilar o protrusiGn dentoalveolar, un éngule obtuso de mas de 110 grados puede indicar una retrusién maxilar o incli- nacién lingual de les incisivos. Perpendicular nasion / Frankfort Se traza el plano de Frankfort haciendo pasar una Ifnea desde el potion anatémieo y pasando por el punta orbital, luego trazamos una Ifttea perpendicular « Fh que pase tocando ¢] punto nasion y la Hamaremos perpendicular N-Ph. RelaciGn del punto A con perpendicular N-Fh Para relacionar el maxilar con su base eraneal procedemus a medir la distancia existente desde el punto A hasta la perpendi- cular a nasion Frankfort, en promedio el punto A debe estar aproximadamente mas o manos 2 mm dela perpendicular N-Fh, en un nifia de 9 altos el valor promedio es 0 mm, en el adulto 1 mmm por delante, Diacnésrico/ 27 En los casos de Clase IL com base craneal corta la Lectura no seré fiable, ya que la ubicacién més posterior del punto nasion hard parecer al punto A en posicién normal o adelantada. En Clase II, Divisién 2, la inelinacién lingual de los incisives supe- riores hard que In posicién mas vestibular da las rafces pueda darnos una lectura equivoeada del punto A. Relacién de la mandibula con la base eraneal Fara relacionar 1a mandibula con la base craneal medimos la distancia desde pogonio hasta la perpendicular Na-Fh. El valor promedio en el niiio de 9 anos es de -8 af mm, en el adulto el valor promedio estara entre -2 a +2 mm, valores negativos mayores a estos promedios sorén indicatives de una retrusidn mandibular y valores positivos mayores al promedio sera indi- catives de un prognatismo mandibular, Longitud del maxilar superior Ubicamos en la posicién mds superior y posterior del trazado dal céndilo (punto condilion), partiende de este sitio trazamos una linea hasta el panto Ay procedemos a medirla, el valor pramadio para un nitiede9 afios es de 85 mm de largo. In una mujeradulta al valor promodio es de 94 mmy en el varén adulua el promedio es de 100 mm. Longitud del maxilar inferior Partiendo desde el condilion trazamos una lfnea que llega hasta el gnation anatémico (punta més antereinferior de la sfnfisis mandibular), El valor promedio en un miio de ¥ anos es de 105 min, en un adulto hembra es de 120 mm y enel adulto varén de 130mm. Diferencia de longitud maxilar mandibula Se obtiene restands 1a longitud efectiva de maxilar a la longitud dela mandioula, on el nifio de 9.afos ol valor promedio es de 20 mm, en un adalto hembra es de 26mm y en un adulto varén es de 80 sm. A cada longitud del maxilar corresponde una longitud de mand{- hula, esto quiore decir que si tenemns el valor de la medicién del maxilar podemos predecir cual debe ser el tamafia de la mani di bula mediante una simple regla de tres, BD isa 8 Valor dal pac. 105 Valor del pac. x 105. x x ——s 85 Es importante destacar que le que se debe tener mis en cuenta es el Lamaito relativo de los maxilares y no la edad del paciente. Dimension vertical Esta relacionada con la longitud efectiva del moxilar. Trazamos una Itnea desde la espina nasal anterior hasta el punto mentén 28 = / Oscar Quirds A. ¥ procedems a medirla, Para un nifio-de 9 afies cuya valor prome- dio de longitud do maxilur es de 85 mm, en altura facial debe ser de 60 mm; para un maxilar de longitud efectiva de 94 mm, la correlacién existente con Ja altura facial del tercio infe- rior de Ja cara es de 66 mm; para un individuo cuya longitud efectiva de maxilar sea 100 mm, la altura facial inferior deherfa ser de 70 mm, Mediante una simple regla de tres podemos obtenar la dimensién verticul para posteriormente cotejarla ean lo que on realidad tiene ol paciente, Alrotar la mandfbula hacia abajo y atras esto hard que el punto pogonio se aleje mas de la perpendicular N-Fh. Si la rotaciin es hacia adelante y arriba el pogonio se moverd hacia adelante. Angulo de eje facial de crecimiento o eje facial de Ricketts Se trazauna Ifnen que une al punto basion con el punto nesion, luego se traza otra linea que va desde la parte mas posterosuperior de la fosa pterigomaxilar hasta ol gnation ana- tomiee y que en Ia pereién superior corte al plano NA-Ba ohase eraneal, Se mide ol 4ngulo posterior y el valar promedio es de 90 gradas; si el valor es menor de 90 grados, indieard un erecimien- to vertical excesiva y si el valor es mayor da 90 yrados, indiaaré una deficiencia de crocimienta vertical. Incisives superiores con maxilar Se traza una Iinea paralela a la perpendicular Na-Fh que pase porel punto A. Esta IMea se Hamard perpendicular del punto A. La ubieacién del incisive debe ser de 4 mm por delante de esta Itnea, medida on [a cara vestibular, valores mayores indican protrusidn dentaria y valores menores retrusidn dentaria, Posieién vertical de los incisivos superiores Para determinar la posicién vertical de los incisivos super ores en la cefalometria es necesario que deta haya sido tomade con los labios en repose, el barde incisal de los ineisivos deberd estar entre 2 y3 mm por debsja del labia superior en repose. Posicién de los incisivos inferiores en relacién a la mandibula E] incisive se ubica en sentido antezopasterior # la linea APoy Ja ubjeacién de su borde incisal deboré estar antre 1 y 2mm por delante de dicha Imea, en sentido vertical s# telacionan al plano oclusal; si la curva de Spee vs muy pronuneiada nos indiana la necesidad de intruir los incisivos o de extruir tas molares, de- pendiendo de Ia altura del tercio facial inferior. Diacxosnico/ 29 Andlisisde McNamara 9 anos Relacién del maxilar superior con la base del craneo Max.Sup.— Perp. nasion Franktost Omm+2 Mandibula (POG) — Perp. nasion Fh ~6a-8 | goal | Angulo nasolabial i } Relacion wandibola — vwaxilar Wer tablab Condilion — Pio. A | 85 mm Gondilion ~Gnation “105 mim \ 20 mm Diferencia aproximada (Wea ying sae na Alt. Inf. tercia inforior de la cara | Rje facial de Ricketts | 80 | Relaciones de incisivos superiores al maxilar Invisivos —Perp. » Pty. A | Borde incisal —_Labio repro Incisive Inf. — Linea A-Po 2 Rarde inciaal al plano oelusal I Relacién de la mandibula a base craneal Distancia Pog. — Perp. nasion Fh ~ 6mm Adults Mas "100 | MX=100 | (MN = 190 190 ~ + 30 / Oscar Quinds A. ANALISIS PARA LA MEDICION DE CAMBIOS DENTOFACIALES DE QuIR6s Este trazado se realiza utilizando la identifieacién de los puntos segiin la definicién que de éstos dio Riolo y colaboradores 1974 (26) y siguiendo Jas patrones establecidos por Nigel Carter 1986, con el agregado de algunas mediciones sobre tejidos blandes sugeridos por el autor del presente trabajo, para tener un mejor enfoque de Jas cambios suftidos por el paciente. La utilidad de este andlisis estriba en que es de tipa camparativo, utilizado en nifios en edad de crecimiento para establecer los exm- dios quo se producen en un tiempo determinada, tanto en pacientes ain tratamiento ortodéncico como en pacientes con aparatologfa funcional, lo que permite establecer los cambios que se produzean. durante el crecimiento o con la aparatologta utilizada. Pasos a seguir para el trazado 1, Ala tinea silla — nasion se le tyaza wna perpendicular a nivel de (S), la cual serd llamada perpend.eular a silla. Esta seré utilizada coma base para la medicidn dis las distancias hovizon— tales do: A, B, ANS, pogonion, contactos mosiales de los prine- ros molares superior e inferior (UMC, LMC) y un punto X que consiste en una perpendicular al plano maxilar (MXP) 0 pleno palatino desde la fosa pterigomaxilar, 2. La.altura fheial anterior superior est dada por la distancia medida en una perpendicular desde nasion hasta el plane palatino (AUFH) y en poste- rior superior de silla a plano palatino (PUFH). La altora anterior inferior se mide del plano palatino al mentén (ALFH) y la altura posterior inferior desde el plany palatinu « gunion (PLEED).

You might also like