You are on page 1of 14
significados y otorgéndoles un sentido propio para interpretarlas, comprenderlas, representarlas y valorarlas. En esta Fase se contintia promoviendo el desarrollo del pensamiento artistico y creativo a través de procesos de apreciacién y produccién que posibilitan las experiencias artisticas y estéticas de las alumnas y los alumnos. En particular, se comienza a hacer un uso cada vez més consciente de los lenguajes artisticos, como medios para la expresién personal y la representaci6n del entorno natural y social, con finalidades apreciativas y estéticas. En las actividades y estrategias didacticas que disefien las y los docentes, considerando el dmbito de los lenguajes artisticos y la estética, empiezan a elercitarse los procesos de expresién de sensaciones, emociones, sentimientos, necesidades, ideas y experiencias, asi como de interpretacién de manifestaciones culturales y artisticas, Asi, nifias y niftlos van desarrollando habilidades que les permiten ser més perceptivos y reflexivos en el mundo que habitan, para transformar creativamente Sus espacios con miras al bien comun. Por Ultimo, es relevante sefialar que el empleo de los lenguajes ocurre en los Ambitos escolar, familiar y comunitario en general, para lo cual resulta esencial que las y los docentes promuevan actividades en distintas situaciones y contextos, considerando tanto la lengua materna como una segunda lengua y, en el caso de que haya personas sordas, privilegiar el uso de la lengua de sefias, a fin de propiciar que se sensibilicen, exploren, cuestionen, anticipen, refiexionen, dialoguen, comparen, infieran y encuentren otras formas de interactuar con su entorno natural y social. Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo eee ere Peete ere erent red Bea Beg Gane Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compafieros, lo usa para indicar la autoria de sus trabajos, marcar Seated Escribe su nombre y apellidos y de sus de familiares, profesoras y profesores, pares y otras ersonas_de_su_entorno para Escritura de nombres en la lengua materna, 88 erred Lectura compartida en voz alta. Beet ue Beare Cae lat Sus Utiles escolares, registrar su asistencia, entre otros. identifica nombres mas largos 0 cortos que el suyo, nombres que empiezan o terminan con la misma letra que el propio, sus iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera. See oe Bou rue ier indicar autoria, pertenencia e identidad Compara caracteristicas dec, s,z, yh ii lk, gr Ht, wx, etcetera, Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Sigue la lectura en voz alta que hace la o el maestro (u otras personas alfabetizadas)_ de recados, cartas, cuentos, notas informativas, poemas, canciones, anuncios publicitarios, instructivos, etcétera. Establece _correspondencias entre oralidad y escritura. Hace comentarios y preguntas sobre textos que escucha y acerca de palabras o ideas que no entiende. \Verifica 0 confirma informacion acerca del contenido de textos, mediante la relectura de fragmentos o textos completos. Lee en voz alta letreros, carteles, recados, mensajes y otros textos de su eleccién. Relee o pide que le relean en voz alta algtin fragmento o pasaje para comprender mejor el significado de lo leido. Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado: actitudes de los protagonistas de una historia; datos o situaciones interesantes; alternativas para resolver un problema 0 tender una necesidad; experiencias personales; reportes sobre noticias, etcétera, Lee en voz alta, para otros y para si, diversos textos, como cuentos, poemas, canciones, _notas informativas, carta, anuncios publicitarios, etcétera. 89 eae Narracion de actividades y eventos _relevantes que tengan lugar en la familia, la escuela © el resto de comunidad, la Soe eer Pause ieee Relata historias relacionadas con actividades y eventos que tienen lugar en su entorno inmediato, cuidando el orden légico de los hheches y el volumen de voz. identifica la secuencia de acciones y a los protagonistas y otros personajes involucrados en una historia. Reconoce que, para que una narracién se ‘entienda, debe cuidarse tanto la coherencia como la claridad de lo que se expresa, Responde preguntas que le hacen sobre su narraci6n. Recrea y comparte una historia Personal con vifietas conformadas de dibujo y texto, cuidando el orden légico de los hechos. Procesos de desarrollo de eres) reer ‘Narra actividades y eventos que han tenido lugar en la escuela, empleando una organizacién temporal y causal. Escucha narraciones, comenta y | pregunta sobre aquello que le interesa, no comprende o le causa extrafieza. Regula, al narrar, las formas de ‘expresarse, cuidando la claridad, secuencia de ideas y precision. Reconoce y respeta diferentes formas de _interactuar, adecuadas a cada situacién comunicativa, como la participacién por turnos, la escucha activa, etcétera. Recrea y comparte un evento de la escuela’ con __vifetas constituidas por dibujo y texto, cuidando el orden temporal y causal. Escritura _colectiva por medio del dictado. Reconoce espacios, alineacién y direccionalidad, izquierda- derecha y arriba-abajo, entre palabras y enunciados. Escribe, aunque no de manera convencional, ideas que quiere comunicar y las verbaliza para colaborar. en la escritura colectiva de diferentes tipos de Produce diferentes textos de manera colectiva, mediante el dictado, tomando en cuenta el propésite comunicativo, las y los destinatarios y los tipos de texto. Elabora colectivamente cuentos, versos rimados y otros textos con secuencia ldgica, descripcion de personajes y lugares. 90 een Boe a Bees Gee eet texto por medio del dictado al docente. identifica palabras que se repiten en distintos textos o en diferentes partes de un mismo texto y descubre que se escriben de la misma forma Descubre el valor sonoro convencional de las letras y lo utiliza como criterio para organizar su escritura Establece entre la oralidad correspondencias la escritura, eee eet Beare eae ec) Reconoce distintas formas de organizacién en los diferentes tipos de texto. Identifica otros signos que acompafian a las letras en la escritura (interrogacion, exclamacién, puntos, comas, Virgula, etcétera) Revisa y corrige el texto que dicta o le dictan, a fin de verificar que se entiende lo que se quiere comunicar; identifica palabras que se repiten y da sugerencias Para sustituirias. escritura _presentes en la cotidianeidad, Descripcién de | Describe de manera oral yl | Describe de forma oral y escrita, | objetos, lugares y | escrita, en su lengua materna, | en su lengua materna, objetos, seres vivos. objetos, lugares y seres vivos | lugares y seres vivos de su reales o ficticios. entorno natural y social. Representa objetos, lugares y | Representa objetos, lugares y seres vives de forma pléstica, | seres vivos de forma plastica, | | sonora, corporal, teatral y/o por | sonora, corporal, teatral y/o por medio de otros lenguajes | medio’ de otros lenguajes artisticos. attisticos. Uso de | Distingue letras de ndmeros, u | identifica letras en textos convenciones de la | otros signos 0 marcas gréficas | escritos en espafiol y en que identifica y traza en textos de uso cotidiano. Reconoce espacios, alineacién y direccionalidad fizquierda- derecha y arriba-abajo) entre palabras y entre enunciades. lengua(s) indigena(s). Diferencia convenciones de la escritura. en espafiol _y en alguna(s) lengua(s) indigena(s) Reconoce letras que pueden felacionarse con _sonidos diferentes, asi_como_sonidos a eared Poe Panu ee ec) ‘Comprende que cada letra tiene varias posibilidades de escritura: mayusculas, minusculas 0 variaciones de estilo. Asocia los sonidos vocalicos con sus letras correspondientes, asi como los sonidos consonanticos més significativos para ellos, 0 més usuales en su lengua. Identifica de manera inicial otros signos que acompafian las letras enlaescritura. Conoce formas de organizacién de textos en otras lenguas: originarias, arabe, chino, hebreo, etcétera. Eee ers pee rue equivalentes que pueden relacionarse con letras distintas y asocia los sonidos vocalicos y consonénticos con sus letras correspondientes. Escribe nombres _propios iniciando con una _maydscula, empleando espacios entre. palabras y comienza a hacer uso de signos de puntuacién en su escritura, reflexionando sobre la existencia de las convenciones de los lenguajes. “Uso del dibujo y/o la Escribe yfo dibuja para realizar Registra por escrito escritura para | tareas en casa, _recordar | instrucciones breves para realizar recordar actividades | mensajes, llevar materiales a | actividades en casa, listas de | yacuerdosescolares. | clase, registrar acuerdos, | materiales 0 datos, asentar _ etcétera. normas, etcétera Registro ylo | Registra sobre un tema de su | Registra informacion sobre un resumen de | interés, por medio de la escritura, | tema, a partir de la indagacién informacion esquema, dibujo, fotografia y | en familia y el resto de la consultada en | video, a partir de la escucha, | comunidad, fuentes orales, | lectura, observacién u_ otra escritas, manera de interactuar_con | Expone con congruencia, de audiovisuales, tactiles 0 sonoras, para estudiar y/o exponer. alguna fuente de informacion. Comparte 0 expone la informacién registrada. manera oral o, en su caso, lengua de sefas, su registro del tema. Registra y organiza informacion a través de la escritura, videograbacion, modelacién, esquematizacion, 92 one Serene Pea ee ee) eee eres Perey eerie) ‘sobre temas de su interés, a partir de indagacién en libros, revistas, periddicos, audiovisuales y con personas de la comunidad, Expone informacién registrada y ‘organizada, de manera oral o en lengua de sefas, con apoyo de imagenes, sonidos, actuacién u otros recursos. Empleo de textos con instrucciones para participar en juegos, usar 0 elaborar —_objetos, preparar alimentos u otros propésitos. Sigue instrucciones, orales 0 escritas, para preparar un alimento sencillo y saludable (receta), utilizar 0 construir un objeto y/o participar en un juego alguna otra actividad. Explica_ a sus compaferas y compaferos las instrucciones que siguid y revisa el proceso, asi como el resultado. Realiza actividades a partir de la lectura de instructivos. Explica a sus compajieras y comparieros el proceso a seguir para el uso 0 construccién de objetos y para llevar a cabo otra actividad. Escribe, con el apoyo opcional de imagenes, instrucciones para uso © construccién de objetos, realizar actividades 0 algun otro _ propésito. Produccion e | Identifica las caracteristicas y | Reconoce caracteristicas interpretacién de | funciones de letreros, carteles, | funciones de —_anuncios | avisos, _carteles, | avisosy otros textos publicos que | publicitarios, que se encuentran anuncios se hallan en su contexto escolar | en su contexto escolar y, en publicitarios y | yen general, comunitario, general, comunitario, letreros en la vida cotidiana. Propone ideas para_ a | Elabora en forma individual y elaboracién colectiva de letreros, carteles y/o avisos_— que contribuyan a lograr propésitos individuales y colectivos. 8 colectiva avisos _publicitarios, escribe textos breves con formato de letreros, carteles y avisos, a partir de un propésito comunicativo establecido. ere | Elaboracion y difusién de notas informativas en la escuela y el resto de la comunidad. See east aprendizaje ete Identifica las caracteristicas de una nota informativa y sus funciones. Reflexiona sobre la importancia de la veracidad en las notas informativas. Colabora en la escritura colectiva de notas informativas breves, respetando sus __ principales caracteristicas y funciones. Peer ie peered Etec eee) Comenta en forma cotidiana notas informativas leidas o escuchadas. Indaga sobre hechos relevantes para su comunidad y elabora notas informativas escritas sobre estos, con o sin ilustraciones. Difunde notas informativas en portadores de texto impresos 0 electrénicos, como periédico mural, boletin comunitario, blogs, portales de internet. Produccién de textos dirigidos a autoridades y personas de la comunidad, en relacion con necesidades, intereses ° actividades escolares Identifica necesidades de la escuela y de la localidad a partir de preguntas y observaciones que involucran a las compafieras y los compaieros, familiares, las Vecinas y los vecinos, las y'los docentes, autoridades y otras personas. Identifica a personas de la comunidad que pueden contribuir a la solucién de necesidades previstas. Elabora, en colectivo, dibujos y textos “que _expliquen las necesidades identificadasy mediante los cuales soliciten fa intervencién de personas que Indaga sobre _necesidades, intereses y actividades de la escuela, asi como sobre las formas en que personas de la comunidad podrian participar a favor de éstos, Redacta textos, de manera individual o colectiva, dirigidos a alguna persona o institucién de la comunidad, a fin de solicitar su intervencién para _satisfacer alguna necesidad, interés 0 invitarle a participar en actividades escolares. Da seguimiento a la solicitud realizada, con apoyo de la 0 el docente y familiares. podrian —contribuir para satisfacerlas. _ Lectura, escritura y | Explora portadores de texto, | Realiza actividades de escritura otros | tipos. de | como libros, revistas, | con su familia y registra con interacci6n documentos _digitales, entre | quién escribe, qué escribe, para | 94 Tey mediante lenguajes ee eres Booed ie ee) otras, que se encuentran en su See eae ary aerated que escribe, en que lengua y con que ocurren en el | ambiente familiar, si alguien los | qué soporte —_—_(cuaderno, contexto familiar. usa, con qué propésitos yen qué | computadora, celular, entre lengua estan. otros). Comunicacién a | Participa con ideas en la | Conoce diversas formas de | distancia con | elaboracién de un texto para | comunicacién a _ distancia, familiares u otras | alguien que vive en otro lugar, a | explica cémo funcionan y utiliza personas. través del dictado a la o el | almenos una,de acuerdo con las docente 0 de la escritura | posibilidades de su contexto. auténoma Comprende los elementos y procedimientos necesarios para enviar un mensaje a personas que viven lejos, ya sea por medios fisicos o electrénicos. Conversaciones 0 entrevistas. con personas de la comunidad y otros lugares. | Formula preguntas acordes al tema que abordaré una persona | invitada y escucha de manera atenta la informacién. Recupera con sus palabras la informacién que escucho sobre el tema que abordé una persona invitada. Formula y ajusta sus preguntas en funcién de la informacién que requiere. Recupera la informacién que escuché, para relacionarla con otra informacién, en textos escritos © en otros medios y contextos, Reconocimiento de la diversidad linguistica y cultural en la familia, la escuela y el resto de la comunidad, identifica distintas maneras de emplear la lengua materna en su familia, escuela y el resto de la comunidad Reflexiona sobre las diferencias al emplear la lengua materna en funcién de la edad y el lugar de procedencia de los hablantes. Comprende y aprecia la diversidad lingufstica y cultural de su comunidad por medio del_| 95 Indaga sobre su lengua materna y otras lenguas, ya sean indigenas 0 extranjeras, que se hablan en su regién, Comprende y aprecia la diversidad linguistica y cultural de su comunidad por medio de la escucha y la lectura de textos diversos, como —_poemas, canciones, mitos y leyendas. ace Peete Poe Bie ee) Teconocimiento de expresiones en su lengua _—materna empleadas en la familia y la escuela. eee ee ear Saeed Analiza y valora la importancia, del uso y aprendizaje de su lengua materna Exploracion de testimonios escritos, fotograficos y audiovisuales del pasado familiar y comunitario, Reflexién sobre los medios de comunicacién. Expresa lo que sabe de su familia © de alguna persona cercana, a través de fotografias, eventos, objetos, comidas, entre otros elementos que _permitan reconocer sus _identidades individual y colectiva en relacion con el ‘reconocimiento del pasado. Reconoce diversos__sucesos familiares y comunitarios que ocurrieron antes de que naciera yrrefiexiona sobre su relacién con el presente. Describe y opina sobre lo que ve © escucha cotidianamente en medios de comunicacién, como radio y television. Reflexiona sobre lo que ve, escucha y siente al interactuar con distintos medios de comunicacién, Expresa ideas y emociones del pasado familiar y comunitario a través de fotografias, eventos, objetos, comidas, entre otros elementos que _permitan reconocer sus _identidades individual y colectiva en relacion con el reconocimiento del pasado. Produce textos y dibujos sobre sucesos farniliares. y comunitarios que _ocurrieron antes de que naciera y su relacién con el presente. Comenta y cuestiona los. contenidos de programas que ve © escucha en los medios de comunicacién, para comenzar a construir un criterio propio. Uso de elementos de los _lenguajes artisticos en la vida cotidiana. Reconoce que los movimientos, imgenes y sonidos constituyen lenguajes que permiten la comunicacién, Experimenta con formas, colores, sonidos, texturas, movimientos 0 gestos para expresar sensaciones, emociones, Representa situaciones cotidianas relacionadas con el entorno natural _y social, por medio de movimientos, sonidos e imagenes para comunicar sensaciones, ‘emociones, sentimientos e ideas. Crea secuencias con formas, colores, sonidos, _texturas, | 96 Perey eee aes Bea eee ‘sentimientos e ideas que surgen enelentormo, Imita sonidos o imagenes del entorno con su cuerpo o con objetos a su disposicién. eee ears Beare ruc er td Movimientos o gestos para crear una historia que tenga lugar en su vida cotidiana, Experimenta lidicamente mediante sonidos, movimientos y gestos distintas acciones que se llevan a cabo en la vida cotidiana, para imaginar otras formas de realizarlas. Uso de los lenguajes artisticos para expresar rasgos de las identidades personal y colectiva. Representa lo que le significa su nombre; es decir, el sentido que le da, por medio de formas, colores, texturas, sonidos, movimientos y/o gestos. Recrea elementos de la naturaleza que le despiertan asombro mediante — formas, colores, sonidos, movimientos y gestos. Crea una produccién artistica colectiva, como un mural, video, exposicion de dibujos 0 fotografias, en la que se compartan y expresen gustos e intereses personales y colectivos. Reconoce y representa aspectos caracteristicos de su identidad personal a través del uso de formas, colores, texturas, sonidos, movimnientos y/o gestos. Reconoce —_aspectos_ que conforman la identidad colectiva con sus pares y representa rasgos identitarios que comparten mediante formas, colores, texturas, sonidos, movimientos ylo gestos Representa por medio de formas, figuras, colores, texturas, sonidos, movimientos y/o gestos los elementos de la naturaleza propuestas de mejora. intencional de formas, colores, que le despiertan distintas emociones, como curiosidad, temor, gusto y asombro. Intervencién del | Explora, desde la perspectiva de | Reconoce sensaciones, entorno familiar y | género, las cualidades del | emociones, sentimientos ¢ ideas escolar para | entorno familiar y escolar y las | que le produce el entorno imaginar y realizar | representa mediante el uso | familiar y escolar para expresarlas_ mediante el intencional del cuerpo. 97 oa eee acre Berar eee ‘texturas, sonidos, movimientos y gostos, Experimenta creativamente con cambios en la disposicién de objetos en el entorno escolar y lo interviene de manera temporal con imagenes, _cantos, movimientos, _ producciones escritas y sonidos para resignificar la percepcién del espacio. eee eee peered Saeed Posibilidades de desde la Imagina cambio y mejora, perspectiva de género, en el entorno familiar y escolar, y las representa usando distintos formatos visuales, sonoros y corporales en una produccién artistica. Interviene colectivamente el entorno escolar mediante cantos, producciones escritas, movimientos, bailes, objetos y figuras, partiendo de la toma de acuerdos, para identificar y plantear propuestas de solucién .un problema, Apreciacion de canciones, rondas infantiles, ‘arrullos y cuentos Escucha y canta diversas. canciones, rondas infantiles y arrullos, elige las que son de su agtado y explica las razones de su eleccién, Sigue la letra impresa de las canciones, rondas infantiles y arrullos conocidos, mientras la 0 el docente u otra persona los canta, e identifica la relacion entre algunas palabras y frases que sigue en la letra impresa y las que escucha. Sigue el ritmo y melodia de canciones, rondas infantiles y arrullos al cantarlas con la o el docente, y reflexiona sobre las caracteristicas sonoras 98 Explora los. elementos. paratextuales de los libros (como Portada, contraportada, titulo, ilustraciones, formato) que contienen los cuentos que escuchard y/o leerd, y anticipa su contenido. Escucha y/o lee cuentos de libros explorados, y, al finalizar, verifica las anticipaciones realizadas. Emplea palabras cuya escritura conoce como pistas para la lectura de titulos y nombres de personajes y lugares donde se desarrollan las historias. Identifica las historias -y personajes principales de los cuentos escuchados y/o leidos, rere Dee eee Baer eee eee Peary ue ed convencionales de las. letras, palabras y frases que incluyen. Eee er ie) representa algunos por medio de titeres, esculturas, dibujos u objetos cotidianos. Experimentacion lee Escuchay poemas, Identifica rimas, onomatopeyas, con _elernentos | trabalenguas y adivinanzas, para | calambures y otros elementos sonoros en | disfrutarlos y conocer algunos | sonoros en —_ diferentes composiciones recursos linglisticos, como la | composiciones literarias. literarias, rima, la onomatopeya y el calambur. Participa Iddicamente en el disfrute y creacién de juegos de Reconoce la funcién_y | palabras con cualidades sonoras, caracteristicas de la _rima | en las que se empleen recursos (sonoridad, ritmo, musicalidad), | lingulsticos, como la rima, la asi como la semejanza gréfica | onomatopeya y el calambur. entre las palabras que riman. Crea una secuencia sonora en la Produce rimas sencillas a partir | que explore variaciones de de situaciones cotidianas. intensidad, duracion, tono y timbre, para representar las Interact con distintos poemas, | sensaciones, emociones, trabalenguas y adivinanzas, para | sentimientos e ideas que le reconocer sus elementos | provocan las composiciones sonoros. literarias. Interaccién con | Interactda con manifestaciones | Explora manifestaciones manifestaciones culturales y artisticas presentes | culturales y artisticas y las culturales yen la comunidad, para | relaciona con experiencias ¢ artisticas reflexionar y dialogar sobre las | ideas propias, para reconocerse emocionesysentimientosquele | como miembro de una producen. comunidad Reconoce que los __seres humanos expresan sensaciones, emociones, sentimientos e ideas por medio de los lenguajes empleados en las manifestaciones culturalesy artisticas. Interactua con manifestaciones culturales y artisticas de su comunidad, para _identificar rasgos de su identidad colectiva. elementos de presentes Analiza | lenguajes los en 99 rey Soe aie Beeaen tie ate Identifica que las manifestaciones culturales artisticas evidenciandistintas formas de ser, estar y nombrar el mundo, haciendo uso de los elementos de los lenguajes artisticos; por ejemplo, formas, sonidos, colores, movimientos 0 gestos, Booey peeures er ed Manifestaciones culturales artisticas de su comunidad, y les da un uso estético al representar rasgos de sus identidades personal y colectiva. Recreacion de historias mediante el Uso artistico de las palabras, del cuerpo, del espacio y del tiempo. Interpreta historias sencilias, Reconoce caracteristicas principales de diferentes historias (nudo, _ personajes, tiempo y espacio), para imaginar otros finales. Crea _cémics a partir de una ‘experiencia personal o de una lectura. Emplea el cuerpo en una secuencia de movimientos para contar una historia sencilla o representar una narraci6n de su interés. Juega a hacer improvisaciones teatrales modificando el espaci y tiempo por medio de la ficcién para crear historias propias. Lee algunas historietas de contenido sencillo y comenta sus impresiones. Reconoce recursos graficos de los comics (vifetas, globos, planos) e identifica la funcién de las onomatopeyas, al emplearlos | en la elaboracion de cémics que cuentan historias. Comprende la_—_funcién comunicativa de las onomatopeyas en la lectura y escritura de cémics que publica en el periédico mural o comunitario, Representa una _historia | inventada en _—_colectivo, utilizando objetos cotidianos ‘como personajes, a los cuales les Representacién de distintas formas de ser y estar en el mundo a partir de la ficcion. crea voz y vestuario. Lee de forma individual y | Construye personajes colectiva textos que contengan | combinando distintas seres _ imaginarios, para | caracteristicas de las personas y representarlos empleando | seres vivos de su entorno. 100 eee aes Bee ae cea Bears Beare ee Seco ec) elementos de los lenguajes artisticos. Investiga sobre distintas formas de hablar, pensar, comer, moverse, vestirse y relacionarse de las personas de diferentes comunidades, para otorgarle caracteristicas a un personaje creado por él Crea personajes _ficticios, empleando formas, colores, texturas, movimientos, gestos y sonidos, a partir de una narracién, —poema, cancion, pintura, escultura, — pelicula, historieta u obra de teatro. Reconoce que el vestuario, el maquillaje y las méscaras, entre otros. recursos, se usan en manifestaciones culturalesy | attisticas para enriquecer la caracterizacién de un personaje. Saberes y Pensamiento Cientifico Desde el nacimiento, el ser humano busca conocer todo aquello que lo rodea y que conforma su entorno natural y sociocultural a partir de su curiosidad e interés por explorarlo. Conforme nifias, nifios y adolescentes interactdan con el mundo, desarrollan experiencias y construyen saberes que se amplian y diversifican, por lo que es importante reconocer que existen diferentes caminos para construir conocimientos, usarlos y compattirlos. El objeto de aprendizaje de este campo es la comprensién y explicacién de los fenémenos y procesos naturales tales como cuerpo humano, seres vivos, materia, energla, salud, medio ambiente y tecnologia, desde la perspectiva de diversos saberes y en su relaci6n con lo social. Los saberes provienen de conocimientos y practicas especificas construidas en diversos contextos incluyendo el conocimiento cientifico, mismos que conforman un acervo social y cultural que se refiere a las distintas maneras de pensar, hacer, expresar y representar de las personas que determinan la pertenencia a una comunidad 0 a un grupo social. 101

You might also like