You are on page 1of 40

DISFUNCIÓN MUSCULO – ESQUELÉTICO

TEJIDOS CONECTIVOS

Académico:
• Klgo. ©MsCs. Sergio Jara Aceituno: sjara@ucsh.cl

Fisiología Articular (RKI301)


RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Identifica y describe características mecánicas especificas de tejidos musculoesquelético y conectivo.

2
MECÁNICA DE TEJIDOS
(CARTÍLAGO)

3
MECÁNICA DE TEJIDOS (CARTÍLAGO)
• Composición y estructura

• Corresponde a un tejido conectivo delgado (1-6mm),


denso transparente y blanquecino.
• Ubicado solo en articulación de tipo sinovial.
• Se genera a partir del pericondrioà Hoja que recubre la
mayor parte del cartílago.
• Carente de vasos sanguíneos, linfáticos e inervación.

Principales funciones
son:
1- Distribuir cargas
articulares.
2- Permitir el movimiento en las articulaciones con mínimo roce .

4
MECÁNICA DE TEJIDOS (CARTÍLAGO)
• Composición y estructura
CARTÍLAGO ARTICULAR

Componentes extracelulares
Componentes celulares

FASE SOLIDA POROSA PERMEABLE


FASE FLUIDA INTERSTICIAL
CONDROCITOS (10%) Componente Orgánico Fluido intersticial libremente móvil

Secretan, organizan, mantienen, Colágeno II 15-22% Proteoglicano 4-7% AGUA 60-80% Sales Inorgánicas 5%
el componente orgánico de la
matriz extracelular.

Rigidez y Fuerza de
fuerza tensil comprensión COMPONENTE
DEL FLUIDO
COMPONENTE
ESTRUCTURAL

PROPIEDADES BIOMECÁNICAS
5
- Capacidad de soporte de cargas
COLÁGENO
• Composición y estructura

• Tropocolágeno.
• Mayormente colágeno II (menisco – disco intervertebral).
• Componente anisotrópico.
• Poca resistencia a la compresión.

Resistencias cargas ténsiles uniaxiales.

Resistencias a cargas compresivas de


forma intermitente.

Resistencias a cargas ténsiles multi


direccionales.

6
PROTEOGLICANO

• Composición y estructura

Es una molécula grande de proteína


polisacárida compuesta de una proteína básica
a la que se une uno o más
glucosaminoglicanos (GAG).

•Macromoléculas que retienen liquido.


•Forman puentes entre las fibras.
•Mantienen la tensión del Sistema.
•Se localizan en la capa media.

7
DISPOSICIÓN DE LOS CONDROCITOS EN EL
CARTÍLAGO ARTICULAR

Condrocitos son responsables del 10% del volumen.


En zonas superficiales, son oblongados y en sus ejes longitudinales se alinean en
paralelo a la superficie articular.
En la zona media los condrocitos son redondeados y se distribuyen al azar y en la
zona profunda se ordenan en forma de columnas perpendiculares.
8
AGUA

• Composición y estructura

• 80% concentrada en la superficie


articular. 𝐻! 𝑂
𝐻! 𝑂
• 65% concentrada en la zona 𝐻! 𝑂 𝐻! 𝑂 𝐻! 𝑂
𝐻! 𝑂
profunda. 𝐻! 𝑂
𝐻! 𝑂 𝐻! 𝑂 𝐻! 𝑂
• Posee muchos cationes libres 𝐻! 𝑂
(𝑁𝑎# , 𝐾 # y 𝐶𝑎# ) 𝐻! 𝑂
𝐻! 𝑂

• En conjunto con el PG, colágeno se


encargan del comportamiento
mecánico y lubricación articular.

9
INTERACCIÓN ESTRUCTURAL Y FÍSICA ENTRE LOS
COMPONENTES DEL CARTÍLAGO

Colágeno, disposición espacial

Estructura arqueada à ante cargas


axiales permite un aumento en la
superficie de contacto à disminución de
cargas en los puntos de apoyo.

10
INTERACCIÓN ESTRUCTURAL Y FÍSICA ENTRE LOS COMPONENTES DEL
CARTÍLAGO

• Colágeno, PG y 𝐻$ 𝑂

La tensión
Representación de la solución de proteoglicanos y las compresiva
fuerzas de repulsión sobre una carga negativa fija disminuye el dominio
sobre los proteoglicanos. de la solución que a
Estas fuerzas repulsivas hacen que el agregado asuma su vez aumenta la
una conformación rígida amplia. densidad de carga
y por lo tanto
aumentan las
fuerzas repulsivas
de carga
intermolecular.

11
RESPUESTA BIFÁSICA DE DEFORMACIÓN
PROGRESIVA DEL CARTÍLAGO ARTICULAR EN COMPRENSIÓN

12
PERMEABILIDAD DEL CARTÍLAGO ARTICULAR

Permeabilidad

Es inversamente proporcional a la
resistencia friccional ejecutada por el Facilidad con la que un fluido puede
fluido que se desplaza a través de circular a través de un material poroso.
un material poroso permeable.

El cartílago es un material con


un 80% de porosidad y eso
aumenta la permeabilidad.
La permeabilidad es donde el
liquido fluye en un material
poroso y es inversamente
proporcional a la resistencia de
la fricción ejercida.

13
Superficie articular defectuosa o Cartílago con menor rigidez y
con disminución de masa más permeable.

Película lubricante se escapa mas


Desgaste por fatiga fácilmente de la superficie
articular.

Fracaso de la matriz sólida del


colágeno - PG y dispersión de los Aumenta la probabilidad de
PG. contacto directo entre
superficies.

Desgaste abrasivo

14
MECÁNICA DE TEJIDOS (TENDÓN-LIGAMENTO)

15
MECÁNICA DE TEJIDOS (TENDÓN-LIGAMENTO)
TEJIDO CONECTIVO • Mecánicamente para conectan, unen células y órganos,
• Proporcionan y mantienen la forma brindando así apoyo al cuerpo.
en el cuerpo.

Tejido conectivo Tejido conectivo


de soporte Tejido conectivo Tejido adiposo y el
• Se encuentra dentro y entre las especializados tejido hematopoyético
vainas musculares. Hueso y
• Apoya el Tejido epitelial Cartílago
• Envuelve haces
neurovasculares.

Tejido conectivo
No muy resistente al estrés o la tensión.
suelto

Tejido conectivo
Es menos flexible y más resistente al estrés
denso

Haces de fibras desorganizados y sin orientación específica. Ej: Dermis


Tejido conectivo denso irregular
Tejido conectivo denso regular Haces de fibras organizados y orientados paralelamente entre si. Ej:
16
16
Tendones y Ligamentos.
MECÁNICA DE TEJIDOS (TENDÓN-LIGAMENTO)
• Composición y estructura

17
VASCULARIZACIÓN

Perimisio

Tendones Vasos sanguíneos Inserción perióstica

Paratendón

Ligamentos Multivascularidad Zonas de inserción


uniforme ligamentosa

18
18
• Comportamiento Mecánico Curva característica de tensión/
deformación para tendones y
Corresponden a estructuras viscoelásticas
ligamentos

Mayor resistencia a cargas tensiles

Elongación de la
1
fibras de colágeno

2 Región linear; respuesta del


tejido a mayor elongación

3 Principal colapso de los haces de fibras de forma


impredecible; zona de máxima carga tensil.

4 Colapso irreversible, reducción de carga tensil.

5 Zona de falla abrupta, rotura completa de fibras.


19
Curva característica de tensión/
deformación para tendones y
ligamentos

20
COMPORTAMIENTO
BIOMECÁNICO DEL LIGAMENTO COMPORTAMIENTO
CRUZADO ANTERIOR BIOMECÁNICO DE TENDONES

¿Qué similitudes es posible apreciar?


¿Qué estructura posee mayor rigidez?
ESCUELA DE XXXX 21

¿Qué estructura posee una zona con mayor plasticidad?


Efectos de las condiciones físicas en las propiedades mecánicas de
tendones y ligamentos

Velocidad o tasa de aplicación Temperatura de las estructuras y deformación


de fuerza tensil generada ante una carga

• A > tasa de aplicación de


fuerza

• > Rigidez presentará el tejido

• A temperaturas >37° existe un aumento en la relajación por tensión


22
Efectos de las condiciones físicas en las propiedades mecánicas de tendones y
ligamentos

Temperatura de las estructuras y deformación


generada ante una carga

• A > t° el tiempo necesario para alcanzar


una deformación constante disminuye.

• Sin embargo un exceso de la temperatura


interna(mayor a 40 °C) puede generar
daños estructurales en el tendón.

• Esto sugiere que el enfriamiento en una


posición alargada inhibe el
restablecimiento de los enlaces
estructurales, debilitando estructuralmente
el tendón .

23
Efectos biológicos en las propiedades mecánicas de tendones y
ligamentos

Madurez musculoesquelética y edad

• La resistencia a la tracción, el pick de fallo ante una carga y


el módulo elástico mejoran rápidamente durante la
maduración hasta que se alcanza la madurez esquelética.

Hormonas
• Adrenocortictrópica • Disminuyen la cantidad de
• Cortisona GAG
• Relaxina • Reducción de síntesis de
colágeno tipo I

Aumenta la extensibilidad
de ligamentos pélvico

24
Efectos de la inmovilización en las propiedades mecánicas de tendones y
ligamentos

• Sin embargo, los cambios producto de la


inmovilización son reversibles.

25
MECÁNICA DE TEJIDOS (MÚSCULO)
26
MECÁNICA DE TEJIDOS (MÚSCULO)
• Composición y estructura SISTEMA MUSCULAR

Musculo Cardiaco Musculo Liso (No estriado) Musculo esquelético


(Estriado)

• Compone el 40-45% PC.


• Existen >430 músculos.
• Proporcionan fuerza protección.
• Distribuyen cargas y absorben
impacto.
• Permiten a los huesos moverse en sus
articulaciones.
• Postural corporal.

27
27
MECÁNICA DE TEJIDOS (MÚSCULO)

Unidad funcional del sistema contráctil


Unidad estructural Filamentos
nebulina Citoesqueleto
Miofibrillas Sarcómeras intramiofibrilar
Filamentos
Fibra muscular titina
Filamentos Filamentos
Endomisio de miosina de actina

Fascículo
Partes
Perimisio contráctiles

Musculo

Epimisio

28
28
ARQUITECTURA
MUSCULAR
Permite que los músculos puedan generar
diferentes fuerzas:

• Área transversal fisiológica


• Angulo de distribución penniforme

Fibra Paralelas Fibra Penniforme


Fibra paralelas lo largo Fibra en forma oblicua
del eje muscular: hacia un tendón central:
• Planos • Unipennforme
• Fusiforme • Bipenniforme
• Convergentes • Multipenniforme
• circulares

Altas velocidades
de contracción

29
29
ARQUITECTURA
MUSCULAR

Angulo de distribución penniforme


100% de transmisión de
• Designa el ángulo de orientación entre fuerza al tendón
las fibras musculares y el tendón.

• Fibras orientadas oblicuamente, los


músculos ajustan más fibras a una
longitud dada.

• Músculos peniformes producen mayor


fuerza máxima que músculos fusiformes.

• A > ángulo de penación > es ASTF.

86,6% de transmisión
de fuerza al tendón
30
30
UNIDAD MÚSCULO – TENDÓN: GENERACIÓN DE FUERZA

Curva Longitud - tensión pasiva Representa un elemento importante de la capacidad


musculo - tendón para generar fuerza:

• Cuando las longitudes son muy grandes, la fibras


musculares pierden la capacidad de generar fuerza
activa.

Musculo

Elasticidad Viscosidad

Almacenan temporalmente para Resistencia dependiente de


de la energía creada por el la velocidad
estiramiento

Mecanismo amortiguadores que protegen


los componentes estructurales
31
31
TIPOS DE CONTRACCIÓN
MUSCULAR
Efectos de la dirección de la contracción en la producción de fuerza muscular

Contracción Excéntrica
Contracción Isométrica Contracción Concéntrica

• Velocidad de contracción = -.
• Velocidad de contracción = • Velocidad de contracción = +. • Orígenes distales y
0. • Orígenes distales y proximales proximales de inserción
• Igualdad de momentos de inserción muscular se muscular se alejan.
(MI=ME). aproximan. • Mayores pick de fuerza.
• A nivel microscópico si existe • MI > ME. • MI < ME
cambios de longitud muscular.

32
32
TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR
Efectos de la dirección de la contracción en la producción de fuerza muscular

33
33
TIPOS DE CONTRACCIÓN
MUSCULAR
Velocidad de contracción y producción de fuerza muscular

34
34
TIPOS DE CONTRACCIÓN
MUSCULAR
Tipos de contracción muscular y relación fuerza-velocidad

35
35
MECÁNICA DE TEJIDOS (MÚSCULO)

UNIDAD MOTORA

• El numero de fibras que forman una UM esta relacionado


con la fuerza y control muscular requerido.

Músculos pequeños < fibras musculares


asociado a una
unida motora

Músculos grandes > fibras musculares


asociado a una
unida motora

36
36
MECÁNICA DE TEJIDOS (MÚSCULO)

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES

Tipo I (lentas) Tipo IIa (rápidas) Tipo IIb (rápidas)


• Oxidativas • Oxidativas-glicoliticas • Glicoliticas
• Color rojizo (alto nivel • Velocidad de • proporciona una
de mioglobina) contracción rápida- producción de fuerza
• Velocidad de intermedia. rápida y luego se
contracción lenta • Actividad durante fatiga rápidamente
• Mayor reclutamiento largos períodos o
para trabajos contraerse con una
prolongados de baja explosión de fuerza
intensidad y luego fatiga.

El tipo de fibra es una consideración importante en el metabolismo muscular y el consumo de energía

37
37
MECÁNICA DE TEJIDOS (MÚSCULO)

• El tamaño de la motoneurona influye en el orden en que


el SNC solicita a estas ultimas

Principio del tamaño de Hanneman

Las motoneuronas pequeñas se reclutan


antes que las grandes.

Permite el desarrollo suave y controlado de


la fuerza.

38
38
MECÁNICA DE TEJIDOS (MÚSCULO)

SNC tiene 2 formas de aumentar la


producción de fuerza:
• Aumentar tasa descarga U.M activas
• Aumentar reclutamiento de U.M

39
39
BIBLIOGRAFÍA
Frankel VH, Nordin M. Biomecánica del hueso: Terminología básica y conceptos. En: Nordin M. “Biomecánica Básica del Sistema musculoesquelético”,
McGraw-Hill. Interamericana, D.L. Madrid 2004. p. 26-59.

Topoleski LDT. Biomechanics of Bone. En: Oatis CA. Kinesiology, “The mechanics & pathomechanics of human movement”. Second Edition Lippincott Williams
& Wilkins, a Wolters Kluwer business. Philadelphia, Copyright © 2009, 2004. p. 37-43.

Hamill J, Knutzen KM, Derrick TR. Biomechanical characteristics of Bone. En: “Biomechanical Basis of Human Movement”. Fourth Edition, Lippincott Williams
& Wilkins, a Wolters Kluwer business. Baltimore, Copyright © 2015. p. 26-29.

Mow VC, Hung CT. Biomecánica del cartílago articular: Terminología básica y conceptos. En: Nordin M. “Biomecánica Básica del Sistema musculoesquelético”,
McGraw-Hill. Interamericana, D.L. Madrid 2004. p. 60-100.

Mansour JM. Biomechanics of Cartilage. En: Oatis CA. Kinesiology, “The mechanics & pathomechanics of human movement”. Second Edition Lippincott
Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business. Philadelphia, Copyright © 2009, 2004. p. 70-80.

Nordin M, Lorenz T, Campello M. Biomecánica de los Tejidos y Ligamentos. En: Nordin M. “Biomecánica Básica del Sistema musculoesquelético”, McGraw-Hill.
Interamericana, D.L. Madrid 2004. p. 103-127.

Lockard MA. Biomechanics of Tendons and Ligaments. En: Oatis CA. Kinesiology, “The mechanics & pathomechanics of human movement”. Second Edition
Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business. Philadelphia, Copyright © 2009, 2004. p. 84-99.

Nordin M, Lorenz T, Campello M. Biomecánica del Músculo Esquelético. En: Nordin M. “Biomecánica Básica del Sistema musculoesquelético”, McGraw-Hill.
Interamericana, D.L. Madrid 2004. p. 153-175.

Oatis CA. Biomechanics of Skeletal Muscle. En: Oatis CA. Kinesiology, “The mechanics & pathomechanics of human movement”. Second Edition Lippincott
Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business. Philadelphia, Copyright © 2009, 2004. p. 45-64.

Brown DA. Músculo: El generador ultimo de la fuerza del cuerpo. En: Newman DA. “Cinesiología del Sistema Musculo Esquelético. Fundamentos de la
rehabilitación física ”. Firts Edition, Mosby. St.Louist, 2002. p.42-58. 40

You might also like