You are on page 1of 53



   


   
 
            
  
 


  
  

       
       
   
 

   
    
 
  

    
 
    
   
        

  
    !
  
       "      
 

 
      
   
 # 

             $    % & 




 "
         
'        
(&$)&*+(&$&,

- .& /  


   
0 
 
1 2  
   0

   
  
 
,&23* &   
. 45,0&3* 2/& 4(/0 ( 2/&,,367
) 8.32 34 $.3%
 
     
. 
$!  0
 !
 9
. $0 9       

   



 
   

       



 
   

    


   
   


 
 
 

  
           
                

 
     !  
  
"        #      $  !%
 !      &  $   '     
'    ($     '   # %  %
)   %*   %'   $  ' 
   +  " %    &
 '  !  #     
    $, 
 ( $



 - .
           /   
     
    -    
  
.
      .    ! 
0          1                .
(      -       %            1   
                          /
 -             %      % 
 %      %        %  %     
 -    %            2    
            1  - -
  1% %     2 

3   $$$   

4 5 
5 " 6 5  7
     
8& )*93 +)
* !: !& ;!<%;;=>=&  %  " 
5 35 - 
? !  

*   &


    @ .


31    A>B=C8& )*93 +)


"D   0       &  >B=C
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 1




















'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 2



,1',&(



$ 'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO
&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD
&RPSXHUWD«««««««««««««



%&RQVLGHUDFLRQHV$FHUFDGHOD
)ULFFLyQ««««««««««««««



&%LEOLRJUDItD«««««««««

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 3








'(7(50,1$&,Ð17(Ð5,&$'(/
&2(),&,(17('(&2175$&&,Ð1'(
81$&2038(57$

1. Resumen.
Con respecto a la medida de los caudales en las compuertas y en general en todo
dispositivo donde se presente una contracción del tubo de flujo, se hace
imperativo el uso del concepto de coeficiente de contracción.

Las determinaciones experimentales de tales coeficientes, aún para un mismo


sistema, presenta grandes variaciones, de forma que se requeriría un coeficiente
para cada caudal.

En el presente trabajo se desarrolla un método analítico para el cálculo del


coeficiente de contracción teórico en una compuerta bidimensional, utilizando la
teoría de la variable compleja de Transformación Conforme.

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 4

El análisis se desarrolla inicialmente para el caso del perfil de un chorro que fluye
a través de una ranura bidimensional, figura (1) ; luego, al trazar el eje de simetría
del sistema, se convierte en el perfil de flujo a través de una compuerta
bidimensional, figura(2).

Z \0 = 0 \0
y
2 a
o x

F E B A

x x
\1 = aCU \2 = -aCU \

D C
x U
a ym
\0 = 0
U U

Figura(1). Plano Complejo Z Figura(2). Compuerta Bidimensional

Considérese un flujo que fluye de un recipiente de grandes dimensiones a través


de una ranura bidimensional practicada en una de sus paredes, (no
necesariamente sobre el fondo).

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 5

En la figura(1), se muestra un chorro bidimensional en flujo permanente,


considerado para efectos del cálculo como un plano complejo, Z=X+ iY, cuyas
líneas de corriente se extienden una distancia suficientemente grande, (distancia
infinita), de tal manera que el chorro en estas condiciones pueda asumirse de
ancho uniforme y paralelo con velocidad constante, prescindiendo de los efectos
de la gravedad.

Si la abertura EB del sistema tiene una longitud 2a y se designa por U, la


velocidad del chorro (velocidad constante) y por C el coeficiente de contracción
del mismo, la línea de corriente FED, figura(1), tendrá como valor \ 1 =aCU, la
línea central, \ 0 =0, en consecuencia, a la línea de corriente ABC , le
corresponderá el valor, \ 2 = - aCU.

En estas condiciones el gasto o caudal unitario del chorro está dado por,

'\ = \ 1 .- \ 2 = aCu + aCU = 2aCU, en m /seg.
3
q =

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 6

Observar la posición del sistema coordenado rectangular complejo cuyo origen O


está localizado en el punto E; la abscisa X corresponde al eje real y la ordenada
Y, al eje imaginario. La figura es simétrica

El flujo del plano complejo Z, figura(1) se puede transformar en otro flujo


paralelo correspondiente al plano complejo W, con origen en O y considerado
¶ ¶ ¶ ¶
Como una faja infinita donde los cuatro vértices del rectángulo, A C D F ,
figura(3), puedan situarse en posiciones infinitamente distantes, con sus líneas de
corriente como se indica.

\ v
)¶ G
'¶ (¶
\1 = aCu
S/2
u
\0 = 0 -1 1
W o
S/2 o )¶¶ (¶¶ '¶¶&¶¶ %¶¶ $¶¶
&¶ %¶ \1 =-aCu

Figura (3). Plano complejo W Figura (4) plano complejo


Flujo paralelo Semisumidero

El plano W, a su vez se transforma en otro plano complejo, G = u + iv, de tal


manera que los puntos C¶D¶, situados en el infinito en el plano complejo W, figura
(3), se unan en uno solo, (ver origen en O) y en esta forma, la figura se desdobla
obteniéndose el semisumidero representado por el plano complejo G cuyo eje
real es el horizontal, figura (4).

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 7

La correspondencia entre los puntos del plano W con los del plano G ,al quedar
situados sobre el eje real, u , ver figuras(3) y (4), permiten asignar diferentes
valores al eje real u ; así por ejempORDOSXQWR(´VHOHDVLJQDHOYDORUX -1 ;
VREUHORVSXQWRVFRLQFLGHQWHV'´\&´VHOHDVLJQDX R\VREUHHOSXQWR
%´X ILJXUD  

La correspondencia a que nos hemos referido entre los planos complejos, W y


G está dada por el teorema de Schwars - Christoffel, cuya transformación es

como sigue

D1 D2
K G  u1 S G  u S
dW 1 1
... (1)
dG 2

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 8

'RQGHORVSXQWRV&´\'´VLWXDGRVVREUHHOHMHUHDOGHOSODQR G , tienen como


valores, u1 = u2 = 0, correspondientes a los puntos, C¶ y D¶ del rectángulo, del
plano W, cuyos ángulos de inflexión son, D 1 = D 2 = S / 2 y K, constante; así,
reemplazando en la ecuación (1), se tiene

1 1
dW 1 1   1 K
K G  0 2 G  0 2
1 1
KG 2 G 2
dG G
.
dG
de donde dW K , e integrando, W K lnG  L (1a)
G

Donde las constantes K y L, se estiman según las figuras (3) y (4), en la forma
siguiente:

Para W 2aCUi , según eje imaginario, sobre E, G = -1, en E´ luego
reemplazando en la (1a), se tiene,

2aCUi K ln  1  L (1b)

Donde, ln (-1) = i S , luego,

2aCUi = K (i S ) + L (1c)
µ
Ahora, para W = 0 , en B , G HQ%´OXHJRUHHPSOD]DQGRHQOD D :

0 = K ln (1) + L, donde L= 0, ya que, ln (1) = 0.

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 9

Reemplazando en la (1c) , se tiene, 2aCUi K iS  0 , de donde,


2aCU
K , reemplazando finalmente los valores de K y L en (1a), resulta,
S

§ 2aCU ·
W ¨ ¸ ln G (2)
© S ¹

Además, si el origen del plano W, se toma sobre, \ 0 = 0 , figura (3), punto


equidistante entre ambas paredes, la transformación correspondiente se obtiene
tomando, W + a CUi , en vez de W en la fórmula (2) ; se tiene,

§ 2aCU ·
W  aCUi ¨ ¸ ln G
© S ¹

De donde,
§ 2aCU ·
W ¨ ¸ ln G  aCUi (3)
© S ¹

Esta expresión muestra la relación entre los dos planos, W y G y las


propiedades del flujo.

A continuación se sigue una transformación similar a la que se hizo con las


variables W y G , para introducir otro parámetro Q que sea también
función de G basado en el concepto de velocidad compleja.

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 10

La velocidad compleja, - , relaciona los planos complejos, W y Z , en la


siguiente forma,

dW
-  qe  iT (4)
dZ

Donde el ángulo T , a su vez depende de Z, y q, es la magnitud de la


velocidad a lo largo de una línea de corriente del plano Z. Invirtiendo la expresión
(4) y multiplicando por la velocidad máxima U, se tiene,

dZ UeiT
U (4a)
dW q

Así, llamando Q al logaritmo de esta expresión, se obtiene,

§ dZ · § UeiT · §U·
Q ln¨  U ¸ ln¨ ¸ ln¨ ¸  iT (4b)
© dW ¹ © q ¹ © q¹

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 11

Esta expresión se representa en el plano complejo Q , figura (5), para el cual


toma los valores mostrados.

T Q
G


o S/2 T=0 u
-1 1
T=-S/2
&¶'¶
S/2 '¶¶&¶¶ %¶¶ $¶¶
T=-S )¶¶ (¶¶

Figura (5). Plano Q Figura (6). Plano G

También el plano Q se transforma en el plano G , figura (6), igual al de la figura


(4). Se presenta nuevamente con el fin de observar la correspondencia entre los
puntos respectivos de los dos planos.

Sobre la línea de corriente, FE, del plano Z, figura (1), el ángulo de deflexión es,
T 0 . Al recorrer el plano desde, E hasta el infinito, punto D , la tangente se ha
S
deflectado un ángulo, T 
; similarmente, desde C , hasta B el ángulo de la
2
tangente continúa creciendo, para finalmente tomar el valor, T = -S sobre la línea
BA ; los valores del ángulo recorrido se hallan representados en el plano complejo
Q , figura(5).

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 12

A continuación se representa la semifaja infinita, A¶ B¶ E¶ F¶, figura (5), del plano


Q de ancho igual a - S , considerada como un rectángulo con dos de sus vértices,
µ ¶
A y F , en el infinito.

Sobre el plano G , tómense los siguientes puntos )´SRUu= - f (´SRUX


= - 1 , (o también, G = - \%´SRUX 2 = 1 , (o también, G = 1),
colocados sobre el eje real del plano.

Si el contorno del plano Q se abre y se hace coincidir con el eje real del plano G
HVHYLGHQWHTXHHOFXDUWRYpUWLFH$´VHKDOODHQX  f .

La transformación del plano Q al plano G , se realiza aplicando nuevamente el


teorema de Schwars - Christoffel.

Los únicos ángulos internos que aparecen en la transformación son los


S
correspondientes a los puntos, B¶ y E¶ , ambos iguales a, D1 D2 .
2

Tomando los ejes según se indica, se tiene :

D1 D2
K G  u1 S G  u
dQ 1
S
1
... (5)
dG 2

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 13

Reemplazando los ángulos, D1 y D2 , y las abscisas, u 1 y u 2, del eje


real, G , se tiene:

dQ 1 1 K
K G  1 2 G  1

2
dG G2 1

KdG dG
de donde, dQ . Integrando, Q K³ L ,
G2 1 G2 1

sea,

Q K cosh1 G  L (5a)

Para determinar los nuevos valores de K y L, de los gráficos (5) y (6), se


tiene:
Para Q=0 , en E¶ , G = -   HQ HO SXQWR  (´  GHO SODQR  G , luego
reemplazando en la ecuación (5a), se tiene,

O K cosh1  1  L , donde, cosh1  1 iS , o sea

0 = K (iS) + L (5b)


Y para Q = -iS, punto B , G 1 SXQWR%´GHOSODQR G , reemplazando

en (5a), -iS = K cosh 1  L , donde, cosh1 1 ln 1  1  1 0 , o sea, -iS = 0
1

+ L, de donde, L= -iS , luego reemplazando en (5b), se obtiene, O = K (iS) - iS,
de donde, K = 1. Reemplazando los valores de K = 1 y L = -iS en (5a), se
tiene :

Q cosh1 G  iS (6)

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 14

En esta forma se han obtenido los planos, - W de la expresión (3) y Q de la


expresión (6), ambos en función de G .

además, de la expresión (4a), se tiene que al tomar, q = U = velocidad


constante máxima a lo largo de las líneas de corriente, se obtiene : -U dZ / dW =
eiT , la cual en valor absoluto es :

dZ
U eiT 1 (7)
dW

expresión que representa el radio unitario del círculo. Esta expresión liga
nuevamente el plano complejo Z, con el plano complejo W, donde las líneas de
corriente se mueven de acuerdo con la configuración del plano Z, de la figura (1).

Con el fin de eliminar la variable Z, de la ecuación (7) y obtener en esta forma


sólo las variables, G y W, se siguen los siguientes pasos: de (7),

dZ dZ dG dZ dG
1 U U U (8)
dW dG dW dG dW

donde según el plano Z, dZ dseiT representa la diferencial total del elemento de


arco complejo tomada a lo largo de la línea de corriente, figura (1), para la cual
dZ=ds.
Donde, ds, representa el elemento diferencial de arco y T , la dirección de la
tangente a la misma línea. Luego reemplazando en (8):

dseiT UdG ds iT dG ds dG
1= r e U r U (8a)
dG dW dG dW dG dW

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 15

Notando que a medida que se recorre la línea de corriente, DE , del plano Z, el


arco ds disminuye, mientras que sobre el eje real del plano G entre los
SXQWRV FRUUHVSRQGLHQWHV  (´  \  '´  G aumenta desde G = -1, hasta, G
ds
=0 ; esto hace que la derivada , resulte negativa, luego reemplazando en la
dG
(8a), se tiene,

ds dG
1=- U (9)
dG dW

dG
Donde la derivada, se extrae de la ecuación (3), o sea,
dW

dW 2aCU 1 2aCU dG SG
, y el inverso, , para reemplazar en (9),
dG S G SG dW 2aCU

ds SG ds SG SG ds
1= - U   (10)
dG 2aCU dG 2aC 2aC dG

Para eliminar Q y a su vez encontrar una expresión para G en función de


T se utiliza la ecuación, (4b), Q = ln( U/ q) + i T , en la cual se toma, q =
U ,obteniéndose , Q = i T , para igualarse con la ecuación (6), con lo cual se
obtiene,

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 16

Q iT cosh1 G  iS ,

de donde,

cosh1 G i T  S ,

luego el arco vale,

G cosh T  S cos i> i T + S @ cos> T  S @ cos T  S  cosT

de donde, G = - cos T y su forma diferencial, dG = sen T dT


Seguidamente los valores de y se reemplazan en la ecuación (10), o sea:

SG ds S  cosT ds
1 
2aC dT 2aC senTdT

entonces

ds 2aC senT 2aCtanT


(11)
dT S cosT S

Además en coordenadas polares, según el plano Z , se tiene, ds = dx cosT ; con el


fin de introducir por este medio la coordenada, X , luego, ds = dx / cos T y
reemplazando en (11)
dx 2aCtanT 2aC
o sea dx sen T dT , integrando,
cosT dT S S

2aC T 2aC
x
S ³
0
sen T dT
S
1  cosT (12)

Para un punto suficientemente distante (infinito) sobre los puntos C y D del


plano Z, el ángulo, T = S / 2 , luego reemplazando,

2aC ª § S ·º 2aC
1  cos¨  ¸ »
S «¬
x (13)
© 2¹¼ S

Esta expresión representa la distancia horizontal entre los puntos, E y D del


plano Z.

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 17

Así, de la geometría de la figura (7), se tiene : 2a = 2x + 2aC, Y


reemplazando el valor de x dado por la ecuación (13),

§ 2aC · S
2a 2¨ ¸  2aC, C 0.6110 (14)
© S ¹ 2S

Es el valor teórico del coeficiente de contracción, C de la abertura bidimensional


mostrada en la figura (7).

2 a
E B

x x

x
D
a
aC

Figura (7). Plano real del chorro Figura (8). Flujo a través de una
compuerta

También es posible trazar el plano de simetría de la figura (7) ; en estas


condiciones se subdivide el sistema de tal manera que la parte derecha se pueda
asemejar a un flujo a través de una compuerta bidimensional, figura (8), de la
cual se obtiene,

a = x + aC = (2aC / 2S) + aC, de donde, C = S / (2 + S) = 0.611

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 18

Experimentalmente el coeficiente de contracción de la compuerta está dado por,


C = ym / a, donde, ym es la mínima distancia contraída de la vena a la salida de
la compuerta y a, es la abertura de la compuerta. Reemplazando los valores de
ym, a, medidos, el valor de C obtenido es aproximadamente, O.611.

Este valor depende en gran parte del biselado en el borde de la lámina bajo la
cual fluye el líquido.

Curva del chorro.

Con el fin de tener las ecuaciones paramétricas x, y para construir la curva del
chorro, y, se deduce de la expresión, ds = dy / sen T , la cual al reemplazarla
en la ecuación (11), se tiene,

dy 2aC 2aC
tanT , de donde, dy senTtanT T
senT dT S S

Luego integrando:

T 2aC ª § 1  senT · º
y ³
0
senT tanT dT ln¨
S «¬ © cosT ¹
¸  senT »
¼

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 19

En esta forma las ecuaciones paramétricas de la línea de corriente, DE , del


chorro líquido, en función del ángulo de deflexión son,

2aC
x >1  cosT @
S

2aC ª § 1  sen T · º
ln¨ ¸  sen T »
S «¬ © cosT ¹
y
¼

Para verificar la forma del chorro se asigna por ejemplo a, 2a = 1O cm,


tomando los ángulos T negativos, se construye la tabla de las coordenadas x,y
cuya curva aparece en el gráfico (1) donde se puede observar la simetría total
del chorro.

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 20

Z \0 = 0 \0
y
2 a
o x

F E B A

x x
\1 = aCU \2 = -aCU

D C

U U

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 21

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 22

&216,'(5$&,21(6$&(5&$'(/$
)5,&&,21

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Definición del Coeficiente de Fricción

El coeficiente de arrastre o el coeficiente de fricción como se llama en los flujos en


ductos, es definido como la razón de los esfuerzos de corte sobre las paredes a la
cabeza dinámica de la corriente.

AW f
f
1
UV 2
2
Diámetro hidráulico:

DH = 4A / Perímetro

para ducto circular: {1}

§S ·
4¨ ¸
©4¹
DH D
SD

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 23

Sustituyendo en (1)

4A
 AdP  W f (dx) UAVdV
DH
1 dx
 dP  UV 2 f UVdV (2)
2 D

Arreglando términos
dP fV 2 dx
 VdV  0 (3)
U 2D

Es conveniente integrar la ecuación (2) para obtener, por ejemplo, una expresión
para el número de Mach y el cambio de presión sobre una longitud de tubería
dada.

Dividiendo (2) por P


VdV dP 1 UV 2 dx
U   f 0 (4)
P P 2 P D

de la definición del número de Mach:

V2 V2 P UV 2
M2 RT
J J U JP

de la ecuación 4:

dP 1 dx dV
 JM 2 f  M 2J 0 (5)
P 2 D V

Para un flujo isotérmico, la ecuación de estado de los gases prefectos se puede


definir:

dP dU
(6)
P U

De la misma forma, el número de Mach:


dM dV
(7)
M V

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 24

La ecuación de continuidad, para área constante:

m
UV
A

En forma diferencial:

dU dV
 0 (8)
U V

Resolviendo las ecuaciones (6), (7) y (8):

dP dU dV dM
 
P U V M

Reemplazando en la ecuación (5)

dP JM 2 dx M 2 dV
 f J 0
P 2 D V

dP JM 2 dP dx M 2
 f J 0
P 2 P D 2

J M 2 dx
dP
P

1  J M 2 
2
f
D
0

dP J M 2 dx

2 1  J M 2 D
f (9)
P

1
El número de Mach siempre tiende hacia (ver Shapino, Tomo 1, artículo 6.4).
J
Este valor representa, por lo tanto, el límite para un flujo isotérmico continuo, de la
misma manera que M=1 representa un límite para flujo adiabático continuo.

1
Cuando M es menor que , calor es añadido al flujo. Cuando M es superior a
J
1
, calor es extraído del flujo.
J

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 25

De la ecuación (9):


1
J
L máx dx 2 1  JM 2
³0
f
D ³
M JM 3
dM

En donde el límite inferior de integración es tomado a X=0, M=M y el límite


1
superior es tomado a M = .
J

1
J
L máx dx ª 2dM 2JM 2 dM º
³0
f
D ³
M
« 3 
¬M JM 3 ¼
»

1 1
J J
2 ª dM º ª dM º
J M
³ « M 3  2»
¬ ¼
³
M
«M »
¬ ¼

1 1
2 ª M 2 º J J
1  JM 2
J «¬  2 »¼
 >2 ln M @
 ln JM 2
M M JM 2

1  JM 2
f
L máx
 ln JM 2 (10)
D JM 2

En tuberías comerciales largas los números de Mach empleados son pequeños,


por lo que las pérdidas en la presión de estancamiento son casi idénticas con las
pérdidas de presión estática. Para tales casos es muy útil tener una relación
directa conectando P2/P1 = fL/D y M1, en donde los subíndices 1 y 2 se refieren a
las condiciones de entrada y salida respectivamente. Para una tubería de longitud
L.

Para flujo subsónico inicial, la máxima velocidad que se puede obtener a la salida
de la tubería es Mach 1 (ver Dinámica de los Gases, John, Capítulo 9.2) para flujo

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 27

INSTALACIÓN

x Un compresor
x Red de tuberías de flujo (el diámetro de la tubería superior es de 2").
x Piezómetros numerados a lo largo de la tubería y conectados a un múltiple
para leer sobre un solo manómetro.
x Tubo de Pitot colocado en una sección de la tubería para medir la distribución
de velocidad en la sección transversal.
x Medidores Venturi instalados en las tuberías.

NOTAS

1. La distribución de velocidad se hará sobre los anillos de área constante, con el


fin de dar una mayor exactitud.

1 1
2 2

3 3
Rn
4 4

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 28

La medida se tomará sobre la mitad del área. Se toman anillos concéntricos.

Q ¦ AV
i i AiVi  A2V2  ...

Si se toman anillos con igual área:

2n  1
Rn = R
2

n = Número de anillo estudiado desde el centro.


R = Radio del tubo.
Rn = Radio medio del anillo.
N = Número total de anillos escogidos.

Se deberán escoger al menos 8 anillos. Es necesario hallar con exactitud el centro


de la tubería mediante el nonio, ya que este tiene bastante juego.

2. Calibración del Venturi: Se debe tomar presiones en los puntos 24 y 25.

3. Temperatura del Flujo: ya que se dispone de un aparato más preciso se puede


colocar un termómetro a la salida de la instalación (Descarga a la atmósfera en
el sótano).

Antes de iniciar la experiencia se debe esperar un tiempo para que la tubería


adquiera su temperatura de trabajo y se aproxime más el flujo a las
condiciones isotérmicas.

INFORME

1. Hallar la distribución de velocidad y determinar en cada caso la velocidad


media V del flujo, integrando a partir de la distribución hallada.

2. Calcular M2 y M6.

3. Patronar el Venturi. De la ecuación de continuidad:

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 29

J 1
ª 2
º
C v A2 2J « § P2 · J § P2 · J »
m P1 U 1 ¨¨ ¸¸  ¨¨ ¸¸
2 J 1 «© P1 ¹ © P1 ¹ »»
¬«
2
§P ·J § A2 · ¼
1  ¨¨ 2 ¸¸ ¨¨ ¸¸
© P1 ¹ © A1 ¹

Si definimos:
J 1
2 ª º 2
§A · § J ·§ P2
«1  §¨ P2 ·¸ 2 » ·
1  ¨¨ 2 ¸¸ ¨¨ ¸¸¨¨ ¸¸
© A1 ¹ « ¨© P1 ¸¹ »
© J  1 ¹© P1 ¹
«¬ »¼
Y
ª 2
2
º
«1  §¨ A2 ·¸ §¨ P2 ·¸ J ª1  P2 º »
¨ ¸ ¨ ¸
« © A1 ¹ © P1 ¹ ¬ P1 ¼ » « »
¬« »¼
y se denomina Factor de Expansión.

La ecuación queda:

YC v A2 U 1 P1  P2
m 2
§A · J 2

1  ¨¨ 2 ¸¸
© A1 ¹
(Para desarrollo de la ecuación ver "Elementary fluids Mechanics", Vennard,
Capítulo 5, Apéndice VIII).

La ecuación quedará:

KA2 U 1 P1  P2
m 2
§A ·
2 J
1  ¨¨ 2 ¸¸
© A1 ¹

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 31

INTRODUCCIÓN

Cuando tenemos una instalación hidráulica determinada, nos interesa saber


las pérdidas de energía desde el comienzo hasta el final de dicha instalación, ya
que esto afecta el caudal que deseo transportar.

La pregunta es, ¿qué clase de instalación es la que menos pérdidas de energía


me ofrece?

Para esto se realiza prácticas, en el que se consignan los datos tomados en el


laboratorio y se analizan para poder dar respuesta a la pregunta anterior.

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 32

OBJETIVOS

Estudiar el comportamiento de un flujo de agua dentro de diferentes conductos,


equipados con diferentes aditamentos.

Observar los cambios en las pérdidas de energía para la instalación con


aditamentos suaves y con aditamentos bruscos.

Determinar estas pérdidas de carga en el laboratorio y compararla con las


pérdidas obtenidas por diferentes autores.

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 33

MARCO TEÓRICO

Las pérdidas de carga que se presentan en las tuberías debidas a


ensanchamientos, contracciones, válvulas, codos o curvas, etc. se denominan
pérdidas menores, secundarias o por aditamentos. Realmente el primer nombre
no es la mejor descripción de la experiencia, ya que en muchas ocasiones esta
clase de pérdidas son más significativas que las de fricción.

Las pérdidas por aditamentos se expresan en función de la velocidad media, de


acuerdo con la siguiente ecuación:

V2
he K
2g

Donde he = pérdida de carga en metros, K es el coeficiente de pérdida, V es la


velocidad media en metros por segundo y g es la aceleración de la gravedad en
metros por segundo cuadrado.

La cual muestra que dichas pérdidas varían con el cuadrado de la velocidad.

El valor del coeficiente K se determina usualmente en forma experimental, y para


los accesorios en las tuberías se encuentran valores en las tablas de diferentes
libros.

DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

La instalación consta de:

Sistema de tuberías con un variado número de aditamentos y los piezómetros


correspondientes que nos permiten hacer las lecturas de presión necesarias.
Un manómetro de mercurio de una rama.
Para medida de caudales se dispone de un vertedero triangular previamente
patronado.

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 34

DATOS OBTENIDOS

PROCEDIMIENTO

Con la válvula reguladora se obtienen cuatro caudales diferentes, para cada


instalación (para aditamentos suaves y para bruscos). Así, para cada uno de los
caudales se toman las lecturas de presión en cada uno de los piezómetros.

El día de la experiencia se obtuvo los siguientes datos:

LECTURAS EN LOS PIEZÓMETROS


PIEZÓMETRO CAMBIOS SUAVES PIEZÓMETRO CAMBIOS BRUSCOS
(Cm de Hg) Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 Q7 Q8
Pes 67.4 62.2 63.4 63 Peb 65.7 64.4 64.4 63.7
P1 67.3 62.2 58.1 56 P25 65.3 61.3 58.9 58.1
P2 67.2 62.6 57.6 55.4 P26 65.1 60.9 58 57.2
P3 67.2 62.6 57.7 55.7 P27 65.1 61.4 58.7 58.1
P4 67.2 62.2 57.8 55.7 P28 65.1 61.4 58.6 57.9
P5 67.2 58.7 52.5 48.2 P29 64.9 58.6 54.3 53
P6 67.1 58 51.2 46.9 P30 64.8 57.9 53.3 51.6
P7 67.1 58.1 51.8 47.4 P31 64.7 58.5 54.3 52.7
P8 67 35 17 3.7 P32 63.4 38.7 21.8 15.4
P9 67.1 55.5 48.2 43.4 P33 64 47.5 35.4 31.3
P10 67.1 54.6 46.8 41.4 P34 63.9 46.9 34.6 30.3
P11 67.1 55 47.6 42.1 P35 64 47.4 35.3 31.2
P12 67.1 53.3 44.6 38.7 P36 63.7 44.2 29.9 25.4
P13 67.1 52.9 44.1 37.9 P37 63.8 45.3 31.8 27.6
P14 67.1 52.2 42.6 36.7 P38 63.7 44.6 31.3 26.4
P19 67 48.3 37 29.1 P43 63.3 38.6 21.6 16.4
P20 67 46.6 34.6 26.4 P44 63.1 37 19.4 13.8
Pss 66.9 40.2 24.8 14.1 Psb 63 34.4 14.6 7.8
Hv 17.6 26.48 26.68 27.44 Hv 19.212 24.72 26.09 26.38

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 35

Para estudiar todos los comportamientos, necesitamos convertir estas lecturas de


presión a metros de agua. Los resultados se presentan a continuación:

PIEZÓMETRO CAMBIOS SUAVES PIEZÓMETRO CAMBIOS BRUSCOS


(m de agua) Q1 Q2 Q3 Q4 (m de agua) Q5 Q6 Q7 Q8
Pes 9.166 8.459 8.622 8.568 Peb 8.935 8.758 8.758 8.663
P1 9.153 8.459 7.902 7.616 P25 8.881 8.337 8.010 7.902
P2 9.139 8.514 7.834 7.534 P26 8.854 8.282 7.888 7.779
P3 9.139 8.514 7.847 7.575 P27 8.854 8.350 7.983 7.902
P4 9.139 8.459 7.861 7.575 P28 8.854 8.350 7.970 7.874
P5 9.139 7.983 7.140 6.555 P29 8.826 7.970 7.385 7.208
P6 9.126 7.888 6.963 6.378 P30 8.813 7.874 7.249 7.018
P7 9.126 7.902 7.045 6.446 P31 8.799 7.956 7.385 7.167
P8 9.112 4.760 2.312 0.503 P32 8.622 5.263 2.965 2.094
P9 9.126 7.548 6.555 5.902 P33 8.704 6.460 4.814 4.257
P10 9.126 7.426 6.365 5.630 P34 8.690 6.378 4.706 4.121
P11 9.126 7.480 6.474 5.726 P35 8.704 6.446 4.801 4.243
P12 9.126 7.249 6.066 5.263 P36 8.663 6.011 4.066 3.454
P13 9.126 7.194 5.998 5.154 P37 8.677 6.161 4.325 3.754
P14 9.126 7.099 5.794 4.991 P38 8.663 6.066 4.257 3.590
P19 9.112 6.569 5.032 3.958 P43 8.609 5.250 2.938 2.230
P20 9.112 6.338 4.706 3.590 P44 8.582 5.032 2.638 1.877
Pss 9.098 5.467 3.373 1.918 Psb 8.568 4.678 1.986 1.061

Los caudales correspondientes se calcularon a partir de la ecuación del vertedero.


Se tomó la altura desde el nivel inferior del vertedero triangular y después la altura
en que se incrementaba al desarrollarse el caudal. De esta manera se obtuvo los
caudales siguientes:

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 36

CAMBIOS SUAVES CAMBIOS BRUSCOS


Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 Q7 Q8
Ho 11.52 11.52 11.52 11.52 11.52 11.52 11.52 11.52
Lectura 17.6 26.48 27.44 27.44 19.212 24.72 26.09 26.38
H 6.08 14.96 15.92 15.92 7.692 13.2 14.57 14.86
Caudal 0.75550 6.92087 8.06508 8.06508 1.34737 5.08676 6.48544 6.80762

El valor de H es la equivalente a Lectura - Ho


El caudal se obtuvo de la gráfica correspondiente a el vertedero, en litros por segundo

Caudal 0.000755 0.00692087 0.0080651 0.0080651 0.00135 0.005087 0.00649 0.006808

Estos caudales están ahora en m3 / s

CALCULOS

En este momento estamos preparados para calcular las pérdidas por aditamentos.
Para el primer caso, los cambios suaves, tenemos los siguientes aditamentos:

Una boquilla de salida, una expansión, una contracción, un tubo Venturi, y dos
codos de radio grande.

Para la boquilla de salida, tenemos dos piezómetros: El T, y el 1. El T está


ubicado debajo de la salida a 16 cm., contra la pared del tanque. Considerando
allí la velocidad igual a 0, tenemos que allí la presión es J h y es igual a la primera
lectura que tomamos para cada caudal. De aquí determinamos h y luego
aplicamos Bernoulli entre la superficie del tanque y donde se ubica el piezómetro
1. Entonces:

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 37

p1 V12 p2 V2 2
z1   z2    he
J 2g J 2g

§ p1 · p2 V2 2
¨  016
. ¸   he
©J ¹ J 2g

Donde p1 / J y p2 / J son las lecturas obtenidas en los piezómetros y la velocidad


ya se puede determinar porque tenemos el caudal y el diámetro de la boquilla a la
salida. De esta manera se calcula he para todos los caudales.

Para los aditamentos de expansión, contracción y tubo Venturi hacemos Bernoulli


entre la entrada y la salida de cada uno, donde se encuentran los piezómetros.
Entonces tenemos:

pe Ve 2 ps Vs2 2
ze   zs    he
J 2g J 2g

pe Ve 2 ps Vs2
   he
J 2g J 2g

Donde las cabezas de posición se anulan por estar a la misma altura, los términos
con p / J son las lecturas en los piezómetros correspondientes y las velocidades a
la entrada y la salida se pueden determinar con el diámetro que está dado y el
caudal para cada caso. De esta manera se puede determinar directamente he.

Para los codos restantes, también se aplica Bernoulli a la entrada y la salida, con
el cuidado de que aquí si existe cabeza de posición. Entonces para el codo 1, la
cabeza a la entrada es 0.695 m, tomando la referencia a partir de la salida. Al
aplicar Bernoulli se puede determinar nuevamente he.

Para la instalación con cambios bruscos se procedió de idéntica manera,


obteniéndose entonces los resultados mostrados en los anexos. También se
presenta el gráfico de he vs v2 / 2g , en cuya relación lineal se obtiene k a partir
de la pendiente.

Sin embargo, para algunos aditamentos los valores obtenidos para he y por ende
para k, son absurdos. Esto parece ser que se debe a deficiencias en la
instalación, pues las lecturas que se tomaron en el piezómetro conducen a
resultados insólitos.

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 38

CONCLUSIONES

Las líneas piezométricas para cada caudal y para cada instalación son las
siguientes:

Cambios Suaves

80

70
Cabeza Piezométrica (mm de Hg)

60

50

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Piezómetros
Caudal 1 Caudal 2 Caudal 3 Caudal 4

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 39

Cambios Bruscos

70

60
Cabeza Piezométrica (mm de Hg)

50

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Piezómetros

Caudal 1 Caudal 2 Caudal 3 Caudal 4

De aquí podemos concluir que cuando el flujo pasa por el Venturi, en el primer
caso y por el orificio, en el segundo, se produce una caída de presión muy fuerte,
que se puede explicar porque en ese punto la velocidad aumenta debido a el
cambio a un diámetro tan pequeño, (aumentando la cabeza de velocidad), pero
como la energía debe conservarse, esto se compensa con la caída de presión en
ese punto. En realidad el piezómetro 8 es el que nos da la más baja lectura y en el
gráfico aparece como el 9, ya que se considera el piezómetro del tanque de
HQWUDGDFRPRHO\QRFRPRHO³7´FRPRORVXJLHUHQODVJXtDVGHODERUDWRULR

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 40

V2
he K
Teóricamente las pérdidas en aditamentos vienen dadas por la relación 2g ,
en donde K se trató de determinar para cada uno de los aditamentos.
Sin embargo en la práctica los valores obtenidos para K fueron por demás
ridículos y son los siguientes (Los cuadros que no tienen valor ni siquiera se les
pudo calcular, ya que la gráfica pedida se obtuvo cuatro puntos sin ninguna
relación, a la cual no tenía sentido calcularle una regresión)

Coeficientes de Pérdida Obtenidos


CAMBIOS SUAVES CAMBIOS BRUSCOS
ADITAMENTO k ADITAMENTO k

Boquilla de Salida ? Salida Brusca ?


Expansión 14.486 Expansión 12.842
Contracción ? Contracción ?
Tubo Venturi 0.554 Orificio 5.6652
Codo R grande 0.554 Codo R pequeño 0.4448
Codo R grande (2) 1.0926 Codo R pequeño 1.7176

Se puede observar por ejemplo, según lo que se obtuvo, que la expansión suave
resultó mayor que la expansión brusca cuando debería ser lo contrario, además
de que los valores 14.486 y 12.842 son exageradamente altos para K. No tiene
sentido compararlos con los valores encontrados en los libros.
Tampoco tiene sentido el coeficiente de pérdidas que se obtuvo para el tubo
Venturi, igual a 0.554. Se supone que el tubo Venturi está diseñado de tal manera
que el flujo no rompe las líneas de corriente, por lo que no representa pérdidas.
Aunque comparando con los valores obtenidos, resulta relativamente pequeño.
Tal vez los únicos valores que se acercan a la teoría son los de los codos. Por
ejemplo el codo 2, para las instalaciones de cambios suaves y bruscos son 1.1 u
1.7 respectivamente. Según Streeter sexta edición, página 322, estos codos
tienen un valor K en un rango de 0.6 a 0.9. También para el orificio en la
instalación de cambios bruscos, se calculó un K de 5.66, que concuerda con los
datos reales.

Las lecturas que se hicieron en los piezómetros no son confiables y puede ser
debido a que algunos de ellos pueden estar obstruidos. No se pudo realizar la
experiencia como se esperaba.

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 41




3. Bibliografía
Fluid Mechanics, Landau and Lifshitz

Advanced Engineering Mathematics, C. R. Wylie Jr.

Tratado de Hirodinámica Teórica, L. M. Milne y Thomson

Laplace Transforms, Murray R. Spiegel

Variable Compleja, Murray R. Spiegel

Teoría de Funciones de Variable Compleja, Yu Takeuchi y Rafael Suárez

Cálculo Diferencial e Integral, William Anthony Granville

Ciencias de la Ingeniería, Hughes, Gaylord

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 42

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
,QJ-XOLR5HQH$OIRQVR6HJXUD 43

'HWHUPLQDFLyQ7HyULFDGHO&RHILFLHQWHGH&RQWUDFFLyQGHXQD&RPSXHUWD
Buy your books fast and straightforward online - at one of world’s
fastest growing online book stores! Environmentally sound due to
Print-on-Demand technologies.

Buy your books online at


www.get-morebooks.com
¡Compre sus libros rápido y directo en internet, en una de las
librerías en línea con mayor crecimiento en el mundo! Producción
que protege el medio ambiente a través de las tecnologías de
impresión bajo demanda.

Compre sus libros online en


www.morebooks.es
VDM Verlagsservicegesellschaft mbH
Heinrich-Böcking-Str. 6-8 Telefon: +49 681 3720 174 info@vdm-vsg.de
D - 66121 Saarbrücken Telefax: +49 681 3720 1749 www.vdm-vsg.de

You might also like