You are on page 1of 7

CARPETA DE RECUPERACION DE CIENCIAS SOCIALES 1ERO Y 2DO (VI CICLO)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 01

ANALIZAMOS FUENTES SOBRE EL MANEJO Y USO DEL AGUA EN LA

SOCIEDADAD INCA.

SITUACION SIGNIFICATIVA

Nuestro país es multicultural y mega diverso con regiones como la costa, sierra y selva con
abundantes recursos hídricos, pero en algunas comunidades como la nuestra vemos la escases y
manejo del agua, me, cuenta BELEN , que en su comunidad el agua la distribuyen por horas y que
no abastece para su consumo y el regado de sus chacras .En cambio el imperio inca, se extendió
por seis países sudamericanos, logro satisfacer la demanda del agua en una población de diez
millones de habitantes y siempre respetando la naturaleza ¿Cómo podremos distribuir el agua en
nuestra comunidad y mejorar el servicio para el bienestar de todos.?

COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS

PROPOSITO DE LA EXPERIENCIA: Proponer acciones que permitan ejercer el derecho al acceso y


uso del agua en la comunidad con el fin de contribuir al desarrollo de una mejor sociedad, a
partir de la recopilación de datos, análisis y la interpretación de la información, la reflexión, la
argumentación, y la deliberación ciudadana.

ACTIVIDAD: ANALIZAMOS SOBRE EL DERECHO AL ACCESO Y USO DEL AGUA

ANTES DE EMPEZAR:

. -ESTIMADOS ESTUDIANTES ORGANICEN SU TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.

. -LA CARPETA DE RECUPERACION LA DEBES DESARROLLARA EN HOJAS APARTE CON SU


RESPECTIVO FOLDER MANILA CON SUS NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS BIEN ORDENADA Y SE
PRESENTARA LOS PRIMEROS DIAS DEL MES DE MARZO.

ANALIZAMOS Y REFLEXIONAMOS.

Leemos la siguiente información y luego respondemos a las preguntas planteadas

LOS ANDENES Y TERRAZAS.

En la cordillera de los andes, el problema para la agricultura es la inclinación de las tierras y el


desgaste de los suelos por las lluvias. Los antiguos p peruanos dieron respuesta a este problema
Construyeron terrazas y canales creando así los famosos sistemas y andenes, cuyo propósito Fue
reducir el desgaste del suelo, lograr una mayor productividad agrícola y proveer riego a las tierras.

LAS TERRAZAS: eran regadas directamente por las lluvias o por el sistema de canales con los cuales
aprovechaban el agua de las lagunas cuando están aumentaban su cantidad durante la temporada
de lluvia, formándose de esa manera, reservorios naturales, algunas terrazas estaban asociadas a
época pre incas, lo que nos estaría indicando presencia de este sistema desde hace miles de años
atrás.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Cómo se manejaba el agua en la sociedad inca con los andenes o terrazas?

2. ¿Qué valoraban nuestros antepasados al construir estos sistemas?

LEER EL RECURSO UNO Y DOS Y COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO

RECURSO 1:

CANALES TERRAZAS Y PUQUIOS

Con respecto al manejo y uso de agua de los pueblos pre incas realizaron casi todo tipo de obras:

Represas, canalización de ríos, acequias, obras de protección de arroyos, desviación de agua y


canales de irrigación y abastecimiento público

RECURSO 2

PUQUIOS EN LA CULTURA NAZCA

Son canales, tanto abiertos como subterráneos, que extraen agua del subsuelo

Fueron construidos por las poblaciones originarias antes del arribo de los españoles

Los acueductos subterráneos de la cultura Nazca.se conectan con zanjas abiertas de varios cientos
de metros, en varios casos, el agua es almacenada en las cochas o reservorios para su posterior
distribución por medio de acequias.

Finalmente, dada la sequedad del ambiente y el tipo de suelo de Nazca el sistema de puquios ha
sido y es una solución adecuada.

COMPLETA EL SGTE CUADRO SEGÚN EL RECURSO 1 Y2

FUENTES REVISADAS ¿Qué NOS COMUNICA LA ¿Cuáles SON LOS


FUENTE SOBRE EL MANEJO Y APORTESQUE NUESTROS
USO DEL AGUA POR PARTE DE ANTEPASADOS NOS HAN
LA SOCIEDAD INCA? HEREDADO RESPECTOI AL
MANEJO Y USO DEL AGUA
LOS ANDENES O TERRAZAS

CANALES, TERRAZAS Y
PUQUIOS

PUQUIOPS DE LA CULTURA
NAZCA

ELABORAR 5 PROPUESTAS DE ACCION PARA EJERCER EL DERECHO AL ACCESO DEL AGUA EN


NUESTRA COMUNIDAD.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02

PROMOVEMOS EL CUIDADO PREVENTIVO DE NUESTRAS SALUD RESPIRATORIA EN ARMONIA CON

EL AMBIENTE

SITUACION SIGNIFICATIVA

SEBASTIAN Y LUHANA, estudiantes de la I.E JORGE BASADRE ALAMOR, han observado una gran
preocupación en las familias de Alamor por las infecciones respiratorias como la neumonía, la
tuberculosis pulmonar entre otras debido al frio y a las bajas temperaturas, la gran contaminación
por la acumulación de basura en diferentes lugares de la comunidad. Generando de esta manera
las enfermedades ellos desean que sus familias y las familias de su comunidad estén saludables.

Frente a esta situación los adolescentes se plantean la siguiente pregunta ¿De qué manera
podemos promover el cuidado preventivo de la salud respiratoria en nuestra familia y comunidad?

COMPETENCIA:

GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE

PROPOSITO:

Elaboran recomendaciones para fortalecer nuestro sistema inmunológico con alternativas de


conservar nuestro ambientes limpios y seguros.

ACTIVIDAD. COMPRENDEMOS LA IMPORTANCIA DE RELACIONARNOS ARMONIOSAMENTE CON EL


AMBIENTE PARA EL CUIDADO DE LA SALUD.

LEEMOS Y REFLEXIONAMOS.
ALVARO vive en la comunidad de ALAMOR, donde las personas se dedican a la venta de comida,
arrojando los desperdicios de la basura en cualquier lugar no tienen cuidado con el ambiente, los.
ríos la vegetación y los animales. La mayoría de los niñas y niños y las personas mayores se
encuentran enfermas pues el rio está perjudicando la salud de las personas contaminado para lo
cual planteamos las siguientes preguntas:

1.- ¿Sucederá lo mismo en otras comunidades?

2.-De qué manera este problema podría afectar la vida de la comunidad?

3.-Porque es importante nuestra relación armoniosa con el ambiente para el cuidado de la salud?

LEER EL RECURSO 1 Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

LA ARMONIA CON EL AMBIENTE PARA EL CUIDADO DE LA SALUD.

E l vivir en armonía con la naturaleza es una preocupación que ha tomado fuerza en los tiempos
actuales. Con los indicadores de contaminación y la depredación que esta sufriendo nuestro
planeta, hoy se hacen muchos esfuerzos para evitarlo y se hace necesario tener comportamientos
que contribuyan en esa relación en armonía.

Esta relación de armonía con la naturaleza también está presente en la forma de vida de muchos
pueblos originarios y se ve plasmada en lo que se denomina Buen Vivir. En consecuencia, el buen
vivir es estar en armonía con uno mismo, relacionarse o vivir en armonía con las personas y la
naturaleza.

La salud de las personas depende de su capacidad de crear una relación armoniosa con el
ambiente y también de las acciones que el individuo realiza para mantener la integridad de estos
ambientes naturales y el entorno donde una persona vive, trabaja o se divierte.

1. ¿Qué pasa cuando no hay una relación armoniosa y de respeto entre las personas y el
ambiente?
2. ¿Qué acciones podríamos proponer desde nuestra comunidad para propiciar una relación
armoniosa con el ambiente y para prevenir las enfermedades?

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 03

PROPONEMOS EL CULTIVO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS QUE GERNEREN EMPRENDIMIENTOS

EN NUESTRA COMUNIDAD.

SITUACION SIGNIFICATIVA.

¿Hola Reyna? en tu comunidad venden lechugas, tomates porque en mi comunidad no hay


ANALIA y tenemos que viajar a la provincia de Sullana para comprar.

¡Uy! en la mía tampoco cuando necesitamos ajos, lechugas y tomates las encargamos a nuestros
familiares que a veces van a la provincia para que nos traigan.
En la pequeña parcela de HELLEN vi que sembraron culantro, choclos, cebolla, betarraga para

Preparar sus alimentos y además les alcanzo para venderlos. ¿Porque n podríamos sembrar
también nosotros?

Reyna ¿Qué podríamos hacer para poder obtener las verduras que necesitamos en nuestra
comunidad?

Pensemos que productos podríamos cultivar con nuestros compañeros, nuestros profesores ¡Si!

Veamos qué podemos hacer en equipo.

COMPETENCIA

GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONOMICOS

PROPOSITO:

Proponer en equipo un proyecto para promover cultivos alternativos en nuestra comunidad que
permitan satisfacer las necesidades familiares.

ACTIVIDAD: RECONOCEMOS LOS ROLES DE LOS AGENTES ECONOMICOS DE NUESTRA


COMUNIDAD EN UN EMPRENDIMIENTO.

LEEMOS Y REFLEXIONAMOS.

Edith y su hijo Gustavo, siembran y cosechan cebolla hace muchos años, con esta actividad han
podido cubrir las necesidades de su familia y les ha ido bien.

Últimamente han tenido dificultades, pues las cosechas han disminuido en cantidad y calidad

Además, los precios en el mercado han bajado, toda la familia se encuentra muy preocupada.

Gustavo ha conversado con un ingeniero, quien le ha comentado que la tierra debe descansar y
recuperar sus nutrientes, por lo que deberían sembrar un producto diferente.

Gustavo le pregunta ¿nos ira bien sembrando otro producto podremos venderlo en el mercado
como lo hacemos con la cebolla?

LUEGO DE LLEER EL CASO DE LA FAMILIA DE EDITH RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.- Que habilidades permite a una persona o familia iniciar un emprendimiento?

2.- Quienes son los agentes economicos en nuestra comunidad?

3.- ¿Por qué es importante conocer los roles de los agentes economicos en nuestra comunidad

antes de iniciar un emprendimiento?

LOS AGENTES ECONOMICOS SON:

UNIDADES CONSUMIDORAS, Ya sea de manera individual o como familias, las personas demandan
un conjunto de bienes y servicios para atender o responder a sus necesidades y sus deseos.
UNIDADES PRODUCTORAS, Las empresas se hacen cargo de producir los bienes y los servicios para
ello contratan a personas, las cuales reciben un salario por su trabajo.

Es posible que las empresas requieran de otros productos o servicios para elaborar su propia
producción, y los compraran de otras empresas o de personas individuales.

El Estado, ofrece un conjunto de servicios y en algunos casos, productos, con el objetivo de


beneficiar a la población.

Para cumplir su rol el Estado recauda impuestos que le aseguran contar con los ingresos
necesarios para convertirlos en bienes y servicios públicos.

RESPONDE:

1.- ¿Que relación se da entre las personas, la familia y el banco?

2.- ¿Cómo se relacionan las carreteras que construye el estado con las empresas de la comunidad?

3 ¿Cómo se relacionan los emprendimientos con los agentes economicos?

Con la información de agentes economicos completa el cuadro

AGENTES ECONOMICOS ROLES, FUNCIONES


. LAS UNIDADES CONSUMIDORAS

. LAS UNIDADES PRODUCTORAS

.EL ESTADO

Por qué creen Uds. ¿Que el emprendimiento es importante en la economía?

Investiga cual es la función de un banco.

SUERTE ESTUDIANTE

LAURA P. MENDOZA SALDARRIAGA

DOCENTE DE CCSS
.-

You might also like