You are on page 1of 6

Instituto Tecnológico de Oaxaca

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

DOCENTE: Morales Osorio Miguel Ángel.

ALUMNO: Franco Ortiz Enzo Alberto.

INVESTIGACIÓN: “INDICADORES SOCIECONÓMICOS”.

GRUPO: 2IB

CARRERA: Ingeniería Industrial.

HORARIO: 13:00-14:00 HRS

FECHA: 7 de Marzo del 2023

Avenida Ing. Víctor Bravo Ahuja No. 125 Esquina Calzada Tecnológico, C.P. 68030. Tel. (951) 5015016
e-mail: tec_oax@itoaxaca.edu.mx | www.oaxaca.tecnm.mx
Indicadores socieconomicos actuales´
NIVEL NACIONAL
Conocer la economía de un país permite saber qué producir, cómo producir y para
quién producir y con ello obtener un mayor beneficio de los recursos disponibles.
México es un país con una economía diversa y rica en recursos naturales.

Los principales indicadores socioeconómicos de México:

1. Producto Interno Bruto (PIB): Es la medida del valor de todos los bienes y
servicios producidos en el país durante un período determinado. En México, el
PIB per cápita en 2021 fue de alrededor de 9,900 dólares.

2. Índice de Desarrollo Humano (IDH): Es una medida compuesta que tiene en


cuenta factores como el ingreso per cápita, la educación y la esperanza de vida.
En México, el IDH en 2021 fue de 0,770, lo que lo sitúa en el puesto 75 a nivel
mundial.

3. Tasa de desempleo: Mide la cantidad de personas que están buscando trabajo


pero no pueden encontrarlo. En México, la tasa de desempleo en enero de 2022
fue del 3,6%.

4. Índice de Precios al Consumidor (IPC): Mide la variación de los precios de un


conjunto de bienes y servicios que representan la canasta básica de consumo
de la población. En México, el IPC en febrero de 2022 fue del 6,05%.

5. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM): Mide la pobreza en términos de


varias dimensiones, como la educación, la salud y el acceso a servicios básicos.
En México, el IPM en 2020 fue del 41,9%.
Estos indicadores pueden variar a lo largo del tiempo y que es importante seguir
monitoreando el progreso y el bienestar del país a través de ellos.

NIVEL ESTATAL
Oaxaca es uno de los estados más grandes y culturalmente diversos de México.
Producto Interno Bruto (PIB): El PIB del estado de Oaxaca en 2021 fue de alrededor
de 237 mil millones de pesos mexicanos.

A. Índice de Desarrollo Humano (IDH): El IDH de Oaxaca en 2021 fue de 0,709,


lo que lo sitúa en el puesto 29 a nivel nacional.

B. Tasa de desempleo: La tasa de desempleo en Oaxaca en el cuarto trimestre de


2021 fue del 3,9%.
C. Índice de Precios al Consumidor (IPC): El IPC de Oaxaca en febrero de 2022
fue del 6,28%.

D. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM): El IPM de Oaxaca en 2020 fue del


67,5%, lo que significa que más de la mitad de la población del estado vive en
situación de pobreza multidimensional.

Es importante destacar que, aunque Oaxaca enfrenta desafíos socioeconómicos


significativos, también tiene una rica cultura y un patrimonio histórico que lo hacen
único y valioso. Además, hay iniciativas en marcha para abordar algunos de los
problemas socioeconómicos del estado, como la pobreza y el desempleo, y mejorar el
bienestar de la población. Estos indicadores pueden variar a lo largo del tiempo y que
es importante seguir monitoreando el progreso y el bienestar del estado de Oaxaca a
través de ellos.

NIVEL REGIONAL
Resumen de los principales indicadores socioeconómicos de la región de Valles
Centrales en el estado de Oaxaca:

I. Producto Interno Bruto (PIB): El PIB de la región de Valles Centrales en 2021


fue de alrededor de 165 mil millones de pesos mexicanos.

II. Índice de Desarrollo Humano (IDH): El IDH de la región de Valles Centrales en


2021 fue de 0,733, lo que lo sitúa por encima del promedio estatal.

III. Tasa de desempleo: La tasa de desempleo en la región de Valles Centrales en


el cuarto trimestre de 2021 fue del 3,8%.

IV. Índice de Precios al Consumidor (IPC): El IPC de la región de Valles


Centrales en febrero de 2022 fue del 6,28%, igual al promedio estatal.

V. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM): El IPM de la región de Valles


Centrales en 2020 fue del 58,6%, lo que significa que más de la mitad de la
población de la región vive en situación de pobreza multidimensional.
DEmografia ´
NIVEL NACIONAL
a. Población total: México es el undécimo país más poblado del mundo, con una
población total de aproximadamente 131 millones de personas en 2021.

b. Densidad de población: La densidad de población en México es de alrededor


de 66 personas por kilómetro cuadrado.

c. Edad media: La edad media en México es de alrededor de 29 años.

d. Esperanza de vida: La esperanza de vida en México es de alrededor de 76


años.

e. Tasa de natalidad: La tasa de natalidad en México es de alrededor de 16


nacimientos por cada 1,000 habitantes.

f. Tasa de mortalidad: La tasa de mortalidad en México es de alrededor de 5


defunciones por cada 1,000 habitantes.

g. Composición étnica: La mayoría de la población mexicana se identifica como


mestiza, es decir, una mezcla de ascendencia europea e indígena. También hay
importantes poblaciones indígenas y afrodescendientes en el país.

h. Distribución geográfica: La mayor parte de la población mexicana se


concentra en las zonas urbanas, especialmente en la Ciudad de México y su
área metropolitana, así como en las ciudades de Guadalajara y Monterrey.

NIVEL ESTATAL
Resumen de la demografía del estado de Oaxaca:

1) Población total: El estado de Oaxaca cuenta con una población de alrededor


de 4.1 millones de habitantes en 2021, lo que lo convierte en el quinto estado
más poblado de México.

2) Densidad de población: La densidad de población en Oaxaca es de alrededor


de 54 personas por kilómetro cuadrado.

3) Edad media: La edad media en Oaxaca es de alrededor de 26 años.

4) Esperanza de vida: La esperanza de vida en Oaxaca es de alrededor de 74


años.
5) Tasa de natalidad: La tasa de natalidad en Oaxaca es de alrededor de 19
nacimientos por cada 1,000 habitantes.

6) Tasa de mortalidad: La tasa de mortalidad en Oaxaca es de alrededor de 6


defunciones por cada 1,000 habitantes.

7) Composición étnica: Oaxaca es uno de los estados más diversos étnicamente


de México, con una gran población indígena, incluyendo a los zapotecos,
mixtecos y mazatecos. También hay poblaciones afrodescendientes y mestizas.

8) Distribución geográfica: La población de Oaxaca se concentra principalmente


en la ciudad capital, Oaxaca de Juárez, así como en las ciudades de Salina
Cruz, Juchitán de Zaragoza y Puerto Escondido. La mayoría de la población vive
en zonas rurales y comunidades indígenas dispersas.

NIVEL REGIONAL
Población total: 1 033 884 hab.

1) Densidad de población: Valles Centrales es la región más poblada del estado


con el 30.17% de su población total y tiene una densidad de población de 69.6
habitantes por kilómetro cuadrado.

2) Edad media: El promedio de la población es joven ya que la edad mediana es


de 25 años. El 33 % de la población es menor de 15 años y el 61% se encuentra
en un rango de edad de entre 15 y 64 años

3) Esperanza de vida: A 2020, la esperanza de vida en Valles Centrales, en


Oaxaca es de 75.2 años.

4) Tasa de natalidad: En cuanto al crecimiento poblacional se refiere, se observa


que mientras la tasa media de crecimiento anual a nivel nacional fue de 1.4, para
la región de Valles Centrales fue de 0.9, lo cual tiene relevancia toda vez que, la
tasa global de fecundidad es mayor en el Estado de Oaxaca

5) Tasa de mortalidad: el número de muertes en Valles Centrales alcanzó


los 40.257 fallecimientos, siendo las enfermedades del corazón la principal
causa de muerte en dicho estado mexicano con 8.078 muertes.

6) Composición étnica: En efecto, la población indígena en la región es hoy en


día minoritaria con respecto a la población total de la región. Sólo 38 de sus 121
municipios presentan un porcentaje de población indígena mayor a 40%. En la
entidad, la población indígena representa apenas 33.7% de la población
regional. No obstante, en 23 municipios de la región el porcentaje de población
hablante de lengua indígena es superior a 90%, mientras en 10 municipios
adicionales es mayor a 70%

7) Distribución geográfica: De la lista de las localidades, algunas de ellas


pertenecen a la Zona Metropolitana de Oaxaca, como lo son Oaxaca de
Juárez, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino, Santa María
Atzompa y, junto con otras localidades de los 19 municipios centrales, la zona
metropolitana alcanza una población de 593,522 habitantes.

You might also like