You are on page 1of 8
Capfruto 5 ASPECTOS PRACTICOS RELACIONADOS CON EL DISERO 5.1 DBL DISERO EN GENERAL ‘Como psicélogos,permanentemente estamos observando nuestro en torno en cuanto a sue fortalezaty debilidadee con el objeto de poder contribur en su desarollo. Las personas a escuchar que hay un psicé- logo presente, cualquiera seael contexo,suelenacercarse a relatacle sus problemas buscando encontrar en esa conversacién una slucin a sus ‘demandas uilizando frases como: «ustedes la expertalon, 0 «digame {que tengo que hacer», lo que nos pone en una situacién compleja en cuanto a interac, Si bien estas situacionesresulan ser comunes para los psicdlogos, conllevan una intencionalidad que hace que el oto nos sitée en una posicidn de expertcia donde lalectura implicit es, «como usted ese ‘que sabe, yo solo escucho», lo cual a nuestro modo de ver, no condi- ce para nada com la génesis de las solucones. Todos sabemos que el concepto de expert conlleva wna posturaasimétrica en la relaci6n y posee una base positivist la cual no logra responder en su totalidad Ta complejidad de ls problemticas de ser humano. Un problema no posee una sola causa que lo desencadena, generalmente las causas son muchas por lo que se requiere un abordaje desde una perspeciva, integral. Por esta razin situarse en la posiciGn de experto no solo es tuna limitante personal, sino que tericamente resulta ser un error ) ) ) ) ) | Ons Maen x Guat Carunao Rios tatrafal por ser esta una posicién unidireccional para un fendmeno bidizeccional y, més an, multcausado. Siguiendo con esta argumentacin la experticia se lograen lame ida que se posee una visiGn multicausada de las cosas, una bisaueda, constant de azones por las cuales se produjo tal o cual fenémeno,y no centrindoseen dat soluciones sn conocer lo que ocurte. Esto que resulta fcil de leer pero dificil de aplicar, es lo que se conoce con el rnombre de DIAGNOSTICO, entendido como el proceso por el cual s¢ determina la causalidad de una situacién a partir de la aplicacién de pasos relacionados con este. Siguiendo la lgica del dfinicin, uno de los primeros pasos para realizar un diagnéstico tendré relacién con la FAMILIARIZACION. Familiacizarse se efiere a conocer y comprender el contextoen el cual ‘curren las cosas, Maritza Montero define este concepto como: «un proceso de carter socio cognoscitivo en el cual los agentes externos «interno inician © profundizan su conocimiento mutuo capeando y aprendiendo aspectos de a cultura de cada grupo, ala vez que se en- ‘cuentran puntos de referencia comunes, desarrollan formas decomuni- ‘aci6n y comienzan a dearrollar un proyecto compartido» (Montero, 2006 p78), Eat deniciou da chenta qucun yronenv de eunniniente nunca termina siendo los actoresinvolucrador quienes definen los tiempos de este conocers. Ahora bien, la familiarzaci6n como peo- ‘eto se da en toda intervencién grupal no obstante Ia inensidad que sta tenga, 0 mejor dicho, ses utlizada como una intervencin en si misma, dependeri del tipo de intervencién grupal que se establezca ‘Siempre tendras que famiiartzarte con ‘el contexto, era la intensidad dependera de fa Intervenoién grupal realizar. Por lo tanto, para realizar una intervencin grupal el primer pato secé la familiarizacia con la poblaciga a trabajas, lo que dar pie al segundo pato denominado: LEVANTAMIENTO DE NECESIDADES. Este punto resulta crucial, ya que las necesidades de los otros serén verba- lizadas como queas, dfcultades, deficiencias, y en conjunc con ellos tendremos que convertirlas en problemas trabajables. Un problema ‘ex trabajable cuando posee unas) causal) definida y se vslombra un ‘cambio concreto si este problema no existes, este cambio no e¢ una iealizacin sino algo realy especifco.De esta forma el levantamien- to de necesidades conlleva un saber ESCUCHAR sin prejulcia, ni mantener supuestos personales, siendo esto sumamente dficl,y por ‘end requeriré de entrenamiento. Que uno piense en la solucién de os, problemas que se deben trabajar, NO serviré de nada, las demandas deben nacer de las personas consulantes y en conjunto trabsjarlas para que sean operacionaizadas como problemas. Uns ver listo el evantamiento de necesidades, estamos es con: diciones de hacer un diagnésticn de la siacién, pero nireamente ‘este diagndsticcNO se hace solo, e hace de manera colectva con los, ‘onsultantes, es decir se planta lo que se ha observado con el objeto de que juntos vayamos construyendo la explicacién al problema, 0, dicho en otas palabras, se eealiza el diagndstico dela stuaci6n Jane One Hanna Gans Caron Rls {Qué hago una ver que el diagnéstico esta hecho? El diagnortico resulta sr ellineamiento que guiaré nuestra inter- vencidn, no obstante, este puede divdirseen deerminados momentos 0 niveles, er doce una diagnérica nox permits ver na panordmica de laf) situacién(es) problema(s), pero no necesariamente una actividad solucionard dichos problemas, quia se requeiré una planificacién ‘asada en etapas para alcanzar dicha solucin, abriéndose asf paso a la que e conoce como los OBJETIVOS, entendidos como acciones a ‘realizar para lograrsoluciona el problems diagnosticado. Los objei- vos guard nuestras actividades y por endejerarquizarn los recursos {nvertidos, se constituyen entonces en la fnalidad del proceso grupal, atticulando a los miembros y orientandolos en el camino que facta Ia consecucign de los logros. Conceptos como vabilidad, pertinenci, relevanca y realiemo cobran sentido al momento de defniles, pero ‘nuevamente la construccin de ellos no puede hacerse de forma ind vidual, sino que se require del otro para negociar las etapas que se iimplementarin para su alcance, lo que para mi es urgente no necesa- riament lo sed para el afectado, yest es una méikima a considerar. ‘Us objetivo pur ello eto de er enutciado come tal implica ‘que se configurari como representativ para todos, objetivo en tanto proceso, se construyeen el eémo los integrantes del grupo leimprimen sus necesidades y transforman este enunciado en una enunciacién, vinculindose afectiva y cognitivamente con él (Ander-Egg,E., 1995). Defnidos los objetivos ya podemos empezar a operacionalizar la imeervenci6n, es deig, determinar las actividades que se llevarén a cabo para alcanzarlos. Ahora bien, una inervencién sin un disefo tvaluativono serviré de mucho, los cambios que se producirin deben set adjudicados a una o varias accionesdeterminadas,el cumpimiento de los objetivos debe responder a algo concreto existiendo entonces los indicadores, qu serén los responsables de ic dando cuenta de Tos cambios. Un INDICADOR es una medida concrets, que seBalaé Ia presen ino anecia de ‘cumplimiento serd por ejemplo la asistencia. Los indicadores pueden ser ms de uno para cada objetivo, bien repeirse en algunos, sendo lo central que cada objetivo debe enerls. Para poder evalune si es tin presentes ausentes deben contar con evaluacionessstemiticas las que se llevardn a cabo durante todo el proceso. Los instrumentos cvaluativos aplicados pueden responder a metodologiascuslitaivas, ‘cuanitativas © mixtas, pdiendo ser confeccionados polos interven. tores o formar parte de nstrumentos estabecidos, siendo lo central el, definirclaramente QUE se va a medie y COMO se medic Un objetivo debe poseer indicadores y éstos 18.90 vez clrdd en el sistema evaluate, Hasta acé hemos definido algunos pasos cenrales en la confeccion de una itervencin grupal, lo cual para algunos puedes ser entendido ‘como que no se ha intervenida, sin embargo, y « modo de recordato- ‘ro, una intervencién comenzaré el dia en que nos conocemos con los ‘usuarios, esta relacién que se establece estar cargada de preguntas, cexpectativa, temores, supuestos,prejuicios ec, los cuales se irén dilucidando en la medida que realizamos los pasos mencionados en ls parrafos anteriores. Intervent noes solamente aplicar la dingmica diseBads, es interactuar con el oto en la construcci6a, eecucién y solucin de su problematic por lo tanto, SIEMPRE estamos inter siendo y desde esa lgica la necesdad de ir evaluando periédicamente lo relizado cobra sentido. ) ) ) [nor Ons Maassa x Guastin Carona Ride 5.2 ETAPAS DE LA EVALUACION La evaluacién se inicia el dia en que nos conocemos con la po- bacin a trabajar, implicaré por tanto que la primera a realizar se conocers con el nombre de EVALUACION DIAGNOSTICA, y res Ponders al levantamiento de necesidades, expectativasdescos frente al trabajo conjunto, conocimientos previos sobre el tema, soluciones inentadas para resolver la problemtca, temores/aprensiones frente a cste proceso es deci, as narraciones de las personas sobre el proble ‘ma a trabajar, lo que permitré al interventorconstruir una linea base feferente a lo que se sabe y se ha hecho al respecto y lo"que falta por realizar. Para recopilar sa informacién, se deberin aplicar una serie de ineramentor evaliativor, lox cuales noe irén dan infoemaciéa sobre la problemética existent, transforméndose as en los insumos necesarios para formular el diagndstico. En este punto es necesario tener presente que la construcién del diagnéstico seréco-construida > "aoe Oni Hanna ¥ Gansta Caro Ros REFERENCIAS 1. Ander Bags F. (1995). Tenia de Investigacion social Buenos Aires Tames 2 Mumevoy (2006). acer pare ramformar:Elmétodo on pilot ‘omunitari,Bacnos Aires Paid. 3, Nirenberg, (2000), Evaluar paral ransformacin:Inmovaciones en lu enluacon de programas y proyectos sociales. Buenos Aire: Pads Captruto-6 ‘TipOS DE INTERVENCIONES GRUPALES: CONSIDERANDO LA DIVERSIDAD DE LA INTERVENCION Harta ack hemos hecho una acabada revsi6n sobre qué son las 1G, en cuanto a su origen, cémo se diseian, qué ocurre con ellas en nuestro pais,entre otras reflexiones, pero creemos importante poder revisar qué ‘curr con su implementacién e as dstinta Areas de a psicologia. Si bien hemos dicho hasta ahora que una IG es por sf misina una herr ‘mienta que tendré su génesis en el objetivo al cual pretenda responder, cs importante mencionar que poseerdciertas diferencias al momento des aplicacion segnel rea de la pscologiaen que se trabaie. ‘Si nos emontamos al Area comunitara, al trabajar con, para y desde la comunidad, Ia implementacin de actividades grupalesen este ‘caso os en s{ misma laestategia de trabajo utilizada, ya que el foco ‘esté puesto en la comprensin participativa y conjunta que se tenga de as necesdades dea comunidad. as necesidades serén los motores del accionar de los sujeto, tant deinerventores como integrantes de a comunidad; y la particpacién, la metodologia de trabaj al servicio de la satefaclon de las necerdades, Para comprender mejor este funcionamiento entenderemos las necesidades como la falta 0 ausencia de algo, o bien, la visi6n per turbada que se tiene como resultado de wna manera ineiciente de actuar, Maritza Montero (en Saforcada y Castelli, 2008) divide as

You might also like