You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

SAN NICOLÁS DE
HIDALGO.

FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL.

AEROPUERTOS.

ENSAYO: “PLAN MAESTRO AEROPUERTO


GUSTAVO ROJAS PINILLA.”

Maestra: Alondra Martínez Rojas.


Alumno: Alejandro Rafael Camacho Gaona.
Sección: 02
Matricula: 1902771e. Fecha de entrega: 15/03/22
El documento en estudio se trata de un resumen de los puntos principales en un
Plan Maestro llevado a cabo en el año 2017 del aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla
en Colombia, que cuyo objetivo principal busca actualizarse, dado que, el último
Plan Maestro data del año 2005. Por lo que, es necesario describir ciertas
adecuaciones y parámetros de planificación o proyecciones sobre el aeropuerto
actual con la finalidad de cumplir con las necesidades futuras, que buscan abarcar
un periodo de tiempo de hasta 30 años, en concreto, para el año 2046. Dichas
necesidades son evidentes porque ha existido un crecimiento en la aviación de la
región de manera considerablemente rápida, aterrizando lo anterior: es el 6 to
aeropuerto en Colombia con más tráfico de pasajeros y dicho número de
pasajeros se duplicó en un lapso de 5 años. Al hecho anterior y junto a que parte
de ese crecimiento se debe a las aerolíneas de bajo costo, se tiene de frente una
gran potencialidad de crecimiento.

Para entrar en contexto se nos describe la situación general, como lo es la


ubicación geográfica precisa, en la que, salta a la vista que dicho aeropuerto está
construido en una pequeña isla -es más evidente al visualizar algunas fotografías
en las que la longitud de la pista abarca de extremo a extremo la isla-, dicha isla
pertenece a un archipiélago de islas situadas en el caribe de Colombia; se nos
detalla una breve historia de la construcción del aeropuerto y se nos menciona las
condiciones socioeconómicas -que son vitales para realizar las proyecciones-
además de las características ambientales y del medio predominante en la región.
Toda esta descripción nos permite englobar el porqué del crecimiento acelerado
que predomina en la región, generado a su vez, gracias al turismo nacional e
internacional que visita la isla, por lo que, una actualización o modernización no le
vendría nada mal dado el potencial.

El documento describe a la perfección la infraestructura actual del aeropuerto,


para que, con ello se trabaje sobre una base sólida; teniendo dividida las
instalaciones en tres grandes grupos como lo son el lado aire, el lado tierra y los
servicios de apoyo. Al tener bien contemplado esta especie de inventario,
podemos ver las carencias y virtudes que tiene este pequeño aeropuerto al ser
evaluadas con respecto a las normas y recomendaciones de los distintos
organismos y asociaciones de aviación internacional. En esta parte, saltan a la
vista problemas relacionadas con la pista, la plataforma, la terminal de pasajeros,
la torre de control y el cercado perimetral. Todas estas y algunas otras carencias
buscan ser resueltas en distintas propuestas hechas por los mismos organismos
reguladores.

Como es bien sabido un Plan Maestro toma vida en las estadísticas y los modelos
matemáticos para realizar los pronósticos que nos permiten contemplar uno o
varios escenarios, como lo son: el número de vuelos, el número de pasajeros
nacionales e internacionales, las toneladas de carga, las operaciones (si son
comerciales, de aviación militar, aviación particular, etc.) y demás pronósticos. Los
escenarios posibles van desde el corto, mediano o largo plazo -lo que en esta
ocasión sería a largo plazo, contemplando los 30 años-; al ser un aeropuerto ya
existente se consideró en un inicio todas las instalaciones, en esa especie de
inventario mencionado punto por punto con lo que se cuenta y su comparativa con
las normas. Aunado a eso, para los pronósticos se echó mano de estudios
socioeconómicos, se consideró el crecimiento del PIB de Colombia, en las
actividades que se basa la economía local y si esta presenta o no crecimiento.
Inclusive la devaluación de la moneda frente a otras como el dólar influyen de
cierta manera -atrayendo dinero del extranjero que rinde más que la moneda
nacional-. Es bien sabido que existe una correlación entre la demanda de servicios
aeroportuarios y los ya mencionados factores socioeconómicos, así como el
crecimiento histórico de la isla.

Como se ha venido mencionando el turismo


es lo que atrae a los pasajeros a este
aeropuerto, en base a las proyecciones,
este pasará de movilizar 2.1 millones de
años en el 2017 a 2.7 millones de pasajeros
en 2046. En otros datos pasarían de los 842 pasajeros anuales (nacionales e
internacionales) en 2017 a los 1055 en 2046.

Ahora bien, lo que se propuso en base a los criterios establecidos por los
organismos reguladores, van desde: ampliar la longitud de la pista para así poder
despegar aviones más grandes, aumentar el ancho de franja de la pista a los 150
m, dado que, la actual no cumple los requisitos -es de128 m-; se necesita
relocalizar el área de seguridad de extremo de pista en la cabecera 24 (RESA) y
se necesita más espacio para albergar aviones más grandes en las plataformas -
todos estos problemas van referidos a que existe un rechazo de la comunidad de
la isla a la expansión de las dimensiones del aeropuerto-. Otra observación que se
hizo fue que, se necesita implementar los más modernos equipos de navegación.
Además de por supuesto, mejorar la terminal de pasajeros en cuestión de espacio
-llevarla hasta los 10700 m2- para ello, se ideo una evaluación en la que se
consideraron cuatro factores de evaluación para cuatro posibles alternativas de
diseño, en la que se decantó por la alternativa u opción número 4 que al cumplir
con 2 de los 4 factores, resulta la mejor como se muestra en la tabla siguiente:
Se menciona además la necesidad de reubicar la infraestructura de apoyo, dígase
torre de control; el Salvamento y Extinción de Incendios (SEI) y la Terminal de
carga y equipo de apoyo en plataforma; además de otras acciones de menor
importancia.

En conclusión el Plan Maestro de 2017 busca garantizar que se cumplan los


objetivos o requisitos propuestos ya antes mencionados dando alternativas o
posibilidades muy viables, ejemplificando esto: tenemos que para la propuesta
relacionada a los problemas de la pista (ancho de franja actual y RESA en la
cabecera 24) se haga un estudio aeronáutico emitido por la OACI, dado que, ya
existen antecedentes de certificación de aeropuertos que no cumplen con
ellos, dejando así que las proyecciones no se descarten por alguno de estos
parámetros -por así decirlo el organismo describe el problema pero a su vez da
una posible solución que no afecte a la comunidad y a la proyección misma-. Otro
caso a considerar para que no se cumplieran los objetivos, es el de la terminal de
pasajeros en la que se recomienda NO ampliarla en fases, dado que, no existe
diferencia significativa entre la actualidad y lo proyectado para 2046, por lo que, se
podría ejecutar dicha remodelación con base a la alternativa 4 en una sola
ejecución. No obstante, este Plan Maestro como cualquier otro al estar basado en
proyecciones debe ser capaz de reconocer que en algún momento después de la
fecha proyectada o en caso de que haya algún cambio no considerado o suceso
atípico -como alguna pandemia o crisis mundial- puede variar la demanda del
aeropuerto ocasionando problemas imprevistos o algunas otras nuevas
necesidades.

You might also like