You are on page 1of 8

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

UNIDAD TECAMACHALCO
La Arquitectura y La Ciudad.
3AM15/ Ciclo Escolar 2023-1

Alumno: Benitez Pérez Eric Emmanuel


Asesora: Zapala Castañeda Verónica
Instituto Politécnico Nacional
3AM15 La arquitectura y la ciudad
Benitez Pérez Eric Emmanuel

Contenido
Objetivo................................................................................................................................................................................... 2
El proceso de urbanización ..................................................................................................................................................... 2
¿Qué es la urbanización? .................................................................................................................................................... 2
Tipos de Urbanización ......................................................................................................................................................... 4
Causas de la urbanización ................................................................................................................................................... 4
Ventajas de la urbanización. ............................................................................................................................................... 5
Desventajas de la Urbanización. ......................................................................................................................................... 5
La ciudad y su medio ambiente .............................................................................................................................................. 5
Conclusión ............................................................................................................................................................................... 7
Bibliografía .............................................................................................................................................................................. 7

1
Instituto Politécnico Nacional
3AM15 La arquitectura y la ciudad
Benitez Pérez Eric Emmanuel

Objetivo
Poder comprender de que manera surge la urbanización en cualquier contexto geográfico, los tipos de
urbanización existentes como a su vez ver las afectaciones ambientales que esta puede provocar, las ventajas,
desventajas, crecimiento de las ciudades y cambios que provoca para todo un entorno.

El proceso de urbanización
El proceso de urbanización según Luis Unikel es el acelerado crecimiento de la población total constituyen, sin
duda alguna, dos de los fenómenos a escala mundial de mayor importancia en el desarrollo de la sociedad
humana y del medio en que ésta se desenvuelve. La urbanización es un proceso complejo que se manifiesta a
través de dos grandes fenómenos: el primero y más patente de ellos corresponde a la creciente concentración de
la población urbana, que opera a través del crecimiento de las localidades urbanas existentes y del surgimiento
de nuevas localidades urbanas.
El segundo, más difícil de definir, consiste en la evolución de la forma de vida de la población, de un tipo
tradicional-rural a otro moderno-urbano. Los aspectos del proceso de urbanización que se estudian en este
trabajo corresponden a las manifestaciones del primer fenómeno mencionado, de naturaleza exclusivamente
demográfico-espacial. De acuerdo con lo anterior, el trabajo tiene por objeto describir el proceso de
urbanización en México en el período 1940-1960 en función del nivel y la rapidez alcanzados por el fenómeno
y de ciertas características de la estructura de las localidades. (Estudios Demograficos y Urbanos, 1968)

¿Qué es la urbanización?
La urbanización es el proceso de concentración de la población de una nación y de sus actividades
económicas principales en un contexto citadino, en lugar de uno rural.
Este proceso se inició de manera paulatina en el mundo a partir de la entrada de la Edad Moderna y el
afianzamiento de sus nuevos valores industriales (la Revolución Industrial), y actualmente es el modo
imperante de vida en los países industrializados e incluso en aquellos en vías de desarrollo.
Desde mediados del siglo XX, viven más personas en contextos urbanos en el mundo (54% de la población
mundial) que, en emplazamientos rurales, e incluso las proyecciones futuras apuntan a un tercio apenas de la
población mundial en ambientes rurales para el año 2040. Esto representa un cambio significativo respecto a
la tendencia mundial de los siglos pasados, que favorecía la vida rural.
Se estima que este boom de la vida urbana haya alcanzado su punto máximo histórico en las últimas seis
décadas, yendo de la mano con la globalización y la revolución tecnológica, que apuesta abiertamente por un
futuro urbano. Esto tiene un impacto innegable en nuestros valores, nuestra forma de vivir y en la huella que
dejamos de nuestro paso por el planeta.
Existe también el fenómeno de la contra urbanización o ruralización, que ocurre cuando hay éxodo desde las
ciudades hacia la zona rural, pero ocurre sólo en condiciones históricas muy puntuales.

2
Instituto Politécnico Nacional
3AM15 La arquitectura y la ciudad
Benitez Pérez Eric Emmanuel

Ilustración 1 El proceso de urbanización de la ciudad de México. Autor: INMOBILIARE

¿Qué es el proceso de urbanización?


Se denomina proceso de urbanización a la concentración de población y sus actividades (sociales, culturales
y económicas) en las diferentes ciudades.
El proceso de urbanización en la historia de la humanidad es sumamente reciente, y tiene como factores
determinantes el movimiento (emigración) de gente desde las áreas del campo, hacia las diferentes ciudades
en busca de nuevas oportunidades para desarrollar la economía, ya que en las áreas urbanas suelen haber
más empleos y oportunidades que en el medio de áreas rurales donde la densidad de población es muy baja.
Otros factores que determinan el proceso de urbanización o crecimientos urbano son el acceso a servicios de
mayor calidad como: aguas limpias (saneamiento), mejor atención médica, niveles más altos de calidad
educativa, y un estilo de vida con acceso a mayores centros de ocio y entretenimiento (cines, teatros,
shoppings, práctica de deportes, etc).

3
Instituto Politécnico Nacional
3AM15 La arquitectura y la ciudad
Benitez Pérez Eric Emmanuel

Ilustración 2El proceso de urbanización de la ciudad de México Autor: Gobierno CDMX

Tipos de Urbanización
Desde un punto de vista ecológico, se distingue entre dos modos de urbanización: sustentable y no
sustentable. La primera apunta a procesos de vida urbana que cohabiten con el entorno natural y el
ecosistema, procurando hacerle el menor daño posible. La segunda, en cambio, no toma en cuenta dichas
preocupaciones, por lo que tiene un impacto ambiental notorio.
Otras distinciones a la hora de hablar de urbanización pueden ser:
• Reurbanización. Ocurre cuando la ciudad ejerce influencia sobre las zonas rurales que la rodean,
pero al ser sus costos tan elevados, muchas de las actividades económicas y vivenciales que
normalmente ocurren en su interior empiezan a ubicarse sobre terreno rural, como islas urbanas en lo
rural.
• Peri-urbanización. Se trata de la aparición de espacios dentro de la ciudad que no cumplen fines
tradicionales de comercio, habitabilidad o industria, pero que brindan una suerte de “espacio
intermedio” a la ciudad, tales como parques, instalaciones de tránsito, autopistas, etc.
• Sub-urbanización. También llamada urbanización por derrame consiste en la propagación de la
ciudad hacia los territorios rurales debido al exceso de concentración habitacional en la ciudad, por lo
que se fundan nuevos barrios lejanos de baja densidad, conectados con el núcleo urbano por vías
rápidas.

Causas de la urbanización
• La urbanización mundial responde a diversas causas, como son:
• El aumento poblacional en los últimos siglos, que expande las ciudades y genera nueva demanda de
habitación.

4
Instituto Politécnico Nacional
3AM15 La arquitectura y la ciudad
Benitez Pérez Eric Emmanuel

• La industrialización masiva, que sustituyó empleos rurales por maquinaria y abrió nuevas
oportunidades urbanas en la administración burocrática, el comercio y la manufacturación masiva,
mejor pagados y de menor esfuerzo.
• Mayor diversidad urbana, de cara a ciudades cada vez más complejas y que involucran mayores
perspectivas de entretenimiento.
• Mayor incidencia de servicios básicos, y por lo tanto un nivel de vida más moderno.
• Expansión de la cultura posindustrial gracias a la globalización.

Ventajas de la urbanización.
• Crecimiento sostenido. El crecimiento de las ciudades va acompañado de una mayor demanda de
servicios básicos y de bienes de consumo, lo cual genera un mercado mayor a satisfacer.
• Concentración poblacional. Las ciudades son ámbitos más controlables por los Estados y con
mayor facilidad de cobertura de redes de servicio o de distribución, dado que la población se
concentra en algunos kilómetros a la redonda.
• Complejización laboral. El mercado de empleo en la ciudad es mucho más diverso y variado que en
las zonas rurales, permitiendo así el desarrollo y complejización de las actividades industriales,
comerciales y de servicios.

Desventajas de la Urbanización.
• Empobrecimiento del agro. La preferencia general por el modelo de vida urbana suele ir en
desmedro de la vida rural, que se empobrece y se abandona en numerosos casos, ya que la industria
puede suplir en algunos casos sus actividades (como en los países importadores).
• Mayor pobreza urbana. La migración de las zonas rurales hacia las ciudades incide en la calidad de
vida de éstas, ya que muchas veces las supuestas oportunidades escasean y la migración rural
aumenta los cinturones marginales de las grandes ciudades.
• Impacto ambiental. Al concentrar a la población en pocos kilómetros, se maximiza el impacto sobre
la calidad del aire, el agua y la tierra, lo cual incide a su vez en la salud de la población y en el
ecosistema.
• Maximización del consumo. La demanda de energía eléctrica y de combustibles es mucho mayor en
las ciudades, lo cual incide en los mercados mundiales de materia prima y en los efectos adversos de
los métodos de generación eléctrica disponibles.

La ciudad y su medio ambiente

El medio ambiente no afecta sólo a lo que comúnmente llamamos “naturaleza”, sino también a las ciudades.
Los referentes medioambientales, fuera de círculos más o menos especializados, están centrados en la necesaria
defensa de mares, ríos y bosques.
La ciudad es el “medio ambiente” con el que más nos relacionamos los seres humanos, en el que desarrollamos
buena parte de nuestra vida por lo que es el medio ambiente que más influye en nuestras condiciones físicas y

5
Instituto Politécnico Nacional
3AM15 La arquitectura y la ciudad
Benitez Pérez Eric Emmanuel

mentales. La Red de Ciudades que Caminan publica un decálogo en el que se recoge esta dimensión de la
ambiental urbana.

CIUDAD Y MEDIO AMBIENTE

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, por lo que la Red de Ciudades que Caminan
publica este manifiesto para poner en valor el medio ambiente urbano, ya que la mayoría de los significantes de
este concepto remiten a los escenarios relacionados con el medio ambiente natural.
El manifiesto se compone del siguiente decálogo que precisa la importancia que debe otorgarse al medio urbano
como territorio en el que se desarrolla la mayor parte de la vida de las personas. (Ciudades que caminan, 5)
1. Las ciudades son actualmente el escenario mayoritario de la vida humana.
2. La ciudad conforma un ecosistema en el cual el ser humano —su principal especie— interactúa entre sí y con
numerosos objetos e infraestructuras que ha ido creando a lo largo del tiempo para facilitar su vida.
3. Las personas desarrollamos la mayor parte de nuestras vidas en ciudades, cada una de las cuales conforma un
ecosistema urbano interdependiente con su entorno.
4. Está fuera de toda duda que la sociedad debe esforzarse en proteger los espacios naturales de la degradación
ambiental a través de políticas proactivas de defensa de la naturaleza.
5. Tanto o más necesario es igualmente promover medidas de recuperación del ecosistema urbano para
establecer las condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida humana.
6. Recuperar y proteger el medio ambiente urbano supone sobre todo actuar sobre el espacio público para
mejorar las condiciones del desarrollo de la vida humana en sus más variadas dimensiones: cultural, deportiva,
lúdica o económica.
7. El medio urbano debe ofrecer condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida en todas sus fases, desde la
crianza a la senectud, independientemente de sus circunstancias físicas o psíquicas.
8. Cualquier espacio urbano debe disfrutar de un medio óptimo para el desarrollo de la vida humana, por lo que
las leyes de transición hacia una sociedad más sostenible deben abarcar cualquier espacio urbano,
independientemente de su tamaño y su ubicación geográfica dentro de una ciudad o en un territorio más amplio.
9. El medio ambiente urbano debe ser mejorado constantemente para conseguir las adecuadas condiciones de
accesibilidad universal, al objeto de que las ciudades sean espacios amables e integradores.
10. En la actualidad, la mayoría de las ciudades necesitan implementar planes de reducción de la movilidad en
coches y motos, en el camino de equilibrar la dimensión física y conceptual del espacio público dedicado a este
tipo de movilidad. Las ciudades deben aumentar los espacios des motorizados y reducir la utilización
improductiva de la amplia superficie urbana ocupada por estos objetos de naturaleza privada.

Impactos ambientales del crecimiento de la población en México


Los vínculos entre la población, el medio ambiente y los recursos naturales están mediados por múltiples
factores. El acelerado crecimiento demográfico y la distribución desequilibrada de la población en el territorio -
al interactuar con desigualdades sociales y regionales-, las pautas de acceso y uso de los recursos naturales, las

6
Instituto Politécnico Nacional
3AM15 La arquitectura y la ciudad
Benitez Pérez Eric Emmanuel

tecnologías utilizadas para su explotación y consumos vigentes ejercen una fuerte presión sobre el medio
ambiente y los recursos naturales.

Impactos ambientales de los asentamientos urbanos


El impacto ambiental inmediato de los asentamientos urbanos deriva del cambio de uso del suelo, además de los
procesos locales de contaminación. Sus impactos directos son de mucho mayor alcance que los indirectos. Para
su funcionamiento, las ciudades realizan intercambios materiales y energéticos con un territorio muy amplio,
contiguo o lejano. La ciudad requiere agua, alimentos y energía para sostener sus procesos. Como resultado del
consumo o transformación de bienes y servicios, las ciudades generan copiosas cantidades de residuos sólidos y
líquidos, además de contaminantes de la atmósfera, que afectan ecosistemas locales y distantes. El territorio
necesario para la sustentación de un asentamiento urbano configura lo que se denomina su "huella ecológica".
La población rural vive por lo general del uso y manejo directo de los ecosistemas, por ello el impacto
ambiental de los asentamientos rurales deriva sobre todo de los procesos productivos promovidos por los
actores locales, más que de los asentamientos mismos. La economía rural es dual: se debe distinguir entre una
producción comercial especializada y una producción para la subsistencia basada en el aprovechamiento de una
amplia gama de especies silvestres y en el cultivo de una gran diversidad de plantas.

Conclusión
La urbanización en mi opinión es un proceso que difícilmente se puede evitar debido al crecimiento sumamente
acelerado que vivimos en la actualidad, pero es un proceso que podemos sistematizar para lograr que este
crecimiento no tenga un gran impacto ambiental como el que actualmente generamos, ya que el proceso puede
establecer para reducir de una forma considerable el impacto ambiental que generamos con grandes procesos de
urbanización, y que a su vez es necesario realizar un buen estudio urbanístico considerar todos los aspectos
desde lo económico, cultural y social, hasta las capacidades que podemos cubrir sin generar grandes impactos.

Bibliografía
Ciudades que caminan. (2022 de Junio de 5). Tu ciudad tambien es tu medio ambiente. Obtenido de Ciudades que
caminan: https://ciudadesquecaminan.org/noticias/informacion/tu-ciudad-tambien-es-tu-medio-ambiente/

Compedio Estadistico Ambiental. (2008). Gobierno de México. Obtenido de Compedio Estadistico Ambiental:
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_2008/compendio_2008/compendio2008/10.100.8.236_80
80/ibi_apps/WFServlet1bdc.html

Editorial Etecé. (5 de Agosto de 2021). Urbanización. (E. Etecé, Editor, E. Etecé, Productor, & Editorial Etecé) Obtenido de
Concepto: https://concepto.de/urbanizacion/

Estudios Demograficos y Urbanos. (01 de 05 de 1968). El proceso de urbanización en México. Obtenido de Estudios
Demograficos y Urbanos: https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/46/39

Lou, M. A. (2021 de Agosto de 23). Proceso de Urbanización . Obtenido de Ecologia Hoy:


https://www.ecologiahoy.com/proceso-de-urbanizacion

You might also like